Primera propuesta cursos de Verano de la ELAM:

Anuncio
Escuela Latinoamericana de Medicina
“Cursos de Verano de la ELAM” 2011:
“LA MEJOR MANERA DE EMPLEAR EL TIEMPO LIBRE ES APRENDIENDO”
Confeccionado por: Profesor Dr Luis Augusto Céspedes Lantigua
Presidente de Honor: Profesor Dr Juan Carrizo Estévez. Rector ELAM
Vicepresidenta: Dra Kenia Monjes Leyva ELAM. Responsable Grupo Observatorio de la ELAM
1
Coordinadores Generales:

Dr Luis Augusto Céspedes Lantigua

Dr. Jonathan Quispe (Secretario de la Junta Permanente para la Asociación
Egresados).
Coordinadora Internacional: Dra. Kenia Monjes Leyva. Coordinadora del Proyecto Observatorio
de la ELAM.
Otros miembros del Comité Organizador: Dra. Xochel Hernández Magaz, Dra. Marlen Viñet
Contactar Email: [email protected] o [email protected], [email protected]
Un curso de verano es una modalidad de educación de post grado insertada dentro, del verano
etapa donde las universidades, recesan su actividad docente fundamental de pregrado, es un
espacio donde se interrelacionan, el aprendizaje y la adquisición de conocimientos, de una manera
lúdica, con diferentes actividades culturales recreativas o simplemente de descanso para los
cursistas. Muchas Universidades en el mundo lo realizan y es un espacio para encontrarse con
viejos compañeros y profesores además una forma de captación de divisas, para algunos centros
docentes de alto nivel.
En Cuba Verano tras verano, las Universidades cubanas organizan cursos cortos donde profesores
del país dictan conferencias magistrales y desarrollan talleres, seminarios y otras formas de
educación posgraduada en diversas áreas del conocimiento. Instituciones de reconocido prestigio,
como la casi tricentenaria Universidad de La Habana, el Instituto Superior Politécnico “José Antonio
Echeverría”, la “Universidad de Matanzas” y la “Universidad de Camagüey” están involucradas en
la iniciativa.
Los cursos tienen una duración mínima de 20 horas. De manera general, aportan créditos. Se
podrá inscribirse simultáneamente en cursos afines o recibir información.
Son parte de la educación continuada y el reconocimiento de la Universidad
Propuesta ELAM, enmarcado en las indicaciones de seguimiento post graduado de nuestros
egresados y fundamentalmente con la vinculación laboral donde muchos están trabajando en Cuba
y hacen sus especialidades básicas, vinculados a la APS. El curso de verano de la ELAM es una
1
oportunidad para el egresado que le brinda su universidad, para aprovechar, de una manera
científica sus vacaciones.
El Departamento de Formación Académica, de Post Grado de la ELAM, en el año 2007 ejecutó los
primeros cursos de verano con alta acogida de los egresados participantes, a pesar de por la
inexperiencia se cuantificaron dificultades logísticas, así como, de propaganda lo que imposibilitó
llegar a tiempo a todas las áreas de salud dónde se encuentran laborando nuestros egresados y
convocar a mayor número de ellos, no obstante esta primera versión fue todo un éxito, y estimulo
mucho más el reconocimiento de nuestra universidad por parte de quienes se han formado en ella.
Este año pretendemos hacer un engranaje solido que nos permita llegar a todos los interesados
con tiempo, por demás en asociación con el proyecto Observatorio, cuyos logros son indiscutibles
en contactar a nuestros egresados y por medio del canalizar sus inquietudes, se suma a esta
convocatoria del 2011 conscientes de su apoyo seria vital en la organización del evento, nuestra
propuesta tiene las características siguientes:
1.- Cursos esencialmente dirigidos a médicos egresados de la ELAM, dentro y fuera de Cuba. Y
experimentalmente compañeros profesionales médicos que laboren en las áreas de salud aledañas
a la ELAM.
2.- Médicos egresados que laboren en la Atención primaria de salud aunque no se excluyen, otros
egresados que estén realizando otra especialidad, y continuaremos este año la convocatoria a un
número reducidos de profesionales cubanos sobre todo de las áreas cercanas a la ELAM que
puedan transportarse por sus medio a el campus de nuestra Universidad, así como a estudiantes
del proyecto ELAM de los últimos años de su carrera que puedan ya apreciar el conocimiento
científico que se imparte en dichos cursos.
3.- Los cursos versaran fundamentalmente sus contenidos versan sobre aspectos novedosos pero
que complementen su formación como médicos, y ayuden al ejercicio de la profesión por lo que
serán sobre todo en temas relacionados con las necesidades del egresado en su inserción a la
Atención Primaria de Salud, o que cubran temas a fines a varias especialidades.
La dirección de postgrado ha realizado un estudio, de las necesidades expresadas por sus
egresados, tanto en el anterior curso de verano, como en otros encuentros con ellos, por lo que en
estos cursos como expresamos se define esencialmente, temas que le son de su interés, y a partir
del verano del 2009 están diseñados tomando en cuenta sus necesidades de acuerdo a su
inserción como profesionales en el sistema de salud de Cuba o de sus países, pudiendo incluso de
ser aprobado, extenderse en colaboración con otras Universidades de América Latina, desde el
2011 y manteniendo esa tónica, los elaboramos con los representantes de la asociación de
egresados de la ELAM dando ellos sus influencias y propuestas de los aspectos de interés, de
igual manera velando por la altísima calidad científica de los mismo lo cual define la esencia de los
profesores invitados expertos en sus temas.
4.- Los cursos serán de 20 horas por lo general y particularmente hasta 40 horas
5.- La matricula será de cómo máximo de 40 participantes en cada curso, ofertándose cursos en
sesiones de mañana, dejando un espacio para otras actividades. Este año en las primeras horas
de la mañana brindaremos conferencias magistrales importante para todos los cursis tas que sean
2
2
esenciales, así todos podrán llevarse experiencia y novedades de la mayoría de los cursos
impartidos, todo esto vinculándolos con otras actividades científicas que se realizaran en horario de
la tarde.
6.- Por el carácter de nuestra institución no se cobran, a los egresados nuestros. Aunque a través
de su Junta, ellos recaudan el costo de las instalaciones donde se efectúan las actividades
recreativas.
7.- Se preparan anexo una serie de actividades de índole cultural recreativas, muchas de ellas ya
concatenadas por la posible utilización de las Instalaciones de la Villa Universitaria Machurucutu
(con piscina y otras facilidades para alternar la superación con la recreación) que oportunamente
se podrán a consideración de la Rectoría para su aprobación, sin exceder las disponibilidades de
nuestra Universidad y lo orientado por nuestro Rector.
8.- Las semanas que se proponen ejecutar es del 1 al 5 de Agosto del 2011. Velando que no se
afecten otras actividades de nuestra Universidad.
9.- Se les garantiza alojamiento a los cursistas en las instalaciones de la Universidad o en
Machurrucutu,
10.- Se le garantiza transportación desde lugares cercanos a su domicilio hasta el escenario a los
profesores que participaran.
11.- Estos cursos en la medida de lo posible lo seguiremos, multiplicando en cantidad y diversidad,
ejecutándolos incluso en otras cedes de Universidades médicas de Cuba, u otras Instituciones que
sean afines, contando con su colaboración por ejemplo ISCM Camagüey, ISCM de Santiago de
Cuba. Hospital CIMEQ, Hermanos Amejeiras IPK entre otras.
12.- Todos los cursos serán igualmente debidamente acreditados
13.- En total esperamos una matrícula de más de 200 compañeros
Coordinador De los Cursos:
1.- Profesor Dr. Luis Augusto Céspedes Lantigua
2,. Dr Msc . Jonatha Quispe
3.- Coordinadora Internacional: Dra. Kenia Monjes
Y participan en el comité organizador. Dra. Xochel Hernandez Magaz y Dra. Marlen Vinet del
Departamento de Formación Académica de la ELAM.
Centros coauspician además:
3
3
EL Centro Internacional de Restauración Neurológica CIREN
El Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Amejeiras
El Instituto de Medicina Deportico
La Cátedra Juan Boch de la Universidad de la Habana
Y posibilidades de actividades recreativas en Hotel Nacional CTC y Casa Balear de Cuba
4
“Cursos Propuestos Para Este Año”:
1. TITULO : Síndrome Coronario Agudo
Duración: 40 horas
Profesor Principal: Prof.Dr. MSc. Luis A. Ochoa Montes
Especialista II Grado en Medicina Interna y Cardiologia
Profesor Auxiliar de Medicina Interna
MSC. Investigación en Aterosclerosis
Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras
Profesor Auxiliar de Medicina Interna Hospital Hermanos Amejeiras, Profesor con experiencia en el
Tema dirige el grupo de muerte súbita de Ciudad Habana, y los grupos de manejo de C. Isquémica.
Resumen: Este curso diseñado es de suma actualidad para aprender el manejo del síndrome
coronario agudo, así como las modalidades terapéuticas, a la luz de los conocimientos actuales y
de las ciencias medicas, con un enfoque de prevención y de manejo actualizado desde el nivel
primario de salud hasta el nivel secundario.
2.- TITULO: “Actualización en Hipertensión Arterial”
Duración: 40 horas:
Profesor Principal Dr. Luis Augusto Céspedes Lantigua
Profesor Auxiliar de la ELAM, especialista 1ro y 2do grado en MGI, Diplomado en Cardiopediatría y
Cardiología 6900 horas de entrenamiento en Cardiología Aprobado 2do Grado en Cardiología,
Graduado Entrenamiento en HTA y Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial en Universidad
Autónoma Barcelona e Islas Baleares en España, Escuela Salud Publica Menorca España.
Miembro de la Comisión Nacional de HTA de Cuba y del Ejecutivo de la liga caribeña de HTA.
4
Resumen: Se hará un resumen de los principales aspectos del manejo del Hipertenso de su
diagnóstico, la utilización del Monitoreo ambulatorio de presión arterial, así como de la terapéutica
farmacológica actualizada, basada en la evidencia científica. La HTA, es una de las enfermedades
crónicas no trasmisibles de mayor prevalencia en la población mundial, sustrato elemental para dos
de las principales causa de mortalidad en Cuba, además de adentrar en la Ecocardiografía como
elemento básico en determinar cardiopatía Hipertensiva, dándose los elementos esenciales de este
método.
3.- TITULO: “Medicina Tropical “
Profesor principal: Msc Dr. Moisés Morejón García*
Hospital Universitario ¨Comandante Manuel Fajardo¨

Ciudad habana. Profesor Especialista segundo grado MI, Master en Infectologìa con gran
experiencia nacional e internacionalmente en este tema, lo avala su condición de Miembro de
la Asociación Panamericana de Infectologia.(API) Miembro del Comité de Resistencia
Antimicrobiana de API Presidente de Cuba-APUA (Alianza para el Uso Prudente de los
Antibióticos), y Profesor principal de la Maestría de Enfermedades infecciosas
Duración: 40 horas
Resumen:. Las llamadas Enfermedades Tropicales tienen una alta morbimortalidad en los países
endémicos, determinadas por una serie de factores socio ambientales como; la carencia de agua
potable, el hacinamiento, la ausencia de instalaciones sanitarias, etc., entre estas se encuentran;
Enfermedad de Chagas, Tuberculosis, Malarias, Lepra, Leishmaniasis, Filariasis, Dengue y
Esquistosomiasis, que afectan a más de 1500 millones de personas de todas las edades. Por tal
razón la OMS en el año 1977
desencadenó una seria de programas con vista a prevenir,
diagnosticar y tratar esta serie de afecciones, que por tal razón las nombró Enfermedades
olvidadas. Estas afectan a gran parte de la población de los países del tercer mundo, donde
nuestros egresados cumplirán con su tarea, de llevar salud, este curso toca los aspectos
fundamentales, y actuales sobre el diagnostico manejo y tratamiento de estas entidades.
4.- TITULO: “Instrumentos Pedagógicos
docente”
Necesarios para la Obtención de la Categoría
Duración: 40 horas
Profesor Principal: MSc. Dra. Mabel Pérez Acosta. Profesora Auxilia ELAM, Metodóloga de la
Dirección de Post Grado de la ELAM, miembro de tribunales para la obtención de categoría
docente de la ELAM, profesora con experiencia docente de más de 10 años en la ELAM,
responsable de cursos para la preparación metodológica y docente de los profesores a categorizar.
Resumen: Curso de Postgrado dirigido a profesionales de la salud que se desempeñaran en la
docencia médica o son aspirantes a esta condición. Será impartido por encuentros presénciales y a
través de situaciones reales o simuladas que les permita ganar las habilidades que se propone el
curso.
5
5
5.- TITULO: “La Homeopatía en Atención Primaria de Salud”.
Duración: 40 horas
Profesor Principal: Dra. Mayra Noelia Riverón Garrote.
Especialista de I y II grado de Medicina General Integral, especialista de II grado en MTN,
especialista en Homeopatía, máster en MTN. Profesora asistente de MGI. Policlínico Universitario
“Manuel Fajardo” Municipio Playa Ciudad Habana Profesora principal de semiológica del claustro
nacional de homeopatía. Vicepresidenta por Cuba en la Liga Médica Homeopática Internacional.
Profesora con más de 15 años dedicada la medicina tradicional, Homeópata con grandes logros en
la asistencia integrando la medicina tradicional y la Homeópata a la práctica clínica cotidiana, en su
consultorio médico de la familia.
Resumen:
Curso introductorio para egresado que laboran en APS, donde se abordara los fundamentos
científicos de la homeopatía, los medicamentos de mayor indicación, los cuadros clínicos más
accesibles a ser tratados y su vinculación con otras ramas de la medicina tradicional y natural, en
el contexto de la APS.
6.- Curso de Asma Bronquial
Profesores Principal: Dr. Rodolfo Bosch Bayard.
Profesor auxiliar. Especialista de II grado en Medicina Interna.
Máster en Urgencias Médicas
Profesor que ha dedicado parte de su actividad como especialista en medicina Interna, al manejo
de las enfermedades respiratoria, laborando en la clínica de Asma Bronquial, este curso expone los
principales elementos, a tener en cuenta a luz de los conocimientos actuales para una actuación
correcta, en el Asma tanto en crisis como intercrisis, así como el manejo en determinados grupos
de riesgo, que lo hacen más vulnerables a esta entidad.
7.- Curso Actualización Diabetes Mellitus
Profesor Principal: Dr José Barnes Domínguez y Profesora Dra. Luisa Marlen Viñet Espinosa
Profesor del Instituto de angiología de Cuba, profesor Auxiliar de la ELAM , Dedicada experiencia
atención de Diabéticos en su condición de clínico, del Institutito de Angiología, Profesora Marlen
Neurofisiología, que se ha dedicado al estudio de las afecciones, causada por la Neuropatía
Diabética.
Resumen: La Diabetes Mellitus, es una entidad que cobra por sus complicaciones gran cantidad
de vidas e incapacidades socio laborales, siendo el factor de riesgo más importante de numerosas,
enfermedades que su evolución complicada
tiene como sustrato la descompensaciones del
paciente Diabetico, en este curso de establecen los criterios actuales sobre Diagnostico, manejo y
tratamiento, utilizando las valoraciones actuales sobre la utilización de fármacos y las medidas no
farmacológicas a tener en cuenta.
6
6
ACTIVIDADES ANEXAS CULTURALES RECREATIVAS:

Debate Facultad Historia cátedra Juan Boch Universidad de la Habana

Visita Hospital Hermanos Amejeiras.

Visita Al Centro Internacional de Restauración Neurológica

Actividades organizada por Coordinadores, financiada
por la Asociación de
egresados de la ELAM (RANCHON AMANECER HOTEL NACIONAL CTC; CASA
BALEAR DE CUBA)

Los egresados que se encentran fuera de Cuba pueden participar inscribiéndose en
por medio del e mail de contacto, abonando la cuota de su pasaje y una pequeña
bonificación al ingresar al curso, la matricula aún está abierta.
Conferencias Magistrales:
 Evidencias Actuales hasta 2011 de la importancia del MAPA en el manejo del Hipertenso.
Profesor Dr. Luis Augusto Céspedes Lantigua. Asesor Liga Caribeña HTA Primeros
estudios de variabilidad tensional en la comunidad Tesis Doctoral.
 Síndrome Coronario Agudo: Profesor Dr. Luis Alberto Ochoa. Hospital Amejeiras
 Dilipidemias: Profesor: Alfredo Nasiff Jefe Servicio Medicina Interna Hospital Amejeiras.
 Enfermedades Respiratorias en el Niño. Profesor Dr. Carlos Dotres Martínez
 El Ejercicio Físico y las Crónicas no Trasmisible: Profesor Dr C Profesor Osvaldo García
González IMD.
 Entornos Virtuales Colaborativos, una herramienta para la socialización del conocimiento.
Dra. Kenia Monjes Leyva, profesora ELAM, Proyecto Observatorio.
 Ética de la Investigación Científica en Seres Humanos. Dra. Xochel Hernández Magaz,
Profesora ELAM.
 “Qué es la Neurofisiología Clínica: su alcance actual y su futuro” Profesor DrC Carlos
Santos Subdirector Docente del Hospital Amejeiras.
 Manejo Actualizado de la Tuberculosis Profesor Msc Dr. Moisés Morejón García
 Profesor Dr C Alfredo Macías Subdirector Docente del CIREN
7
7
Descargar