PRIMER FORO DE MODELOS Y POLÍTICAS EDUCATIVAS

Anuncio
PRIMER FORO DE MODELOS Y POLÍTICAS EDUCATIVAS
Competencias: de la intención a la acción
David Fernández
Agradezco la invitación que me hicieron a inaugurar este importante
foro. Me congratulo, además, por la iniciativa. Quiero aprovechar la
oportunidad que me dan para comentar un poco cómo quisiera que
enfrentáramos el tema de las competencias en nuestra Universidad
Iberoamericana Puebla. A quienes nos visitan, les ruego me disculpen
por este atrevimiento.
1.- No podemos olvidar que el corazón de nuestra propuesta educativa
consiste en que queremos formar personas para la vida en el ejercicio
de una profesión socialmente útil.
Esta aspiración de formación integral trasciende con mucho los
aspectos técnicos y disciplinarios de la formación profesional en
sentido restringido. Implica una visión del ser humano que reconoce
en éste la complejidad de sus múltiples dimensiones y dinamismos y
que se compromete con él desde esa complejidad.
Enunciativamente, la formación que queremos ofrecer debe hacerse
cargo de la formación para el trabajo, pero también de la formación
social, la formación ética, la formación expresivo-cultural, la formación
para la colaboración, la formación para la incertidumbre y el cambio, la
formación para el aprendizaje permanente, la formación ecológica y la
formación para la trascendencia.
Asumimos, por supuesto, que no podemos pretender que en cuatro o
cinco años que el estudiante pasa por la universidad, la tarea esté
cubierta. Creemos, en cambio, que la universidad cumple con su
misión si deja sentadas las bases y genera en el sujeto un dinamismo
de formación (autotrascendencia) que se concreta durante toda la
vida.
2.- El objeto socioprofesional se sitúa entre el mercado de trabajo y el
proyecto social que postulamos.
Del conjunto de las dimensiones de la formación, la formación para el
trabajo es la que aporta la identidad específica de los programas
profesionales y articula el currículo. Esta identidad se formula en
términos de un objeto socioprofesional.
Sin embargo, la definición de un objeto socioprofesional enfrenta
siempre la tensión entre los datos del mercado de trabajo y el proyecto
social que sustenta la universidad. Esta es una contradicción en
búsqueda de síntesis.
Si lo que se busca es contribuir a la construcción de una sociedad más
justa y más humana, es necesario apostar por aquellos objetos
socioprofesionales en los que pueda reconocerse, aun cuando sólo
sea a modo de hipótesis, la aportación universitaria a esa búsqueda.
No se trata, pues de una opción excluyente entre el mercado y la
congruencia con los valores y orientaciones de la universidad, sino de
constituir una oferta educativa socialmente pertinente. Pertinencia que
tiene como base el principio de realidad respecto de las condiciones
de los mercados profesionales a partir de su análisis sistemático, pero
que es capaz de reconocer en la diversidad y dinamismo de la
realidad, así como en las posibilidades mismas de la acción
universitaria, las opciones congruentes con un proyecto de
transformación.
3.- El objeto socioprofesional busca atender tanto la especialización
como la formación general.
La expansión del conocimiento ha venido acompañada de una
creciente especialización del mismo. En buena medida, el desarrollo
científico y tecnológico ha sido en parte responsable de la
fragmentación del conocimiento y de la dificultad para reconocer sus
contextos de aplicación. Frente a esto, la formación de nuestra
universidad pretende incluir centralmente aquellos elementos que
promuevan precisamente la crítica misma del conocimiento, así como
la búsqueda de una comprensión de la realidad articulada –no
fragmentada- en sus múltiples dimensiones.
Creo, además, que frente la transformación cotidiana del conocimiento
y sus aplicaciones, frente a la amplia movilidad laboral, la universidad
ha de optar también por trabajar la noción de familias profesionales en
lugar de la concepción tradicional de profesión como realidad definitiva
y excluyente, así como aportar a los estudiantes las competencias y
saberes necesarios para enfrentar con flexibilidad el mundo cambiante
del trabajo.
En todo caso, ante el dinamismo social del conocimiento y de las
profesiones, la tensión entre una formación general y la
especialización sólo puede enfrentarse con una apuesta por el
“aprender a aprender” como dato central del proyecto de formación
que ofrecemos.
4.- El aprendizaje centrado en el sujeto y su proceso.
Aunque mucho hemos repetido el principio de que el aprendizaje ha
de estar centrado en el estudiante, creo que no hemos logrado
apreciar los alcances de esta concepción. Significa asumir de entrada
el hecho de que el estudiante aprende en función de su propia
actividad en relación con los objetos de aprendizaje y no en función de
lo que los otros hacen con él, sea el profesor o la institución educativa.
Supone partir del conocimiento de los estudiantes concretos, y no de
abstracciones o ideales sobre cómo deberían ser. Implica poner en el
centro y como punto de partida la pregunta por las acciones que
contiene el proceso de aprendizaje y el modo en que esas acciones
producen el aprendizaje deseado.
Desde esta perspectiva, el profesor pierde centralidad, o mejor,
reconfigura su papel en la interacción educativa: se convierte en
asistente, en mediador, en ayudante, en facilitador...
Así, la enseñanza deja de ser concebida como la acción unilateral del
profesor sobre el estudiante, concretada en la transmisión de
información y en la verificación de que esa información sea
adecuadamente devuelta, y se convierte, por el contrario, en una
cuestión de ambientes o situaciones para el aprendizaje. Es, pues,
educativa la articulación intencional de diversos elementos –
contenidos, acciones, espacios, tiempos, recursos- en función de una
intención o propósito, y en torno de una estrategia de aprendizaje.
5.- Los atributos del aprendizaje.
Seis son los atributos del aprendizaje que quisiera proponer a nuestra
universidad como horizonte de búsqueda y de construcción
permanente de los procesos educativos. Proceden de distintos
desarrollos o corrientes educativas, pero se complementan unos a
otros. Tomo la sistematización que hace Carlos Luna:
a) Aprendizaje significativo: es decir, que el sujeto vincule lo
nuevo con su campo de experiencia, su proyecto de
formación profesional y su vida;
b) Aprendizaje reflexivo: que el sujeto sea capaz de dar cuenta
de qué fue lo que aprendió y cuáles fueron las acciones e
interacciones que produjeron ese aprendizaje;
c) Aprendizaje situado: significa contextualizar históricamente su
objeto y contenidos y, también, enfrentar los procesos de
aprendizaje a preguntas o problemas concretos en contexto
de realidad para dar respuestas pertinentes y consistentes;
d) Aprendizaje en acción: se verifica en desempeños y
resultados observables y evaluables en relación con
problemas concretos y situados. El sujeto aprende haciendo y
evaluando los resultados;
e) Aprendizaje colaborativo: se trata de aprender con otros.
Implica el acercamiento interdisciplinar a los problemas, el
trabajo en equipo, pero sobre todo el respeto de las
diferencias y la diversidad;
f) Aprendizaje transferible: es el que permite al sujeto aplicar el
saber adquirido a múltiples situaciones y enriquecerlo
permanentemente en cada nueva aplicación. Este atributo
está a la base del “aprender a aprender”.
Todos estos atributos aspiran a lograr una visión integral del
aprendizaje.
6.- Más allá del aula.
Un aprendizaje concebido de esta manera, rebasa con mucho el
espacio del aula y adquiere una especie de ubicuidad en la
articulación de múltiples situaciones dentro y fuera de la universidad.
Implica revisar el lugar que ocupa el aula en el proceso de aprendizaje
y un cambio de perspectiva respecto de la asignatura como unidad del
currículo.
Se trata, pues, de pasar a una concepción de la asignatura, ya no
como conocimiento empaquetado y transmisible, sino como
experiencia comprensiva de aprendizaje que se concreta en diversas
actividades y situaciones articuladas metodológicamente, incluida la
exposición magisterial cuando sea el caso, en función de un objeto y
un propósito de aprendizaje.
Sólo desde esta perspectiva es posible enfrentar la complejidad y la
riqueza del aprendizaje, e incorporar las situaciones, formatos,
tiempos que esa complejidad pide. A veces la escucha de una
conferencia, el seminario de discusión, el estudio individual, el taller
como espacio de producción, la práctica de laboratorio, el trabajo de
campo, el proyecto en equipo, el ocio compartido, la recuperación del
aprendizaje, etc.
El enfoque de competencias tiene sentido, pues, en la medida en que
contribuye a ese aprendizaje complejo, realizado por los estudiantes,
como aprendizaje para la vida, para el trabajo, para la transformación
social, replicable, situado, en colaboración y con sentido.
Enhorabuena por esta iniciativa.
Mi deseo es que este foro nos ayude a orientar adecuadamente las
prácticas educativas en este contexto de crisis global en el que
estamos.
Felicitaciones a los organizadores: al Campo Estratégico de Acción en
Modelos y Políticas Educativas, y al Doctorado Interinstitucional en
Educación.
Muchas gracias.
Descargar