El complemento de analogía retributiva no tiene carácter

Anuncio
El complemento de analogía retributiva no tiene
carácter consolidable y también se ve afectado por
las medidas de reducción del déficit público
Se pretende homologar las retribuciones del profesorado de concertada
al de la pública por lo que una reducción en los salarios de éstos puede
justificar la disminución en el complemento de analogía de aquellos.
Tras la publicación del Real Decreto-ley 8/2010, de 20 de mayo, por el que
se adoptan medidas extraordinarias para la reducción del déficit público, se
produjo una reducción en los salarios de los empleados públicos y , en la
mayoría de los casos, las administraciones han trasladado una reducción
similar a aquellos sectores que como la enseñanza concertada funcionan co
subvenciones públicas en algunos casos los tribunales han anulado dichos
recortes.
No ha sucedido así con el llamado complemento de analogía retributiva para
el profesorado de enseñanza concertada de Castilla y León que fue reducido
por la administración y dicha resolución fue avalada en un primer momento
por la sentencia de 14 de octubre de 2010 del TSJ de Castilla y León, y
recientemente confirmada por la sentencia de 27 de diciembre de 2011 del
Tribunal Supremo.
Este complemento de analogía se empezó a percibir por el profesorado de
concertada a raíz del Acuerdo sobre la analogía retributiva del profesorado
de la enseñanza concertada con el profesorado de la enseñanza pública,
firmado el 6 de noviembre de 2002 que tuvo su continuación en el Acuerdo de
30 de junio de 2006 sobre la mejora de las retribuciones del profesorado de
concertada en el ámbito de la analogía retributiva
El TSJ de Castilla y León desestimó el recurso interpuesto por un sindicato de
privada entendiendo que dicho acuerdo debía calificarse como estatutario no
teniendo, por tanto, las garantías de un convenio colectivo.
Considera la sala, en su fundamento de Derecho quinto que:
…la finalidad de dicha Orden y de dicho Acuerdo (de 6 de noviembre de 2002)
no era otra que "la reducción gradual de las diferencias retributivas con los
profesores de enseñanza pública". Siendo actualizables dichos porcentajes
de incremento "en relación con el incremento general de retribuciones de
los empleados públicos"
Y continúa:
“…si dicho complemento autonómico se empezó a fijar y se pagó durante un
2
periodo de tiempo prolongado por razón de una efectiva homologación con
los sueldos de los profesores de centros públicos, ello determina que dichos
complementos deberán correr la misma suerte que las modificaciones
introducidas a los sueldos de dichos profesores de centros públicos -no
teniendo el carácter de condición más beneficiosa-. De manera que si éstos
ven reducidas sus retribuciones, por disposición general, por razón de esa
exigencia de homologación, también habrán de verse reducidas los salarios
de los profesores de centros privados concertados. Por ser ésa y no otra la
verdadera intención de las partes al concertar los acuerdos de 2002 y 2006.
Más cuando en los citados Acuerdos no se fijó ni antes ni después, que
dichos complementos en su devengo fueran inmunes a cualquier cambio
normativo, ni se estableciera que dichas mejoras retributivas en concepto
de complementos autonómicos fueran concedidas a favor de dichos
profesores, en beneficio propio, desligadas de esa necesaria homologación
con el resto de profesores de centros docentes públicos.”
El posterior recurso de casación ha sido desestimado por la Sala de lo Social
del Tribunal Supremo afirmando (FD Segundo):
“1) la finalidad del complemento de analogía cuestionado es, con
toda evidencia, la reducción gradual o progresiva de las diferencias
de retribución existentes entre ambos grupos de profesores; 2)
el "recorte" de la retribución de los profesores de la enseñanza pública
debe por tanto extenderse a los profesores de los centros concertados,
so pena de producir un nuevo desequilibrio, ahora a favor de estos
últimos; 3) el carácter "consolidable" del complemento de analogía
no significa "inmunizar" a este concepto salarial frente al cambio
experimentado en la retribución que le ha servido de punto de referencia;
y 4) la cuantía del referido complemento de analogía no constituye
una "condición más beneficiosa" adquirida por los trabajadores, teniendo en
cuenta el origen convencional de la misma y la inexistencia de una voluntad
de atribución de la misma en términos absolutos”
2
Descargar