TLC: el Ecuador empieza a fijar nuevos plazos

Anuncio
TLC: el Ecuador empieza a fijar nuevos plazos
http://www.elcomercio.com/noticia.asp?seccion=6&id=4096
Ramiro Núñez
Enviado a Cartagena
El ritmo que puso Ecuador en la negociación del Tratado de Libre Comercio
con EE.UU., junto a Colombia y Perú, tiene eco en el agricultor colombiano.
En contracorriente de la tesis oficial de su país, el presidente de la Sociedad
de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía, comentó que para ellos en
octubre no termina le negociación. “El Tratado no puede ser firmado en un mes
porque EE.UU. no ha cedido casi nada en los temas sensibles de Agricultura y
Propiedad Intelectual”. Él coincide con la tesis ecuatoriana de que el diálogo
tomará más de un mes.
Así, Manuel Chiriboga, jefe negociador ecuatoriano y coordinador de la Mesa
de Agricultura, puso como fecha más probable para finalizar los diálogos a los
“últimos días de noviembre”. Añadió que para finalizar este proceso se
requerirá de una fuerte voluntad política y de una evaluación pormenorizada del
estado de cada una de las mesas.
“Hacen falta al menos dos rondas bilaterales más en Agricultura para cada
país”, dijo. A eso debe sumarse el tema laboral donde hay que buscar
compromisos que lleguen a los políticos de cada país.
Otra tesis para tomarse las cosas con más calma es el lento avance en
Propiedad Intelectual. Alfredo Corral, coordinador de esta Mesa, advirtió que
se necesita más tiempo para ir acortando distancias.
En la XII ronda de Cartagena se han tratado temas de biodiversidad, patentes
y datos de prueba. Ecuador maneja la tesis de que biodiversidad debe ser la
moneda de intercambio para negociar datos de prueba que a EE.UU. le
interesan.
La intención es que Ecuador, y los sudamericanos en general, acepten
cambios en datos de prueba si los estadounidenses hacen lo mismo con las
exigencias andinas en cuanto a protección y respecto a la biodiversidad.
En cuanto a patentes, Ecuador no descartó aceptar una disposición que
permite compensar por demoras irrazonables en los trámites de registros,
“siempre y cuando la demora sea de la oficina de registro de patentes”.
De manera similar que en datos de prueba, Ecuador aceptaría trabajar en esta
propuesta, condicionando a EE.UU. a que retire su petición de ampliar la
materia patentable que pudiera incluir seres vivos (animales o plantas),
métodos de diagnósticos y segundos usos. También los negociadores de
Ecuador pidieron que se retire cualquier solicitud de licencias obligatorias.
Ésto lo hizo EE.UU. y pudiera derivar en una consagración de monopolios en
fármacos y agroquímicos al impedir las importaciones de productos similares a
los comerciales y de marca.
Los avances
En servicios financieros
La negociación en esta mesa quedó cerrada. No habrá apertura a la
intermediación financiera (depósitos y créditos) porque no son sectores muy
atrayentes para la inversión extranjera. Un sector que se abre, aunque
parcialmente es el de los seguros.
Una crítica a FLC
Rodrigo Espinosa, coordinador de la mesa de servicios financieros cuestionó el
proyecto de León Febres Cordero, de fomento a la producción. En el proyecto
se habla de restricciones y limitaciones que afectan al manejo del riesgo y “eso
no se puede aplicar en el Tratado”.
Las pymes se fortalecen
Se hizo una propuesta para las pequeñas y medianas empresas. Se presentó
un texto para que se incorpore en el documento final, lo cual fue acogido por
Estados Unidos.
Descargar