El Greco - Colegio Público Ana Soto

Anuncio
El
Greco
Documento de trabajo1
El Greco: una vida, un artista
Doménikos Theotokópoulos, nació en Candía (capital de la isla de Creta,
entonces territorio de la República de Venecia) en 1541. Recibió una amplia
educación humanística. Muy pronto orientó su vida a la pintura y se formó como
pintor de iconos bizantinos a la manera de los modelos del renacimiento italiano.
Hacia 1563 alcanzó el grado de “maestro”.
Su pasión por la pintura y por otros estilos artísticos le llevó a viajar y trasladarse
a Venecia en 1567. Allí vivió durante tres años formándose con maestros como
Tiziano, Veronés y Tintoretto. Todos ellos estaban muy preocupados por la luz y
el color en sus cuadros.
Su afán por seguir aprendiendo le llevó a realizar un viaje de estudio por otras
zonas de Italia (Padua, Verona, Florencia…). Al finalizar dicho viaje se instaló en
Roma en 1570 (donde permaneció hasta 1577) y conoció a los grandes
maestros: Rafael y Miguel Ángel. De todos ellos aprendió su forma de pintar y así
fue definiendo su estilo personal.
En Italia trabajó como retratista y en pequeños cuadros de temática religiosa
(miniaturista), y al no conseguir el éxito que el buscaba decidió seguir viajando.
En 1572 conoció a un joven sacerdote, hijo del deán de la catedral de Toledo, que
fue su amigo y defensor durante toda su vida. Esta amistad le llevó a viajar a
España con la intención de participar en la decoración del monasterio del Escorial
que había construido el rey Felipe II.
A Madrid llega en la primavera de 1577 y realiza dos cuadros que no llegaron a
gustarle al rey. Por ello, y al no tener éxito en la corte madrileña, en1579 se
trasladó a Toledo. Allí contrató con la catedral y con el monasterio de Santo
Domingo el Antiguo sus dos primeros lienzos: “El Expolio” y tres retablos.
Su éxito en Toledo le permitió formar una familia con doña Jerónima de las
Cuevas y en 1578 tener un hijo: Jorge Manuel (que seguiría la tradición de pintor
como su padre). Se le conocía con el sobrenombre del“Griego” (el Greco).
En Toledo pintó numerosas obras religiosas (retablos para monasterios, capillas y
parroquias) y retratos. Formó su propio taller de pintura en el que realizó la mitad
de su obra de forma personal y el resto en colaboración con su hijo y un ayudante
italiano (Francisco Prevoste) que vivió con él hasta su muerte. De él es poco
conocido su amor por la arquitectura y por la escultura.
La carrera del Greco coincidió con el momento de la reafirmación católica
(Contrarreforma) contra el protestantismo de Lutero, y la archidiócesis de Toledo
era el centro oficial del catolicismo español.
Fue un hombre del Renacimiento, preocupado por múltiples aspectos del saber
humano. Su biblioteca estaba formada por textos de arquitectura, de perspectiva,
matemáticas, pero también por libros de filosofía, historia, astronomía, medicina y
poesía. Escribió dos tratados teóricos, uno de pintura y otro de arquitectura. Se
consideraba un intelectual y pensaba que su arte no era suficientemente valorado.
Esta actitud le dio fama de hombre orgulloso y arrogante.
Poseía una gran sensibilidad y apreciaba la amistad. Amaba la música, la
literatura y la buena vida. Vivía con cierto lujo y refinamiento, como lo demuestra
el hecho de que contratara músicos para que tocasen mientras comía con sus
amigos.
Falleció el7 de abril de 1614, en Toledo, a la edad de 73 años.
LA OBRA DEL GRECO.
El Greco está considerado como un pintor singular y con una gran influencia en la
historia del arte. Supo sintetizar la pintura bizantina, el colorido veneciano y el
diseño romano (el manierismo).
De Tiziano tomó el colorido y el uso libre del pincel. De Tintoretto la composición
de las figuras, la utilización de espacios de gran profundidad y el dramatismo
cromático. De Miguel Ángel tomó el estudio y el equilibrio de sus composiciones y
el aspecto contorsionado de los personajes y el alargamiento de las formas con
figuras estilizadas y desproporcionadas (manierismo). Pintaba posturas
retorcidas, personajes desdibujados e inacabados. No le gustaban los espacios
vacíos en el cuadro y creaba un mundo irreal.
En su pintura (dominó perfectamente la técnica del óleo sobre lienzo) se observa
la primacía del color sobre el dibujo. Sus pinceladas son ligeras y rápidas. Utiliza
luces frías y plateadas, colores violentos y vibrantes: verdes, amarillos, rojos y
anaranjados. La línea es libre y fluida, con brío técnico.
Además de toda su obra de temática religiosa es destacar su labor como pintor de
retratos (personajes ilustres de la vida toledana) al captar la identidad o “alma” de
las personas.
Su arte complejo e intelectual causó asombro y admiración en muchos y
desasosiego y rechazo en otros. Creó con su colorido y pinceladas un nuevo
mundo de imágenes religiosas y una revolucionaria forma de tratar y mostrar a las
personas divinas (visión divina y trascendente) o terrenales.
Autorretratos del Greco
El
Greco
Documento de trabajo3
El viaje del Greco: de Creta a Toledo
1. CANDÍA (CRETA), 1541.
DoménikosTheotokópoulos (el Greco)nace enCandía (Creta), en 1541. En
aquél entonces, la isla pertenecía a la República de Venecia. Hasta 1567, trabajó
como pintor de iconos a la manera postbizantina.
Alcanzó un gran prestigio como "maestro pintor", aunque de aquella época sólo
se conocen con seguridad tres obras suyas: La Dormición de la Virgen, San
Lucas pintando el icono de la Virgen y La Adoración de los Magos.
Tras conseguir el título de “maestro” en pintura de iconos, en 1567 viajó a
Venecia, donde comenzó a recibir sus primeros encargos.
2. VENECIA (ITALIA), 1567.
En 1567 pasó aVenecia donde residió hasta 1570 y donde, más que ser
discípulo de Tiziano, pudo aprender su estilo desde fuera de su taller.
Allí se afianzó lentamente en el dominio del arte occidental del Renacimiento al
estilo veneciano: en el empleo del color, la perspectiva, la anatomía y la técnica
del óleo.
3. ROMA (ITALIA), 1570.
Tras un viaje de estudios por Italia (Padua, Vicenza, Verona, Parma, Florencia) se
instaló en Roma, donde permaneció hasta 1577, en contacto con el círculo
intelectual del Cardenal Alessandro Farnese (que frecuentaban diversos religiosos
y hombres de letras españoles) e inicialmente estuvo alojado en el ático de su
palacio.
En 1572 fue expulsado de la servidumbre del Cardenal e ingresó, con derecho a
abrir su propio taller, en la asociación gremial romana, la Academia di San Luca,
trabajando preferentemente desde entonces como retratista y en pequeñas obras.
4. MADRID, 1576.
El Greco se traslada a Madrid. Recibe encargos del rey Felipe II, que entonces
desarrollaba la gran obra del monasterio de El Escorial. Entre otras, pintó “El
Martirio de San Mauricio”, obra que no fue del agrado del monarca.
5. TOLEDO, 1577.
Tras su fracaso en la corte del rey el Greco se establece en Toledo, ciudad que
hará suya y en la que vivirá sus mejores años como artista. En Toledo pintará
obras que, todavía hoy, permanecen en el lugar donde las realizó. Conforme
avanza su vida en Toledo, su pintura se hace cada vez más subjetiva e
intelectual.
El Taller del Greco en Toledo tuvo una gran actividad por la gran cantidad de
encargos que recibía el pintor. Muchos de ellos terminaron en los tribunales por el
alto precio y el impago de los mismos.
Venecia
Madrid
Roma
Toledo
Candía (Creta)
Mapa del viaje de El Greco desde Candía (Creta) a Toledo
Firma del Greco
CEIP “ANA SOTO” - Curso escolar 2013/14 - ALBACETE
Tarea integrada: “El Greco visita nuestra escuela”.Grupos-clase 3º y 4º de Educación Primaria
El
Greco
Documento de trabajo4
El Greco visita El Bonillo (Albacete)
En la iglesia parroquial de Santa Catalina de El Bonillo, se encuentra una de las
obras más importantes de la provincia de Albacete, “El Cristo abrazado a la
Cruz”, de DoménikosTheotokópoulos, “el Greco” (1541-1614).
Entre las obras que guarda el pequeño Museo parroquial, destaca por su calidad
artística y su fuerte expresión religiosa esta obra del Greco. El lienzo representa a
Cristo en pie, con gran templanza, sobre un fondo atormentado, con túnica roja y
manto azul, con marcados plegados en juegos de claroscuro, quien abraza la cruz
con manos alargadas de gran belleza, que parecen acariciarla. En la cabeza lleva
una dura corona de grandes espinas, mientras la mirada se pierde hacia los
cielos.
La obra presenta las características propias de las obras del artista: figura
alargada, pinceladas ligeras, colores contrastados, expresión profunda, la aureola
cuadrada, y si no fuera suficiente para su atribución, encontramos la doble firma
del autor, una en latín y otra en griego. El tema repite otras composiciones del
artista, como lo es la versión del Museo del Prado, pero en este caso, según los
especialistas debe considerarse superior a la del Prado. Según los autores que lo
han estudiado la obra corresponde a la etapa más brillante del artista entre 1590 a
1596.
La identificación del cuadro se produjo en 1928, que con motivo de la selección de
obras para la Exposición Iberoamericana de 1929 en Sevilla, el escultor Ignacio
Pinazo y el periodista Abraham Ruiz lo localizaron colgado a bastante altura en la
Iglesia parroquial. Durante la Guerra Civil permaneció guardado en el Banco de
España, y en 1970 fue restaurado por el Museo del Prado, luciendo actualmente
toda su belleza y esplendor.
Si el pueblo de El Bonillo tiene alicientes para visitarlo, su museo parroquial y este
cuadro en especial son motivo suficiente para acercarnos a él y contemplar sin
prisas este “Cristo abrazado a la Cruz”.
ALBACETE
El Bonillo
Acuarela. Vista de El Bonillo (Albacete)
CEIP “ANA SOTO” - Curso escolar 2013/14 - ALBACETE
Tarea integrada: “El Greco visita nuestra escuela”.Grupos-clase 3º y 4º de Educación Primaria
El
Documento de trabajo5
Greco
Aprendo a mirar un cuadro:
“El entierro del señor de Orgaz”
1. FICHA TÉCNICA DEL CUADRO.
Título del cuadro: “El Entierro del señor de Orgaz”.
Autor: El Greco (Domenikos Theotokopoulos).
Estilo pictórico: Manierista.
Fecha en la que fue pintado:Entre 1586 y 1588.
Localización actual del cuadro: Iglesia de Santo Tomé (Toledo).
Datos técnicos: Óleo sobre tela (lienzo), de 4,80 x 3,60 m.
2. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA.
Este gran cuadro está dividido en dos grandes zonas: por un lado, en la parte alta,
se observa una zona celestial en donde aparecen Cristo, la Virgen, ángeles,
santos y otros personajes bíblicos. En la parte inferior, lazona terrenal, se
representa un entierro rodeado de personajes, unos eclesiásticos y diversos
caballeros.
3. ORIGEN DEL CUADRO.
El origen del cuadro hay que situarlo en el encargo que Andrés Núñez de Madrid
(párroco de Santo Tomé) realiza a El Greco, en 1586, para que pinte un lienzo
que iba a ir situado en una capilla lateral de la citada iglesia parroquial.
Ese cuadro tendría que representar el milagro que, en 1323, ocurrió en aquella
iglesia cuando se iba a enterrar a Gonzalo Ruiz de Toledo, conde de Orgaz: en
ese momento bajaron del cielo San Agustín y San Esteban y lo entierran ellos
mismos con sus propias manos. Por lo tanto el cuadro ha de representar esta
escena con el fin de informar al visitante el hecho extraordinario que ocurrió en
ese lugar, a la vez que le recuerde que ciertas virtudes como la caridad o el rezo a
los santos son razones de peso para poder alcanzar la vida eterna, motivo por el
que se produjese el milagro.
4. ANÁLISIS FORMAL DE LA OBRA.
La obra tiene una serie de características que la sitúan dentro del estilo manierista
de la pintura cuyas características son:
a) Luces de apariencia artificial. Podemos observar como la parte celestial tiene
una luz transparente que no emana de una fuente o punto concreto. En la parte
terrenal parecen el cuerpo del señor de Orgaz y los santos más iluminados que
el resto así como las caras de los personajes representados. El Greco utiliza
este recurso de forma artificial que inquieta al espectador y le hace atraer la
mirada hacia unas escenas determinadas.
b) El alargamiento de las figuras. Recurso ampliamente utilizado por el pintor en
todos sus lienzos hasta tal punto que éste se ha tomado como característico de
su obra. Este recurso lo tomará de Miguel Ángel tras su paso por Roma y de la
escuela Veneciana. Consiste en el alargamiento voluntario de las formas
buscando en ello una belleza de las formas a través de la estilización de éstas.
c) Figuras cortadas. Es otro de los recursos manieristas, buscando así unos
efectos mayores en el cuadro. Ejemplo de todo ello lo podemos encontrar en
las figuras recortadas que aparecen en los laterales del lienzo.
d) Figuras serpentinatas. Es otro recurso utilizado por el Greco. Consiste en la
elaboración de figuras retorcidas que buscan extraños escorzos (en
perspectiva). Esta idea nace de Miguel Ángel que quiere con ello imprimir en la
figura una expresión no alcanzada anteriormente, idea que pronto es aceptada
y desarrollada por los manieristas. Ejemplo de ello lo podemos encontrar en la
figura del ángel que conduce el alma del señor de Orgaz al cielo y en menor
medida en la posición de otros ángeles de la escena celestial.
e) Estudio anatómico de los cuerpos. Característica de influencia de Miguel
Ángel, que veía en los estudios y representación anatómicas de los cuerpos
una forma de poder representar la belleza. Esta circunstancia la podemos
observar en los desnudos que aparecen en la parte celestial de la obra.
f) Predominio del color en la composición frente a la línea. Recurso quele
acerca a las obras del manierismo veneciano (explosiones de color). Esta
circunstancia la podemos observar en los colores vistosos y llamativos que se
utilizan en su obra que llaman poderosamente la atención trasmitiendo una
emoción al contemplador como puede ser las casullas de los santos, las caras
recortadas en fondo negro de los personajes, la utilización de los blancos y en
general el colorido de la parte celestial. El predominio del color alcanzará su
máxima representación en el alma del difunto, en donde ésta queda resumida
en unas pinceladas de color en donde ha desaparecido totalmente la línea.
g) Un cierto “miedo al vacío” en la composición. Ésta es otra de las
características del manierismo, que trata de llenar todo el espacio pictórico.
Ejemplo de ello lo podemos ver, sobre todo, en la parte celestial en donde
aparecen un sin fin de personajes que llenan por completo la escena.
h) El movimiento. Nace de la importancia que Miguel Ángel le da en la
representación de las figuras ya que el movimiento será una característica de la
belleza. El Greco lo utilizará en muchas de sus obras, si bien en esta no sea
algo característico a excepción de las posturas de algunos ángeles.
Como conclusiónpodemos situar al Greco como un pintor manierista
influenciado por Miguel Ángel por un lado y por la escuela veneciana por otro, si
bien él funde todas estas tendencias llegando a crear un estilo personal y propio.
5. ANÁLISIS ICONOGRÁFICO.
La intención del cuadro era reflejar un milagro. Para ello, el artista pintará el
entierro tal y como se le ha mandado, pero también una visión divina del mundo
celestial donde irá el alma del difunto.
En esta visión divina se representa el cielo (parte celeste del cuadro). Un cielo
dominado por la figura central de Jesucristo Resucitado (vestido de blanco) que
sentado en un trono juzga como rey del universo a todas las almas.
Cristo, como Señor del mundo, ha de juzgar esta nueva alma del difunto que sube
hacia él. Por eso con la mano derecha señala hacia San Pedro (portador de las
llaves del cielo), indicándole que ha de abrir las puertas para esta alma que sube.
Bajo la figura central aparece la Virgen María (vestida de rojo y azul como lo
demanda la tradición; rojo porque es copartícipe de la Pasión de Cristo y azul
como color de la esperanza en el cielo).
A la izquierda de Cristo (derecha del cuadro) aparecen toda una serie de
personajes que miran adornantemente a Dios. Entre ellos y reconocibles a través
de sus atributos, cabe destacar en primer lugar a San Juan Bautista, reconocible
por su vestimenta de piel de camello. Junto a él dos mártires: San Pablo Apóstol
(con la espada de su martirio) y Santiago el Mayor patrono de España, con
indumentaria que asemeja la de un peregrino y con la concha. En segunda fila de
este grupo aparece Santo Tomás (titular de la parroquia y reconocible por la
escuadra de arquitecto) y el resto de los apóstoles al lado de Felipe II, lo cual no
deja de ser un sorprendente lugar. En último lugar aparecen una serie de santos
sin identificar que forman el coro celestial alrededor de la figura de Cristo. Bajo
ellos, en la esquina derecha de la parte celestial de la composición, sí se pueden
identificar a María Magdalena (cabellos despeinados) y a San Sebastián con las
saetas de su martirio, ambos santos con una devoción particular en el lugar.
En la parte izquierda del cuadro aparecen diversas figuras del Antiguo
Testamento como: el rey David con su arpa, Moisés con las Tablas de la Ley o
Noé al lado de su arca. En definitiva, toda una serie de personajes importantes a
quienes se presupone un lugar destacado en la otra vida.
En la parte terrenal de la pintura, tal y como hemos indicado aparece el cuerpo
inerte del noble difunto que es recogido por San Agustín con su vestimenta de
obispo y San Esteban, diácono de la Iglesia y primer mártir. En las casullas y
estolas de ambos personajes decora el Greco algunos personajes bíblicos y otras
escenas; ropajes por demás contemporáneos al autor del cuadro, pero no así a
los de la época de las dos figuras retratadas. A este entierro asiste
anacrónicamente el párroco que encarga el cuadro que preside las exequias
leyendo el ritual de los oficios y otros clérigos de su entorno. En la parte opuesta,
un fraile franciscano, otro agustino y un fraile dominico. En la fila del centro una
serie de personajes contemporáneos del Greco, y el mismo Greco que nos mira
de frente, invitando a entrar al espectador en el misterio y milagro que está
ocurriendo, de la misma manera que hace el niño del primer plano, hijo del Greco,
señalando con su dedo al personaje central.
Entre la parte terrenal y la celestial aparece el alma del difunto que es ascendida
ayudada por un ángel, personajes que también aparecen por toda la composición
distribuyéndose conforme a la disposición en jerarquías propuesta por el mismo
San Agustín.
6. ZONAS EN LAS QUE SE DIVIDE EL CUADRO Y PERSONAJES.
Jesucristo
San Pedro
San Pablo
Virgen María
San Juan Bautista
Santo Tomás
ZONA O PARTE CELESTIAL
El Greco
Alonso de
Covarrubias
ZONA O PARTE TERRENAL
San Esteban
D. Gonzalo Ruíz,
Conde de Orgaz
San Agustín
Jorge Manuel
(hijo de El Greco)
Pedro Ruíz
(ecónomo parroquial)
Andrés Núñez
(párroco de Sto. Tomé)
CEIP “ANA SOTO” - Curso escolar 2013/14 - ALBACETE
Tarea integrada: “El Greco visita nuestra escuela”.Grupos-clase 3º y 4º de Educación Primaria
El
Documento de trabajo6
Greco
Aprendo a mirar un cuadro:
“El caballero de la mano en el pecho”
1. FICHA TÉCNICA DEL CUADRO.
Autor: El Greco
Título: “El caballero de la mano en el pecho”
Cronología: hacia 1579-80
Técnica: óleo
Soporte: lienzo
Medidas del cuadro: 74 cm x 58 cm
Escuela de pintura: española
Tema: retrato
2. NOMBRE DE LA OBRA.
“El Caballero de la mano en el pecho”, obra pintada por el Greco conservada
en el Museo del Prado de Madrid, es sin duda su más famoso retrato. Debió de
realizarlo hacía 1579, aunque la fecha de los retratos es difícil de conocer, ya que
existía la costumbre de no realizar contratos con estas obras.
3. ANALISIS FORMAL.
En su composición el elemento más destacado es la luz, que se concentra en el
rostro y la mano ayudando a la concreción de la figura. El gesto melancólico e
introvertido, dominado por una serena tristeza que emana de los ojos, es el reflejo
de una hidalguía confirmada por la vestimenta y el atuendo personal: la barba
recortada en punta, resalta sobre la golilla cuidadosamente trabajada, elemento
típico de la indumentaria de la época que aquí se utiliza para establecer la
transición entre el cuerpo y la cabeza y para remarcar la concreción del rostro, ya
que se representa como una aureola que lo rodea, lo mismo que la “puñeta” que
antecede a la mano, verdadero prodigio de realismo. La mano reposa sobre el
pecho en actitud natural, con los dedos entreabiertos como expresión de
confesión íntima. El tema es un retrato individual.
a) Composición:Es de estilo manierista. La falta de espacio tiende a impulsar sus
gestos y cuerpos hacia lo alto. Su base son los elementos geométricos, los
triángulos en concreto, que forman el cuerpo, su cara, la barba, el cuello, el
puño de la espada, la mano, las entradas del cabello... Se hace visible la
simetría al ser un retrato fiel de una figura humana en primer plano.
b) Luz: En este cuadro podemos apreciar una técnica italiana: los objetos
principales (la cara, la mano, el pomo de la espada) están fuertemente
iluminados, en contraste con la oscuridad del resto del cuadro. El encaje blanco
del cuello y el puño hacen resaltar aún más los puntos importantes. Se
observan, además, fuertes contrastes de color.
c) Perspectiva:El cuadro carece de perspectiva; la figura del caballero busca ser
etérea, ingrávida; se alarga y pierde cualquier gordura, acentuando todavía
más la sensación de adelgazamiento. Fue en 1996, tras una restauración por
parte del taller del Museo del Prado, cuando esta obra ganó cierta volumen.
d) Movimiento: Figura estática dominada por una expresión de serenidad y
melancolía sobre la que reina una mirada abstraída. Ya que el caballero está
posando, no se aprecia dinámica alguna.
e) Grado de realismo: Representación fiel de la realidad, apreciable en cada
detalle, en especial el rostro, que capta la psicología del caballero. No pinta lo
que quiere, sino lo que es, enfundándolo bajo un estilo muy personal que hace
ver su personalidad (alma) y no cuerpos; esto lo conseguía con su particular
deformación hacia arriba de los cuerpos.
4. ESTILO ARTISTICO.
Esta obra pertenece al renacimiento español, de estilo manierista, vinculada a la
escuela veneciana, con la que la composición y técnica del Greco mejor se
emparenta, incluyendo el ademán de la mano. El Greco busca resaltar la
expresividad y el perfil psicológico del retratado.
5. ANÁLISIS ICONOGRÁFICO.
En esta obra el Greco realiza un retrato de un personaje desconocido -se ha
querido personificar en él al caballero español del Siglo de Oro- en el acto de
recibir la «fe de caballero», según se desprende de la posición de la mano y la
presencia de la magnífica empuñadura de la espada; alejándose del gusto
veneciano adopta un formato y composición muy apropiado al gusto castellano:
plantea un retrato de busto, situando al personaje de frente sobre un fondo neutro
en el que destacan: el blanco y el brillo de la empuñadura y una sutil cadena en la
que se apoyan los dedos de la mano extendida. El gesto elegante, el joven
caballero está sobriamente vestido, con una sobriedad calculada que se
transforma en elegancia, y la expresión de serenidad y melancolía no ocultan una
mirada firme que definió a un estilo de vida de aquella época de finales del
reinado de Felipe II.
EL CABALLERO DE LA MANO EN EL PECHO
Este desconocido es un cristiano
de serio porte y negra vestidura,
donde brilla no más la empuñadura,
de su admirable estoque toledano.
Severa faz de palidez de lirio
surge de la golilla escarolada,
por la luz interior, iluminada,
de un macilento y religioso cirio.
Aunque sólo de Dios temores sabe,
porque el vitando hervor no le apasione
del mundano placer perecedero,
en un gesto piadoso, y noble, y grave,
la mano abierta sobre el pecho pone,
como una disciplina, el caballero.
Manuel Machado
CEIP “ANA SOTO” - Curso escolar 2013/14 - ALBACETE
Tarea integrada: “El Greco visita nuestra escuela”.Grupos-clase 3º y 4º de Educación Primaria
El
Greco
Documento de trabajo7
Aprendo a mirar un cuadro:
“Vista de Toledo”
Esta Vista de Toledo es uno de los dos cuadros que, con el mismo título y tema,
pintó el Greco. Se trata de un cuadro al óleo, sobre tela-lino, de 121 centímetros
de alto x 106 cm de ancho, realizado entre los años 1604 y 1614. Se conserva en
el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos, donde se exhibe
con el título “View of Toledo” y, a veces, llamado “Toledo in a Storm” (Toledo en
una tormenta).
Pintado en un estilo manierista, el cuadro representa la ciudad de Toledo. Adopta
un punto de vista bajo. No obstante, la obra se toma algunas libertades en
relación con la verdadera disposición de Toledo. Algunos edificios están
representados en posiciones diferentes a las de su verdadera ubicación, pero
fielmente representa el castillo de San Servando a la izquierda. Por debajo de él,
están representados otros edificios, quizá inventados por el pintor. A la derecha
se ve el Alcázar y la catedral con su campanario; en el centro se ve el corte del
Tajo, atravesando el puente de Alcántara. Los monumentos están iluminados por
una luz fantasmagórica que retrata sus perfiles nítidamente.
Es uno de los dos paisajes que quedan pintados por el Greco. El otro, titulado
“Vista y Plano de Toledo”, se conserva en el Museo del Greco de Toledo. No
obstante, este es el único de los dos que plasma la ciudad en «una pura
representación paisajística». Es uno de los primeros paisajes de la historia de la
pintura, ya que no era un género que, por sí mismo, se cultivara en el
Renacimiento o el manierismo. Se desconoce lo que el pintor pretendía con este
cuadro.Presenta fuertes contrastes de color entre el cielo y las colinas que
quedan debajo de él. El cielo, muy amplio, se pinta a grandes manchas, unas
azules, otras representando nubes, con una gran abstracción. Fue un cuadro
admirado por los pintores expresionistas y surrealistas.
La firma del Greco aparece en la esquina inferior derecha.
Fotografía actual de la ciudad de Toledo
CEIP “ANA SOTO” - Curso escolar 2013/14 - ALBACETE
Tarea integrada: “El Greco visita nuestra escuela”.Grupos-clase 3º y 4º de Educación Primaria
El
Documento de trabajo8
Greco
Aprendo a mirar un cuadro:
“El Expolio”
1. FICHA TÉCNICA.
Autor: El Greco
Título: “El Expolio”
Cronología: hacia 1577-79
Técnica: óleo
Soporte: lienzo
Medidas del cuadro: 285 cm x 173 cm
Escuela de pintura: española, manierismo
Tema: religioso
Localización: Sacristía de la Catedral de Toledo
2. ANÁLISIS DEL CUADRO.
Más larga que ancha, la tela ha sido sabiamente compuesta: centrada la
composición en la figura de Cristo, la mancha roja de su túnica atrae nuestra
mirada. Las cabezas de la multitud parecen inscribirse como en una mandorla. El
color rojo contrastando con los tonos oscuros del resto de la composición, da
perspectiva a una escena que parece desarrollarse fuera del tiempo y del espacio.
El rostro de Jesús iluminado, como sus manos, nos transmite toda la vivencia de
Cristo, que ha llegado al momento culminante de su existir. Sus ojos llenos de
dulzura, son una oración al Padre de perdón y mansedumbre.
Los cuerpos estirados en un manierismo “a la española”, la composición
agobiante en una huida hacia arriba, la mirada perdida y de arrebato místico en el
rostro de Jesús, la posición de los dedos de la mano… todo apunta al estilo
inconfundible del Greco.
La gama dominante de tonos oscuros contrasta también con los dorados y
blancos de las ropas de una de las Marías y del sayón que hace los agujeros para
los clavos. Los rostros, la armadura contemporánea que representa la principal
industria de Toledo, las picas, lanzas y cascos, así como la gorra del supuesto
acusador del fondo, son detalles naturalistas que el pintor utiliza para hacer de la
Pasión de Cristo, de su Redención, un acontecimiento siempre actual. Magistrales
los toques de luz reflejados en el metal de cascos y armadura, que de forma
genial refleja también el rojo de la túnica de Cristo.
3. COMENTARIO.
Casi un mes antes, el día 2 de julio de 1577, el Greco recibía un primer pago
(cuatrocientos reales) por la tela que el Cabildo de la Catedral Primada le había
encargado para la Sacristía y cuyo tema es el Despojo de las vestiduras de Cristo
sobre el Calvario, conocida comúnmente como el Expolio. Es de suponer que el
encargo se debió a la intervención de don Diego de Castilla, Deán de la Catedral
toledana y primer protector de Doménico en la ciudad imperial. No ha llegado a
nosotros el contrato de la obra.
El Greco y su taller pintaron varias versiones sobre
este mismo tema, con variantes. Se han catalogado
quince cuadros con este tema y otras cuatro copias
de medio cuerpo. Solo en cinco de estas obras vio la
mano del artista y las otras diez las consideró
producciones del taller o copias posteriores.
Apunte a lápiz y acuarela
El
Greco
Documento de trabajo9
El Greco, récord de pintura antigua española
Es la pintura antigua española más cara jamás vendida en subasta. Un
comprador anónimo acaba de pagar en la sala londinense de Sotheby’s la enorme
suma de 9.154.500 libras (10.667.500 euros) por “Santo Domingo rezando”, una
tela de tamaño mediano (75 x 58 cm) firmada por DoménikosTheotokópoulos
(1541-1614), el Greco.
El óleo partía de un precio estimado inicial de tres millones de libras y ha
superado con creces, tras sucesivas y enconadas pujas, las mejores expectativas
de la sala, que estaban en los cinco millones de libras. Pero lo que hace aún más
singular a esta obra es que una vez descontada la comisión de la casa de
subastas, el importe irá a parar íntegro a la división alemana de UNICEF. Así lo
quiso el último propietario del lienzo, el filántropo germano Gustav Rau (19222002), quien a lo largo de su vida (murió a los 79 años) consiguió reunir una
colección privada estimada en unos 600 millones de dólares (463 millones de
euros), solo superada, en esta valoración económica, según los expertos, por la
colección madrileña Thyssen-Bornemisza.
Otra obra del Greco, “Cristo en la cruz” (177 x 105 cm), se vendió en la misma
subasta por 3.442.500 libras (4.053.902 euros).
CEIP “ANA SOTO” - Curso escolar 2013/14 - ALBACETE
Tarea integrada: “El Greco visita nuestra escuela”.Grupos-clase 3º y 4º de Educación Primaria
Descargar