Clase Tejido Muscular documento PDF

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TUCUMÁN
Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia
Instituto de Biología “Dr. Francisco D. Barbieri”
Tejido Muscular
Prof. Dr. Hugo D. Genta
2016
Cátedra de Histología Normal y Elementos de Histopatología
Formas vivas
superiores
Organismos
multicelulares
Originan células
especializadas
Tejido Muscular
Células musculares
Movilidad Interna
Externa
Alargadas
Eje longitudinal orientado en dirección al movimiento
“”Fibras
musculares””
Tejido Muscular
Definición
Es un conjunto
de largas
células
especializadas
derivadas del
mesodermo,
dispuestas en
haces
paralelos, cuya
función
principal es la
contracción
Tejido
Muscular
Se reconocen dos
tipos principales:
•Estriado:
Estriado
Estriado
Estriado
•Liso
Esquelético
Visceral
Cardíaco
Tejido Muscular
A las células de este tejido, se les
denomina fibras
La diferencia entre el
tejido muscular y el tejido
epitelial, radica en la
forma y tamaño de las
células.
En el TM, las células son
comparativamente de gran
tamaño.
Los músculos estriados,
resultan de la fusión de
células (Mioblastos
-musculatura sincisial) y por
lo tanto las llamadas fibras,
en este caso, constituyen
varias células fusionadas.
Tejido Muscular
Clasificación
Músculo Esquelético
Células cilíndricas largas
Núcleos periféricos
Estriación transversal
Músculos esqueléticos
Sistema Nervioso somático
Músculo Cardiaco
Celulas fusiformes
Núcleo central
Paredes cardíacas
Sist.Nervioso autónomo
Músculo Liso
Celula fusiformes
Núcleo central
Paredes viscerales
Sist.Nervioso autónomo
Tejido Muscular
Estriado
El músculo estriado puede ser
esquelético o cardíaco (miocardio).
La diferencia más evidente entre las
células de músculo esquelético y el
miocardio esta en la posición de los
núcleos dentro de la célula.
Los núcleos se encuentran en la
periferia en el esquelético y en el
cardíaco, en el centro.
Otra característica diferencial, es la
presencia de los discos intercalares
(no siempre visibles) en el miocardio
y ausentes en el músculo esquelético.
Músculo Esquelético
Organización
Tejido Muscular Esquelético
Fibra: mínima unidad estructural y funcional
Fascículos o haces musculares: grupo de fibras
Tipos musculares: grupos de fascículos
Tejido Muscular
El músculo esta constituido por dos componentes distintos:
•Células musculares
•Tejido conectivo
Tejido Muscular Esquelético
El músculo esta constituido por dos componentes distintos:
•Células musculares
•Tejido conectivo
Músculo Esquelético
Organización Tejido Conectivo
El músculo está cubierto por tejido conectivo denso: epimisio. Desde el epimisio el tejido conectivo se
bifurca hacia el interior del músculo y lo divide en fascículos o haces de fibras musculares. A este
nivel de partición, el tejido conectivo que rodea los fascículos se denomina perimisio y participa como
vía de conducción de vasos sanguíneos, linfáticos y de nervios provenientes del epimisio. Por último, la
fina capa de tejido conectivo (fibras reticulares en su mayoría) que rodea a cada célula (“fibra”)
muscular estriada recibe el nombre de endomisio y contiene capilares y fibras nerviosas.
HE
Tejido Muscular
Los músculos están
fijados al
esqueleto mediante
tendones unidos al
epimisio
Tricrómico Van Giesson
Campos de Cohnheim
Tejido conectivo,
Vasos y células
ganglionares
Tejido Muscular
Tejido Muscular
Esqueletico
Fibras de músculo
esquelético
Cilíndricas
Gran variación de longitud
y diámetro (1mm a 30 cm
longitud;10 a 100 µm de
diámetro)
Rodeada por membrana de
1µm (plasmalema y lamina
externa)
Tejido Muscular Esquelético
En cortes longitudinales teñidos con hematoxilina-eosina o hematoxilina férrica, la fibra muscular
(miocito) se caracteriza por presentar un patrón de bandas claras y oscuras alternadas regularmente
(estriación), con gran número de núcleos celulares en la periferia del citoplasma (sarcoplasma)
Tejido Muscular Esquelético
El ancho relativo de la banda I está relacionado con el estado de relajación
de la sarcómera y es un indicador del nivel de relajación de la fibra muscular.
Tejido Muscular
Esquelético
HE
Estriaciones transversales
Núcleos periféricos
HE
estriación:
patrón de bandas claras y
oscuras alternadas regularmente
núcleos celulares en gran número y localizados
en la periferia del citoplasma (sarcoplasma)
hematoxilina férrica
Miofibrillas
El patrón de banda claras y
oscuras: criterio
operacional usado en
histología para caracterizar
a el
Sarcómero: unidad funcional
de la contracción muscular
estriada que se dispone
entre dos líneas Z.
El ancho relativo de la
banda I está relacionado
directamente con el estado
de relajación del sarcómero
y es un indicador del nivel
de relajación de la fibra
muscular.
Miofibrillas
Corte longitudinal
Microscopía de contraste de
fase o en microscopía de luz
blanca teñidas con HE o
Hematoxilina férrica
el patrón de bandeo se
invierte, de modo tal que las
bandas A y la línea Z, más
basófilas, se tornan oscuras,
mientras que la banda I y la
línea H (menos basófilas) se
tornan claras.
Zonas de Tinción
Banda A Oscuras
Bandas I claras F finos
Línea Z
Tejido
Muscular
Esquelético
Zonas de tinción
Banda A: Oscura
Banda I: Clara Filamentos finos
Línea Z a Z: Comprende un sarcómero
ME: Pilas de miofibrillas
alternadas y superpuestas
de actina y miosina
ME
Sarcómeros en diferentes estados
funcionales
Tejido Muscular
Esquelético
Mioblastos o células satélites
Retículo Sarcoplasmático (RS)
Y Túbulo T
Red tubular, compleja, longitudinal de Túbulos o canales membranosos,
paralelos a las miofibrillas (y sus miofilamentos) y dan vueltas alrededor
de ellas, se extienden a través de toda la longitud del sarcómero, son
cerrados en cada uno de sus extremos. Sirven para depósito para el
calcio, esencial para la contracción muscular. La magnitud de su estructura
es de gran importancia para producir contracción rápida.
Retículo Sarcoplasmático
(RS): una red membranosa
intrincada que rodea las
miofibrillas y, se une con
otra red similar de
membranas a nivel de la
separación entre las bandas
A e I, donde reciben el
nombre de cisternas o sacos
terminales
Regula la liberación y
captación de iones
calcio y de otros
electrolitos en la
contracción y relajación
de la sarcómera.
Sarcoplasma
Parte líquida
(gelatinosa) de las fibras musculares
Llena los espacios entre
las miofibrillas, están
suspendidas en el
interior del
Sarcoplasma. (equivale
al citoplasma celular
común)
Triada:
El complejo formado a este nivel por un Túbulo
del sistema T y dos cisternas terminales (MET)
Esta constituído por:
organelos celulares
(e.g., las mitocondrias,
aparato de Golgi,
liposomas, entre otras),
glucógeno, proteínas, grasas, minerales (e.g.,
potasio, magnesio,
fosfato), enzimas, mioglobina, entre otros
Reacciones histoquímicas y citológicas
según la capacidad oxidativa
NADH deshid
Las Fibras
Musculares
Esqueléticas
Difieren en
su diámetro
y en su color
en vivo: I
lentas
IIa y IIb
rápidas
Nicotinamida
adeninadinucleótidotetrazolio
Oscuras: lentas
Claras: rápidas
200x
ATP-asa
400x
Clasificación
Rapidez de
contracción
Velocidad Enzimática
De la reacción de
ATPasa miosínica de la
fibra
Perfil metabólico
Tejido Muscular Esquelético
Fibras musculares esqueléticas al MET X6.500
Músculo Liso y Estriado
Esófago
Sinapsis
Placa motora: zona
de contacto entre
una fibra nerviosa
motora y una fibra
de músculo
esquelético
Vesículas
sinápticas
Criptas
sinápticas
Placa motora
Criptas sinápticas primarias y secundarias
INERVACIÓN MOTORA
Impregnación
Argéntica
x 620
UNIÓN
NEURO
MUSCULAR
MET x 32.000
Tejido Muscular
Cardíaco
MÚSCULO ESTRIADO CARDÍACO
H-E 200x
Imp. Argéntica 200x
Disco Intercalar
Tejido muscular cardíaco
Tejido muscular cardíaco
MO:
corte longitudinal
células elípticas
núcleos centrales
HE
MO:
corte transversal
células elípticas
núcleos centrales
Tricrómica
de Mallory
Tejido muscular Cardíaco
Tejido Muscular Cardíaco
Disco Intercalar
Disco intercalar
Estriaciones
Disco intercalar
Estriaciones
Células cilíndricas
anastomosadas, ramificadas
Núcleos centrales
Estriación transversal
Sistema Nervioso Autónomo
Músculo Cardíaco
Corazón
Músculo Cardíaco
MO Inmunohistoquímica
corte longitudinal: cordones celulares
anastomosados núcleos centrales
Alfa-B-cristalina
SARCÓMERO
Músculo Cardíaco
Corte transversal
Tejido
Muscular
Cardíaco
Vista tridimensional
de un disco intercalar
Músculo Cardíaco
Discos Intercalares
Músculo Cardíaco
Discos Intercalares
Músculo Cardíaco
Ultraestructura de la fibra
muscular cardíaca
x 30.000
Detalles x 62.000
ME
Mitocondrias prominentes
Uniones: Tipo desmosomas.
Lipofucsina
Núcleo
Nucléolo
Lipofucsina
Músculo Cardíaco
Fibras de Purkinje
Músculo Cardíaco
Fibras de Purkinje
Músculo Cardíaco
Fibras de Purkinje
Diagrama de la organización de la fibra
muscular estriada cardíaca
Principales diferencias músculo
estriado
La diferencia más evidente entre las células de músculo
esquelético y el miocardio esta en la posición de los
núcleos dentro de la célula.
En el esquelético, los núcleos se encuentran en la
periferia y en el cardíaco, en el centro.
Otra característica diferencial, es la presencia de los
discos intercalares (no siempre visibles) en el miocardio
(ausentes en el músculo esquelético).
Tejido Muscular Liso
Localizado en
casi todos los
órganos y vasos
la tráquea
el estómago
el tracto intestinal
la vejiga
el útero
los vasos sanguíneos
Tejido Muscular
Liso
Fibras o células musculares
lisas son:
Ahusadas
Extremos afilados
Aisladas o agrupadas
Tamaños variables (capilar
a útero grávido)
Sin estriaciones
Palidas
Tejido Muscular Liso
HE
HE
Intestino
Corte longitudinal
1.000x
Ütero Corte tranversal 400x
Tejido
Muscular
Liso
Son células eosinofílicas unidas
íntimamente entre sí (en general) de
contraccion lenta, sostenida, no sujeta a
la voluntad del hombre, de actividad
regulada por el sistema nervioso
autónomo y de las hormonas circulantes.
Tipos de músculo liso:
•Multiunitario:
cada fibra se comporta como una
unidad independiente, como el del
músculo esquelético. Ej.: músculo
erector del pelo, músculos
intrínsecos del ojo, etc.
No se contraen espontáneamente.
La estimulación nerviosa autónoma
desencadena su contracción.
•Unitarios simples:
las células se comportan al igual que
en el músculo cardíaco, como si
fuesen una estructura única. El
impulso se transmite de célula a
célula. Se puede decir que el
músculo en su totalidad funciona
como una unidad. Ej.: músculo
intestinal, del útero, uréter, etc.
HE
Corte longitudinal
La apariencia de la musculatura lisa del
útero en corte longitudinal, es
diferente a la que ofrece la de otros
órganos (por ej.el intestino), es muy
celular, de acuerdo a la función
potencial del órgano.
miometrio
Tejido Muscular Liso
Tejido
Muscular Liso
HE
Corte transversal
Incluido en plástica
HE
Duodeno
Incluido en plástica
HE
Corte longitudinal
Incluido en plástica
Tejido Muscular
Liso
MO:
Citoplasma rosado
Núcleos elongados centrales
No posee estriaciones
Son células eosinofílicas unidas
íntimamente entre sí. (en general)
Tejido Muscular Liso
HE
Núcleo central de gran tamaño dentro de las fibras
Citoplasma o sarcoplasma en anillo
MO:HE
MO: corte longitudinal.
MET: corte longitudinal
Polo nuclear: contiene mitocondrias aisladas
Ap. Golgi pequeño y RER –Reticulo sarcoplasmico-
3.000x
MET
8.000x
Células musculares Lisas de Intestino.Corte longitudinal.
Tejido Muscular Liso
Ausencia de estriaciones, de miofilamentos con un patrón regular y
ordenado de disposición (esto llevó a pensar que el modelo de
contracción y relajación por desplazamiento de miofilamentos no se
aplicaba al miocito del músculo liso. El conocimiento de la
ultraestructura explicó que es posible)
Tejido Muscular Liso
Modelo
propuesto
para la
contracción
de la célula
muscular lisa
Los músculos lisos Relajado
pueden contraerse
isometricamente
isotonicamente, o
de manera
intermedia entre Contraido
estos dos
extremos, en vivo
Sus células muy bien podrían relajarse y contraerse por la interacción de filamentos de miosina que
se desplazan a lo largo de filamentos de actina, sólo que de manera más "desordenada".
PATOLOGÍA TEJIDO MUSCULAR
"Miastenia grave"
Bloqueo de los receptores funcionales de
acetilcolina por anticuerpos (autoinmune).
Ensanchamiento de la hendidura sináptica y
desaparición de repliegues.
Se observa notable debilidad de la
respuesta de las fibras musculares ante el
estímulo nervioso.
Descargar