Los árboles mueren de pie; Alejandro Casona

Anuncio
Título: Los árboles mueren de pie
Editorial: Biblioteca Edaf
Autor: Alejandro Casona (1903 − 1965)
Nacionalidad: español
ARGUMENTO:
El doctor Ariel ha fundado una institución cuya misión es llevar la felicidad en la medida de lo posible a
distintos seres desdichados. Dicha institución está dirigida por Mauricio quien conocerá a Isabel y al Señor
Balboa, personajes que influirán decisivamente en los acontecimientos que tendrá que vivir. El señor Balboa
se dirige a Mauricio con la intención de que se haga pasar por su nieto. La vida del nieto verdadero ha estado
llena de acontecimientos desastrosos que le han llevado a convertirse en un delincuente con antecedentes en
varios países. Esta realidad le ha sido ocultada a la abuela, para evitar el dolor que supondría el conocimiento
de esta vida. La ilusión mantenida por el abuelo se complica cuando al cabo de más de veinte años reciben el
anuncio de la vuelta a España del nieto verdadero y casi simultáneamente el conocimiento por la prensa del
fatal accidente que confirma la muerte del mismo. Una vez que Mauricio acepta la misión de hacerse pasar
por su nieto, acompañado de Isabel como esposa, son llevados a casa por el propio señor Balboa. Se viven
unos días de plena felicidad por el regreso al hogar del nieto perdido y ahora recuperado. Pero todo se
complica con la llegada del auténtico nieto, que no ha muerto como ellos suponían en el accidente publicado
por la prensa. La abuela se entera de la farsa que había habido, pero decide no rebelárselo a Mauricio ni a
Isabel, en agradecimiento por los días felices que le hicieron vivir.
ESPACIO:
¿Dónde se desarrolla la historia? Enumera los rasgos que caracterizan ese lugar. Justificar con citas textuales.
Al principio la historia se desarrolla en una oficina, donde también había fondos con telones. La otra parte de
la obra se desarrolla en la espaciosa casa del señor Balboa y su esposa, la Abuela.
Citas en donde se aprecian las descripciones de los lugares:
A primera vista estamos en una gran oficina moderna, del más aséptico capitalismo funcional. Archivos
metálicos, ficheros giratorios, teléfonos, audífonos y toda la comodidad mecánica. A la derecha, del actor, la
puerta de secretaría; a la izquierda, el primer término, la puerta de la dirección. Segundo término salida
privada. La mitad derecha del foro está ocupada por una librería. La izquierda, en medio arco, cerrada por una
espesa cortina, que al correrse descubre un vestuario amontonado de trajes exóticos y una mesita con espejo
alumbrado en los bordes, como en un camarín de teatro. [...] redes de pescadores, un maniquí descabezado
con manto, un globo terráqueo, armas inútiles, mapas coloristas de países que no han existido nunca; toda esa
abigarrada promiscuidad de las almonedas y las tiendas de anticuario. Pág. 23
En la casa de la Abuela. Salón con terraza al foro sobre el jardín. Primera derecha, puerta a la cocina. Primera
izquierda, a las habitaciones. Al foro derecha, un pequeño vestíbulo, en que se supone el acceso al exterior. A
la izquierda, segundo término, una amplia escalera con barandal. Todo aquí tiene el encanto esfumado de los
viejos álbumes y la cómoda cordialidad de las casas largamente vividas. Pág. 60
Ahí la cocina de leña; con la escalera de trampa que baja a la bodega. Allá el despacho del abuelo tallado en
nogal, y la biblioteca hasta el techo. Los libros de la Abuela, abajo, en el rincón de cristales. Arriba, la sala
1
grande de los retratos y un reloj suizo de carillón que suena como una catedral pequeña. Pág. 67
Señala los principales cambios de espacio que se producen en el relato. ¿Cuál es, para ti, el más significativo y
por qué?
El único cambio de espacio se produce cuando Mauricio decide irse unos días con su esposa Isabel, a la casa
del señor Balboa. Por tanto los primeros hechos se produjeron en la oficina y luego en la casa de la Abuela.
¿Qué ambientes se describen en la obra? ¿De que modo influyen en los comportamientos de los personajes?
El ambiente al que más referencia se hace durante la obra es a una rama de jacarandá que se asoma por el
cristal de una de las ventanas. Cuando el nieto era pequeño le gustaba salir por la ventana, bajar por la rama
del jacarandá y llegar hasta el jardín, para dormir al fresco de las noches.
Describe el carácter del personaje que te resulta más atractivo.
Mauricio es un hombre joven, sonriente, cordial, simpático y una elegancia natural ligeramente bohemia. Es
dadivoso, caritativo, comprensivo, profesional en su trabajo, crítico, embustero pero siempre con matiz
positivo, para ayudar a los demás, tiene un gran carácter, es esperanzador, enérgico.
TIEMPO:
¿En que época se desarrollan los acontecimientos narrados? Aporta la mayoría de datos posible. Justificar con
citas textuales.
Aunque en la obra no se hace explícito el tiempo en que transcurren los hechos, por la fecha de su edición y
los objetos que se encuentran en los escenarios se puede deducir que es aproximadamente de mediados del
siglo XX.
Citas textuales:
Archivos metálicos, ficheros giratorios, teléfonos, audífonos y toda la comodidad mecánica. Pág. 23
Balboa.− La semana pasada, al volver a casa, mi mujer salió a abrazarme loca de alegría, con un
cablegrama.[...] Pág. 56
Balboa.− Para impedir que llegue mi nieto ya no hace falta inventar nada. ¿No ha leído los diarios de anoche?
El Saturnia se ha hundido en alta mar con todo el pasaje Pág. 56
¿Cómo transcurren los acontecimientos en el interior de la obra?
Cuando los personajes principales se trasladan de la oficina a la casa, reciben una llamada de la secretaria, por
tanto en ese momento se produce una charla entre personas que se encuentran en sitios diferentes; pero en
todo momento los hechos se suceden de forma ordenada, remontándose a veces a contar cosas del pasado
desde la perspectiva actual.
PERSONAJES:
Escribe los nombres de los personajes principales y, a continuación, los secundarios atendiendo a su
importancia, señalando el tipo de relaciones que mantienen. Justificar con citas textuales.
Personajes principales: la Abuela, Mauricio, Isabel, Sr. Balboa.
2
Personajes secundarios: Helena (secretaria), Amelia (mecanógrafa), Genoveva, Felisa (doncella), el Otro.
Personajes terciarios: El Pastor− noruego, el ilusionista, el cazador, el ladrón de ladrones
Relación entre los personajes: la Abuela es la esposa del Sr. Fernando Balboa, quienes tienen una criada
llamada Genoveva y una doncella llamada Felisa.
Mauricio es el director de la oficina, Helena es su secretaria, Amelia es la mecanógrafa de Helena. Isabel es
una chica que fue citada hasta ese lugar, acaba haciéndose pasar por esposa de Mauricio, y éste, como nieto
del Sr. Balboa y la Abuela. El Pastor−noruego, el ilusionista, el cazador y el ladrón de ladrones son actores
que aparecen entre los telones y las oficinas, generalmente hablando solos, o con las personas que allí se
encuentran. El Otro es el verdadero nieto al regresar del Canadá.
Citas en las que se aprecia la relación que hay entre los personajes:
Al levantarse el telón la Mecanógrafa busca afanosamente algo que no encuentra en los ficheros. [...] Entra
Helena, la secretaria, madura de años y de autoridad [...] Pág. 23
Isabel.− Porque ese pescador noruego que acaba de salir, cuando entró no era noruego ni pescador. Era un
pastor protestante. Pág. 36
(Se abre la primera izquierda y aparece el Director, que dice severamente, con una autoridad tranquila.)
Director.− ¿No lo ha oído, Helena? Deje libre el paso.
Helena (se inclina respetuosa).− El señor Director. (Se aparta.) Pág. 42
Genoveva, más que criada, amiga y confidente de la señora, dispone en la gran mesa los platos y cubiertos de
una cena para dos. Felisa, doncella, baja la escalera con unas cortinas. Pág. 60
Felisa.− Señora, señora... ¡Ya están ahí!
Abuela.− ¡Salga a abrir, Felisa! ¡Pronto! (Detiene a Genoveva) Usted no. Aquí conmigo. Sé que voy a ser
fuerte, pero por si acaso. Pág. 64
¿Cómo caracteriza el autor a los personajes?
− por lo que dicen y hacen (caracterización indirecta),
− por lo que de ellos dice el narrador (caracterización directa).
Los personajes son caracterizados directamente, con acotaciones que el autor nos ofrece sobre ellos. EL
personaje de Mauricio también está caracterizado indirectamente cuando Isabel le dice como es su forma de
ser y las cosas que admira de él.
¿Son personajes tipo o individuales? Justificar con citas textuales.
Son personajes tipo: el Otro, la mecanógrafa, la secretaria, la criada y la doncella. Y son personajes
individuales, con mucha personalidad y que no responden a ningún estereotipo conocido: la Abuela, el Sr.
Balboa, Mauricio e Isabel.
Citas textuales:
3
Al levantarse el telón la Mecanógrafa busca afanosamente algo que no encuentra en los ficheros. Consulta una
nota y vuelve a remover fichas, cada vez más nerviosa. Entra Helena, la secretaria, madura de años y de
autoridad, con sus carpetas que ordena mientras habla. Pág. 23
La Secretaria se sienta a ordenador papeles y tomar notas. Pág. 25
Isabel y Balboa se vuelven mirando al Director que, contra lo que pudiera esperarse, es un hombre joven,
sonriente, con una cordialidad llena de simpatía y una elegancia natural ligeramente bohemia. Pág. 43
¿CÓMO ESTÁ HECHO EL RELATO?
Estructura: ¿En cuántas partes podría dividirse la historia que se cuenta? Explica brevemente la extensión y el
contenido de cada parte.
La historia se puede dividir en dos partes bien diferenciadas. La primera parte transcurre en el estudio de
Helena y luego en el de Mauricio, en donde se presentan algunos actores para hablar con ellos, y también
Isabel y el Sr. Balboa. El Sr. Balboa convence a Mauricio de que le ayude y este pide ayuda a Isabel, que es
una novata. La segunda parte en que se divide la historia, es con los personajes en otro ambiente, en la casa de
la abuela. A la llegada de su nieto y su esposa todo es bien fingido, la abuela está emocionada de volver a ver
a su nieto después de veinte años. Lo que no sabe es que el que le ha estado enviando cartas todo ese tiempo
fue su marido haciéndose pasar por su nieto, que nunca más se interesó en sus abuelos. Siete días dura la
farsa, hasta que llega el verdadero nieto, el Otro, pidiendo dinero a su abuelo, porque está involucrado en
negocios ilegales. Su abuelo le niega el dinero, y el Otro amenaza con contar toda la farsa a la abuela. De
todas formas ella consigue enterarse y su nieto le pide dinero, ella se lo niega porque no vuelve arrepentido ni
con ganas de verlos, sino solo con el interés del dinero. La Abuela le confiesa a su marido que ya sabe toda la
verdad, pero deciden no decirle nada a Isabel ni a Mauricio porque les está muy agradecida por los días felices
que le hicieron pasar.
Narrador: ¿Quién cuenta la historia?
− un personaje que interviene en la acción del relato,
− alguien que no interviene en la acción.
Al tratarse de una obra de teatro, las acotaciones son por parte de un narrador ajeno a los hechos, que es el
propio autor. La historia es dialogada por los propios personajes.
Citas textuales:
Acotaciones:
Entra primero Mauricio, que se detiene un momento en el umbral. Después el señor Balboa a Isabel, con
equipajes de mano; y finalmente la doncella con algunas maletas, que deja, volviendo a buscar el resto. Pág.
64
Diálogo:
Mauricio.− Siete noches te he sentido dormir a través de mi puerta. No eras mía, pero me gustaba oírte
respirar bajo el mismo techo. Tu aliento se me fue haciendo costumbre, y ahora lo único que sé es que ya no
podría vivir sin él; lo necesito junto a mí y para siempre, contra mí propia almohada. En tu casa o en la mía,
¡qué importa! Cualquiera de las dos puede ser la nuestra. Elige tú.
4
Isabel.− ¡Mauricio...! (Se echa en sus brazos.) Pág. 104
¿Cómo cuenta la historia?
− de manera subjetiva,
− de manera objetiva.
¿Desde qué punto de vista?
¿Qué sabe de la historia?
− lo sabe todo de todos,
− sólo sabe lo que ve.
La historia se cuenta de forma objetiva, a través de un narrador omnisciente que es el propio autor, quien hace
las acotaciones y lo sabe todo sobre los personajes y sobre el escenario en el que se desenvuelven.
VOCABULARIO Y CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS:
Escribe las palabras y expresiones que te hayan resultado nuevas y explica sus significados.
Pueriles: infantiles, inocentes, ingenuos, cándidos.
Opio: narcótico, estupefaciente.
Fieltro: paño, tela, sombrero.
Dogal: cuerda, soga, horca.
Catecúmenos: Novato en cualquier actividad.
Cablegrama: telegrama.
Carillón: campanario, campanil.
Inexorable: inapelable, infalible.
Crispado: irritado, colérico.
¿Qué otros conocimientos has adquirido con la lectura de este libro?
En Los árboles mueren de pie hay un problema moral muy claro: ¿se debe mentir para realizar obras buenas, o
decir la verdad causando perjuicios?
Los personajes a su vez representan a otros, con el fin de una simulación, de una ficción con un fin justificado.
TEMA:
La farsa como método para hacer feliz a alguien.
5
¿Qué pretende el autor comunicarnos?
El autor nos hace llegar, a través de su obra, a una conclusión desalentadora pero muy real: una farsa puede
tener consecuencias peores que la realidad (por muy dura que sea), si no sabemos utilizarla correctamente.
VALORACIÓN PERSONAL DE LA OBRA:
Puntúa de 1 a 10 la obra que acabas de leer.
Es una obra que me ha gustado mucho, y me han parecido muy interesantes los valores morales que allí se
tratan.
¿Qué le dirías a un amigo si tuvieras que comunicarle una breve impresión personal de esta obra?
Opino que es una obra, que por los temas tratados, nunca dejará de ser actual. Se tratan temas que se han
vivido y se vivirán siempre, como el deseo de ilusionar a alguien, la pérdida de interés por la vida que se lleva,
la avaricia, las mentiras, la familia, la delincuencia, etc.
VI
− VI −
6
Descargar