CÓDIGO: P.Q.: ENECO-100 U.D.: 10 SEMESTRE:

Anuncio
CÓDIGO: ENECO-150/03
P.Q.: ENECO-100
U.D.: 10
SEMESTRE: OTOÑO 2012.
PROFESOR: FELIPE VARELA GANA
ATENCIÓN ALUMNOS: MIÉRCOLES EN LA TARDE
(Banco Central, anexo 2661)
INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA
I.- OBJETIVO GENERAL DEL CURSO
El objetivo principal del curso es que los alumnos puedan aplicar el modelo básico del mercado al
análisis de los efectos de una serie de hechos o fenómenos económicos que se presentan en la
práctica. Los análisis serán realizados suponiendo la ocurrencia de competencia perfecta y
competencia imperfecta. También se examinarán las fallas del mercado, que impiden que este
actúe como el instrumento apropiado para alcanzar la asignación eficiente de los recursos y la
solución de dichos inconvenientes.
Los alumnos aprenderán a utilizar el instrumental básico de la microeconomía para enfrentar y
resolver situaciones económicas problemáticas de la vida práctica, a determinar los efectos
económicos de estos problemas y a utilizar a nivel de iniciados las políticas económicas para
resolver estos efectos indeseados.
A partir de este semestre la explicación de la derivación de las funciones de demanda y oferta
precio no será materia de este curso.
II.- METODOLOGÍA
El curso se desarrollará utilizando dos sesiones semanales de clases, donde el profesor expondrá
las distintas materias del curso y promoverá la participación de los alumnos. Para lograr este
último objetivo, se requerirá que los alumnos efectúen una lectura periódica de la bibliografía.
La copia en las pruebas parciales, en la prueba solemne y el examen será drásticamente
sancionada.
III.- CONTENIDOS
1.- INTRODUCCIÓN (3 clases)
1.1.- Demanda, oferta y mercado
1.2.- Condición ceteris paribus
1.3.- Cambio de la función y cambio de la cantidad
1.4.- Leyes del mercado o predicciones cualitativas
1.4.- Elasticidad precio de la demanda y elasticidad precio de la oferta
1.5.- Excedente del consumidor y excedente del productor
Lectura: R. Frank, capítulos 2 y 5
G. Mankiw, capítulos 4, 5 y 7
2.- COMPETENCIA PERFECTA (2 clases)
2.1.- Definición y requisitos
2.2.- Equilibrio competitivo
2.3.- Estabilidad y unicidad del equilibrio
Lectura: R. Frank, capítulo 11
G. Mankiw, capítulo 14
3.- FIJACIÓN DE PRECIOS (2 clases)
3.1.- Precio máximo
3.2.- Precio mínimo
3.3.- Banda de precios
Lectura: J. Yáñez, sección 14
4.- MERCADO NO COMPETITIVOS (5 clases)
4.1.- Monopolio simple
4.2.- Monopolio natural
4.3.- Discriminación de precios
4.4.- Competencia monopolística
4.5.- Oligopolio
Lectura: R. Frank, capítulos 12, 13 y 14
G. Mankiw, capítulos 15, 16 y 17
5.- ECONOMIA LABORAL (3 clases)
5.1.- Competencia perfecta mercado del producto y mercado del factor
5.2.- Competencia perfecta mercado del producto y monopsonio mercado factor
5.3.- Monopolio mercado del producto y competencia perfecta mercado del factor
5.4.-Monopolio mercado del producto y monopsonio mercado del factor
5.5.- Sindicatos
Lectura: R. Frank, capítulo 15
G. Mankiw, capítulo 18
6.- ECONOMÍA DEL SECTOR PUBLICO (4 clases)
6.1.- Impuestos a la producción o al consumo
6.2.- Impuesto proporcional a la renta
6.3.- Subsidios a la producción o al consumo
Lectura: R. Frank, capítulo 2
G. Mankiw, capítulo 8
7.- ECONOMIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL (Economía pequeña y abierta) (2 clases)
7.1.- Bienes transables internacionalmente: Importables y exportables
7.2.- Bienes no transables internacionalmente
7.3.- Aranceles a la importación y aranceles a la exportación
7.4.- Subsidios a la exportación
Lectura: G. Mankiw, capítulo 9
J. Yáñez, secciones 2, 3 y 4
8.- EXTERNALIDADES (4 clases)
8.1.- Pecuniarias y tecnológicas
8.2.- Economías y deseconomías externas por ambos lados del mercado
8.3.- Bienes de propiedad común
8.4.- Solución Pigoviana y solución Coasiana
Lectura: R. Frank, capítulo 19
G. Mankiw, capítulo 10
9.- BIENES PUBLICOS (2 clases)
9.1.- Definiciones
9.2.- Bienes públicos versus bienes privados
9.3.- Bienes públicos mundiales, nacionales y locales (comunales)
Lectura: R. Frank, capítulo 20
G. Mankiw, capítulo 11
10.- ASIMETRIA DE INFORMACION Y MERCADOS INCOMPLETOS (3 clases)
10.1.- Teoría de agencia
10.2.- Riesgo moral
10.3.- Selección adversa
10.4.- Señalización
10.5.- Mercados incompletos
Lectura: R. Frank, capítulo 16
IV.- BIBLIOGRAFÍA
A.- TEXTOS BÁSICOS DEL CURSO
1.- ROBERT FRANK, MICROECONOMÍA Y CONDUCTA, MCGRAW HILL, Primera Edición en Español,
1992. NOTA: Hay ediciones nuevas del libro en inglés y en español, deben tener cuidado por que
difieren en la distribución de los capítulos. Consulte con el Profesor si usa una edición diferente a
la indicada en el programa.
2.- N. GREGORY MANKIW, PRINCIPIOS DE ECONOMÍA, CENGAGE LEARNING, QUINTA EDICIÓN,
2009
3.- JOSÉ YÁÑEZ , FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA PARA LA EMPRESA, DOCUMENTOS DE TRABAJO,
SERIE DOCUMENTOS DOCENTES Nº 2, 2008 (Sección 14), CENTRO DE ESTUDIOS TRIBUTARIOS,
DEPARTAMENTO DE CONTROL DE GESTIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN, FACULTAD DE
ECONOMÍA Y NEGOCIOS, UNIVERSIDAD DE CHILE. SE PUEDE BAJAR DE LA PÁGINA:
www.cetuchile.cl.
4.- JOSÉ YÁÑEZ, IMPUESTOS AL COMERCIO EXTERIOR, CENTRO DE ESTUDIOS TRIBUTARIOS,
DOCUMENTO DOCENTE Nº 1, 2007 (SECCIONES 2, 3 Y 4)
B.- BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL:
5.- Bergstrom, Theodore y Hal Varian, (1994), Ejercicios de microeconomía intermedia, tercera
edición, Antoni Bosch, editor.
6.- Carrasco, Amparo y otros autores (2003), Microeconomía intermedia: problemas y cuestiones,
Mac Graw Hill.
7.- Larroulet, Cristián y Francisco Mochón, (1995), Economía, Mac Graw Hill.
8.- Miller, Roger Le Roy y Roger Meiners, (1990), Microeconomía, Mac Graw Hill, tercera edición,
9.- Mochón, Francisco y Víctor Carreón, (2011), Microeconomía con Aplicaciones a América Latina,
Mac Graw Hill.
10.- Nicholson, Walter (2001), Microeconomía intermedia, Mac Graw Hill, octava edición.
11.- Parkin, Michael; Gerardo Esquivel y Marcos Aválos (2006), Microeconomía, versión para
Latinoamérica, séptima edición, Pearson Addison Wesley, México.
12.- Pashigian, Peter B. (1996), Teoría de los precios y aplicaciones, editorial Mac Graw Hill.
13.- Pearce, David y Robert Shaw, (1994), The MIT dictionary of modern economics, fourth edition,
The MIT Press.
14.- Pindyck, Robert y Daniel Rubinfeld, (1995), Microeconomía, tercera edición, Prentice hall Inc.
15.- Varian, Hal (1994), Microeconomía intermedia: Un enfoque moderno, tercera edición, Antoni
Bosch, editor.
V.- EVALUACIÓN DEL CURSO
La prueba solemne y el examen serán comunes para todas las secciones de este curso.
1.- Prueba solemne, día y hora fijada por la Escuela de Economía y Administración, ponderación
30%.
2.- Examen del curso, fecha fijada por la Escuela de Economía y Administración, ponderación 40%.
3.- Cuatro pruebas parciales, con un valor de 7,5% de la nota final cada una y con una ponderación
total de 30%. Incluirá preferentemente la materia de clases y las siguientes referencias
bibliográficas.
Nº 1.- Miércoles 28 de Marzo, referencias bibliográficas tópicos 1, 2 y 3 del programa del curso.
Nº 2.- Miércoles 18 de Abril, referencias bibliográficas tópicos 4 y 5 del programa del curso.
Nº 3.- Miércoles 9 de Mayo, referencias bibliográficas tópicos 6 y 7 del programa del curso.
Nº 4.- Miércoles 13 de Junio, referencias bibliográficas tópicos 8, 9 y 10 del programa del curso.
Fórmula de aprobación del curso:
1.- Obtener una nota mayor o igual a 3,0 en el examen final del curso.
2.- Adicionalmente, tener un promedio general del curso mayor o igual a 4,0.
En caso de inasistencia a una exigencia, deberá comunicarlo y justificarlo, ante la Dirección de la
Escuela, el Profesor resolverá la falta de la nota solo a petición de la Escuela.
Descargar