1 Reabsorción Radicular causada por tratamiento de ortodoncia

Anuncio
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
Página |1
Reabsorción Radicular causada por tratamiento de ortodoncia: revisión de la
literatura
Chumi Terán R.*, Burgos Torres J. **, Barros Mora J. ***
* Doctor en Odontología, Universidad de Cuenca.Postitulo en Ortodoncia, Universidad
de Chile. Especialista en Docencia Universitaria, Universidad Católica. Magíster en
Ciencias Odontológicas. Universidad Andrés Bello.
** Estudiantes de 5 año de la Unidad Académica de Ciencia Odontológica de la
Universidad Católica de Cuenca.
RESUMEN
El propósito de esta revisión de literatura consistió en abordar la información científica disponible acerca de los
factores asociados a la reabsorción radicular externa causada por tratamiento de ortodoncia, para tener un
conocimiento del desarrollo y proceso de reabsorción radicular y de los factores relacionados con la misma.
En el presente artículo se describe factores genéticos, sistémicos y farmacológicos.
La reabsorción radicular es un proceso inflamatorio estéril, que ocurre durante el tratamiento ortodóncico de los
dientes, siendo inevitable.
Entre los factores asociados que predisponen su aparición en pacientes bajo tratamiento de ortodoncia están: el tipo y
magnitud de las fuerzas ortodóncicas que tienen relación a la cantidad de reabsorción, la forma de la raíz, los aparatos
utilizados y la duración del tratamiento, ya que el remodelado óseo y la reabsorción radicular son iniciados por la
aplicación de la fuerza.
Es necesario conocer estos factores para tomar medidas dirigidas a prevenir y evitar que se presenten reabsorciones.
El diagnóstico de la condición se realiza radiográficamente y su presencia puede hacer necesarios cambios en los
objetivos y la duración del tratamiento, así como la suspensión temporal de la aplicación de fuerzas para favorecer la
reparación de las lesiones. También hay que realizar controles luego del tratamiento, con el fin de verificar que el
proceso no continúe avanzando.
Palabras claves: reabsorción radicular, forma de la raíz dental, movimiento dentario, ortodoncia.
ABSTRACT
The purpose of this literature review was to address the available scientific information about the factors associated
with externa root resorption caused by orthodontic treatment, to have a knowledge of development and root
resorption process and related factors same.
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art2.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
Página |2
This article genetic, systemic and pharmacological factors described.
Root resorption is a sterile inflammatory process that occurs during orthodontic treatment of teeth, being inevitable.
Among the predisposing factors associated with its occurrence in patients undergoing orthodontic treatment are: the
type and magnitude of orthodontic forces that relate to the amount of absorption, the shape of the root, the devices
used and the duration of treatment, as bone remodeling and root resorption are initiated by the application of force.
You need to know these factors to take measures to prevent and avoid resorption occur. Diagnosis of the condition is
made radiographically and their presence can make necessary changes in the objectives and duration of treatment as
well as the temporary suspension of the application of forces to facilitate the repair of injuries. We must also make
controls after treatment, in order to verify that the process does not continue forward.
Keywords: root resorption, shape of the tooth root, tooth movement, orthodontic.
Introducción
La ortodoncia como disciplina, a través de sus diferentes opciones de tratamiento busca
generar una serie de beneficios y mejoras para el paciente a nivel de la estética y la función,
desafortunadamente también se presentan diferentes niveles de riesgo de daño a los tejidos
involucrados en los movimientos dentales. (1) La reabsorción radicular externa (RRE) es
considerada un efecto colateral indeseable asociado a los movimientos ortodóncicos, que
involucra diferentes factores de tipo biológico y mecánico. (2)
Dentro de estos daños se incluye la pérdida de estructura radicular de las piezas dentales
sometidas a las fuerzas Ortodóncicas, es más evidente en los pacientes a quienes se les
aplican fuerzas pesadas, de larga duración y en direcciones desfavorables, o cuando el diente
no es capaz de resistir las fuerzas normales, debido a un deterioro del sistema del apoyo. (1)
La presente revisión de literatura contiene algunos de los aspectos relacionados a esta
condición: su descripción, factores etiológicos, medios diagnósticos, prevención, pronóstico y
las consideraciones a tomar en cuenta para su correcto manejo antes, durante y después de la
terapia ortodóntica.
Metodología
La presente revisión bibliográfica se realizó con artículos buscados en las bases de datos y
fuentes bibliográficas de los últimos 7 años, en las siguientes fuentes: Revista Javeriana,
Revista Esp. Ortod., ULACIT, Revista Nacional de Odontología Venezuela, Salud Uninorte,
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art2.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
Página |3
Fundación Universitaria del área Andina Medellín, Revista Mexicana de Odontología Clínica,
Médica Blogs. Estos registros fueron obtenidos con las palabras claves: reabsorción radicular,
forma de la raíz dental, fuerzas ortodóncicas, movimiento dentario, ortodoncia, de los cuáles
fueron seleccionados 10 documentos para la revisión, los documentos seleccionados fueron en
castellano.
Resultados
Con la selección de estos 10 artículos hemos obtenido la siguiente información, siendo
desarrollada de la siguiente manera: etiología, diagnostico, pronostico y tratamiento.
Desarrollo
Etiología
La etiología de la reabsorción radicular tiene dos fases: un estímulo y una reestimulación. En la
primera fase, el estímulo afecta los tejidos no mineralizados, como el precemento o el tejido
cementoide, que cubre la superficie externa de la raíz. Este estímulo puede ser de tipo
mecánico (por ejemplo, después de un trauma dental o un tratamiento ortodóncico) o químico
(por ejemplo, un procedimiento de blanqueamiento dental que usa peróxido de hidrógeno al
30%). (fig. 1) (3)
El tejido mineralizado expuesto es colonizado por células multinucleadas, las cuales inician el
proceso de reabsorción. Sin embargo, si no hay una estimulación futura de las células de
reabsorción, el proceso finalizará espontáneamente. La reparación con cemento ocurrirá a las
dos o tres semanas, si la superficie afectada no involucra una gran área. Si la superficie
afectada es amplia, las células tienen la capacidad de invadir la raíz antes de que las
productoras de cemento (cementoblastos) colonicen la superficie y generen la anquilosis. (3)
En la segunda fase, la continuación del proceso de reabsorción es dependiente de una
estimulación continua o reestimulación de las células odontoclásticas por infección o presión.
Se han señalado muchos factores que intervienen en la reabsorción radicular por estímulos
mecánicos, como la ortodoncia, la cual es considerada un microtrauma para el ligamento
periodontal y los tejidos adyacentes. En los dientes sometidos a fuerzas ortodóncicas, la RRE
se origina en factores biológicos (relacionados con el paciente) y por factores mecánicos
(relacionados con el tratamiento). (1,3)
Movimiento dental y reabsorción radicular
Las alteraciones en los tejidos periodontales durante el movimiento ortodóncico afectan de
manera específica el hueso alveolar, el ligamento periodontal y la superficie de la raíz.
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art2.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
Página |4
La reabsorción radicular asociada al tratamiento de ortodoncia es consecuencia del daño que
sufre el ligamento periodontal debido a la compresión a la que se le somete durante el
movimiento dentario y que afecta la circulación capilar. (Fig. 1) (1)
Las zonas de reabsorción presentan al inicio una disposición circunferencial alrededor de las
zonas de hialinización y luego se extienden a la parte interna. Inicialmente la reabsorción está
mediada por células vecinas y es de escasa extensión y profundidad, se manifiesta como
lagunas en sacabocados limitadas al cemento. Estas lagunas son ocupadas por las fibras
periodontales que inician la reparación de la lesión con tejido cementoide. (1)
Los cambios se observan dentro de las tres a cinco semanas posteriores a la aplicación de una
fuerza ligera, inicia con una acumulación de células gigantes mononucleares, y en los estados
avanzados de reabsorción hay presencia de células similares a odontoclastos. (1)
Si la lesión avanza en extensión y profundidad llega a la dentina, haciendo difícil la reparación
y provocando pérdida de la estructural dental. En el proceso de reabsorción intervienen
osteoclastos, osteoblastos y odontoclastos, junto a células mononucleadas no clásticas, células
similares a fibroblastos, células similares a macrófagos y células gigantes multinucleadas. (1)
Las células gigantes multinucleadas intervienen removiendo el tejido hialinizado, las células
similares a macrófagos remueven el tejido necrótico y reabsorben algunas zonas del cemento
radicular, las células similares a fibroblastos descomponen el tejido cementoide. Si no se
remueve el tejido necrótico persiste la acción celular clástica, pero si se elimina la zona de
hialinización se presenta un proceso reparativo similar a la cementogénesis. (1)
Algunas investigaciones concluyen que la reabsorción radicular cesa al suspender la aplicación
de la fuerza, otros estudios indican que el proceso continúa después de suspenderla, apoyando
la hipótesis de que la finalización se da cuando se elimina todo el tejido necrótico. El proceso
de reparación comienza alrededor de dos semanas después de retirada la fuerza, con el
depósito de cemento acelular seguido por cemento celular. (1)
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art2.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
Página |5
Fig. 1
Zona radiolúcida en la raíz distal con reabsorción radicular. www.lookfordiagnosis.com
Factores biológicos
Dentro de los factores biológicos se pueden considerar los factores genéticos, la edad
cronológica; la edad dental; el estado nutricional; el género; la raza; los factores
farmacológicos; la estructura facial y dentoalveolar; los hábitos; la morfología, tamaño y
número dental; la vitalidad dental; la reabsorción radicular previa; el trauma dentoalveolar
previo; las infecciones periapicales; los factores oclusales, y la vulnerabilidad dental específica
a la reabsorción radicular. (2)
Factores genéticos
No existe una conclusión definitiva respecto del origen genético de la reabsorción; no obstante,
Al-Qawasmi y colaboradores, al estudiar hermanos gemelos que tenían trata-miento
ortodóncico, sugirieron que personas homocigotas para la interleucina 1 (IL-1?) alelo 1 tienen
un alto riesgo de presentar RRE. (3)
Se ha reportado asociación familiar para la RRE, aunque el patrón de herencia aún no está
claro. La heredabilidad se estimó en cerca del 70% para los incisivos maxilares y las raíces
mesiales y distales de los primeros molares mandibulares. La baja síntesis de il-1? puede
resultar en una remodelación (reabsorción) ósea relativamente menor en la interfase del hueso
cortical con el ligamento periodontal, lo cual puede producir fuerzas prolongadas concentradas
en la superficie radicular, que llevan al proceso de reabsorción. (2)
Factores sistémicos
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art2.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
Página |6
Los problemas endocrinos, como el hipotiroidismo, el hipopituitarismo y el hiperpituitarismo,
son enfermedades relacionadas con la reabsorción radicular, as? como el hiperparatiroidismo y
la hipofosfatemia. También ha sido separado que la artritis, las alergias y el asma agravan el
fen?meno de reabsorci?n radicular. La administración de suplementos tiroideos beneficia a los
pacientes con inicios de reabsorción radicular, al detener en muchas ocasiones el proceso. La
hormona tiroidea influencia la actividad osteoclástica y estimula la reabsorción alveolar por
medio de sustancias como la tiroxina. (3)
Edad dental
En pacientes jóvenes, hay menos reabsorción que en los adultos, posiblemente por la
presencia de tejido cementoide sobre la superficie radicular, ya que las células clásticas no
atacan la predentina no calcificada. Se ha señalado que los incisivos inferiores son los que
tienen mayor riesgo de sufrir reabsorciones con la edad. (1)
Estado nutricional
En pacientes con dietas deficientes de calcio y vitamina D se presenta un mayor porcentaje de
casos con reabsorción radicular, aunque esto no es un factor determinante. (3)
Género
La mayoría de los estudios niega una correlación entre la reabsorción radicular y el género,
pero hay indicios que señalan a las mujeres como más susceptibles de sufrir reabsorción
radicular, posiblemente por los cambios hormonales constantes. (2,3)
Raza
La raza blanca y los hispanos parecen estar más predispuestos a padecer reabsorciones
radiculares que los asiáticos; sin embargo, no existen reportes en la literatura sobre RRE en la
raza negra. (1)
Factores farmacológicos
Parece que el consumo de alcohol en adultos durante el tratamiento ortodóncico tiende a
incrementar la reabsorción radicular, como consecuencia de la hidroxilación en el hígado de la
vitamina D. Los corticoesteroides también están asociados a esta condición. Su efecto varía en
función de las dosis administradas durante el tratamiento ortodóncico; a dosis altas (15
mg/Kg) los corticoesteroides promueven la reabsorción radicular, mientras que a dosis bajas
de 1 mg/kg actúan como factor protector frente a su aparición. (1,3)
Estructura facial y dentoalveolar
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art2.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
Página |7
Aunque no existe un consenso al respecto, al parecer cuanto mayor es la densidad del hueso
alveolar, con más frecuencia se producen reabsorciones radiculares durante el tratamiento
ortodóncico. Además, la estructura facial (caras largas) y la morfología dentoalveolar pueden
facilitar el contacto de las raíces con la cortical ósea durante el desplazamiento dentario y
aumentando de esta manera el riesgo de lesión radicular. Por esta razón, es importante
establecer los límites del hueso cortical mediante radiografías de perfil antes de comenzar el
tratamiento ortodóncico, ya que si la cresta alveolar es estrecha, la posibilidad de que se
produzcan daños radiculares son mayores durante la retracción de los incisivos. (3)
Hábitos
Se ha encontrado una relación entre la reabsorción radicular y los hábitos, como la onicofagia,
la interposición lingual, la succión digital y la presión lingual, pues éstos ejercen una presión
lingual constante contra los dientes anteriores y ocasionan una invasión de cementoclastos en
las zonas traumatizadas, al tiempo que producen reabsorciones. (fig. 2, fig.3) (3,2)
Fig.2
Paciente con onicofagia. Lexicoon.org
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art2.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
Página |8
Fig.3
Paciente con hábito de interposición lingual. www.clidentperu.com
Morfología, tamaño y número dental
En relación con el tamaño dental, las lesiones radiculares se producen más en dientes con la
raíz inicialmente más corta. Aun así, los dientes con raíces largas requieren fuerzas más
elevadas para su desplazamiento, por lo que son sometidos a un movimiento mayor durante la
inclinación y el torque. Los dientes con dilaceraciones, ápices redondeados, raíces en forma de
pipeta, dientes invaginados, taurodontismo, dientes con raíz delgada o con cualquier
desviación de la normalidad morfológica, también son susceptibles de sufrir más RRE que los
dientes normales. (3,1)
Vitalidad dental
La vitalidad dental y el color no cambian aun en casos de reabsorciones extensas. El
movimiento ortodóncico puede causar alteraciones en el flujo sanguíneo pulpar y raramente la
necrosis se asocia con la reabsorción radicular. Los dientes con tratamiento endodóntico previo
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art2.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
Página |9
se reabsorben menos que los dientes vitales, debido a dos circunstancias: el diente vital
contiene un complejo vasculonervioso que le da la capacidad de responder activamente ante
las heridas provocadas en el tratamiento ortodóncico y la mayor densidad y dureza de la
dentina de los dientes con tratamientos endodóntico. (3)
Reabsorción radicular previa
Las reabsorciones radiculares tanto internas como externas que existen antes del tratamiento
ortodóncico (incluidas aquellas producidas por alteraciones eruptivas) se incrementan del 4%
al 70% después de éste. (3)
Trauma dentoalveolar previo
Los dientes que han sufrido traumas dentoalveolares leves, moderados o severos son más
susceptibles de presentar RRE y una disminución de la vitalidad pulpar durante el tratamiento
ortodóncico. (3)
Infecciones periapicales
La existencia de quistes periapicales u otros procesos inflamatorios próximos a la superficie
radicular antes del tratamiento ortodóncico facilitan el desarrollo de reabsorción radicular. (4)
Factores oclusales
Se ha comprobado que las maloclusiones que se caracterizan por un exceso vertical y las
mordidas abiertas, en general, tienden a presentar mayores índices de reabsorción radicular.
Esta mayor frecuencia de reabsorciones en pacientes con mordida abierta parece estar
relacionada con la presión constante ejercida por la lengua sobre los incisivos, lo que estimula
a los cementoclastos produciendo lisis radicular. (fig. 4) (4)
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art2.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
P á g i n a | 10
Fig.4
Paciente con mordida abierta.
www.ortodonciafutura.com
Vulnerabilidad dental específica a la reabsorción radicular
Se ha señalo que existe mayor susceptibilidad a sufrir RRE en los dientes maxilares que en los
mandibulares, ya que los más afectados con este problema son: incisivos centrales maxilares,
incisivos laterales maxilares, incisivos centrales mandibulares, raíz distal de los primeros
molares mandibulares, segundos premolares mandibulares y los segundos premolares
maxilares. (4)
FACTORES MECÁNICOS
Entre los factores mecánicos se encuentran el tipo de aparatología, los tipos de movimiento, el
tipo y magnitud de las fuerzas, la duración del tratamiento, la severidad y el tipo de
maloclusión. (1)
Tipo de aparatología
Los aparatos removibles afectan más las raíces que la aparatología fija, debido al poco control
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art2.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
P á g i n a | 11
que se puede obtener con esta aparatología en los movimientos de inclinación coronal. (fig. 5)
(1)
Tipos de movimiento
Se ha señalado que los movimientos de torque y de intrusión son los que producen mayor
riesgo de RRE. Por esta razón existe mayor riesgo de RRE con la técnica de arco de canto
convencional que con la técnica de arco recto, porque es más difícil el control del torque por
parte del operador. (4)
Tipo y magnitud de las fuerzas
Las fuerzas continuas y pesadas (como las ocasionadas por los alambres rectangulares)
producen más RRE por la fricción que generan y la incapacidad del ligamento de recuperarse.
El uso de elásticos intermaxilares también aumenta el riesgo de reabsorción. (4,2)
Duración del tratamiento
La mayoría de los estudios muestra que la severidad de la reabsorción está directamente
relacionada con la duración del tratamiento. De ello se deduce que cada año de tratamiento
puede suponer una pérdida de 0,9 mm de longitud radicular. (fig. 5) (3)
Fig.5
Aparatología fija vestibular, brackets metálicos.
www.ortodonciaecuador.com
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art2.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
P á g i n a | 12
Severidad y tipo de maloclusión
Las maloclusiones con sobremordida horizontal aumentada y con mordidas abiertas tienen
mayor riesgo de RRE. (3)
Mecanismos biológicos de la reabsorción
La RRE es consecuencia del daño que sufre el ligamento periodontal, debido a su compresión
durante el movimiento dentario, que comprende una gran cantidad de efectos biológicos
interrelacionados y coordinados que involucran tejidos como el cemento, la dentina y células
como los odontoclastos. La lesión vascular del ligamento periodontal da lugar a un fenómeno
de necrosis aséptica coagulativa conocido como hialinización. Cuando se produce una
hialinización, el daño a los tejidos en el ligamento periodontal altera el ambiente bioquímico.
Comienza entonces la reabsorción inicial del cemento con la eliminación de áreas hialinizadas
por parte de los macrófagos que se acumulan para eliminar el tejido necrótico. Ellas son
acompañadas por una intervención por parte de las células gigantes de cuerpo, los
osteoclastos y odontoclastos, que no han expresado totalmente su actividad celular.
(preosteoclastos o preodontoclastos) (3)
La eliminación inicial de la zona hialina se presenta en su periferia, donde el flujo sanguíneo se
incrementa. Durante la remoción de la zona hialina, la capa de cementoblastos y el tejido
cementoide o cemento en proceso de mineralización que cubre la raíz se puede dañar y dejar
expuesta la capa de cemento hialinizado. Es posible que la presión ortodóntica dañe
directamente las capas de la superficie radicular, pero aun así estas células deben remover
todo el tejido dañado. La superficie radicular en la zona hialina se reabsorbe por algunos días,
aun cuando el proceso de reparación en la periferia se esté dando. (3)
El proceso de reabsorción continúa hasta que desaparece completamente la zona hialina o la
cantidad de fuerza disminuya por la disminución de la presión. El proceso destructivo de
reabsorción radicular es típicamente seguido por una actividad reparativa de los tejidos del
ligamento periodontal. Cuando no existen mayores tejidos hialinos presentes y las fuerzas son
disminuidas, el proceso de reabsorción se detiene y el cemento comienza su proceso de
reparación. (3)
Inicialmente, los odontoclastos pierden su capacidad de reabsorción y se separan de dicha
superficie. Los odontoclastos separados probablemente mueren debido a apoptosis, como se
observa en los osteoblastos en el hueso alveolar. La extensión de la reabsorción radicular se
incrementa sólo cuando la reactivación de las fuerzas se hace en el pico de mayor número de
osteoclastos involucrados en la zona (generalmente al cuarto día). Si la reactivación se realiza
con intervalos más largos, el movimiento dental se acelera y el riesgo de reabsorción se torna
mínimo. (3)
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art2.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
P á g i n a | 13
Diagnóstico
La reabsorción apical externa relacionada con el tratamiento ortodóncico se diagnostica, por
medio de una radiografía, como una reducción perceptible de las raíces a nivel del ápice.
Debido a que el único medio certero de diagnóstico es el radiológico se recomienda realizar
controles cada seis o nueve meses mediante radiografías panorámicas o periapicales, con el
objetivo de detectar de manera temprana las lesiones de reabsorción.
La sensibilidad de las radiografías digitales para el diagnóstico de la reabsorción radicular
apical durante el tratamiento de ortodoncia es comparable a la de las radiografías
convencionales. El método ofrece los beneficios de procesamiento de imágenes y una
reducción de la dosis de radiación. (1)
Para la evaluación de las lesiones de reabsorción, considera la siguiente clasificación:
•
•
•
•
Grado
Grado
Grado
Grado
1:
2:
3:
4:
contorno irregular de la raíz.
acortamiento de la raíz menor a 2 mm.
reabsorción severa mayor a 2 mm y menos de un tercio de la raíz.
lesión mayor a un tercio de la longitud total de la raíz. (1)
Pronóstico
Normalmente se considera que el tratamiento de ortodoncia implica una reabsorción de 1 a 2
mm en los incisivos superiores, y se considera aceptable hasta 3 mm.
Los efectos indeseables de la reabsorción incluyen la movilidad dental y la pérdida de hueso
alveolar de soporte, sin embargo la movilidad dental es rara y aparece cuando la relación
corona raíz es de 1 a 1. El pronóstico a largo plazo depende de esta relación y la pieza es más
vulnerable cuando esta relación es menos favorable. (1,5)
Si la reabsorción radicular luego del tratamiento ortodóncico provoca una longitud radicular de
9 mm o menos existe un riesgo de movilidad dental, este riesgo disminuye si la raíz remanente
mide más de 9 mm y la pieza dental presenta un periodonto sano. (1,5)
Consideraciones antes del tratamiento
Antes de iniciar el tratamiento se debe informar al paciente del riesgo de reabsorción radicular
y obtener la firma del consentimiento informado. En todos los pacientes se debe realizar una
adecuada historia médica y odontológica para determinar antecedentes como diabetes,
hipotiroidismo, ingesta de corticosteroides, presencia de hábitos como onicofagia, bruxismo o
interposición labial o lingual. (1)
Es muy importante evaluar cuidadosamente las radiografías identificando raíces de forma
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art2.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
P á g i n a | 14
atípica, fracturas, lesiones periapicales, reabsorciones radiculares previas y focos
inflamatorios.(1)
Prevención
Se lleva a cabo mediante una valoración individualizada antes de iniciar el tratamiento y los
controles radiográficos de manera periódica cada 6 o 9 meses. Se recomienda realizar una
pausa del tratamiento a los dos o tres meses del inicio del tratamiento para permitir la
reparación de las lagunas de reabsorción. (5)
El tratamiento prudentemente realizado, con fuerzas ligeras y control tridimensional de la raíz
en muy raras ocasiones provoca reabsorciones radiculares de mediana cuantía.
Por el contrario, la aplicación incontrolada de cualquier aparato lleva a provocar pérdidas
tisulares importantes. (5)
En los casos que presenten lesiones severas se debe emplear un férula de desoclusión al
finalizar el tratamiento y si las lesiones continúan avanzando se recomienda la realización de
tratamientos de conductos.
En todos los casos es muy importante prestar atención a la etapa de finalización del
tratamiento, evitando la presencia de contactos prematuros, traumas o interferencias oclusales
que puedan poner en riesgo la integridad de las raíces. (5)
Es recomendable que la corrección ortodóncica se lleve a cabo lo más temprano posible ya que
la edad dental joven es un factor de protección contra la reabsorción radicular, además los
pacientes jóvenes toleran mejor los cambios oclusales. (5)
Consideraciones durante el tratamiento
Se recomienda incorporar la utilización de materiales hiperelásticos y aditamentos de baja
fricción, emplear fuerzas ligeras e intermitentes y espaciar las activaciones de los arcos.
Es aconsejable prestar especial atención a los centrales y laterales superiores debido a su
mayor susceptibilidad, con mayor razón si son sometidos a movimientos de intrusión o
grandes desplazamientos. (1)
Para controlar la reabsorción radicular apical asociada al tratamiento de ortodoncia con
aparatos fijos el procedimiento estándar es un examen radiográfico después de 6 meses de
tratamiento. En los dientes con un riesgo mayor se recomienda un seguimiento cada tres
meses. (1)
Consideraciones después del tratamiento
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art2.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
P á g i n a | 15
En la mayoría de los casos las lesiones inician un proceso de reparación al retirar los aparatos,
pero en los casos de lesiones muy severas y movimientos dañinos durante la masticación las
lesiones pueden seguir progresando.
Para los dientes con reabsorción severa, el seguimiento radiográfico se recomienda hasta que
la reabsorción radicular no sea evidente. Hay que señalar que la reparación del cemento o la
terminación del proceso activo de reabsorción ocurren de forma natural después de la
eliminación de bandas y brackets. (1)
En los casos extremos se recomienda la desvitalización de las piezas afectadas, y colocar
hidróxido de calcio por períodos de tres meses hasta sustituirlo por gutapercha luego de un
año. Esta técnica busca lograr la anquilosis de los dientes, lo cual puede ser de beneficio en los
casos de gran movilidad. (fig. 7, fig. 8)
Las secuelas de la reabsorción radicular asociada al tratamiento de ortodoncia no representan
una amenaza a largo plazo para el paciente. Sin embargo se debe comprender que los efectos
combinados de la reabsorción radicular y la pérdida de hueso en la cresta alveolar podrían
tener secuelas no tan inocuas. (1)
Fig.7
Radiografía de control después de un año y nueve meses de terminado el tratamiento
www.lookfordiagnosis.com
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art2.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
P á g i n a | 16
Fig.8
Radiografía de control a los dos años y ocho meses de terminado el tratamiento
www.lookfordiagnosis.com
Discusión
Para controlar la reabsorción radicular apical asociada al tratamiento de ortodoncia con
aparatos fijos el procedimiento estándar es un examen radiográfico después de 6 meses de
tratamiento. En los dientes con un riesgo mayor se recomienda un seguimiento cada tres
meses (Levander et al, 1998).
En los casos que presenten lesiones severas se debe emplear una férula de desoclusión al
finalizar el tratamiento y si las lesiones continúan avanzando se recomienda la realización de
tratamientos de conductos.
En todos los casos es muy importante prestar atención a la etapa de finalización del
tratamiento, evitando la presencia de contactos prematuros, traumas o interferencias oclusales
que puedan poner en riesgo la integridad de las raíces.
En la mayoría de los casos las lesiones inician un proceso de reparación al retirar los aparatos,
pero en los casos de lesiones muy severas y movimientos dañinos durante la masticación las
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art2.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
P á g i n a | 17
lesiones pueden seguir progresando.
Schwarz indicó que la interrupción en la aplicación de una fuerza ortodontica, debería ser
prevenida, ya que esto puede llevar a un aumento de la reabsorción radicular.
En los casos extremos se recomienda la desvitalización de las piezas afectadas, y colocar
hidróxido de calcio por períodos de tres meses hasta sustituirlo por gutapercha luego de un
año. Esta técnica busca lograr la anquilosis de los dientes, lo cual puede ser de beneficio en los
casos de gran movilidad (Varela, 2005).
Bishara (2003) indica que las secuelas de la reabsorción radicular asociada al tratamiento de
ortodoncia no representan una amenaza a largo plazo para el paciente. Sin embargo se debe
comprender que los efectos combinados de la reabsorción radicular y la pérdida de hueso en la
cresta alveolar podrían tener secuelas no tan inocuas.
Conclusiones
1. La reabsorción radicular asociada al tratamiento de ortodoncia es consecuencia del
daño que sufre el ligamento periodontal.
2. Schwarz indicó que la interrupción en la aplicación de una fuerza ortodontica, debería
ser prevenida, ya que esto puede llevar a un aumento de la reabsorción radicular.
3. Los factores genéticos juegan un papel notable en la reabsorción radicular asociada a la
aplicación de fuerzas ortodóncicas.
4. Los dientes más afectados en orden decreciente son los laterales superiores, centrales
superiores, incisivos inferiores, raíz distal del primer molar inferior, segundo premolar
inferior y segundo premolar superior. Los incisivos presentan mayor riesgo debido a la
forma cónica de sus raíces y a que se someten a un mayor movimiento durante el
tratamiento.
5. Los factores relativos al tratamiento de ortodoncia relacionados a la presencia de
reabsorción radicular son la magnitud de la fuerza ortodóntica, la mecánica del
tratamiento, la dirección del movimiento dental, el tipo de aparato y la duración del
tratamiento.
6. Debido a que el único medio certero de diagnóstico es el radiológico se recomienda
realizar controles cada seis o nueve meses, con el objetivo de detectar de manera
temprana las lesiones de reabsorción.
7. Para los dientes con reabsorción radicular severa, el seguimiento radiográfico al finalizar
el tratamiento se recomienda hasta que el avance de la condición no sea evidente.
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art2.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws
P á g i n a | 18
8. En conclusión, la RRE es un evento indeseable del tratamiento ortodóncico que tiene su
origen en factores biológicos y en factores mecánicos. Por lo tanto, es responsabilidad
del ortodoncista conocer todos los factores de riesgo de la RRE, con el fin de prevenirla
o interceptarla oportunamente.
BIBLIOGRAFÍA
1.
Berrocal A. Reabsorción radicular inducida por el tratamiento de ortodoncia, 2011 ulacit. obtenidoen:
http://www.ulacit.ac.cr/files/proyectosestudiantiles/archivos/esp/
320_reabsorcinradicularinducidaporeltratamientodeortodoncia.pdf
2.
Weiland F. Fuerzas de ortodoncia y reabsorción radicular: una revisión, 2010 Revista esp.ortod.obtenidoen:
http://www.revistadeortodoncia.com/files/2010_40_2_069-074.pdf
3.
Lozano M, Ruiz A. Reabsorción radicular en ortodoncia. revisión de la literatura, 2010
revistajaveriana.vol.28,núm.60:obtenidoen: http://www.redalyc.org/pdf/2312/231216363006.pdf
4.
Rosales A.Reabsorción radicular externa, 2009.Académica de la UNAM Revista mexicana de odontología
clínica año 3/núme.iii/. obetnido en:
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenido=62824&pagina=2
5.
Berrocal A. Reabsorción radicular inducida por el tratamiento de ortodoncia, 2011 ulacit. obtenidoen:
http://www.ulacit.ac.cr/files/proyectosestudiantiles/archivos/esp/
320_reabsorcinradicularinducidaporeltratamientodeortodoncia.pdf
6.
Luna C, Sanchez A. Reabsorción radicular asociada a movimientos ortodonticos, 2011 revista nacional de
odontología.vol.7, #13; obtenido en: reabsorción radicular asociada a movimientos ortodonticos"; revista
nacional de odontología-vol.7, #13, universidad cooperativa de Colombia, 201
7.
Gonzalez F, robles v. Reabsorción radicular inflamatoria en sujetos con tratamiento
ortodontico,2012.saluduninorte.vol.28,#3;obtenidoen:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/rt/printerfriendly/1475/3990
8.
Diaz C, Durago C. Reabsorción radicular y fuerzas de ortodoncia, 2008 fundación universitaria del área andina
medellín. obtenido en: http://www.asodin.com/files/reabsorcion_radicular.pdf
9.
Gomez I. Reabsorción radicular en el tratamiento de ortodoncia, 2014 médica blogs. Obtenido en:
http://medicablogs.diariomedico.com/ortodoncia/reabsorcion-tratamiento-ortodoncia/
10. Marquez J. Castaño J. Diagnóstico de reabsorción radicular externa en ortodoncia, 2012 Revista nacional de
odontología venezuela, ,vol 8 numero 14; obtenido en:
http://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/284/295
11. Barbiere J. Martin C. Intrusión ortodoncica en dientes periododontalmente comprometidos, 2008; volumen
18 numero 3; obtenido en: http://www.sepa.es/images/stories/sepa/revista_po/articulos.pdf/18-3_03.pdf
FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art2.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Descargar