13 ORIENTACIÓN EPISTÉMICA Este trabajo trata de

Anuncio
ORIENTACIÓN EPISTÉMICA
Este trabajo trata de describir los componentes y procesos que median
las cogniciones de los sujetos que conocen y que intentan acceder al saber;
por las referencias a las estructuras de significados y por las tramas
construidas a partir de las representaciones sociales que influencian en su
cotidianidad; en este sentido, puede ser incluido dentro del episteme
postmoderno.
En efecto, aquí se supone que todo sujeto es portador de saberes, que
estos saberes pueden estar vivenciado en alguno de tres estados cognitivos
posibles o fases de posibilidades del conocer: «doxa», «paradoxa» y
«episteme»; y, que en base de esos saberes que el sujeto domina, «lo que el
sujeto ya sabe» o estructura cognoscitiva (Ausubel, 1991), es que quien
aprende puede acceder de un saber socializado (doxa) o a un saber
corroborado (epistémico).
•
La «doxa» es el saber de la recta opinión del sentido común, que es
asimilada por procesos de sociabilización, validada por el grado más o menos
amplio de difusión en una comunidad determinada, y que no puede ser
separada de la acción práctica comunitaria.
13
14
•
Mientras que el «episteme» es una saber constituido en una red de
relaciones, «no constituye nunca un saber relativo a una sola cosa, sino que es
un saber sobre una cosa en relación con otras cosas (conjuntos)» (Ander-Egg,
1987, Pág. 29), formando una trama cognitiva en la cual lo dominante es la
actitud teorética o reflexiva. Además, la trama epistémica es saber que niega la
opinión o doxa de la comunidad de referencia del sujeto que intenta conocer,
siendo asimilado por contrastación experiencial, individual o colectivo y que ha
sido validado por estar referido a un determinado sistema cognitivo (Heller,
1977).
•
Entre el saber de opinión y el epistémico, siempre media una «paradoxa».
Aquel saber que partiendo de un saber de la comunidad en referencia, «doxa»,
genera un
desafío a la opinión dominante en referente, sobre la base de
anomalías y fallas percibidas. Este saber paradójico es angustiante, dado que
el sujeto portador de l desafío, «paradoxa», está enfrentado al saber
comunitario donde él encuentra la fuente de legitimidad como sujeto. Novak
(1988, pp. 32) describe este fenómeno como «shock del aprendizaje». La
angustia y las tensiones emocionales del conocer en el estado cognitivo
paradójico no se reducen hasta que el sujeto accede al nivel epistémico;
cuando el sujeto corrobora por descubrimiento y justificación la racionalidad del
desafío; es decir, supera el pensamiento paradójico por haber accedido al
pensamiento epistémico.
En nuestro días, e l acceso a un nivel epistémico sólo será posible por el
empleo del enfoque de investigación; pero, metaparadójicamente, aún se
pueden optar entre enfoque moderno y postmoderno de investigación.
15
Enfoque Moderno
En este trabajo se entiende por «enfoque moderno» de investigación a
la postura filosófica que parte del supuesto ontológico de la existencia de una
estrecha correlación psicofísica mente-cuerpo y, en la cual, la mente o psiquis
es inaccesible al conocimiento, pues, sólo es posible logra r su inferencia a
partir de sus manifestaciones conductuales externalizadas y que, solo se puede
fiablemente conocer al cuerpo material (rex extensa); es decir, mediante la
consideración exclusiva de los aspectos externos y mensurables del objeto
estudiado, los cuales pueden ser determinados por relaciones de causa-efecto.
Este
supuesto
ontológico
de
la
modernidad
tiene
profundas
consecuencias metódicas, entre ellas: Primera, aproximación exógena a la
realidad estudiada, sólo se puede conocer si me alejo objetivamente del objeto
estudiado. Segunda, se agota en la formulación y verificación de hipótesis,
frente al objeto formulo una hipótesis, pequeñas teorías o conjeturas, las cuales
debo probar y verificar mediante un método de abstracción de la realidad, la
hipótesis es un conocimiento previo existente sobre el objeto; entonces, se
puede afirmar que debo probar lo que ya sé. Tercera, se orienta
fundamentalmente a validar instrumentos de exploración de la realidad que
intenta conocer; se tiene excesiva confianza en los instrumentos que median el
alejamiento del observados y el objeto observado, si se prueba que son
conforme entonces sus observaciones apriorísticamente son aceptadas como
válidas. Cuarto, crea condiciones artificiales de estudio, en su afán por
controlar y simplificar las variables participantes en el estudio; el modelo
máximo de conocimiento es el experimento, pero como el investigador no
16
puede éticamente estar experimentando con todo, para conocer aquellos
aspectos no-experimentales o no reiterativos, diseña una estrategia vicaria de
experimentación. Quinto, cuantifica las simplificaciones conceptuales que
emplea, la realidad que siempre es compleja se reduce y aísla para
simplificarla, mutilando las tramas de la existencia y de la vida. Y, sexto, al
establecer relaciones de investigación remotas, desde lejos, con el objeto de
estudio, se enajena del objeto investigado.
Enfoque Postmoderno de Investigación
En este trabajo se entiende por investigación postmoderna al intento de
conocer a partir del supuesto ontológico que sostiene: primero, cualquier
fenómeno o experiencia ocurre al menos en alguno de los tres mundos
siguientes, «Mundo Natural» o M1, «Mundo Psicológico» o M2 y/o «Mundo de
Obras Humanas» (Humanaleza) o M3; y, segundo, que entre estos mundos
existen pautas de conexión, que está mediada los las obras humanas.
Ahora bien, estos Tres Mundo no se revelan al hombre tal cual son, sino a
través de la humanaleza (M3), o lecho epistémico que la humanidad ha
construido; en este espacio, en el cual los hombres piensan, manipulan e
intentan conocer se confrontan con el mismo «M3», y a partir de éste a «M1» y
«M2». Esta imposibilidad de conocer directamente a la naturaleza y a la
psiquis, explica la diversidad de paradigmas y perspectivas de observación de
lo natural, lo psicológico y de la s mismasobras humanas, en virtud de que la
naturaleza humana ha sido intervenida por humanos ; que existen y han
existidos históricamente.
17
El proceso de conocer, en la postura postmoderna, no es algo dado,
absoluto,
ni
científicamente,
estático;
sino
entonces,
construido,
corresponde
relativo
a
la
y
fluido.
propensión
Investigar
humana
de
construcción de teorías que se integren al torrente epistémico; esas
teorizaciones sobre el objeto de estudio sólo son válidas por su coherencia
endógena
respecto
a
un
referente
contextual
plagado
y
pleno
de
significaciones, lo cual las relativiza, vivifica y otorga sentido al conocimiento
que se gesta sobre el objeto estudiado; y, finalmente, por suministrar pautas
para que tal conocimiento siga fluyendo, dado que en este enfoque no existe el
conocimiento conclusivo.
El cambio de supuestos ontológico, del episteme moderno dual (mundo
pensado y mundo medible) por el postmoderno (que confronta a los tres
mundos), tiene profundas consecuencias metódicas, entre éstas:
Primero , se conoce por aproximación endógena a la realidad estudiada, para
conocer debo estar sumergido en el objeto estudiado.
Segundo, el propósito de toda investigación es formular de teorías, obra
humana interpretativa y que permite atribuir significaciones a cualquiera de los
tres mundos .
Tercero ,
reconoce
que
los
instrumentos
de
exploración,
fácticos
y
conceptuales, y la forma como se realiza la intervención en la realidad
influencian y relativizan al objeto estudiado, parodiando a Heisenberg (1958),
no se puede establecer cuanto acierto sino cuan probable estoy equivocada.
18
Cuarto, las posibilidades de la observación experimental son restringidas,
porque en su diseño y realización interviene el episteme que ha permitido
pensarlo, diseñarlo y ponerlo en práctica y, además, esta direccionalidad
epistémica orientará los resultados de la investigación experimental, sólo
encuentro lo que busco y al buscarlo encuentro.
Quinto, lo fundamental en el enfoque postmoderno no es cuantificar, dado que
hay realidades no mensurables, entre ellas el microcosmos , o mundo físico
subatómico; el macrocosmos, o mundo de las relaciones interestelares, en los
cuales es posible arribar a un registro de la «realidad», pero nunca a la realidad
misma; al igual que la vida humana que disfrutamos y padecemos , plena de
significaciones humanas .
Sexto , se puede conocer sólo sí se establecen interacciones íntimas entre el
sujeto cognoscente y el objeto por conocer; Maslow (1994), desarrolló una
noción comprensiva, la fusión del ser.
Y, séptimo , en el mundo epistémico y en el psicológico, se puede conocer sí el
sujeto que investiga, como el objeto investigado, se fisionan en el proceso
mismo de realización de la investigación.
Lo posible de conocer desde esta perspectiva será la construcción de
modelos cualitativos de representación que, complementariamente, deben ser
unitarios y diversos; es decir, complejos. La investigadora se permite concluir
señalando: la investigación postmoderna es fundamentalmente cualitativa, aun
cuando en algunas ciencias más que en otras formule números.
Descargar