Engorde de ejemplares de bagre sudamericano (Rhamdia quelen

Anuncio
Universidad Nacional del Nordeste
Secretaria General de Ciencia y Técnica
COMUNICACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS 2009
Engorde de ejemplares de bagre sudamericano (Rhamdia quelen) separados por sexo en sistemas de
cria intensiva
Comolli, Javier A.; Roux, Juan P.; Sánchez, Sebastián; Hernández, David, R.; Domitrovic, Hugo A.
Identificación del Plan EVALUACIÓN DEL ENGORDE DE EJEMPLARES BAGRE SUDAMERICANO (Rhamdia quelen,
de Trabajo / Proyecto: Quoy & Gaimard 1824) SEPARADOS POR SEXO EN SISTEMAS DE CRIA INTENSIVA.PI 01/07
Trabajo desarrollado durante la maestría de Producción Animal Subtropical por Comolli J.
Facultad / Instituto:
Facultad de Ciencias Veterinarias
Domicilio:
Sargento Cabral Nº 2139 3400. Corrientes, Argentina
Teléfono/Fax:
03783-425753 int. 171
Palabras Claves:
Bagre - Sistema Intensivo - Separación por Sexos
- E-mail: [email protected]
RESUMEN
La producción mundial de peces se incrementó rápidamente en las últimas décadas. Rhamdia quelen ha comenzado a
cultivarse principalmente en Brasil gracias a su gran adaptación a la cría en cautiverio, con un crecimiento rápido,
resistencia al estrés, viabilidad de reproducción en confinamiento y una buena producción de carne. Esta especie
presenta una amplia distribución natural en Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay. En producción se aprecia una
marcada diferencia entre ejemplares de diferentes sexos, es así que la hembra alcanza un 30 % más de peso y tamaño
que los machos, esta se podría atribuir a la precocidad de esta especie, ya que podemos encontrar ejemplares maduros a
tan solo meses de crianza. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el crecimiento del bagre sudamericano en
diferentes condiciones de cultivo: machos, hembras y mixto. El estudio se llevó a cabo en el laboratorio de piscicultura
del INICNE, Facultad de Ciencias Veterinarias. Se utilizaron 9 tachos de 36 l, con renovación continua de agua y
aireación forzada, donde se distribuyeron 72 ejemplares (9 en cada uno) con un peso medio de 49,30 g para hembras y
42,90 g para machos (densidad de 300 ejemplares/m3, correspondiente a un sistema de cría intensivo). Cada tratamiento
experimental, A- Machos; B- Hembras y C- Mixto, tuvo tres réplicas (con nueve animales cada uno), las que fueron
consideradas como las unidades experimentales. El sexado de los animales se realizó por observación directa y masaje
abdominal, ya que los machos liberaron semen fluidamente ante una leve presión en la región ventral y las hembras
presentaron la papila urogenital hinchada y levemente enrojecida, característica distintiva de las hembras maduras de la
especie. Las Variables de estudio fueron: a. Peso medio (gramos), b. Coeficiente de crecimiento específico (g), c. Tasa
de supervivencia, d- Biomasa total producida, e. Tasa de conversión alimentaria, f. Largo estándar (LST), g.
Rendimiento de carcasa y h. Índice Gonadosomático (IGS). La duración del ensayo fue de 60 días, controlándose
diariamente los parámetros de calidad de agua (pH, Oxígeno disuelto, % de Oxígeno, Conductividad, Temperatura
ambiente y del agua). Se realizaron biometrías parciales cada 15 días. Tras analizar las diferentes variables, no se
encontraron diferencias significativas entre los promedios estimados para los diferentes tratamientos con la excepción
del IGS, el que fue superior en el sistema mixto respecto de aquellas que se cultivaron en ausencia de machos (3,79%
vs. 2,35%, respectivamente). Cabe mencionar además, que si bien el Rendimiento de Carcaza entre las hembras de
ambos grupos no se diferenció estadísticamente, se observó una tendencia a favor de las hembras cultivadas solas
respecto del sistema mixto (89,02% vs. 88,01%, respectivamente). Los resultados obtenidos indican que la separación
por sexo en el engorde de estos animales afecta principalmente su fisiología reproductiva generando diferencias
significativas en el desarrollo gonadal, lo que podría repercutir en cultivos más prolongados en mejores rendimientos de
faena respecto del sistema mixto, donde los peces invierten parte de sus energías en la maduración gonadal.
Descargar