Presentación de PowerPoint

Anuncio
Controversias y evidencias sobre
los Organismos Genéticamente
Modificados
Serie de Seminarios de la CIBIOGEM
3 de septiembre de 2015
Dra. Sol Ortiz García
Secretaria Ejecutiva
Comisión Intersecretarial de
Bioseguridad de los Organismos
Genéticamente Modificados
1. La agricultura
2. El impacto de la agricultura
3. Grandes retos y herramientas
4. El uso de la biotecnología agrícola y las
evidencias científicas
5. Ejemplos de acciones gubernamentales y
casos de investigación del CINVESTAV
2
1. La agricultura
2. El impacto de la agricultura
3. Grandes retos y herramientas
4. El uso de la biotecnología agrícola y las
evidencias científicas
5. Reflexiones
3
Agricultura y
domesticación
La producción de alimentos
• Se originó en diferentes zonas y en distintas épocas.
• Evolucionó de los cazadores recolectores como una transición
paulatina inicialmente y a distintas velocidades.
• La agricultura y la caza–recolección son estrategias alternativas
que compitieron entre sí.
• Durante los últimos 10,000 años el resultado que ha
predominado es la transición de la caza–recolección a la
producción de alimentos.
4
Agricultura y
domesticación
La domesticación es un proceso que
lleva a cambios en las características
de las formas, las funciones, el
comportamiento de los organismos,
en comparación con las poblaciones
silvestres. Esto como resultado de la
selección por parte de los seres
humanos (Darwin, 1868; Harlan 1992,
Diamond, 1997).
• Selección Artificial
≈
Se ha llevado a cabo desde
hace más de 10,000 años
• Selección Natural
5
Tendencias de cambios durante
el proceso de domesticación
Poblaciones vegetales
Evolución del mutualismo entre humanos y poblaciones vegetales
Cambios genéticos y en la expresión fenotípica
Genotipo
silvestre
Selección automática
de caracteres
morfológicos
Aislamiento
reproductivo de
sus parientes
silvestres
Selección directa:
Adaptación a nuevos
ambientes y/o selección
de caracteres deseados
Genotipo
domesticado
Dependencia de la domesticación
Poblaciones
silvestres
Posibles regresiones
Poblaciones dependientes
del hombre
Grupos humanos
Dependencia de la domesticación
Cazadores y
recolectores
Bajo nivel de producción de alimentos
Mezcla de recursos
Incremento en los
silvestres y manejados
recursos manejados
Economía
agrícola
Inversión laboral
Sin inversión
Clareo de la vegetación, colecta selectiva,
arado, transplantes, riego
Inversión total
Incorporación a la organización socio-económica
Sin nociones
de propiedad
Derechos grupales a
los territorios con
recursos
Derechos individuales a los
recursos y medios de
producción
Evolución de las
nociones de propiedad
Modificado de Zeder 2006.
La Selección utiliza la variación genética
Mediante la fertilización
cruzada y la selección artificial
el ser humano ha obtenido
variedades y razas con grupos
de características particulares
Ancestro silvestre:
lobo gris
Razas domesticadas
Modificación de caninos desde
hace ≈ 4 000 años
Dibujos de los perros por Chet Jezierski, © American Kennel Club (www.akc.org)
7
La influencia de la
domesticación
¿Reconoces esta raíz?
8
La influencia de la
domesticación
A través de la selección artificial:
“favoreciendo la sobrevivencia y
reproducción de individuos de
una especie con rasgos o atributos
de interés, durante muchos años”,
se han domesticado numerosas
plantas y animales.
9
Silvestre
Domesticado
Cambios relacionados con la
domesticación en plantas
• Cambios en el tamaño de las plantas
• Aumento en el tamaño de semillas o frutos
• Aumento en el tamaño y número de
inflorescencias (cereales) y semillas
• Reducción o eliminación de la dispersión de
las semillas
• Floración simultánea,
• Pérdida de la latencia
• Reducción de defensas físicas y químicas (?)
1. La agricultura
2. El impacto de la agricultura
3. Grandes retos y herramientas
4. El uso de la biotecnología agrícola y las
evidencias científicas
5. Reflexiones
11
Efecto de la selección artificial en la
diversidad genética del maíz
Selección
artificial
(Yamasaki et al., 2005).
Dependencia de las
plantas cultivadas
• 10,000 plantas han sido utilizadas como alimento desde el origen de la
agricultura.
• 150 plantas. Dieta de la población humana.
• 12 plantas 70% alimento mundial.
• 4 especies (arroz, maíz, trigo y papa) 50% del alimento mundial.
Fuente: FAO 2007
Efecto global de la agricultura
Food and Agriculture Organization (FAO), Foley J. et al 2011 Nature
Efecto
de lade
agricultura
Otrosglobal
efectos
la agricultura
• Usamos el 50% del agua dulce disponible en nuestro planeta
• 70% es para la agricultura
• Uso ineficiente del agua
Mar Aral 1989-2014
Wikipedia (fotos dela NASA)
http://www.pbs.org/newshour/rundown/the-gulf-of-mexico-has/
Emisiones globales de gases de efecto invernadero
Las actividades agrícolas
representan el 30% de las emisiones
de GEI.
Emisiones de gases de efecto
invernadero de la agricultura,
silvicultura y otros usos de la
tierra América Latina y el Caribe
http://www.fao.org/resources/infographics/infographics
-details/es/c/218658/
http://www.fao.org/resources/infographics/infographics-details/es/c/271778/
Efecto
de lade
agricultura
Otrosglobal
efectos
la agricultura
• Uso de fertilizantes incrementa el escurrimiento de fósforo y
nitrógeno.
• Cambio de paisaje: pérdida de ecosistemas y biodiversidad
Zona muerta del Golfo de México por escurrimiento de nitrógeno y fosfatos del Mississippi
http://www.pbs.org/newshour/rundown/the-gulf-of-mexico-has/
Vegetación natural y uso de
suelo en México.
Cerca del 30%
del territorio se
ha convertido a
uso agropecuario
o forestal.
EfectoUsos
globalde
de la
la agricultura
agricultura
Por mucho la agricultura es
una de las fuerzas que más ha
cambiado nuestro planeta.
La agricultura no es opcional
Es una necesidad crucial para nuestra
sobrevivencia
1. La agricultura
2. El impacto de la agricultura
3. Grandes retos y herramientas
4. El uso de la biotecnología agrícola y las
evidencias científicas
5. Reflexiones
20
Grandes retos: incremento
en la demanda de alimentos
Diferentes predicciones respecto a la
demanda calórica derivada de cultivos y de
proteínas basadas en los cambios
observados en función del producto interno
bruto (PIB) para diferentes grupos de
naciones, indican que para el año 2050 se
requiere un incremento del 100% ±
11% para calorías provenientes de
cultivos y de 110% ± 7% para cubrir la
demanda proteica.
Considerar otros usos:
Forrajes, fibras, biocombustibles, etc.
Global food demand and the sustainable intensification
of agriculture, 2011. David Tilman, Christian Balzer, Jason
Hill, y Belinda L. Befort.
Retos
Población en México 1900-2050
Los valores a partir de 2020 representan projeciones poblacionales.
Fuente: El Medio Ambiente en México 2013-2014 SEMARNAT
Consejo Nacional de Población (CONAPO).
Retos para la
producción agrícola: CC
Superficie afectada por sequía en
México 2002-2014
24
Grandes retos:
Degradación de suelos
35% de la superficie
degradada se asocia
a las actividades
agrícolas y pecuarias
http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen14/03_suelos/3_2.html
25
Grandes retos:
disponibilidad de agua
Cerca del 80% del
agua en México se
concesiona para la
agricultura
26
http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen14/06_agua/6_1_3.html
Dilema
¿Cómo producir más alimentos ante los retos del
cambio climático conservando la biodiversidad?
Compartir la tierra:
Usar simultáneamente
zonas agrícolas para
conservar especies.
Sacrificando productividad
Conservar la tierra:
Maximizar la productividad
agrícola en unas áreas y dejar
otras para la conservación.
Evitar cambio de uso de
suelo.
Dilema
Science 333, 1298 (2011)
Premisas de la Intensificación
Sustentable
Intensificación sustentable*: producir más en la misma
superficie de tierra al mismo tiempo que se reducen los impactos
negativos al ambiente y se incrementa la contribución al capital
natural y el flujo de servicios ambientales.
1)
2)
3)
4)
Necesidad de incrementar producción
Incremento en producción debe provenir de incremento en rendimientos
Incluir incremento en sustentabilidad ecológica
IS es una meta pero no especifica a priori cómo debe lograrse
*Perry et al 2011
1. La agricultura
2. El impacto de la agricultura
3. Grandes retos y herramientas
4. El uso de la biotecnología agrícola y las
evidencias científicas
5. Reflexiones
30
¿Qué es la CIBIOGEM?
Presidencia rotatoria
cada 2 años
Objeto:
Formular y coordinar las políticas de la Administración Pública Federal relativas a la bioseguridad
de los organismos genéticamente modificados.
(Artículo 19 de la Ley de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados LBOGMs)
31
Estructura de la CIBIOGEM y de
sus Órganos Técnicos y Consultivos
Presidencia Rotatoria
Vicepresidencia
Secretario Ejecutivo
Consejo Consultivo
Científico
Comité Técnico
(Art. 19 f IV LBOGM, Art. 9 f III Reglamento de la CIBIOGEM)
Consejo Consultivo
Mixto
Cómo se obtiene una planta
transgénica
Identificar y
aislar gen de
interés de la
bacteria
1
2
3
Editar y multiplicar el
gen de interés
sintetizar los
plásmidos
recombinantes
Insertar
genes en
células de
plantas
4
5
Seleccionar
las células
con
transgenes
Promover el
crecimiento de
las plantas en
cultivo de tejidos
6
Crecimiento, reproducción y
selección de la planta
33
Laboratori
o
Invernadero
Pruebas
de
campo
Cultivo Comercial
34
Modificado de Raymond Layton, Ph.D.
MITO # 1
Los organismos genéticamente
modificados van a resolver el hambre
en el mundo/la seguridad alimentaria.
¿Qué dice la ciencia?
Los cultivos genéticamente modificados no son la panacea.
No existe una sola tecnología, práctica agrícola o herramienta que
puede resolver la seguridad alimentaria a nivel global.
Se tienen que evaluar todas las herramientas y prácticas
disponibles y utilizar las adecuadas considerando las condiciones
locales.
Se deben atender otros aspectos además de la producción de
alimentos como accesibilidad y distribución, insumos, costos y
calidad.
Evitar el desperdicio de alimentos.
MITO # 2
Los organismos genéticamente modificados
no tienen precedente en la naturaleza.
¿Qué dice la ciencia?
El árbol de la vida
El “mangle” de la vida
Kyndt, T., Quispe, D., Zhai, H., Jarret, R., Ghislain, M., Liu, Q., ... & Kreuze, J. F. (2015).
The genome of cultivated sweet potato contains Agrobacterium T-DNAs with expressed
genes: An example of a naturally transgenic food crop. Proceedings of the National
Academy of Sciences, 112(18), 5844-5849.
Fuente: http://www.pnas.org/content/112/18/5844.full.pdf
MITO # 3
Los organismos genéticamente modificados no
están regulados.
(La regulación en México se hizo al vapor y no se aplica)
¿Qué dice la evidencia?
1963
1972
1995
CODEX ALIMENTARIUS
Creado por la Organización
para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) y la
Organización Mundial de la
Salud
(OMS).
Propósito
protección de la salud de los
consumidores, asegurar unas
prácticas
de
comercio
claras y promocionar la
coordinación de todas las
normas
alimentarias
acordadas.
Conferencias de Naciones
Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo
Primera: Estocolmo y surge
el Programa del Medio
Ambiente de las Naciones
Unidas (PNUMA).
1992
Segunda Cumbre de la Tierra
en Río de Janeiro:
Declaración de Río: 27
principios para un desarrollo
sustentable
Convención de Biodiversidad
Agenda 21: 40 programas
Creada por Las
negociaciones de la
Ronda Uruguay (1986-94)
La OMC es el único
organismo internacional
que se ocupa de las
normas que rigen el
comercio entre los
países. Su propósito es
asegurar que las
corrientes comerciales
circulen con la máxima
facilidad, previsibilidad y
libertad posible.

Organismo técnico para el desarrollo de normas, directrices,
principios y recomendaciones para asegurar la calidad e
inocuidad de los alimentos

Proteger la salud de los consumidores y asegurar prácticas
equitativas en el comercio de alimentos.

La Comisión ha establecido MÁS de 1000 LÍMITES MÁXIMOS
para Aditivos Alimentarios y Contaminantes de Alimentos

3000 LÍMITES MÁXIMOS para Residuos de Plaguicidas y
Medicamentos Veterinarios presentes en los productos
alimentarios

Ha establecido CIENTOS de Normas, Códigos de Prácticas y
Directrices relacionadas con alimentos
Grupo de Acción Intergubernamental Especial sobre
Alimentos Obtenidos por Medios Biotecnológicos (GAI)
La Comisión del Codex conforma el primer GAI en 1999 con un mandato de 4 años (19992003) para:
Elaborar normas, directrices o recomendaciones, según proceda, para los alimentos
obtenidos por medios biotecnológicos o las características introducidas en los alimentos por
estos medios, sobre la base de datos científicos y análisis de riesgos, y teniendo en cuenta,
cuando proceda, otros factores legítimos.
Se han actualizado las normas elaboradas., en 2008
•
Principios para el Análisis de Riesgos de alimentos derivados de la Biotecnología
Moderna
•
Directrices para la realización de la evaluación de la inocuidad de los alimentos
derivados de Plantas Recombinantes
•
Directrices para la realización de la evaluación de la inocuidad de alimentos
producidos por Microorganismos Recombinantes
•
Directrices para la realización de la evaluación de la inocuidad de alimentos
derivados de Animales Recombinantes
1992
Declaración de Río
sobre Medio
Ambiente y
Desarrollo
Programa de las
Naciones Unidas
para el Medio
Ambiente
Agenda 21
2000
Protocolo de
Cartagena sobre la
Seguridad de la
Biotecnología
2010
Protocolo de
Nagoya-Kuala
Lumpur sobre
Responsabilidad y
Compensación
2014
Convenio sobre la
Diversidad
Biológica
Protocolo de
Nagoya sobre
Acceso a los
Recursos Genéticos
47
¿Cuál fue el proceso para acordar la legislación
en materia de Bioseguridad?
ABRIL DE 1999
INICIATIVA DE LEY DE BIOSEGURIDAD Y SANIDAD DE ORGANISMOS VIVOS Y
MATERIAL GENETICO, Partido Verde Ecologista de México,
ABRIL DE 2000.
INICIATIVA DE LEY DE BIOSEGURIDAD , Partido Acción Nacional
OCTUBRE DE 2001
INICIATIVA DE LEY SOBRE LA PRODUCCION, DISTRIBUCION, COMERCIALIZACION,
CONTROL Y FOMENTO DE LOS PRODUCTOS TRANSGENICOS,
Partido de la Revolución Democrática
ABRIL DE 2002
INICIATIVA DE LEY DE INVESTIGACION, DESARROLLO BIOTECNOLOGICO Y
BIOSEGURIDAD, Partido Revolucionario Institucional
MAYO 2002
LA CÁMARA DE SENADORES RATIFICA EL PROTOCOLO DE CARTAGENA
48
Noviembre 2002
Presenta iniciativa de Ley de Bioseguridad de OGMs
ante el pleno de la Cámara de Senadores
Iniciativa del Senado consideró:
•Experiencia previa nacional y de otros países,
•Legislación nacional y compromisos internacionales,
•Elementos de otras iniciativas de ley (PVEM, PAN, PRD, PRI)
•Experiencia operativa de las instancias competentes
•Foro de consulta muti-sectorial: ambas cámaras, EF, investigadores, ONGs
•Bases y recomendaciones de la Academia Mexicana de las Ciencias
Única iniciativa sobre bioseguridad que se presentó por 18 Senadores de
todas las fracciones parlamentarias (PRI, PAN PRD,PVEM y PCD)
Foro de consulta de noviembre 2002 a febrero 2003
Se aprueba el Dictamen de Iniciativa en abril de 2003 (si 87, no 3 y abs 2)
Abril 2003
En la cámara de Diputados:
•Recibe Minuta Proyecto de Ley el 28 de abril de 2003,
•Realizan diversos foros regionales, simposios, seminarios y dos Foros
Nacionales
•Se crea subcomisión de trabajo con 9 diputados, se realizan sesiones de
trabajo en centros de investigación
•Se escucha al Dr. Sarukhán, y al Dr. Herrera Estrella sobre los resultados
del informe de la CCA caso Oaxaca
•Se vota 14 de diciembre de 2004 y se aprueba en Pleno (si 319, no 105 y 5
abstenciones).
• Se publica en mayo de 2005.
50
La Ley de Bioseguridad
Publicada en 2005 y vigente
Considera compromisos
internacionales
Define principios de política nacional
Establece instrumentos para su
aplicación
Determina competencias de las
dependencias Federales
Mecanismos de comunicación e
información
Bases para el contenido de normas
Instrumentos de fomento a la
investigación
51
124 artículos y artículos 12 transitorios
La Ley de Bioseguridad
de OGMS
OBJETO:
Regular las actividades con OGMs para prevenir, evitar o reducir
los posibles riesgos a la salud humana, el medio ambiente y la
biodiversidad, la sanidad animal, vegetal y acuícola
Regulación Nacional de
Bioseguridad
2005 Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados se
publica en el DOF en marzo.  Adecuación de regulación de las
instancias competentes
2006 Reglamento de la CIBIOGEM
2007 Reglas de Operación de la CIBIOGEM
2008 Reglamento de la LBOGM
2009 Decreto de reforma al Reglamento de la LBOGM: Régimen de Protección Especial al
Maíz, Reglas de Operación del Fondo para el Fomento y Apoyo a la Investigación C & T en
Bioseguridad y Biotecnología, Reglas a Operación y Funcionamiento de la Red Mexicana
de Monitoreo de OGMs.
2011 Formato Único de Avisos de Utilización Confinada de OGMS.
2012 Acuerdo de Centros de origen de maíz.
2014 Norma del Contenido del Reporte de Resultados, Norma de Especificaciones generales
de etiquetado de OGMs que sean semillas o material vegetativo destinados a siembra,
cultivo y producción agrícola.
https://bch.cbd.int/database/
http://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/index.php/normatividad/normatividad-vigente-en-materia-de-bioseguridad
Regulación Nacional de
Bioseguridad
Proceso de
resolución de
solicitudes de
permisos de
liberación al
ambiente de
OGMs
http://www.conacyt.mx/cibiogem/images/cibiogem/sistema_nacional/registro/proceso-resolucion-permisos.pdf
MITO # 4
Los alimentos transgénicos causan daños a la salud
(por eso en países como Francia no se permiten)
No hay estudios a largo plazo sobre los efectos de los alimentos
derivados de OGMs
¿Qué dice la ciencia?
Ejemplos de meta-análisis en
Aspectos de innocuidad y salud
Ricroch publica en 2012 (Anexo 10) una revisión que
analiza la seguridad de los cultivos GM en la salud,
utilizando diferentes enfoques.
Este meta-análisis incluyó:
• 60 comparaciones entre líneas GM y No-GM
con investigaciones de “omicas” (transcriptómica,
proteómica, metabolómica ).
• 17 estudios de alimentación a largo plazo (de
más de 90 días)*.
• 16 estudios multi-generacionales (de 2 a 10
generaciones)*.
• Las comparaciones de perfiles con “omicas”
revelan que la modificación genética tiene
menor impacto sobre la expresión de genes
que el mejoramiento convencional. Más aún:
“factores ambientales (como la localidad del
campo de cultivo, la época de muestreo y las
prácticas agrícolas) tienen mayor impacto que la
transgénesis”.
Anexo 10
* Mismos que Snell et al 2012 y otros adicionales
Aspectos de inocuidad a
la salud
Snell et al. en 2012 publican una revisión
que analiza el impacto en la salud por el
consumo de diversos cultivos transgénicos.
Este meta-análisis incluyó 12 estudios de
alimentación a largo plazo (de 90 días a
más de 2 años) y 12 estudios multigeneracionales (de 2 a 5 generaciones) que
se llevaron a cabo mediante diferentes
métodos. Los investigadores concluyen
que las plantas GM son equivalentes
nutricionalmente a sus contrapartes
convencionales y que pueden usarse de
manera segura en alimento humano y
para forrajes
La inocuidad de los
OGMS
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria
(EFSA) ha revisado periódicamente solicitudes
de diferentes países –incluyendo Franciabuscando reevaluar los efectos del maíz
transgénico.
Por ejemplo se presenta una opinión científica
del panel de expertos de la EFSA, quienes
analizan de manera colegiada la información que
presentan los países miembros de la Unión
Europea respecto a la seguridad de los OGM, en
donde concluyen que “con base a la
documentación presentada por Francia, no
hay evidencia científica específica, en
términos de riesgos a la salud humana o al
medio ambiente, que apoye la notificación
de una medida de emergencia [...] que
pudiera invalidar la evaluación de riesgos
previa realizada al evento de maíz”
(MON810) transgénico.
La inocuidad de
los OGMS
La respuesta más reciente de la EFSA:
“con base a la documentación
presentada por Francia, no hay
evidencia científica específica, en
términos de riesgos a la salud humana o
al medio ambiente, que apoye adopción
de una medida de emergencia respecto
al uso del evento de maíz…
59
La inocuidad de los
OGMS
Con relación al impacto de una
alimentación con cultivos GM para
ganado y aves, el artículo de Van
Eenennaam & Yung (2014),
compara parámetros de
productividad y salud en animales
alimentados con piensos de
cultivos convencionales (de 1983 a
1996) y con piensos de cultivos GM
(2000 a 2011). Estos datos, que
representan más de mil millones
de animales alimentados con
piensos GM, no revelan ningún
detrimento a la salud o
productividad de los mismos.
¿Pero y el artículo de las ratas del estudio de Séralini et al?
El estudio se publicó
originalmente en la revista Food
and Chemical Toxicology en
septiembre de 2012.
Inmediatamente fue recibido con
fuertes críticas de la comunidad
científica con cuestionamientos
que abarcaron desde la validez
de los resultados hasta el uso
adecuado de animales de
laboratorio. En noviembre de
2013, Food and Chemical
Toxicology retiró la publicación
(Anexo 13).
En junio de 2014 se volvió a
publicar sin cambios en la
revista Environmental Sciences
Europe (SpringerOpen).
Anexo 13
“When the results of an experiment fail to reflect what we observe in the real world, the
scientist knows the experimental design or interpretation must be wrong and tries to correct
it. But Séralini insists his experiments and interpretations are fine; it’s reality that’s wrong.”
Alan Mcugen
¿Pero y el artículo de las ratas del estudio de Séralini et al?
Entre los elementos que estuvieron a disposición del Editor se
destacan:
 Carta enviada por la Sociedad Europea de Patología
Toxicológica –expertos en esta área- en la que explican
las fallas del estudio de Séralini y la interpretación errónea
de los datos
Comunicado de prensa de 6 academias
Nacionales Francesas (Academia de Ciencias,
de Medicina, de Agricultura, de Farmacia, de
Tecnología y de Veterinaria) donde exponen
insuficiencias metodológicas y de
interpretación por las que el trabajo de Séralini
no permite ninguna conclusión fiable, además
cuestionan profundamente la manera como dio a
conocer resultados (conferencia de prensa con cláusula de
confidencialidad prohibiendo consulta de expertos).
El artículo de Seralini fue refutado a partir de análisis de
especialistas, comunicados por agencias encargadas de la
evaluación de inocuidad y seguridad de alimentos:
Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgo ‘Bundesinstitut für Risikobewertung’
http://www.bfr.bund.de/cm/349/feeding-study-in-rats-with-genetically-modified-nk603-maize-and-with-a-glyphosate-containing-formulation-rounduppublished-bei-seralini-et-al-2012.pdf
Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/doc/2986.pdf
Agencia Australiana y NeoZelandesa de Normas de Alimentos ‘Food Standards Australia and New Zealand’
http://www.foodstandards.gov.au/consumer/gmfood/seralini/Pages/default.aspx
Agencia Danesa ‘Danmarks Tekniske Universitet’
http://www.food.dtu.dk/upload/institutter/food/publikationer/2012/vurdering_gmostudieseralini_ okt12.pdf
Agencia Holadesa de Seguridad Alimentaria http://www.vwa.nl/actueel/bestanden/bestand/2202700
Francia: Agence nationale de sécurité sanitaire de l’alimentation, de l’environnement et du travail
https://www.anses.fr/sites/default/files/documents/BIOT2012sa0227.pdf
Alto Consejo Francés de Biotecnología ‘HCB’,
http://www.hautconseildesbiotechnologies.fr/IMG/pdf/Executive_Summary_121022.pdf
Alto Consejo Asesor Belga de Bioseguridad http://www.bio-council.be/Advices/BAC_2012_0898.pdf
Health Canada and Canadian Food Inspection Agency (CFIA)
http://www.hc-sc.gc.ca/fn-an/gmf-agm/seralini-eng.php
Brazilian National Biosafety Technical Commission http://www.ctnbio.gov.br/upd_blob/0001/1725.pdf
MITO # 5
Los cultivos GM no benefician a los agricultores
Quienes usan los cultivos GM son los grandes
agricultores de países desarrollados.
En el territorio nacional no se requieren los cultivos
transgénicos
¿Qué dice la ciencia?
Qué dicen los productores?
Durante el año 2014 los
cultivos GM se sembraron a
nivel comercial en:
• 178 millones de hectáreas
• 28 países
• ~18 millones de agricultores
¿Cuál es la experiencia de México?
ANTECEDENTES
Gossypium hirsutum L., especie originaria de
México y América Central. Es la especie más
ampliamente plantada de algodón, y alcanza
el 90% de toda la producción mundial.
G. hirsutum tiene como centro de diversidad
biológica el sureste de México.
México se coloca en el tercer lugar en
condiciones agroecológicas idóneas en
diversas regiones del país con un excelente
rendimiento para la siembra de algodón.
Realiza la siembra en dos ciclos de
producción: OI y PV.*
PRODUCCIÓN 2010: 440,489.42 toneladas, en
una superficie de 120,117.81has.
* Este ciclo es el más importante en Sonora, Baja California, Chihuahua, Tamaulipas y la Región Lagunera,
estados que en conjunto concentran prácticamente el 100% de la producción nacional.
¿Cuál es la experiencia de México?
•
A principios de los años 90s, la producción
nacional prácticamente desapareció debido al
ataque de plagas al algodón.
•
A partir de 1995, se aprobó la introducción de
semillas GM, primero como estudios de campo
y poco después para el control de gusano
bellotero y gusano rosado, contribuyendo
significativamente a la campaña binacional
México-EUA para su erradicación.
¿Cuál es la experiencia de México?
•
Se tiene registro de mejoras en la producción.
Para el ciclo 2011/2012 se obtuvieron 733,000
toneladas de algodón a partir de 192,000
hectáreas. Las variedades GM representaron el
83%. Esto equivale a que con el 61% de la
superficie utilizada en 1996, se obtuvo una
producción equivalente a 95% del año base en
ese
período.
(SIAP,
SAGARPA).
IMPORTANCIA DEL MANEJO INTEGRAL DE
PLAGAS.
•
Los agricultores del norte del país reportan
haber reducido las aplicaciones de herbicidas a
sus cultivos (de 13 aspersiones a 3 por ciclo),
con beneficios a la salud y reducción de costos
de producción. Esto lo constatan publicaciones
científicas
de
revisión
por
pares,
y
comunicaciones recientes con el Estado de
Chihuahua, principal productor de algodón.
68
¿Cuál es la experiencia de México?
Reducción en el número de aplicaciones de insecticidas
FUENTE: Traxler y Godoy-Ávila (2004), Transgenic Cotton in Mexico, AgBioForum, 7 (1&2): 57-62.
69
¿Cuál es la experiencia de México?
70
MITO # 6
Los científicos están en contra del uso de organismos
genéticamente modificados, particularmente los europeos.
Hay falta de consenso científico sobre la seguridad de la
ingeniería genética y los OGMs.
¿Qué dicen los científicos?
http://www.agbioworld.org/declaration
Declaration
Scientists In Support Of Agricultural Biotechnology
We, the undersigned members of the scientific community, believe that recombinant DNA techniques
constitute powerful and safe means for the modification of organisms and can contribute
substantially in enhancing quality of life by improving agriculture, health care, and the
environment. The responsible genetic modification of plants is neither new nor dangerous. Many
characteristics, such as pest and disease resistance, have been routinely introduced into crop plants by
traditional methods of sexual reproduction or cell culture procedures. The addition of new or different
genes into an organism by recombinant DNA techniques does not inherently pose new or
heightened risks relative to the modification of organisms by more traditional methods, and the
relative safety of marketed products is further ensured by current regulations intended to
safeguard the food supply. The novel genetic tools offer greater flexibility and precision in the
modification of crop plants. No food products, whether produced with recombinant DNA techniques or
with more traditional methods, are totally without risk. The risks posed by foods are a function of the
biological characteristics of those foods and the specific genes that have been used, not of the processes
employed in their development. Our goal as scientists is to ensure that any new foods produced from
recombinant DNA are as safe or safer than foods already being consumed. Current methods of regulation
and development have worked well. Recombinant DNA techniques have already been used to develop
'environmentally-friendly' crop plants with traits that preserve yields and allow farmers to reduce their use
of synthetic pesticides and herbicides. The next generation of products promises to provide even greater
benefits to consumers, such as enhanced nutrition, healthier oils, enhanced vitamin content, longer shelf
life and improved medicines. Through judicious deployment, biotechnology can also address
environmental degradation, hunger, and poverty in the developing world by providing improved
agricultural productivity and greater nutritional security. Scientists at the international agricultural centers,
universities, public research institutions, and elsewhere are already experimenting with products intended
specifically for use in the developing world. We hereby express our support for the use of recombinant
DNA as a potent tool for the achievement of a productive and sustainable agricultural system. We also
urge policy makers to use sound scientific principles in the regulation of products produced with
recombinant DNA, and to base evaluations of those products upon the characteristics of those products,
rather than on the processes used in their development.
Científicos,
ganadores de
Premios Nobel,
han firmado la
Declaración
AgBioworld en
apoyo a la
Biotecnolgía
Agrícola.
Entre ellos,
firman Watson,
Borlaug y
Kornberg, que
son los
expertos más
reconocidos en
el área de la
biología
molecular.
También Mario
Molina asienta
su firma.
Además, más de 3,400
personas han firmado
la Declaración.
Norman Borlaug. Nobel Peace Prize 1970
James Watson. Nobel Prize in Phisiology or Medicine 1962
Timothy Hunt. Nobel Prize in Phisiology or Medicine 2001
Peter C. Doherty. Nobel Prize in Phisiology or Medicine 1996
Paul D. Boyer. Nobel Prize in Chemistry 1997
Oscar Arias Sanchez. Nobel Peace Prize 1987
Paul Berg. Nobel Prize in Chemistry 1980
Phillip A. Sharp. Nobel Prize in Phisiology or Medicine 1993
Douglas D. Osheroff. Nobel Prize in Physiscs 1996
Marshall Nirenberg. Nobel Prize in Phisiology or Medicine 1968
Richard E. Smalley. Nobel Prize in Chemistry 1996
Edward Lewis. Nobel Prize in Phisiology or Medicine 1995
Sydney Brenner. Nobel Prize in Phisiology or Medicine 2002
Eric Wieschaus. Nobel Prize in Phisiology or Medicine 1995
Leon N. Cooper. Nobel Prize in Physics 1972
Edmond H. Fischer. Nobel Prize in Phisiology or Medicine 1992
George A. Olah. Nobel Prize in Chemistry 1994
Christian de Duve. Nobel Prize in Phisiology or Medicine 1974
Mario Molina. Nobel Prize in Chemistry 1995
Arthur Kornberg. Nobel Prize in Phisiology or Medicine 1959
Donald A.Glaser. Nobel Prize in Physics 1960
Roger Guillemin. Nobel Prize in Phisiology or Medicine 1977
Sheldon Glashow. Nobel Prize in Physics 1979
Jean Marie Lehn. Nobel Prize in Chemistry 1987
Richard J. Roberts. Nobel Prize in Phisiology or Medicine 1993
La EASAC (the European Academies Science Advisory Council) formada
por las Academias Nacionales de los Miembros de la Unión Europea
(UE), colabora para dar asesoría a los realizadores de las políticas
Europeas como voz científica colectiva.
En 2013, la EASAC
analiza
casos
en
America, Asia y Africa, y
concluye que el beneficio
potencial
del
mejoramiento genético
es muy significativo. E
incluye la innovación
agricola, crucial para la
UE. Por lo que sugiere
una revisión del marco
Regulatorio Europeo
que permita informar
y comprometer a la
sociedad
para
aprovechar
el
desarrollo
y
la
investigación
científica de OGM en
asuntos como:
el
cambio climático y el
desarrollo
de
una
agricultura sustentable
Hay un consenso de asociaciones científicas y cuerpos
médicos sobre la seguridad de los OGMs:
Positivo en lo general
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Organización Mundial de la Salud (WHO)
Food and Agriculture Organization (FAO)
European Academy of Sciences Advisory Council
Royal Society (London)
American Society for Plant Biology (ASPB)
Federation of Animal Science Societies (FASS)
The U.S. National Research Council (NRC)
U.S. National Academy of Sciences (NAS)
The American Medical Association, (AMA)
U.S. Department of Agriculture (USDA)
U.S. Environmental Protection Agency (EPA)
U.S. Food and Drug Administration (FDA)
Academia Nacional de Ciencia de Brasil,
Academia Nacional de Ciencia de China
Academia Nacional de Ciencia de la India
Academia Mexicana de Ciencias
Third World Academy of Sciences
Negativo en lo general
• American Academy of Environmental
Medicine
• UCS, EEUU
• UCCS de México
Modificado de Van Eenennaam WHM 2014
75
Diferencias de opinión entre el público y los
científicos
No hay unanimidad
Enero 2015. Encuesta de la AAAS
MITO # 7
No hay suficiente información (generada por
científicos independientes) que respalde que el uso
de organismos genéticamente modificados es seguro.
¿Qué dice la ciencia?
• Invasividad de las
Plantas GM
• Flujo de genes
• Impacto ambiental
• Seguridad de los
alimentos GM
• Eficacia e inocuidad
de vacunas
recombinantes
• Interacción plantamicroorganismo
• Enfoque más
definido hacia la
valoración de efectos
asociados a
transgenes
específicos
La Comunidad
Europea y la
Inversión en
Investigación sobre
OGMs
• Utilidad de OGMs en
aplicaciones
biotecnológicas
• Investigación para
respaldar Análisis y
evaluación de riesgo
1995
2000
• Enfoque al beneficio
del consumidor, y
construcción de una
BIOsociedad y
economía basada en
el Bio-conocimiento.
2010
Enfoque hacia 4 áreas principales de Investigación:
1. Impactos Ambientales de los OGMs.
2. Inocuidad alimentaria de OGMs.
3. Tecnologías emergentes: Desarrollo de
OGMs
para
biomateriales
y
biocombustibles
4. Evaluación y Gestión de riesgo:
Apoyo a la toma de decisión y
comunicación de riesgo.
http://ec.europa.eu/research/biosociety/index_en.htm
1
La Investigación estuvo orientada a
disipar las incertidumbres no sólo
científicas, sino también a atender las
principales preocupaciones públicas.
2
Derivado de los 130 estudios
desarrollados, la UE concluye que la
biotecnología, en particular OGMs, no
son per se más riesgosos que otras
tecnologías convencionales utilizadas
para mejoramiento vegetal.
En 2013, Nicolia y sus
colaboradores publicaron una
revisión que analizó la
información científica publicada
en los últimos 10 años en
revistas científicas que cumplen
como requisito el proceso de
revisión por pares. Derivado de
este meta-análisis que incluyó
1783 estudios, concluyen que
“con la investigación que se
cuenta hasta ahora no se ha
detectado ningún peligro
significativo asociado
directamente con el uso de
cultivos genéticamente
modificados”.
MITO # 8
Los cultivos de organismos genéticamente
modificados dañan a la biodiversidad.
No hay beneficios para el ambiente del uso de
cultivos genéticamente modificados.
¿Qué dice la ciencia?
Meta-análisis de 25 estudios
que de manera
independiente evaluaron
efectos de las proteínas Cry
del Bt en abejas. Los autores
concluyen:
“Nuestros resultados
muestran que las proteínas
Cry utilizadas en cultivos GM
comercializados para el
control de lepidópteros y
coleópteros, no afectan
negativamente la
sobrevivencia de larvas o
adultos de abejas en
condiciones de laboratorio”.
(Duan JJ et al 2008).
Aspectos de agricultura y medio ambiente
Resultado del meta-análisis, publicado
por Marvier y colaboradores (2007), en
donde recopilaron más de 40 estudios
en campo sobre los efectos en la
diversidad de invertebrados por el uso
de algodón y maíz transgénicos en
comparación con otros sistemas
agrícolas, en el que muestran que hay
mayor diversidad de artrópodos en
cultivos GM que en cultivos de
agricultura convencional.
Aspectos de agricultura y medio ambiente
El uso de cultivos GM que
cuentan con sus propios
insecticidas biológicos, producto
de la modificación genética, ha
contribuido a la reducción del uso
de insecticidas químicos.
La tecnología también ha reducido
la emisión de gases de efecto
invernadero.
MITO # 9
No es ético utilizar cultivos genéticamente
modificados en sus centros de origen.
¿Qué dicen los expertos?
The Nuffield Council on Bioethics
Se estableció en el RU por los encargados del la Fundación
Nuffield en 1991 para identificar, examinar y reportar sobre
cuestiones éticas que surgen por los avances recientes en la
investigación biológica y médica.
El Consejo ha logrado reconocimiento internacional proveyendo
de asesoría que apoya la toma de decisiones atiende
preocupaciones del público y estimula el debate en bioética
Desde 1994, el Consejo ha sido financiado de manera conjunta
por la Nuffield Foundation, el Wellcome Trust el Medical Research
Council.
87
“The Nuffield Council on Bioethics has suggested that possible
introgression of foreign genetic material into related species in centers of
crop biodiversity is insufficient justification for barring GM crop
deployment in the developing world.”
El Consejo considera que aplicar el enfoque precautorio y perder los posibles
beneficios de los cultivos GM, invoca la falacia de que no hacer nada en sí,
evita cualquier riesgo para los necesitados.
88
Conclusiones importantes de sus reportes:
1) Las políticas hacia los OGMs deben de establecerse caso por
caso, sin generalizaciones en contra o a favor.
Se requiere un análisis serio y robusto de los beneficios y los riesgos de
aplicaciones particulares en comparación con alternativas reales.
2) Hay un imperativo moral de hacer disponibles y accesibles
estos cultivos en los países en desarrollo que los quieran.
Si existen beneficios de alguna implementación sería contrario a los principios de
justicia y solidaridad limitar esos beneficios en detrimento a los más necesitados.
Reconocen que ninguna tecnología por sí misma va a resolver los problemas de la
seguridad alimentaria y la pobreza, por lo que su implementación se debe
acompañar con el fortalecimiento de capacidades administrativas y de regulación.
89
MITO # 10
Al permitir la experimentación con OGMs en México,
solo se beneficia a las grandes transnacionales.
¿Qué dice la evidencia?
Sistema Nacional Investigadores
Investigadores en el área de la Biotecnología
Los 121 Investigadores miembros del SNI en el área de Biotecnología se encuentran distribuidos en
56 Instituciones en México, destacando el Instituto Politécnico Nacional (12 investigadores), la
Universidad Autónoma de Nuevo León (9 investigadores) y el Centro de Investigaciones y de
Estudios Avanzados del IPN (7 investigadores).
Distribución de los 121 Investigadores SNI adscritos en las 56 Instituciones
vinculados con el área de Biotecnología
Institución / Grado
4.5
4
4
3.5
3
3
2.5
2
1.5
2 2
1
0.5
1
1 1
1
1 1 1 1 1
1 1
1 1 1
0
Doctorado
Maestría
1
1
1
1 1
1 1 1 1
1 1 1
1
Becarios de cada Institución por área del conocimiento
250
200
150
100
238
184
110
89
50
25 18
32
10
112
11
16
18
31
40 18
25
3
11
26
19
0
II. BIOLOGíA
Y QUIMICA
VI. BIOTECNOLOGíA
Y CS. AGROPECUARIAS
VII. INGENIERíAS
41
27
49
3
25
2
Proyectos apoyados por
el FONDO CIBIOGEM 20092015
Plantas de maíz genéticamente modificadas con
tolerancia a sequía.
Biotecnología
• Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN,
• Unidad Zacatenco.
Cepa recombinante de granulovirus con mayor
virulencia hacia el gusano falso medidor de la col.
• Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN,
• Unidad Irapuato.
Frijol (Phaseolus vulgaris L.) cv. Flor de Mayo Anita
con tolerancia de amplio espectro a hongos
fitopatógenos.
• Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
(INIFAP).
Desarrollo y evaluación en laboratorio, semi-campo y campo de 2
modelos de Aedes aegypti transgénicos para reducir las poblaciones
silvestres y bloquear la replicación del DENV, en Chiapas, Sur de
México”
• Instituto Nacional de Salud Pública. CRISP, Chiapas.
FONDO CIBIOGEM, 2013
94
Proyectos nuevos y futuros
del FONDO
• Kit de Elementos Genéticos de Segunda Generación para el desarrollo
de para ser utilizados por centros e institutos de investigación y
desarrollo de tecnología nacionales.
• Impulsar el desarrollo de maíz GM libre de aflatoxinas con el fin de
reducir el riesgo a la salud de la población consumidora de este grano.
• Generar soluciones a problemas derivados de condiciones climáticas
como sequía, frío y salinidad o por presencia de plagas y enfermedades.
Proyecto en cítricos para controlar HLB
4° país productor de cítricos en el mundo
• Superficie: 550 mil hectáreas (61% naranja y 19% limón)
• Producción: 7 millones de toneladas
• Valor: 10,206 MDP
• Exportaciones: Fruta 322 MDD, Jugo: 225 MDD, Aceite: 27 MDD
• Veracruz: 41% de la Producción Nacional (228 mil ha
15 Estados con casos positivos (34.9% de la superficie
total)
• 4,378 huertas afectadas (33,564 ha-17.4% del total)
• Col; Nay; Jal. y Mich.: Estados más afectados (32 mil ha – 95.7% de la
superficie afectada)
• Colima: 21,937 ha y 13,768 ha afectadas, 62.7% superficie afectada
Proyecto SENASICA-CINVESTAV 2012-2015
•Desarrollo de productos biotecnológicos (limón mexicano)
•Etapa Experimental en Tecomán, Colima
Validación en campo de una plataforma
tecnológica para la disminución del uso de
fertilizantes y herbicidas
La disminución en el uso de los agroquímicos es uno de los grandes retos
para el desarrollo de una agricultura sustentable,.
•Esta debe contemplar menor daño al medio ambiente y la biodiversidad, y la producción de
alimentos más sanos
•El uso excesivo de los pesticidas y los fertilizantes causan daños enormes y probablemente
irreversibles al medio ambiente, que además se presentan como contaminantes en los alimentos
siendo potenciales causantes de enfermedades.
En el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad del Cinvestav
se desarrolló una tecnología que permite el control de las malezas y una
fertilización con fósforo más sustentable.
•Reemplaza el fertilizante tradicional (fosfato) y la necesidad de aplicar herbicidas por un nuevo
fertilizante, el fosfito.
•Esto permite promover el crecimiento del cultivo de interés y restringir al mismo tiempo el
crecimiento de las malezas.
La tecnología de fertilización con fosfito de plantas GM aborda diversos
factores, como son:
•1) Disminuir la aplicación de fertilizante fosforado en un 30 a 50%
•2) Disminuirla aplicación de herbicidas en un 60 a 100%
•3) Reducir la emisión de gases invernadero de manera significativa al reemplazar la producción y
aplicación de fertilizante y herbicida por la aplicación de un solo compuesto
•4) Producir alimentos menos contaminados con agroquímicos
•5) Contribuir a preservar las reservas de un recurso natural no renovable: el fertilizante fosforado
•6) Disminuir los efectos de los pesticidas en la salud humana al reducir su aplicación en el campo
Validación en campo de una plataforma
tecnológica para la disminución del uso de
fertilizantes y herbicidas
Fosfatos
(Fertilizante)
Planta Convencional
cultivada con fosfatos
Reparto de beneficios para conservación
de Cuatro Ciénegas
Fosfitos
(Inhibidor de malezas)
Planta GM
cultivada con fosfitos
98
Proyectos del CIMMyT
http://www.cimmyt.org/en/projects/water-efficient-maize-for-africa-wema-phase-ii
EL MITO
Cualquier científico, investigador o servidor publico
que presenta información sobre OGMs está
“coludido” con las empresas (a menos que presente
información en contra de los transgénicos).
¿Qué nos puede decir la ciencia?
(…y el sentido común)
• Identificar todas las fuentes de conflicto de interés
(mercados, económicos, prestigio, político, etc.).
• Revisar la evidencia científica robusta y reciente.
• Evaluar la evidencia: buenas prácticas de investigación,
tamaños de muestra representativos, reproducibilidad,
diseños y metodología robusta, uso de controles adecuados,
alcance de los resultados, etc.
¿Qué nos dicen los usuarios (productores) ?
Se han publicado más de 600 evaluaciones de riesgo/seguridad de
estos organismos y sus productos en alrededor de 50 países en donde
se han autorizado diferentes cultivos GM para consumo y en 28 para
siembra.
Se estima que se han consumido cerca de 2 billones de comidas*
que contienen ingredientes derivados de OGM alrededor del mundo,
en 16 años, sin un solo caso comprobado de efectos negativos a la
salud.
Más de 2000 publicaciones en revistas científicas apoyan la seguridad
de los OGMs que se han evaluado.
Hay estudios a largo plazo y multi-generacionales así como metaanálisis de los mismos.
*Estimación a 2012, Van Eenennaam WHM 2014
Reflexiones
• No hay una sola manera de enfrentar los problemas de la producción
de alimentos y la seguridad alimentaria, se requiere una combinación
de opciones. Sistemas intensivos en conocimiento y colaboración.
• Evaluar la contribución potencial de diferentes enfoques y prácticas
productivas a la intensificación sustentable, con un enfoque casuístico
y de acuerdo a las condiciones locales y sus limitaciones.
• No dejar fuera ninguna herramienta que pueda contribuir a la
producción sustentable. Los sistemas regulatorios requieren estimular
la innovación.
Se requieren acciones complementarias:
• Dietas más inteligentes
• Reducir el desperdicio de alimentos, mejorar distribución.
• Lograr que los alimentos sean accesibles (disponibles y costeables).
Reflexiones
Reguladores
↓Controversia
Evidencia
Científica
Stakeholders
↑ Colaboración
Público
Únicamente el diálogo estructurado entre los responsables de formular las políticas
públicas, las partes interesadas y el público, con base en evidencia científica
robusta, permitirá una evaluación balanceada de las opciones para una
intensificación sustentable de la producción agrícola que contribuya a la
conservación de la diversidad biológica.
Muchas gracias
¿Preguntas?
[email protected]
105
La inocuidad de los
OGMS
AUTORIZACIONES
• Consumo Humano
*Consumo Animal
• Salud Pública
• Bio-remediación
Régimen de
Autorizaciones:
Artículos 91-98
La inocuidad de los
OGMS
EVALUACIÓN DE LA INOCUIDAD
• Sustancias expresadas (distintas de ácidos nucleicos)
• Evaluación de la posible toxicidad
• Evaluación de la posible alergenicidad
• Análisis de los componentes esenciales
• Evaluación de los metabolitos
• Elaboración de los alimentos
• Modificaciones nutricionales
Requisitos para la Presentación de Solicitudes de
Autorización
Artículo 31 del Reglamento de la Ley de Bioseguridad:
Cerca de 80 secciones y subsecciones.
Incluida evaluación de la equivalencia sustancial.
La inocuidad de los
OGMS
AUTORIZACIONES PARA COMERCIALIZACION
La comercialización de OGMs en Mexico, inicia en 1995 y a la fecha, la
Secretaría de Salud a través de la COFEPRIS, ha aprobado la
comercialización para el consumo humano de 135 eventos de
transformación o eventos apilados.
Cultivo
Eventos aprobados
Cultivo
Eventos aprobados
Jitomate
3
Maíz
67
Papa
3
Algodón
32
Alfalfa
2
Soya
20
Remolacha azucarera
1
Canola
6
Arroz
1
Descargar