4757 - Universidad de Burgos

Anuncio
Programa de la asignatura
Curso: 2009 / 2010
DERECHO ROMANO (4757)
PROFESORADO
Profesor/es:
PRIMITIVO IZQUIERDO PERAITA - correo-e: [email protected]
FICHA TÉCNICA
Titulación: LICENCIATURA EN DERECHO (PLAN 2003)
Centro: FACULTAD DE DERECHO
Nombre asignatura: DERECHO ROMANO (4757)
Código de la asignatura: 4757
Tipo de asignatura: Troncal
Nivel / Ciclo: 1
Curso en el que se imparte: 1
Duración y fechas: Anual
Créditos: 9.0
Créditos teóricos: 6.0
Créditos prácticos: 3.0
Áreas: DERECHO ROMANO
Tipo de curso: Oficial
Descriptores: Según BOE
Requisitos previos: Según BOE
Idioma: Español
COMPETENCIAS TRANSVERSALES O GENÉRICAS
INSTRUMENTALES
Análisis y síntesis: 4
Organización y planificación: 3
Comunicación oral y escrita en la lengua nativa: 4
Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio: 1
Gestión de la información: 2
Resolución de problemas: 3
PERSONALES
Trabajo en equipo: 2
Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar: 2
Relaciones interpersonales: 3
Razonamiento crítico: 4
Compromiso ético: 1
Pág. 1/8
Universidad de Burgos
SISTÉMICAS
Aprendizaje autónomo: 4
Adaptación a nuevas situaciones: 3
Creatividad: 2
Liderazgo: 2
Conocimiento de otras culturas y costumbres: 2
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES (SABER)
.- Comprensión de los distintos modos de creación del Derecho en su evolución histórica.
.- Adquirir conciencia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
.- Adquirir conciencia del carácter unitario del ordenamiento jurídico.
.- Comprensión y conocimiento de las principales instituciones públicas y privadas en su génesis y en
su conjunto.
.- Manejo, comprensión e interpretación de las fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales).
HABILIDADES PROFESIONALES (SABER HACER)
.- Desarrollo de la oratoria jurídica, la terminología, la lógica, la dialéctica y la argumentación jurídica
oral y escrita.
.- Análisis crítico del Derecho.
.- Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos.
.- Capacidad de redactar escritos jurídicos.
ACTITUDES (SABER SER - SABER ESTAR)
COMP. ACADÉMICAS (SABER TRASCENDER)
OTRAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
OTROS OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
.- Los objetivos específicos o propios de la asignatura parten de considerar a la asignatura como
introductoria o propedéutica. Por ello busca ofrecer una visión global de las instituciones jurídicas de
Roma, tanto públicas como privadas, y su forma de gestación, por cuanto en ellas está la base de la
cultura jurídica occidental, la nuestra en particular, así como la recepción de las mismas en Europa.
METODOLOGÍA Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
Pág. 2/8
Universidad de Burgos
.- Se hará a través de clases teóricas magistrales en las que se va desarrollando el programa de la
asignatura, con el apoyo de uno o varios manuales, y clases prácticas.
.- Además habrá tutorías especializadas bien individuales o colectivas.
.- Asimismo, a lo largo del curso se organizarán varias conferencias con profesores invitados para que
el alumno aprenda a captar otro tipo de información de la asignatura más especializada; de estas
“clases magistrales extraordinarias” se exigirá el pertinente trabajo.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS
.- Las clases prácticas consistirán en la resolución de casos prácticos, previamente distribuidos entre
los alumnos, en cuya resolución se exigirá aplicar los conocimientos teóricos obtenidos en clase.
.- También habrá prácticas de manejo de fuentes, especialmente el Corpus Iuris Civilis, para que el
alumno conozca de primera mano su existencia y aprenda a utilizarlas.
SEGUIMIENTO DEL ALUMNO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
.- Habrá un examen parcial en febrero, liberatorio de la materia en el examen de junio, pero no para el
de septiembre.
.- Asimismo, a la conclusión de los distintos bloques temáticos en que está organizado el programa de
la asignatura, se hará un control básico de conocimientos (veinte cuestiones breves), que ayuda al
alumno en su estudio y proporciona datos de apoyo para la calificación final.
.- En junio y septiembre habrá un examen final escrito, que de forma opcional puede ser oral.
.- Tanto el examen parcial de febrero como los exámenes de junio y septiembre constaran de cinco
preguntas: cuatro de desarrollo y una quinta que incluirá cuatro cuestiones breves.
.- En cuanto a los exámenes se tendrá en cuenta también:
-La amplitud de conocimientos teóricos
-La asimilación comprensiva y crítica de la asignatura
-La claridad y exactitud en la exposición
-La exhaustividad en enumeraciones y clasificaciones
-La precisión y el rigor en el uso del lenguaje técnico-jurídico
-La capacidad de relacionar conceptos conexos
-La destreza en la aplicación de conocimientos teóricos a problemas prácticos
-La habilidad para sintetizar aspectos generales y analizar en detalle aspectos particulares
- El correcto uso de las reglas de ortografía
.- De forma aleatoria se harán controles de asistencia
.- Con todos los datos anteriores, más los resultados obtenidos en la resolución de las prácticas, se
elaborará la calificación definitiva, en la que el resultado del examen final será importante si bien no
determinante.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SOBRE LA MATERIA
Casos prácticos de derecho romano, AA.VV. (E. GOMEZ ROYO(coord.),, , 1999, , Valencia
Derecho público romano y sistema de fuentes, Armando Torrent Ruiz, 4º, 1993, , Zaragoza
Derecho romano, Ricardo Panero, 3ª, 2004, Tirant Lo Blanch, Valencia
Manual de derecho privado romano, Armando Torrent Ruiz, , 2002, , Zaragoza
Problemas romanísticos de aplicación forense, Armando Torrent Ruiz, , 1993, , Madrid
Síntesis de historia e instituciones de derecho romano, César Rascón García, , 2006, Tecnos, Madrid
Pág. 3/8
Universidad de Burgos
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Diccionario de Derecho Romano, Armando Torrent Ruiz, , 2005, Edisofer, Madrid
RECURSOS DE INTERNET
Derecho romano y nuevas tecnologías,
http://facderecho.jurisoft.es/doc/DERECHO%20ROMANO%20Y%20NUEVAS%20TECNOLOGÍAS.doc
OBSERVACIONES Y OTROS DATOS
Pág. 4/8
Universidad de Burgos
ESTRUCTURA DE CONTENIDOS (TEMAS)
DERECHO ROMANO (4757)
DERECHO PÚBLICO ROMANO Y SISTEMA DE FUENTES
> Tema 1.- Concepto del Derecho romano. Razón y partes de su estudio. Fuentes: concepto,
clases y crítica. Etapas históricas del Derecho romano.
> Tema 2.- Organizaciones precívicas y la fundación de Roma. El Estado monárquico: fases y
características de la constitución monárquica. Poderes del rey. El Senado. Comitia curiata. El Derecho
arcaico: mores maiorum, ius, fas. Ius Quiritium.
> Tema 3.- Tránsito de la Monarquía a la República. Organización política, territorial, militar y
social del Estado republicano. Las XII Tablas: narración tradicional. Crítica. Contenido jurídico
fundamental.
> Tema 4.- Las magistraturas: concepto, caracteres generales y clases. Poderes de los
magistrados. Diversas magistraturas. Las asambleas populares: concepto, clases y funciones. Comitia
centuriata. Comitia tributa. Concilia plebis. El Senado: estructura y competencias. Interregnum y
Auctoritas.
> Tema 5.- El Derecho republicano: La jurisprudencia pontifical. La jurisprudencia laica y sus
funciones. La evolución del ordenamiento: Ius-lex. Leges publicae: concepto, estructura y clases de
leyes. Los edictos y el ius gentium republicano. La cuestión de la costumbre. Senadoconsultos. El
Derecho penal de la época republicana. Quaestiones perpetuae. Organización política territorial:
Foedera. Municipios. Colonias. Provincias. El imperialismo romano.
> Tema 6.- Tránsito de la República al Imperio. Augusto. Definición jurídica del Principado. La
sucesión de Augusto. La administración imperial. El fisco.
> Tema 7.- El Derecho clásico y sus fases. Constituciones imperiales. La jurisprudencia clásica:
fases y funciones. Ius civile y Iurisprudentia. Ius publicum-ius privatum. Las escuelas jurídicas.
Principales juristas clásicos. Metodología de los juristas clásicos.
> Tema 8.- Tránsito del Principado al Dominado. El Dominado: Diocleciano, Constantino.
Cristianismo y Derecho romano. El Derecho postclásico y sus fases. Las constituciones y el derecho
vulgar. Las compilaciones postclásicas. Pensamiento político y actuación legislativa de Justiniano. La
compilación. El método compilatorio del Digesto. Las interpolaciones. Tradición de la obra de
Justiniano. El derecho bizantino.
> RECEPCION DEL DERECHO ROMANO
• Tema 9.- Consideraciones previas. Los Glosadores. Concordia discordantium canonum.
Postglosadores y comentaristas. El Humanismo jurídico. La recepción en Francia. Mos italicus y mos
gallicus iura docendi. La recepción en Alemania. La Escuela Histórica Alemana. La Pandectística. El
derecho romano justinianeo en España.
• INSTITUCIONES DE DERECHO PRIVADO ROMANO
- Tema 10.- Principios teóricos fundamentales: la norma jurídica. Derecho objetivo:
aplicación de la norma en el tiempo y en el espacio. Interpretación de la norma. Derecho subjetivo
- Tema 11.- El negocio jurídico: concepto. Clases de negocios jurídicos. Elementos
esenciales del negocio: forma, contenido y causa. Elementos accidentales: condición, término y modo.
- Tema 12.- Anormalidades de los negocios jurídicos. Nulidad, ineficacia,
anulabilidad. Vicios de la voluntad. Simulación. Reserva mental. Error. Dolo. Violencia. Convalidación
y conversión de los negocios jurídicos. La interpretación del negocio y la sustitución en la actividad
negocial
- Tema 13.- La persona. El papel del paterfamilias en el Derecho privado: el status
Pág. 5/8
Universidad de Burgos
familiae. La capacidad y sus modificaciones.
- Tema 14.- Status libertatis: consideración del esclavo en el Mundo antiguo. Causas
de caida en la esclavitud. Manumisiones: clases y efectos, los libertos. Status civitatis: las categorías
de hombres en Derecho romano. Adquisición y pérdida de la ciudadanía.
- Tema 15.- La idea de persona jurídica en el pensamiento romano: clases y régimen
de los sujetos impersonales del derecho.
- PROCESO
Tema 16.- Protección de los derechos. Actio y derecho subjetivo. Orígenes del
proceso civil romano. Etapas históricas del mismo. La bipartición del proceso. La iurisdictio.
Organización de la justicia. Lugar y tiempo en la administración de la justicia. Las partes y sus
representantes. Citación y comparecencia
Tema 17.- El procedimiento de las legis actiones. El procedimiento formulario:
orígenes y características. Estructura de la fórmula.
Tema 18.- Diversas clases de actiones. La litis contestatio. Efectos. Etapa apud
iudicem. La prueba: medios de prueba. La sentencia: requisitos, contenido, efectos, remedios y
ejecución.
Tema 19.- Protección jurídica extraprocesal: los remedios pretorios. Interdictos.
Stipulationes praetoriae. Restitutiones in integrum. Missiones in possessionem. Procedimientos
especiales. La cognitio extra ordinem: orígenes, características y tramitación. La appellatio.
POSESIÓN Y DERECHOS REALES
Tema 20.- Consideración de las cosas en el pensamiento jurídico romano.
Clasificaciones de las cosas. Los derechos reales. Caracteres diferenciales frente a las obligaciones.
Tema 21.- La posesión: concepto y clases. Posesión de buena fe.
Possessio iuris. Caracteres de la possessio. Adquisición, protección y pérdida de la possessio.
Tema 22.- La propiedad en su evolución histórica: dominium ex iure
Quiritium; in bonis habere, propiedad provincial. Modos originarios de adquisición de la propiedad.
Ocupación. Accesiones. Especificación. Confusio. Commixtio. Modos derivativos de adquisición de la
propiedad. Mancipatio. In iure cessio. Traditio. La usucapio.
Tema 23.- Limitaciones a la propiedad. La expropiación. Defensa de la
propiedad. El condominio: estructura y características.
Tema 24.- Las servidumbres. Principios y requisitos. Clases de
servidumbres. Modos de constitución. Ejercicio, protección y extinción de las servidumbres.
Tema 25.- Ususfructus: concepto. Régimen jurídico del usufructo.
Constitución. Medios de defensa. Extinción. Quasi ususfructus. Usus. Habitatio. Operae servorum.
Tema 26.- Las nuevas figuras: Enfiteusis y Superficies. Derechos reales
de garantía: Fiducia. Pignus. Hypotheca.
OBLIGACIONES Y CONTRATOS
Tema 27.- La obligatio romana: concepto. Fuentes de las
obligaciones. Sujeto y objeto de las obligaciones. Contenido y estructura de la prestación. Diversas
clases de obligaciones.
Tema 28.- Incumplimiento de las obligaciones y responsabilidad
contractual. La mora. Concepto de solutio y extinción de las obligaciones. Diversos medios de
extinción. Fraus creditorum. Garantía de las obligaciones.
Tema 29.- La idea de contractus en el pensamiento romano. Clases
de contratos. Contratos a favor de terceros. Pactos.
Tema 30.- Contratos verbales. Nexum. Sponsio. Stipulatio.
Contratos literales: nomen transcripticium, chirographa, syngrapha.
Pág. 6/8
Universidad de Burgos
Tema 31.- Los contratos reales. Mutuo. Deposito. Pignus.
Comodato.
Tema 32.- Contratos consensuales. La societas: concepto y
caracteres. Clases. Derechos y obligaciones de los socios. Extinción. Contrato de mandato: concepto
y caracteres. Clases. Derechos y obligaciones de las partes. Extinción.
Tema 33.- Emptio-venditio: concepto y caracteres. Requisitos de la
cosa y del precio. Obligaciones del vendedor. Obligaciones del comprador. Periculum. Pactos
añadidos a la compraventa. Locatio-conductio: concepto y caracteres. Clases. Elementos. Derechos y
obligaciones de las partes. Extinción.
Tema 34.- La categoría de los contratos innominados en Derecho
romano. Principales contratos innominados. Cuasicontratos. Obligaciones nacidas de delito. Furtum.
Rapina. Iniuria. Damnum iniuria datum. Cuasidelitos.
FAMILIA Y MATRIMONIO
Tema 35.- Concepto y estructura jurídica de la familia. La
patria potestas. Régimen económico de la familia. Los peculios.
Tema 36.- Matrimonio. Constitución. Requisitos y efectos.
Causas de disolución del matrimonio: el divorcio. Concubinato. Esponsales. La dote: constitución,
restitución. Bienes parafernales. Donaciones nupciales.
Tema 37.- Modos de sujección a la patria potestas. Pérdida de
la patria potestas. Filiación. Parentela y afinidad. Acciones de estado: la presunción de paternidad.
Tema 38.- La tutela: concepto y caracteres. Clases de tutela.
Gestión de la tutela y responsabilidad del tutor. Incapacidades y excusas. Tutela de las mujeres.
Curatela.
SUCESIONES
Tema 39.- Objeto del derecho hereditario. Hereditas:
concepto y estructura jurídica. Sistema pretorio de sucesión hereditaria: la bonorum possessio.
Evolución y proceso de fusión de ambas.
Tema 40.- La delación: llamada por ley y llamada por
testamento. Carácter personal de la delación: in iure cessio hereditatis. Herencia yacente. Usucapio
pro herede. Adquisición de la herencia: heredes necesarii y heredes voluntarii. Beneficium abstinendi.
Aceptación de la herencia: modos y efectos. Renuncia a la herencia. Spatium deliberandi y beneficium
inventarii.
Tema 41.- Confusión hereditaria: patrimonio del causante
y patrimonio del heredero. Acrecimiento. Collationes. Comunidad hereditaria y división de la herencia.
Acciones hereditarias.
Tema 42.- Sucesión testamentaria. El testamento:
concepto y caracteres. Diversas formas de testamentos. Testamentifactio activa y pasiva. Indignitas.
Heredis institutio y sustituciones. Codicilos. Interpretación de la voluntad testamentaria. Nulidad y
revocación de los testamentos.
Tema 43.- Herencia fideicomisaria: caracteres y sanción
jurídica. Legados: concepto y clases. Adquisición y efectos de los legados. Limitaciones a la libertad
de legar.
Tema 44.- Sucesión ab intestato: en el antiguo ius civile;
en el edicto del pretor; en los senadoconsultos; en las novelas. Sucesión legítima contra el testamento.
Tema 45.- Donaciones: Concepto, clases y limitaciones.
Revocación. Donatio mortis causa y legado. Mortis causa capiones.
Pág. 7/8
Universidad de Burgos
Pág. 8/8
Universidad de Burgos
Descargar