Manual de Utilización de Productos Biológicos Veterinarios. El presente “Manual de Utilización de Productos Biológicos Veterinarios “ y la implementación de acciones tendientes a la extensión en los conceptos y usos de los productos, forman parte del compromiso de Laboratorios Santa Elena S.A. en su filosofía de calidad y servicio. Conocer los productos desde la fabricación hasta su utilización en el campo permite integrar a la industria y los usuarios. Brindar capacitación técnica para manipular y emplear correctamente los productos favorece al productor, obteniendo un óptimo desempeño del producto veterinario que se refleja en la producción animal. Laboratorios Santa Elena S.A. Manual de Utilización de Productos Biológicos Veterinarios. 1. INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................... 4 Conceptos de Inmunidad : 1.1 Componentes del Sistema Inmune de los Mamíferos. ................................ 4 1.2 Conceptos y Características del sistema inmune. ....................................... 4 2. TIPOS DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS. ................................................................ 8 ¿Qué son Vacunas, Bacterinas, Toxoides, Sueros? 3. IMPORTANCIA DE LA CADENA DE FRÍO. .......................................................... 11 ¿Como deben conservarse los productos biológicos y por qué?. 4. ¿POR QUE SE VACUNA?. .................................................................................... 13 5. ¿CUÁNDO Y A QUIÉNES VACUNAR?. ................................................................ 14 6. IMPORTANCIA DE RECOMENDAR LA CORRECTA APLICACIÓN. .................... 17 6.1 Condiciones que exige una vacuna para ser aplicada. .............................. 18 6.2 Tiempo que debe transcurrir entre la primera y segunda o más aplicaciones. ......................................................................................... 19 7. TIPO DE APLICACIÓN. ......................................................................................... 22 7.1 Inyección Intramuscular ............................................................................. 23 7.2 Subcutánea ................................................................................................ 23 8. TECNOLOGÍA EN LA FABRICACIÓN DE UN BIOLÓGICO, VACUNAS DE ULTIMA GENERACIÓN Y FRAGILIDAD DEL MISMO. ..................... 24 8.1 Calidad y seguridad de las vacunas, desde el desarrollo hasta la administración .................................................................................... 24 8.2 Investigación y desarrollo. ......................................................................... 24 8.3 Vigilancia de la seguridad de las vacunas autorizadas. ............................. 24 8.4 Fabricación. ............................................................................................... 25 8.5 Inyecciones seguras. ................................................................................. 25 8.6 Los riesgos generales de las vacunas. ...................................................... 26 9. LA MÁS ALTA EXIGENCIA DE CALIDAD Y LA PRODUCCIÓN DEL MEJOR BIOLÓGICO. ......................................................................................... 26 9.1 Concepto de BPF y beneficios de la implementación de los mismos. ...... 27 9.2 Utilización de las Normas a Futuro. ........................................................... 27 Manual de Utilización de Productos Biológicos Veterinarios 1. INTRODUCCIÓN. Conceptos de inmunidad : 1.1 Componentes del Sistema Inmune de los Mamíferos. El sistema inmune esta compuesto por varios órganos y tipos de células distribuidos por todo el organismo. El sistema inmune está formado por un conjunto de órganos linfoides y varios tipos de células que permiten al organismo reaccionar frente a agentes extraños, memorizarlos para una segunda posible infección y preservar sus propias estructuras. Los órganos y tejidos del sistema inmune se clasifican en : Primarios (producción y diferenciación de linfocitos); Timo y Médula Ósea; Secundarios Sistémicos: (Captación y procesamiento de antígenos) Ganglios, Bazo y Mucosas: Tonsilas (amígdalas), Placa de Peyer (Mucosa Intestinal) y Folículos. 1.2 Conceptos y Características del sistema inmune. Se define como resistente a aquellos animales que no enferman frente a una infección. Dentro del marco de inmunidad se diferencia la Inmunidad Innata o natural (que son los mecanismos inespecíficos con los que cuenta un animal al nacer para defenderse de cualquier amenaza sin distinción alguna) y la Inmunidad Adquirida o artificial (que es todo aquello que el animal aprende a reconocer como ajeno por un contacto que tiene lugar en determinado momento de la vida, ya sea por vacunas o exposición natural - Activa - y la que brinda un suero o calostro – Pasiva-). Dos características fundamentales del sistema inmune son la memoria y especificidad frente a los antígenos. Uno de los primeros conceptos que se debe definir en la inmunología es el propio término inmune, el mismo se utiliza para determinar a aquellos individuos que, al sobrevivir a una infección o sin necesidad de llegar a sufrirla, son resistentes. Apareciendo así dos nuevos conceptos que son Inmunidad Adquirida (artificial) e Inmunidad Innata (natural). La Inmunidad Innata consta de varios componentes: * Barreras anatómicas y físicas: Piel, mucus, cilios y otras reacciones inespecíficas Laboratorios Santa Elena S.A. (temperatura, pH, sales biliares, ácidos grasos, tos, estornudos, presión de oxígeno, peristaltísmo intestinal). * Sustancias antimicrobianas del organismo: lisozima, espermina, β lisinas, lactoperoxidasa, microflora normal. * Componentes del Sistema inmunitario: * Células: Fagocitos (macrófagos, neutrófilos) Células asesinas. Eosinófilos * Factores solubles: Proteínas de fase aguda (proteína C reactiva, Interferónes,otras). Sistema de Complemento. * Mecanismos de respuesta: Endocitosis (ingestión de material soluble). Fagocitosis. Activación del Complemento. Inflamación. La Inmunidad Adquirida solo se desarrolla tras el contacto con el agente extraño (antígeno) durante un determinado periodo. Componentes: * Celulares: Linfocitos (T y B) * Humorales: Anticuerpos Complemento (vía clásica) Citoquinas Manual de Utilización de Productos Biológicos Veterinarios Mecanismos de respuesta: activación en forma coordinada de diferentes poblaciones celulares y la secreción de diferentes moléculas, con la finalidad de eliminar el agente extraño. Hay dos tipos de respuestas adaptativas, muy relacionadas entre ellas, cuyos componentes colaboran entre sí. Poseen dos características fundamentales: Especificidad y Memoria. Anticuerpos (Defensa frente a microorganismos * Inmunidad Humoral ——>Anticuerpos extracelulares y toxinas) * Inmunidad Celular ——> Linfocitos T (Defensa frente a patógenos intracelulares, Virus, bacterias, y Parásitos) INMUNOGLOBULINA G (IgG) LINFOCITO T Laboratorios Santa Elena S.A. El sistema inmune tiene la capacidad para diferenciar lo propio de lo ajeno reaccionando contra todo lo extraño para él (Antígenos). La especificidad del sistema inmune se debe a que tanto los anticuerpos como los linfocitos (células de defensa de la línea blanca), solo reconocen un único epítope (fracción proteica que tiene acción antigénica) o determinante antigénico. El sistema inmune puede reconocer miles de millones de antígenos diferentes, pero para cada determinante se inducirá un linfocito especifico. MECANISMOS DE LA DEFENSA CELULAR Cuando un antígeno se presenta por primera vez se desencadena una respuesta primaria, quedando un linfocito de memoria por cada uno de los epítopes del antígeno. Si el organismo es expuesto nuevamente a ese antígeno (respuesta secundaria), el linfocito de memoria estimula la producción de las cantidades que sean necesarias de linfocitos específicos (contra un determinado epítope), esto le otorga mayor velocidad de respuesta y mejor efectividad que la respuesta primaria. ESQUEMA 1º Y 2º RESPUESTA INMUNOLÓGICA Manual de Utilización de Productos Biológicos Veterinarios 2. TIPOS DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS. ¿Qué son Vacunas, Bacterinas, Toxoides, Sueros? Dentro de los Biológicos tenemos varios tipos como las vacunas, bacterinas, sueros, reactivos específicos y los toxoides. El adyuvante comparte con la calidad y pureza del antígeno gran importancia en el efecto de la vacuna. Existen varios tipos diferente de adyuvantes (oleosos, saponinas de extractos vegetales, hidróxido de aluminio, etc.), con diferente período de cobertura. Las vacunas las separamos en: atenuadas o modificadas activas y muertas o inactivadas según la presentación de los microorganismos, ya sean vivos / activos o muertos / inactivos. Los productos Biológicos se caracterizan por ser herramientas que generan una reacción en el organismo (respuesta inmune) la cual brinda una protección frente a la exposición a virus o bacterias. Esta protección está dada en función de la correcta y repetida inoculación del individuo con el producto conservado y manejado en forma correcta. Los Biológicos son productos de una altísima tecnología y seguridad de producción, con un nivel de pureza único lo cual nos implica respetarlos como la herramienta tecnológica y frágil que son. Dentro de esta familia de productos Biológicos englobamos a las Vacunas (contra Virus y/o Bacterias), los Reactivos (Tubertest, Rosa Bengala) y los Sueros Hiperinmunes (suero Antitetánica). Biológicos: Sueros Vacunas Bacterinas Toxoide Reactivos Vacuna: Es una suspensión de virus activos / inactivos o bacterias vivas / muertas, la cual se administra con la intención de provocar un estado de protección o inmunidad en el animal que la recibe. Las vacunas se producen en el laboratorio cultivando los microorganismos en células vivas, como es el caso de los virus ya que son parásitos obligatorios de las células, o en medios de cultivo para las bacterias. Bacterina Bacterina: Suspensión de bacterias las cuales han sido inactivadas por medios físicos o químicos y conservan su poder antigénico. Laboratorios Santa Elena S.A. Toxoide Toxoide: Toxina inactivada. Es el filtrado del crecimiento de bacterias que conservan apreciablemente su poder antigénico (o productor de defensas). La toxina es producida por las bacterias en forma normal por su metabolismo o se liberan cuando estas mueren. Hay dos tipos de toxinas Exo y Endo toxinas, según las mismas se liberen hacia el exterior o el interior del microorganismo. Adyuvante Adyuvante: Las vacunas cuentan para su óptimo desempeño con un componente esencial que es el adyuvante. Este “ ingrediente ” de la vacuna puede ser el responsable de hasta un 50% de la efectividad de la misma (el otro 50% esta dado por la calidad y pureza de los antígenos), ya que su función de vehiculizar el antígeno, liberarlo al organismo y lograr de este la mejor respuesta son de suma importancia al momento de determinar la respuesta del sistema inmune y la perduración de la misma. Por tanto según este componente tenemos distintos tipos de vacunas: las de vehículo oleoso y larga duración (Adyuvac 50, Freund, etc.), las de rápida respuesta y más corta duración (acuosas, hidróxido de aluminio, selenato de hidróxido de aluminio y saponinas de extractos vegetales) y las vacunas que por su naturaleza no llevan adyuvante. Un ejemplo típico es la vacuna Carbusan que es una ésporo-vacuna viva atenuada de cepa Max Sterne. Este último tipo de vacunas son muy puntuales y son la minoría. Comúnmente las vacunas para producción a base de cepas inactivadas son procesadas en aceites minerales, vegetales o animales (oleosas) y se conocen como vacunas emulsionadas inactivadas. La gran ventaja de esta clase de vacunas radica en estimular una alta protección que, a su vez, se conserva por periodos muy largos (un año o más). Estas vacunas se presentan en forma liquida y deben guardarse en refrigeración pero, AL IGUAL QUE TODAS LAS VACUNAS NO SE PUEDEN CONGELAR, ya que se rompe la emulsión y por congelamiento se desnaturalizan la proteínas que tienen poder antigénico (pierden su función). Liofilización Liofilización: consiste en el paso del estado líquido al sólido «sublimación» de cultivos de virus o bacterias en condiciones de vacío y baja temperatura. Un producto biológico liofilizado se presenta en forma de un polvo dentro del frasco y por lo tanto deberá ser reconstituido antes de ser utilizado. Para reconstituir el producto liofilizado antes de su uso se utiliza agua destilada estéril o solución buffer evitando en todo momento su contaminación. Estas soluciones se conocen como diluyentes. La liofilización es una buena garantía para la conservación Manual de Utilización de Productos Biológicos Veterinarios de productos biológicos a base de virus o bacterias vivas (ej. Ectisan, Canisan12, Cepa19 Brulif). Vacunas atenuadas o modificadas son aquellas que contienen los microorganismos vivos / activos pero no producen la enfermedad por tratarse de cepas atenuadas (suaves) y, por el contrario, protegen al animal del ataque por virus o patógenos de campo, (ej. Canisan 12). Vacunas muertas o inactivadas son las que contienen en suspensión los microorganismos muertos / inactivos. En este caso, estos gérmenes conservan la capacidad de generar defensas o anticuerpos en los animales receptores, (ej. Clostrisan). Vacunas recombinantes son vacunas que por medio de manipulación genética, expresan en un microorganismo determinado y no patógeno para la especie, un epítope del patógeno que queremos lograr cobertura. O sea, expresa solo la fracción con poder antigénico de un microorganismo que sería nocivo, en microorganismos manipulados totalmente inofensivos. Vacunas polivalentes polivalentes Los mamíferos pueden responder a varios antígenos simultáneamente (vacunas polivalentes), siempre que el estado de salud del animal sea adecuado, la respuesta a los diferentes antígenos será óptima. Existe una tendencia a la utilización de estas vacunas en todas las especies. ESQUEMA VACUNAS ATENUADAS E INACTIVAS. Laboratorios Santa Elena S.A. 3. IMPORTANCIA DE LA CADENA DE FRÍO. ¿Como deben conservarse los productos biológicos y por qué?. Las vacunas deben mantenerse a una temperatura óptima entre 2ºC y 8ºC desde la laboratorio hasta el lugar de utilización. Esto se denomina “Cadena de Frío” e implica un importante sistema de logística. En él se utilizan refrigeradores, heladeras portátiles en vehículos o aviones y en el transporte a mano se utiliza conservadores de gel congelado o hielo. Existe personal capacitado para gestionar y vigilar la cadena de frío a nivel nacional e internacional. Se pueden utilizar para monitorear la cadena, chips que registran variaciones de temperatura o termómetros de máximas y mínimas. Las vacunas deben mantenerse constantemente a una temperatura óptima, entre 2ºC y 8ºC, desde el lugar de fabricación hasta el punto de uso. Ello supone un desafío logístico importante y que debe ser tratado con suma responsabilidad y seriedad. La red creada para garantizar que se mantenga la temperatura necesaria se denomina «cadena del frío». Se emplean refrigeradores, acumuladores de frío y heladeras portátiles en vehículos o aviones y diversos lugares de almacenamiento y, en las zonas a las que no se puede llegar por carretera, se transportan a mano portavacunas fríos, mantenidos con conservantes de gel congelado o hielo, hasta el punto de uso. Si no se dispone de electricidad, pueden utilizarse refrigeradores o congeladores que funcionan con gas o queroseno, o incluso con energía solar. En la mayoría de los casos pueden seleccionarse refrigeradores y equipos conexos que cumplan las normas de eficacia, calidad y seguridad establecidas. Tanto a nivel internacional como nacional y local, hay personal capacitado para gestionar las cadenas de frío. Son técnicos, vendedores, pilotos de aviones, funcionarios gubernamentales y profesionales sanitarios. Entre otras cosas, vigilan la temperatura de las vacunas y desechan las que hayan superado los límites. Existen sensores de viales de vacuna (SVV), es decir, unas etiquetas termosensibles que se adhieren al envase y, al cambiar de color, indican si éste ha quedado expuesto al calor, lo que probablemente haya afectado a la vacuna. Se han empleado con éxito para el seguimiento de vacunas que pasan de cadenas de frío seguras, como las de los laboratorios, a lugares utilizados para campañas de vacunación masiva. En estos últimos, que pueden ser remotos y sin acceso a la refrigeración, es necesario mantener las vacunas en recipientes con acumuladores de frío. Los SVV permiten a el laboratorio y los veterinarios actuantes determinar de un vistazo si un envío se ha mantenido o no dentro de los límites de temperatura. Manual de Utilización de Productos Biológicos Veterinarios CADENA DE FRIO Y CONSERVACION Laboratorios Santa Elena S.A. Otra forma de realizar controles sobre la temperatura en la cadena de frío es la utilización de Chips termógrafos y termómetros de máximas y mínimas. Ambos registran las variaciones de temperatura que sufre el envío hasta su llegada. Los Chips con los que cuenta Laboratorios Santa Elena son capaces de registrar las temperaturas que se alcanzaron, en que momento y por cuanto tiempo se expuso a esa temperatura. Por su parte los termómetros de máximas y mínimas, como su nombre lo dice, registran las máximas y mínimas temperaturas a las que se vieron expuesto sin registrar la duración o el momento de la exposición. 4. ¿POR QUE SE VACUNA?. La exposición a un agente patógeno sin un previo contacto controlado y atenuado, como es una vacuna, causa una infección primaria con una reacción fuerte y descontrolada. Esto lo vemos como la presentación de una enfermedad causando problemas en la salud del animal, con estrés, malestar, decaimiento, perdida de funciones o disfunciones y hasta la muerte. Muchas de estas enfermedades son zoonosis y la presentación de un foco descontrolado puede llevar a la aparición de enfermedades en seres humanos. El hecho de vacunar a un individuo implica la inoculación de un antígeno atenuado apatógeno o muerto, inactivado al organismo (suave, sin poder de causar enfermedad), esto tiene como respuesta una reacción del organismo, que resulta en la generación de anticuerpos específicos para ese antígeno y brinda la posibilidad de reaccionar más rápido y mejor frente a un nuevo contacto con el antígeno gracias a la memoria del sistema inmune. Supongamos que la exposición al agente extraño o antígeno se da sin un previo contacto controlado y atenuado (que se le ha quitado el poder patógeno) como lo es la vacuna. El antígeno causara una infección primaria, con una reacción fuerte y descontrolada. Esto lo veremos como la presentación de una enfermedad causando problemas en la salud del individuo y perdidas por estrés, malestar, decaimiento, perdida de funciones o disfunciones (por ej. falta de fertilidad,) y hasta la muerte en muchos casos. Además muchas de las enfermedades de los animales son Zoonosis (transmisibles al hombre) y un foco descontrolado puede llevar a la aparición de enfermedad en seres humanos. Toda esta sucesión de acontecimientos nefastos para la producción (en caso de grandes animales) y la salud, tanto del animal como del hombre, los podemos prevenir de Manual de Utilización de Productos Biológicos Veterinarios forma sencilla vacunando los animales contra las enfermedades existentes en el medio (presentación atenuada y controlada del antígeno). De forma correcta se debe planificar con un Técnico Veterinario y según la epidemiología regional un Plan de Vacunación. Esto significa que el Profesional debe ser quien dictamine cuando y contra cuales enfermedades se debe vacunar, adaptándolo a la casuística regional. Para animales de producción se ajustaría además por : manejos del establecimiento y dinámica de exposición a los antígenos según épocas y regímenes alimenticios (ej. Clostridios). Por otra parte es el Profesional Veterinario la persona que está capacitada para evaluar en que momento, por razones de clima o estrés, se produce un desequilibrio entre la Protección Imnunitaria versus Oferta y Exposición al Agente. La excepción que debemos destacar son todas aquellas enfermedades con Campaña Sanitaria Oficial, Oficial que tienen un plan de vacunación estratégico oficial, el cual debemos seguir estrictamente en fechas de vacunaciones, dosis y categorías a inmunizar. Debemos recordar que siempre un brote de una enfermedad infecciosa en un rodeo virgen para ese antígeno, trae aparejado pérdidas directas o indirectas (dinero y producción), varias veces mayores que la inversión en la prevención de la misma por medio de vacunaciones. Por otro lado, la convalecencia de una enfermedad infecciosa por parte de un animal de compañía trae aparejado gastos en tratamiento (antibióticos, suero, etc.), gastos de honorarios veterinarios y otra serie de gastos que genera la terapéutica o cuidados del mismo, además puede ser causa de la muerte del animal. En animales de uso Deportivo se registra una caída brusca de la performance de los mismos en las competencias, debiendo tener los recaudos propios de un deportista. 5. ¿CUÁNDO Y A QUIÉNES VACUNAR?. Los animales jóvenes son el principal objetivo al momento de hacer una planificación de vacunación. Estos animales son muy sensibles a la exposición natural de los patógenos ya que no han tenido una previa presentación controlada de los mismos. Por ello el correcto y solido pie de inmunidad en animales jóvenes les permite hacer frente a las infecciones futuras sin pasar por un cuadro de enfermedad. Por otra parte el animal joven tiene la capacidad de responder en muy buena forma y es en el momento de la vida que el animal registra su batería de recursos inmunológicos para el resto de su vida. Laboratorios Santa Elena S.A. La vacunación debe realizase sobre todo en los animales jóvenes, ya que estos no han tenido exposición natural previa a las enfermedades que pueden ser nocivas para su salud. Es importante hacer un buen pie de inmunidad, invirtiendo en vacunaciones y revacunaciones para brindarle a los animales jóvenes la posibilidad de hacer frente a estas amenazas sin correr riesgos su salud. Por otra parte el animal joven tiene la capacidad de responder mejor a las vacunas y es el momento de la vida en que el individuo registra y memoriza los antígenos para los cuales será hábil de enfrentar en el futuro. Debemos recordar que para darle una inmunidad sólida, es conveniente que se realice refuerzos periódicos cada seis meses o anuales y así mantener altos niveles de anticuerpos en el organismo. Siempre partimos de la base que los animales no tienen aún la enfermedad (las vacunas no son curativas), están sanos y desparasitados. Cumpliendo con estas condiciones los animales a vacunar deben dejarse descansar y no manejarlos con medidas agresivas (perros bravos, encierros prolongados, deshidratación, etc.) En bovinos, a grandes rasgos podemos decir que, como mínimo, los animales jóvenes se deben vacunar con vacuna acuosa, posterior a cumplir los dos meses de edad contra Clostridios (Clostrisan, Clostrisan-T, y Duplex), Carbunco (Carbusan y Duplex), enfermedades Neumoentéricas (Neumosan) y Queratoconjuntivitis (Querato Pili y Querato-vibrio-IBR). Luego en algunos casos se podrá pasar a planes anuales (Clostrisan Adyuvac, Neumosan V3, etc.) Siempre debemos vacunar y revacunar con 21 días de intervalo entre cada inoculación ya que es la primera vez que se realiza. Hacemos la salvedad de la vacunación de Ectima (Ectisan) en lanares, que se realiza una única vez en la vida. Gran parte de la cobertura en las crías se mejora por la vacunación de las hembras gestadas en el sexto o séptimo mes (para el caso de bovinos). De esta forma el animal joven recibe en forma temprana y vía calostro la inmunidad que precisa para sobrevivir los primeros dos meses de vida. En hembras con futuro reproductivo podemos comenzar a inmunizar desde terneras a los 6 meses de edad, con refuerzos a los 12 meses de edad y 18 meses de edad con vacunas contra Leptospirosis, IBR y BVD, logrando buena inmunidad para el futuro de las mismas. Para hembras en edad reproductiva podemos realizar un plan sanitario contra las enfermedades que afectan la reproducción. Para esto debemos vacunar por ejemplo: las vaquillonas dos o tres meses previos al entore y revacunar a los 21 días posteriores. De Manual de Utilización de Productos Biológicos Veterinarios esta forma llegaremos a la época de servicios con buenos niveles de inmunidad, sobre todo contra Campylobacter que desarrolla respuestas más cortas en el tiempo. A las vacas se les debe revacunar todos los años un mes antes de comenzar los servicios. Como medida de precaución en predios con diagnóstico de Leptospira se recomienda realizar otro refuerzo con vacunas que contengan dichos antígenos, al momento de la palpación (Bovisan total Se, Bovisan L7, Lepto7). En equinos podemos recomendar como mínimo que al destete o a los seis meses de edad se comience con la primera dosis de Vacunas contra Rinoneumonitis, Tétanos, Influenza y Adenitis (Adenosan, Tetanic, Rinosan-T), con su posterior revacunación a los 21 días. Estas vacunas y por la naturaleza de las enfermedades que ellas implican conviene que los animales lleguen al invierno con buenos refuerzos inmunológicos, ya que en las épocas de frío se favorece la aparición de las mismas. Para zonas en donde se presentan problemas específicos de Rabia, leptospirosis y Carbunco, se recomienda incluir estas vacunas en un plan básico sanitario. De estas enfermedades anteriormente mencionadas, debemos destacar la gran incidencia en la reproducción que tienen, por tanto debemos hacer especial hincapié en yeguas previo al servicio dosificando vacunas contra Rinineumonitis y Leptospirosis. Para planes de vacunación continuos debemos administrar refuerzos anualmente contra Influenza y Rimoneumonitis. De igual manera debería para el caso de lugares con encefalomielitis enzoótica. Para la especie canina destacamos planes tempranos de profilaxis contra enfermedades como Adenovirus, Distemper, Parvovirus, Parainfluenza, Coronavirus, Leptospirosis y Rabia en los casos que sea necesario u obligatorio. Por lo tanto se recomienda comenzar a vacunar a los cachorros a los 45 días de vida aproximadamente para realizar la revacunación a los 15 días posteriores (60 días de vida), los refuerzos en el primer año de vida se realizaran a los 90 días de vida y luego a los seis meses de edad. Para el segundo año de vida se recomienda vacunar dos veces semestralmente. Para el caso especifico de la Rabia se debe vacunar anualmente ya sea voluntario u obligatorio reglamentario. Se debe tomar en cuenta que luego de una vacunación, el organismo demora unos 15 días en establecer una respuesta sólida (posterior a las dos dosis o refuerzo), con buenos niveles de cobertura. Por tanto las vacunaciones tenemos que hacerlas previas a la exposición de un posible foco de enfermedad y previas a todas aquellas medidas que favorezcan la aparición de la misma como por ejemplo un suceso de gran estrés. Laboratorios Santa Elena S.A. GRÁFICO RESPUESTA POBLACIÓN ANIMAL A LA VACUNACIÓN. DISTRIBUCIÓN NORMAL O CAMPANA DE GAUSS No olvidar que de una población que es inmunizada, tenemos una gama de respuesta que se enmarcan en: 10% aproximado de animales que desarrollan una excelente respuesta a la vacuna, otro 10% aproximado que se ubica en el otro extremo o sea que su respuesta es muy baja o nula, y el 80 % aproximado restante de individuos que tienen una respuesta buena. Es en base a este grupo mayoritario que se evalúa la potencia y cobertura de una vacuna comercial. 6. IMPORTANCIA DE RECOMENDAR LA CORRECTA APLICACIÓN. El correcto uso de los productos Biológicos es básico en la obtención de la respuesta deseada. Las exigencias del producto deberán seguirse, por tanto, “al pie de la letra” para tener éxito. * * Vacunar únicamente animales sanos No vacunar animales cansados, fatigados, en mal estado, o luego de lluvia. * No exponer al sol. Manual de Utilización de Productos Biológicos Veterinarios * No congelar nunca una vacuna. * * * * Aplicar correctamente de acuerdo a las instrucciones del envase. Agitar el frasco antes de usar. Desparasitar los animales una semana antes de vacunar. Usar agujas y jeringas descartables especialmente en caninos, felinos y equinos. Usar jeringas y agujas esterilizadas por ebullición en otras especies. Gran importancia para evitar iatrogenia como el caso de Leucosis. Verifique la calibración de la jeringa. Tenga un recipiente con desinfectante adecuado durante la vacunación. Uso adecuado de desinfectantes, ej.; amónios cuaternarios a la dilución correcta. Realice un correcto lavado y desinfección de manos. Cambie de agujas repetidamente. Deposite las jeringas en desinfectante mientras no las usa, entre cada embretada. Lea atentamente la etiqueta del frasco. Verificar vencimiento del producto. Eliminar frascos multidosis con restos de vacunas. Lugar de aplicación para IM, SC, en las distintas especies. Registro de aplicación, (fecha, hora, dosis, animales identificados, lote, condiciones atmosféricas, estado del animal, y datos particulares de individuos si los hubiera, en planilla poner responsable, quien hace cada aplicación, nombre, instrumental usado, etc.) Instalaciones (condiciones de uso). * * * * * * * * * * * * * 6.1 Condiciones que exige una vacuna para ser aplicada. Es indispensable que los animales a vacunar estén sanos, desparasitados, sin carencias de ningún tipo y sin fatiga ni estrés para que pueda responder en forma correcta ante una vacuna. Es necesario observar que los animales que van a ser vacunados estén en buenas condiciones de salud (sanos sin carencias de vitaminas, minerales ni energía o Laboratorios Santa Elena S.A. parasitados) y con un régimen alimenticio adecuado. Animales fatigados y sometidos a un intenso estrés, no responden bien a la vacunación. Aunque es común realizar varias prácticas sanitarias y de manejo con los animales el mismo día, no se debe abusar de esto, evitando un excesivo estrés. Después de una medida de dosificación, vacunación, baño (ovinos sufren mucho los baños y a veces presentan complicaciones), observar cuidadosamente los animales por un periodo de tiempo prudencial. Inmunidad = 6.2 Calidad de vacuna + Sanidad animal Desafío (sistema de producción) Tiempo que debe transcurrir entre la primera y segunda o más aplicaciones. El tiempo entre las aplicaciones de las vacunas van a variar según tipo de vacuna y de adyuvante, existe un tiempo determinado correcto para cada tipo de presentación. Para la sólida inmunización es necesario que se efectúe una vacunación y revacunación unos días después para lograr el Efecto Booster que afirma la cobertura. Además es necesario la revacunación con refuerzos anuales o semestrales. Los planes de vacunación y la determinación de las fechas de las mismas, así como las fechas de las revacunaciones o refuerzos deben ser confeccionados por un Profesional Veterinario. El tiempo que transcurra dependerá de : 1. La clase de antígeno y adyuvante. 2. La vía de administración. 3. Otros factores como edad de los animales, condiciones de riesgo. En general se estima que entre la primera y la segunda vacunación debe mediar un tiempo prudencial dependiendo del antígeno y vía de administración que permita la adecuada actuación de la vacuna y adyuvante. Acuosas Oleosas 21 – 30 días 45 – 60 días Manual de Utilización de Productos Biológicos Veterinarios CURVA DE ANTICUERPOS SEGÚN ADYUVANTE En general, el uso de bacterinas a vehículo acuoso requiere un intervalo de 21 días entre la primera y la segunda vacunación ( Efecto Booster); esto para terneros que reciben por primera vez la vacuna. Si la vacunación se realiza con vacuna oleosa requiere 45 días entre ambas aplicaciones. Cuando se revacuna cada año o semestralmente solo deberán recibir una dosis. La primera aplicación de la vacuna da lugar a la respuesta primaria que a pesar de proteger al animal, se considera como una dosis sensibilizante que prepara al organismo para que al aplicar la segunda dosis, haya una mejor protección frente a virus o bacterias causantes de enfermedades, llamada respuesta secundaria o Efecto Booster. Además es la que consolida la inmunidad por un determinado período. Primera vacuna: Es la que recibe el animal por primera vez y sirve para desencadenar un primer estímulo (primovacunado) a la producción de anticuerpos. Es una dosis de sensibilización y provoca una respuesta llamada primaria. Después de esta aplicación queda protegido pero pierde, con el tiempo, las defensas, y un porcentaje del grupo podría, eventualmente, contraer la enfermedad en un corto plazo. Revacunación: Para evitar lo anterior, los animales que se han vacunado por primera vez en su vida con una vacuna deben recibir una segunda dosis 21 – 30 días después, llamada revacunación (Efecto Booster), la cual produce una mayor cantidad de defensas o anticuerpos más duraderos y que son la llamada respuesta secundaria. Los animales así tratados tienen una probabilidad mínima de contraer la enfermedad (buen pie de inmunidad). Refuerzos: Es la dosis que, cada año o semestre, debe recibir un animal que ya ha sido vacunado (primera vacunación y revacunado), con el fin de incrementar sus defensas para un nuevo período. Laboratorios Santa Elena S.A. ETAPAS HACIA SU TRANQUILIDAD Registros: Asegúrese de llevar cuidadosamente los registros de vacunación tales como clase de vacuna, día de vacunación, lote de animales, antecedentes del lote vacunado, etc. que permitan en cualquier momento identificar datos que se relacionen con estas labores. Registrar condiciones atmosféricas y trabajar en condiciones responsables. Consultar al Profesional Veterinario y diseñar con él las fechas de vacunación apropiadas para cada una de las vacunas con un Calendario para Vacunaciones y Plan Sanitario. Manual de Utilización de Productos Biológicos Veterinarios 7. TIPO DE APLICACIÓN. Según la clase de biológico que estemos utilizando existe un lugar y una forma para su correcta aplicación. Hay que tener el material adecuado y las agujas indicadas para cada aplicación. La higiene, desinfección y técnica de aplicación son fundamentales para una buena respuesta y evitar complicaciones. Intramuscular Subcutánea CLASES DE INYECCIONES Y LUGARES DE APLICACIÓN ADECUADA. Laboratorios Santa Elena S.A. 7.1 Inyección Intramuscular Estas se aplican en los músculos de mayor tamaño, preferentemente el cuello. Antes de aplicar la inyección deberá limpiarse la zona con alcohol o cualquier desinfectante. Por lo general con éste tipo de inyección se aplican antibióticos, antiparasitarios y vitaminas. No deberá aplicarse más de 15 cc de una vez, en el mismo sitio, en el término de 24 horas. Para éste tipo de inyección se deberá utilizar las siguientes clases de agujas: Bovinos: Calibre # 18, de 2 a 2 ½ pulgadas de largo. Terneros: Calibre # 18, de ¾ a 1 ½ pulgadas de largo. Equinos: Calibre # 21, de 2 a 2 ½ pulgadas de largo. Caninos: calibre # 21, de ¾ a 1 ½ pulgadas de largo. 7.2 Subcutánea Las inyecciones subcutáneas, se pueden aplicar sobre cualquier parte del cuerpo en donde la piel este suelta o flexible, como el cuello, cualquier parte de los lados el pecho, los flancos o detrás de las patas delanteras. Las agujas que se utilizan para la aplicación de esta inyección son las siguientes: Bovinos: calibre # 18, de 1 a ½ pulgada de largo. Terneros: calibre # 18, de 1 a ½ pulgada de largo. Equinos: calibre # 19 - 21, de 1 ½ a 2 pulgadas de largo. Caninos: calibre # 19 - 21, de 1 ½ a 2 pulgadas de largo. Para realizar la aplicación de esta inyección se procede a levantar un pliegue de la piel y se introduce la aguja en esta, se debe revisar que la aguja quede en medio de la piel y el músculo. Con este tipo de inyección por lo general se aplican sueros, reconstituyentes y algunos antibióticos. Manual de Utilización de Productos Biológicos Veterinarios 8. TECNOLOGÍA EN LA FABRICACIÓN DE UN BIOLÓGICO, VACUNAS DE ULTIMA GENERACIÓN Y FRAGILIDAD DEL MISMO. Las vacunas son productos inyectables muy delicados. No poseen, a diferencia de otros inyectables farmacológicos, conservantes potentes o una protección adicional por pH alejados de la neutralidad. El buen uso de las mismas mejorará los resultados y disminuirá reacciones indeseables en los puntos de inoculación. Se debe cumplir con una serie de procedimientos y controles como seguridad, calidad, inocuidad, potencia y pureza. Detrás de un producto biológico hay un equipo de investigadores y funcionarios que trabajan bajo las más estrictas normas para lograr el mejor resultado. 8.1 Calidad y seguridad de las vacunas, desde el desarrollo hasta la administración. Las vacunas deben cumplir normas de seguridad muy estrictas. Se adoptan medidas rigurosas para garantizar la calidad y la seguridad en la investigación, el desarrollo, la fabricación, la autorización, el transporte, la conservación y el uso de las vacunas, así como en la eliminación de las agujas y otros materiales una vez realizada la vacunación. 8.2 Investigación y desarrollo. En el caso de las vacunas (como en el de otros productos farmacéuticos), primero se evalúan detenidamente la eficacia y los posibles efectos nocivos in vitro y en animales (in vivo). Si los resultados de eficacia e inocuidad son favorables, se inician varias fases de ensayos más extensos. 8.3 Vigilancia de la seguridad de las vacunas autorizadas. Una vez autorizadas las vacunas para su uso general y administradas a grandes poblaciones, prosigue la vigilancia para identificar eventos adversos menos frecuentes, que pueden aparecer tras un largo período o producirse en subgrupos específicos de la población destinataria. Las pruebas de Potencia, Pureza e Inocuidad son necesarias para garantizar un buen producto biológico. Nos referimos a Pureza en términos de que el producto biológico se encuentra libre de contaminación por virus extraños, bacterias, hongos o contaminantes del ambiente. Inocuidad Inocuidad, el producto biológico produce una reacción orgánica de inmunidad controlada. No deben existir reacciones adversas locales ni generales. Potencia Potencia, el producto debe ser lo suficientemente potente para proteger a Laboratorios Santa Elena S.A. los animales vacunados contra las posibles infecciones de virus o bacterias especificas bajo condiciones de campo. Existen Normas escritas Nacionales e Internacionales que definen estos parámetros de calidad y control, que Laboratorios Santa Elena cumple rigurosamente (Normas Mercosur, DILAVE, M.G.A.P., C.F.R. Y B.P.). Como Norma Interna y en busca de asegurar la calidad de los productos que produce Laboratorios Santa Elena tiene como regla realizar los controles de rutina en la especie en que se va a utilizar el producto antes de liberar cada lote al mercado. Estos controles se realizan en el Campo Experimental Macondo (Departamento de Florida). A todas las vacunas, además, se les debe hacer controles en relación con la emulsión como son: estabilidad y viscosidad. 8.4 Fabricación. Varias normativas garantizan la seguridad y la calidad de las vacunas. Comprenden la identificación precisa (caracterización) de los materiales de partida, el cumplimiento de los principios de buenas prácticas de fabricación, el uso de procedimientos de la Dirección de Laboratorios Veterinarios Miguel C. Rubino (DILAVE) del MGAP, y de los Ministerios de los países receptores en el caso de las vacunas exportadas. La calidad es un proceso continuo: Controles Conservación de cepas Medios de cultivo Siembra Cosecha Titulación Inactivación Envasado Producto final 8.5 Inyecciones seguras. Las vacunas en veterinaria son casi exclusivamente inyectables. La Organización Mundial para la Salud (OMS) fomenta las prácticas seguras de inyección como prioridad. “ Las inyecciones vacunales son seguras para el receptor cuando el profesional sanitario utiliza una jeringa estéril, una aguja estéril y una técnica estéril para cada inyección. Son seguras para el profesional sanitario cuando se evitan las lesiones por pinchazo con agujas. Y son seguras para la comunidad cuando tanto las agujas y los equipos de Manual de Utilización de Productos Biológicos Veterinarios inyección usados como los residuos de vacuna se eliminan de forma que se evitan lesiones por agujas potencialmente contaminadas y se reduce todo lo posible la contaminación ambiental.” 8.6 Los riesgos generales de las vacunas. Ninguna vacuna es «perfecta», es decir, ninguna de ellas ofrece a todas los animales que la reciben una protección completa frente a la enfermedad contra la que va dirigida, y ninguna está totalmente libre de riesgos para los animales que la recibe. La experiencia ha demostrado que la mayoría de los «eventos adversos» no son causados por las vacunas, sino que suele tratarse de coincidencias (ocurren al mismo tiempo, pero no están relacionados), o en algunos casos obedecen a errores evitables en la conservación, el manejo o la administración de las vacunas. Las vacunas pueden provocar reacciones, pero en general son de poca importancia, como dolor en la zona de aplicación, enrojecimiento o pequeña hinchazón en el punto de inyección. En casos sumamente raros las consecuencias pueden ser más graves. Por ejemplo, se ha observado anafilaxia (reacción alérgica intensa e inmediata que causa choque —shock—) . Siempre se debe sopesar el riesgo de estas reacciones más graves frente a los importantes beneficios que supone proteger a un gran número de individuos contra enfermedades graves e incluso potencialmente mortales. 9. LA MÁS ALTA EXIGENCIA DE CALIDAD Y LA PRODUCCIÓN DEL MEJOR BIOLÓGICO. ¿Qué son las Normas BPF (GMP) y qué ventajas nos brindan? Las Normas BPF (GMP) son requisitos internacionales para la elaboración de productos Veterinarios y tienen carácter OBLIGATORIO. Se trata de normativas de higiene, comprobación de procesos, capacitación y control de personal, validación y control de instrumentos, equipos y todo material que se utilice en la elaboración, registrando absolutamente todo por un sistema de documentación. BPF = Buenas Prácticas de Fabricación. GMP = En inglés, Good Manufacturing Practices, esta sigla se usa en casi todos los idiomas. Se publicaron por primera vez en 1963 en Estados Unidos para los medicamenLaboratorios Santa Elena S.A. tos destinados a uso humano; en 1967 la OMS comienza a trabajar en el primer borrador que se aprueba en 1971. Nuevas versiones se publican en 1975, 1992 y 1997. Son consideradas requisitos mínimos para la elaboración de medicamentos y son OBLIGATORIAS. A partir de 1978 el sistema de certificación de la OMS se amplió e incluye en su alcance a los productos veterinarios administrados a animales que producen alimentos. En Uruguay, se emplean las disposiciones del MERCOSUR, que para la industria farmacéutica humana adoptó la versión de 1992 y para la industria veterinaria recomienda la versión de 1975. Actualmente el alcance también es a la materias primas, los alimentos, y día a día se van ampliando y haciéndose más específicas. 9.1 Concepto de BPF y beneficios de la implementación de los mismos. Se tratan las condiciones de higiene, comprobación, autoinspección, personal, instalaciones, equipos, materiales y documentación. Todos los aspectos tratados son responsabilidad conjunta de la Administración Principal, del Depto. de Producción, Depto. de Control de Calidad y Depto Investigación y Desarrollo. Se deben definir acciones sistemáticas para asegurar la confianza que el producto satisface las condiciones de calidad definidas previamente. Por medio de autoinspecciones o auditorías, con la ayuda de una lista de verificación (cuestionario) evalúa el cumplimiento de las disposiciones de la norma. La implementación de Normas BPF (GMP) permite obtener varios resultados trascendentes: —> Se evita la contaminación cruzada. —> Se demuestra al cliente y a las autoridades sanitarias lo que se hace. —> Se protege al CONSUMIDOR. —> Se evitan confusiones. 9.2 Utilización de las Normas a Futuro. La tendencia es agrupar los conceptos de Normas BPF (GMP) con ISO 9001 y HACCP (análisis de puntos críticos), para ayudar a los laboratorios fabricantes en la definición de objetivos y políticas y así: * Mejorar la calidad y seguridad de sus productos. * Reducir los costos de producción. * Cumplir con las especificaciones. * Cumplir con las expectativas del cliente (satisfacción). Manual de Utilización de Productos Biológicos Veterinarios