Sistemas Jurídicos y de Justicia Penal

Anuncio
Sistemas Jurídicos y de
Justicia Penal
SISTEMAS JURÍDICOS Y DE JUSTICIA PENAL
Sesión No. 9
Los operadores jurídicos
Al finalizar la sesión, el participante será capaz de:
Identificar los conceptos de operadores jurídicos, así como también la función,
naturaleza y papel que juegan cada uno de ellos dentro del tratamiento integral
de la materia penal.
Contextualización
Existen en la ley, diversos medios para la aplicación de la justicia o mejor dicho
del derecho, esto bajo el precepto constitucional de que ‘nadie podrá hacer
justicia por propia mano’, por ello la misma Carta Magna indica y faculta tanto
a poderes como a instituciones y funcionarios
para la aplicación de la ley.
La facultad de policía permite al Estado ejercer
las acciones necesarias para vigilar la seguridad
y salvaguarda de los ciudadanos. El poder
judicial se encarga de la impartición de justicia
pero a su vez se auxilia del ministerio público
para la realización de investigaciones relativa a
la comisión de un delito, rodo dentro de un
marco jurídico y a través de un nuevo pero bien
definido proceso penal.
Este proceso penal mexicano con fundamento en el artículo 21 constitucional,
y que fue reformado el 18 de junio del 2008, establece entre otras cosas el
Sistema Nacional de Seguridad Pública y el Proceso Penal Acusatorio,
ambos encaminados a un tratamiento integral de delincuencia, acorde con los
estándares de respeto a los derechos humanos y modernización de los aparatos
de procuración de justicia que se siguen en el ámbito internacional.
1
SISTEMAS JURÍDICOS Y DE JUSTICIA PENAL
Introducción al Tema
En principio de cuentas definiremos al operador como aquella persona en la que
recaen materialmente las funciones técnicas y prácticas en cuanto a la ejecución
de un acto. Entendemos entonces al operador jurídico como aquella persona
que cuenta con la autoridad legal para ejercitar las acciones pertinentes en la
aplicación de la ley.
En esta sesión hablaremos de los operadores
jurídicos
y
desempeñan
de
las
dentro
acciones
de
la
que
sociedad.
ellos
Los
operadores a los que nos especializaremos en
la sesión actual son los siguientes:
•
Policía Municipal
•
Ministerio Público
•
Policía investigadora o ministerial
Es una necesidad que el estudioso de la
materia comprenda las facultades que poseen,
su estructura y funcionamiento dentro del
Estado y su relación con el Estado de Derecho que siempre debe prevalecer. Al
finalizar la unidad habrás aprendido cómo funcionan y la importancia que reviste
conocerlos para entender el funcionamiento del sistema jurídico en todos sus
niveles ya que será de utilidad este conocimiento para entender los
subsecuentes, como son el defensor de oficio y el juez penal.
2
SISTEMAS JURÍDICOS Y DE JUSTICIA PENAL
Explicación
5.1 Policía Municipal
5.1.1 Estructura
La constitución de corporaciones policíacas por parte del municipio se dan por
ejercicio de las facultades que le otorga la constitución y se encuentra
consignado en las siguientes disposiciones constitucionales: Art. 115.”….
…Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán su
patrimonio conforme a la ley…
III. Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos
siguientes:
h) Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de esta Constitución, policía
preventiva municipal y tránsito;
VII. La policía preventiva estará al mando del presidente municipal en los
términos de la
Ley
de
Seguridad
Pública
del
Estado. Aquélla
acatará
las
órdenes que el
Gobernador del
Estado
le
transmita
en
aquellos casos
que éste juzgue
como de fuerza
mayor o alteración grave del orden público.”
5.1.2 Funciones
Las distintas corporaciones policíacas tienen a su cargo funciones de disuasión y
vigilancia de vías, lugares y establecimientos a los que tiene acceso la población,
de mantenimiento del orden y la tranquilidad públicos, así como de prevención
de infracciones a los ordenamientos de policía y buen gobierno.
3
SISTEMAS JURÍDICOS Y DE JUSTICIA PENAL
Todo ello bajo el tenor de lo establecido por la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, que en su artículo 21, párrafo noveno, dice que la
Seguridad Pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal,
los estados y los municipios, lo mismo que la investigación y persecución para
hacerla efectiva, y la sanción de las infracciones administrativas en las
respectivas competencias que la propia Constitución les señala.
El mismo artículo, en su párrafo décimo, establece que las instituciones
policiales de los tres órdenes de gobierno deberán coordinarse entre sí para
cumplir los objetivos de la Seguridad Pública y conformarán el Sistema Nacional
de Seguridad Pública expresándolo de la siguiente manera: “La seguridad
pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados
y los Municipios, que comprende la prevención de los delitos; la investigación y
persecución para hacerla efectiva, así como la sanción de las infracciones
administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas competencias que
esta Constitución señala.
La
actuación
de
instituciones
seguridad
las
de
pública
se
regirá por los principios
de legalidad, objetividad,
eficiencia,
profesionalismo,
honradez y respeto a los
derechos
reconocidos
humanos
en
esta
Constitución…
…Las instituciones de seguridad pública serán de carácter civil, disciplinado y
profesional. El Ministerio Público y las instituciones policiales de los tres órdenes
de gobierno deberán coordinarse entre sí para cumplir los objetivos de la
seguridad pública y conformarán el Sistema Nacional de Seguridad Pública”.
4
SISTEMAS JURÍDICOS Y DE JUSTICIA PENAL
5.1.3 Operacionalidad en el Sistema Jurídico Penal
La policía municipal tiene una función de cercanía e inmediatez en cuanto a la
apreciación que puede tenerse de ella, esto, debido a que es el primer contacto
de la sociedad con el
aparato de procuración
de justicia.
Es promotora de la
convivencia
comunitaria;
sin
embargo, al tratarse
de la autoridad mas
cercana a la gente,
esta le atribuye y exige
respuestas
que
no
precisamente corresponden a su abanico de facultades y ámbitos de aplicación,
esto quiere decir, que al ser el primer punto de contacto se espera de ella
funciones para las que no se encuentra precisamente facultada y mucho menos
capacitada. Sumado a esto, en los niveles de gobierno que la conforman
tampoco han precisado ni difundido cuales son las responsabilidades que
corresponden a las corporaciones preventivas, de reacción y de investigación,
municipales, estatales y federales y, por lo mismo, la sociedad mucho menos
tiene claridad de ello o no tiene la difusión adecuada y suficiente.
De ahí la premisa de que las policías municipales son los encargados de
mantener el orden y la paz pública pero dentro del ámbito de sus atribuciones
que incluyen la intervención al momento de la comisión de un delito. Por lo tanto
es fundamental para estas corporaciones recibir la capacitación adecuada para
el ejercicio de estas funciones lo que a su vez deriva en la mejora de la imagen
que en general se proyecta hacia la sociedad.
5
SISTEMAS JURÍDICOS Y DE JUSTICIA PENAL
5.2 Ministerio Público
5.2.1 Naturaleza jurídica
El Ministerio Público es una figura de representación social cuya función
principal es la de realizar actividades tendientes a la restitución de los principios
básicos de la convivencia social. El artículo 102 de la constitución Mexicana en
su apartado A regula al
MP federal al instruir que:
“La
ley
organizará
el
Ministerio Publico de la
Federación,
cuyos
funcionarios
serán
nombrados y removidos
por
el
Ejecutivo,
de
acuerdo con la ley respectiva. El Ministerio Público de la Federación estará
presidido por un Procurador General de la República, designado por el Titular del
Ejecutivo Federal con ratificación del Senado o, en sus recesos, de la Comisión
Permanente. “
5.2.2 Antecedentes Históricos
Podemos mencionar como primer acercamiento a la institución del MP en
México a la figura del promotor fiscal colonial que subsistió a pesar de la
independencia.
La segunda seria la figura del Ministerio Público Francés que se fue adaptando
al Promotor fiscal gracias a la corriente de pensamientos liberales que en México
se adoptaban de los países europeos que mucho influyeron en la construcción
de nuestro derecho nacional. Esta figura tenía como principal característica la
separación del juzgador y el acusador.
El tercero sería la procuratura soviética que pugnaba por la defensa de los
derechos fundamentales de los indiciados, figura que fue adaptada a nuestro MP
6
SISTEMAS JURÍDICOS Y DE JUSTICIA PENAL
a principios del siglo XX como parte de una corriente de pensamientos sociales
pilares de la formación del derecho nacional en la época de nuestra revolución.
Así mismo otro elemento relevante es el Attomey General de los Estados Unidos,
es decir, el abogado general, el ministro de Justicia o jefe del Departamento de
Justicia, procurador o gran fiscal. Éste influyó ciertamente en la organización y
en las funciones del Ministerio Público, particularmente en la Procuraduría
General de la República.
Por último se toman en consideración las diferentes necesidades y adaptaciones
que el MP a tenido en función a la evolución de la sociedad en México Como
han sido la integración del mismo al poder ejecutivo, la forma de su designación
y las atribuciones que con el tiempo se le han ido otorgando.
5.2.2 Funciones operativas en el Sistema Jurídico Penal
En Cuanto a las funciones el artículo 21 constitucional señala: “La investigación
de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las cuales
actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función. El
ejercicio de la acción penal ante los tribunales corresponde al Ministerio Público.
La ley determinará los casos en que los particulares podrán ejercer la acción
penal
ante
la
autoridad judicial.”
Así mismo el Art.
102
en
apartado
su
A
menciona:
“Incumbe
al
Ministerio Público
de la Federación, la persecución, ante los tribunales, de todos los delitos del
orden federal; y, por lo mismo, a él le corresponderá solicitar las órdenes de
aprehensión contra los inculpados; buscar y presentar las pruebas que acrediten
7
SISTEMAS JURÍDICOS Y DE JUSTICIA PENAL
la responsabilidad de éstos; hacer que los juicios se sigan con toda regularidad
para que la administración de justicia sea pronta y expedita; pedir la aplicación
de las penas e intervenir en todos los negocios que la ley determine.”
Al Ministerio Público corresponde actividad esencial de la organización estatal,
se trata de una institución sensible en la relación de la autoridad y con la
población, pues le compete recibir las denuncias y querellas de aquellas
conductas que lesionan bienes jurídicos tutelados por la Ley, además de
promover la protección de otros intereses sociales como los derechos de los
menores, los incapacitados y la familia.
De esta forma, en términos llanos se expresa que usuarios fundamentales de las
agencias del Ministerio Público son las víctimas y los ofendidos de las conductas
antisociales que se cometen cotidianamente y que todos conocemos como
delitos.
5.3 Policía investigadora o ministerial
5.3.1 Naturaleza jurídica
El artículo 21 constitucional señala: “La investigación de los delitos corresponde
al Ministerio Público y a las policías, las cuales actuarán bajo la conducción y
mando de aquél en el ejercicio de esta función.”
Al respecto la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la Republica señala:
“Artículo 10.- Para el despacho de los asuntos que competen a la Procuraduría
General de la República y al Ministerio Público de la Federación conforme a la
Constitución
Política
de
los
Estados
Unidos
Mexicanos,
el
presente
ordenamiento y demás disposiciones aplicables, el Procurador General de la
República se auxiliará de:
… X. Agentes del Ministerio Público de la Federación, agentes de la Policía
Federal Ministerial, oficiales ministeriales, visitadores y peritos,”
8
SISTEMAS JURÍDICOS Y DE JUSTICIA PENAL
Entonces tenemos que la Procuraduría General de la República, como titular del
Ministerio Público Federal se auxiliara en el despacho de sus asuntos de los
agentes ministeriales quienes tienen primordialmente la función de investigación
y persecución de los delitos a fin de proporcionar al Ministerio Público los
elementos
que
sustenten su acusación
al momento de ejercer la
acción penal.
5.3.2 Funciones
Es fundamental que el
Ministerio Público tenga
unidades especializadas
de
investigación
y
persecución con las herramientas adecuadas para las actividades de inteligencia,
con el apoyo de las policías bajo su conducción y mando. Las policías
propiamente ministeriales o de investigación cumplen funciones específicas o de
primera fase judiciales generalmente, y su actuación se circunscribe a auxiliar a
la procuración y administración de justicia, y en estricto sentido a la autoridad
investigadora, no así a la población directa como podría pensarse; se encuentra
sujeta a la dependencia funcional del Ministerio Público y de los tres tipos de
jueces, independientemente de su adscripción administrativa, cumpliendo los
mandatos que ellos le encomienden en la investigación de ilícitos y persecución
de delincuentes, incluso llegando a organizar ámbitos de especialidad en su
estructura, por razón de los delitos que se persiguen.
5.3.3 Operacionalidad en el Sistema Jurídico Penal
En principio, se precisa que todas las policías —uniformadas y ministerialescumplen funciones genéricas o intervienen a petición de una autoridad en alguna
de las fases judiciales, y cada tipo de policía tiene definidas sus funciones
aunque a veces no de manera clara, sin embargo puede decirse que en general
éstas podrían ser de prevención, reacción, custodia o investigación y brindan
9
SISTEMAS JURÍDICOS Y DE JUSTICIA PENAL
protección a una víctima, realizan arrestos o detenciones en flagrancia, y
preservan lugares y custodian pruebas que aporten a comprobar el crimen e
identificar y perseguir al presunto delincuente, funciones que siempre deben
realizarse con total apego al respeto por los derechos fundamentales.
Dentro del aparato de procuración de justicia la policía ministerial cuenta con un
papel preponderante en la investigación y prosecución de los fines propios del
ministerio público garantizando a través de la capacitación legal y científica la
aportación de información y elementos adecuados que auxilien el ejercicio de la
acción penal por parte del ministerio público.
5.4
Defensor público o de oficio
El derecho a la defensa es uno de los estándares del debido proceso y ha sido
elevado a derecho humano en los siguientes documentos:
1. Artículo 9.2 de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano,
en 1789: “Todo hombre sigue siendo inocente hasta que sea condenado; si
se cree indispensable su detención, todo rigor que no sea necesario para el
aseguramiento de su persona deberá ser severamente reprimido”.
2. Artículo 11.1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948,
establece que: “Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se
presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la
ley y en juicio público en el que se hayan asegurado todas las garantías
necesarias para su defensa”.
3. El artículo 14.2 del Pacto
Internacional de Derechos
Civiles
y Políticos, aprobado por la
Asamblea
General
de
las
Naciones Unidas en 1966,
dispone
que: “Toda persona acusada
de
delito tiene derecho a que se
presuma
un
10
SISTEMAS JURÍDICOS Y DE JUSTICIA PENAL
su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley”.
4. El artículo 8.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
conocida como Pacto de San José de Costa Rica, establece que: “Toda
persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley”.
5. El artículo 6.2. del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos
Humanos y de las Libertades Fundamentales, de 1950, regula que “Toda
persona acusada de una infracción se presume inocente hasta que su
culpabilidad haya sido legalmente declarada”.
6. Casi idéntica redacción tiene, finalmente, el artículo 48.1 de la Carta de los
Derechos Fundamentales de la Unión Europea: “Todo acusado se
presume inocente hasta que su culpabilidad haya sido legalmente declarada”.
7. De igual forma este derecho se encuentra garantizado por la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos que en su artículo 20 apartado
B, concerniente a los derechos del imputado, dice: “… VIII. Tendrá derecho a
una defensa adecuada por abogado, al cual elegirá libremente incluso desde
el momento de su detención. Si no quiere o no puede nombrar un abogado,
después de haber sido requerido para hacerlo, el juez le designará un
defensor público. También tendrá derecho a que su defensor comparezca en
todos los actos del proceso y éste tendrá obligación de hacerlo cuantas
veces se le requiera,”…
5.4.1 Concepto de defensor público
De estos antecedentes legales se desprende la idea del defensor público, quien
será aquella persona, defensor, generalmente abogado, que es otorgado por el
estado en los casos en que el imputado de un delito se negare o no pudiera
procurarse a los servicios de un defensor privado, acogiendo así al imputado
bajo el cobijo del derecho a la defensa garantizándolo en el transcurso del
proceso. Sin embargo cabe destacar que la figura del defensor público ha
trascendido al ámbito penal pues también proporcionar orientación jurídica y
defensa en materia civil, familiar, mercantil, de amparo y de justicia para
11
SISTEMAS JURÍDICOS Y DE JUSTICIA PENAL
adolescentes así como la defensa en los derechos de los indígenas, es aplicable
y necesario en cualquier etapa del procedimiento legal que corresponda.
En México, el servicio de defensa penal se presta en asuntos del orden federal,
desde la averiguación previa hasta la ejecución de sentencias, por parte del
defensor público adscrito ante el Ministerio Público de la Federación, los
Juzgados de Distrito o los Tribunales Unitarios de Circuito, según corresponda.
5.4.2 Antecedentes históricos
La Garantía de la Defensa
en México se reconoce en la
Constitución de 1857, con el
objeto de que no existiera
desamparo jurídico de los
ciudadanos
y
evitar
violaciones a las Garantías
Constitucionales,
posteriormente
en
la
Constitución de 1917, se señala en el Artículo 20 el Derecho a la Defensa. Así
pues para el ejercicio de este derecho el estado dicto diversos ordenamientos y
realizo reformas para su adecuado seguimiento tales como:
1. Ley de Defensoría de Oficio Federal de 1922
2. Reformas Constitucionales de 1993 y 1996
3. Ley Federal de Defensoría Pública de 1998 1
1
Para detalles de cada reforma dirígete al apartado “Pata aprender más” y localizarlos ahí.
12
SISTEMAS JURÍDICOS Y DE JUSTICIA PENAL
Conclusión
Los operadores que atienden al tratamiento integral del delito en sus primeras
fases se han transformado a partir de la reforma penal otorgando a las
instituciones jurídicas un papel distinto, más apegado al respeto de los derechos
humanos, al
debido proceso y la modernización las instituciones jurídicas
siguiendo las tendencias y estándares internacionales.
Por ello han sido considerados también dentro de dicha reforma transformando a
ésta figura jurídica, sus funciones y en general su participación dentro del
sistema jurídico que cumpla verdaderamente con la finalidad para la que fue
creada.
La
preparación
adquiridos
sobre
y
conocimientos
los
operadores
jurídicos, se verán complementados en
la unidad siguiente con el estudio que
realizarás de figuras como la del
defensor de oficio y los jueces penales
quienes con la implementación del
nuevo sistema penal acusatorio han ganado una relevancia que no se les había
otorgado con anterioridad o que resultaban excesivas como es el caso de los
jueces penales quienes ahora cuentan una distribución más equilibrada de sus
funciones haciendo la procuración de justicia más eficaz.
13
SISTEMAS JURÍDICOS Y DE JUSTICIA PENAL
Para aprender más
•
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (2013). CDHDF
llama a cambiar la mentalidad de los operadores jurídicos frente a los
derechos
humanos. http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/DE/JP/AM/09/
Cdhdf_llama_a_cambiar.pdf
•
Nieto, S. (sf). Metodología Jurídica e ideologías en el derecho. Sobre la
influencia de la ideología en los ámbitos de aplicación del derecho.
http://brd.unid.edu.mx/metodologia-juridica-e-ideologias-en-el-derecho/
14
SISTEMAS JURÍDICOS Y DE JUSTICIA PENAL
Actividad de Aprendizaje
Instrucciones:
La actividad de aprendizaje que permita que refuerces el conocimiento que has
aprendido en esta sesión, corresponderá a:
•
Realizar un realizar un ensayo sobre el ordenamiento jurídico de un
estado de la República Mexicana.
•
Requisitos de Fondo: Investigar en el ordenamiento jurídico de un Estado
de la República Mexicana, la organización y estructura de la Seguridad
Pública en el Estado seleccionado, NO PODRÁS CONSIDERAR al
Distrito Federal ni al Estado de México.
•
Requisitos de Forma: datos generales, índice o contenido, introducción,
fuentes de información, bibliografía y/o Cibergrafía, así como usar una
excelente ortografía y redacción.
•
Contenido: título, introducción donde expongas la idea principal del
trabajo de forma clara, desarrollo del contenido en la forma que se te ha
indicado en los requisitos de fondo y una conclusión sobre la importancia
del tema que refleje claramente tu opinión personal y criterio jurídico
sobre el particular.
•
Deberás subir a la plataforma de la asignatura tu trabajo, en archivo tipo
PDF, con una extensión no superior a las 7 cuartillas en total. No olvides
utilizar el estándar APA para referir medios informáticos y/o electrónicos
que utilices.
15
SISTEMAS JURÍDICOS Y DE JUSTICIA PENAL
Bibliografía
•
Cámara de Diputados. México (2013). Ley General del Sistema Nacional de
Seguridad Pública.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSNSP.pdf
•
Cámara de Diputados. México (2013). Ley Orgánica de la Procuraduría
General de la República.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LOPGR.pdf.
•
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (2013). CDHDF llama a
cambiar la mentalidad de los operadores jurídicos frente a los derechos
humanos.
http://portalfio.org/inicio/noticias/item/11681-mexico-df-cdhdf-llama-a-cambiarla-mentalidad-de-los-operadores-jur%C3%ADdicos-frente-a-los-derechoshumanos.html
•
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vigente.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf
•
Garcia, Sergio. (s/f). El Ministerio Público.
www.biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/136/3.pdf
•
Mendoza, C. y Aguilar O. (2012). Análisis general de los resultados
cuantitativos y cualitativos del estudio de percepción del sistema de justicia
penal en México.
http://www.setec.gob.mx/es/SETEC/Documento_de_Interes.
•
Morello,
jurídicos.
M.
(2005).
Formación
de
los
operadores
http://forodelderecho.blogcindario.com/2010/10/01539-formacion-
de-los-operadores-juridicos-augusto-mario-morello.html
•
Nieto, S. (s/f). Metodología Jurídica e ideologías en el derecho. Sobre la
influencia
de
la
ideología
en
los
ámbitos
de
derecho. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2406/22.pdf
aplicación
del
16
SISTEMAS JURÍDICOS Y DE JUSTICIA PENAL
•
Saccucci, B. (s/f). Las funciones del ministerio público en el nuevo sistema
penal. www.biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/836/21.pdf
•
Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la implementación del
Sistema de Justicia Penal, de la Secretaría de Gobernación. Criterios
generales de los cambios organizacionales para la implementación del
sistema de justicia penal.
http://www.setec.gob.mx/es/SETEC/Documento_de_Interes.
17
Descargar