Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales

Anuncio
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ley No 294/93
Proyecto: “Aprovechamiento Racional de los
Recursos Naturales”
Proponente:
Cooperativa Yguazú Agrícola Ltda.
Finca No: 1307 Padrón No: 2499
Consultora:
Ing. Agr. Carmen Portillo
Distrito de Yguazú, Departamento Alto Paraná
Octubre
2014
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales”
1. ANTECEDENTES
La Cooperativa Yguazú Agrícola Ltda. con la visión de fomentar el incremento de la
producción incentivando la incursión en la actividad agrícola de productores jóvenes asociados a
ella adquiere, en el año 2003, un inmueble perteneciente a la Compañía Agrícola Omori SA
(CAOSA), multinacional dedicada a la producción y exportación de diferentes productos
agropecuarios, que decidiera cerrar sus oficinas en el país.
Posteriormente, la Cooperativa Yguazú Agrícola Ltda. procede a la
división de la propiedad en lotes, la misma se realizo sobre la base de uso de la tierra actual y
propuesto, es decir que se respetaron los bosques de reserva y de protección utilizando la división
de los antiguos potreros.
Las parcelas que correspondían al inicio del proyecto a uso ganadero, fueron
trasformadas a Uso Agrícola en su totalidad. Desde el inicio del proyecto y actualmente están
siendo explotados bajo la modalidad de Siembra Directa (SD), con cultivos mecanizados anuales
de ciclo estival y de invierno para la renta como soja, maíz, girasol y en el invierno, trigo, canola.
Además se complementan con cultivos de abono verde destinados al mejoramiento de la fertilidad
del suelo, actuando como cobertura del mismo.
También en esta última etapa dentro del esquema de rotación de producción ya se está
iniciando nuevamente el cambio de uso de las parcelas esta vez de agricultura para uso pecuario.
Desde el inicio de las actividades la Cooperativa puso a consideración de la Secretaria
del Ambiente el proyecto siendo aprobado en reiteradas ocasiones con las resoluciones DGCCARN
Nro 667/05, DGCCARN Nro 1785/07, DGCCARN Nro 1026/10 y DGCCARN Nro 2095/12
En los primeros años del proyecto se centro en el desarrollo de las actividades
agropecuarias y a partir del año 2010 se inicia el trabajo de estudio y aprovechamiento forestal en
un área de 1000 hectáreas de la propiedad dentro de un Plan de Manejo Forestal del Bosque
aprobadas por el INFONA y la SEAM y la cual paso por fiscalizaciones de ambas instituciones.
2. OBJETIVOS DEL PROYECTO A SER EVALUADOS.
2.1 Objetivos del Emprendimiento
 Efectuar actividades de producción agropecuaria en las áreas destinadas para ese fin.
 Producir granos y semillas de alta calidad, de diversas variedades de soja, trigo, maíz,
girasol, sorgo, y abonos verdes, aplicando técnicas avanzadas para el manejo de los
diferentes cultivos.
 Desarrollas otras actividades complementarias como ser la producción ganadera y la
reforestación.
Propietario: Cooperativa Yguazu Agricola Ltda.
1
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales”
 Implementar el aprovechamiento forestal dentro de lo que establece el Plan de Manejo
Forestal.
 Contribuir con la economía local y nacional mediante la inversión de capital,
ocupación de mano de obra y pago de tributos.
2.2 Objetivos del Estudio
 Adecuar las actividades del emprendimiento a los requerimientos de la Legislación
Ambiental y hacer mención a las medidas correctivas a ser implementadas en el
tiempo, referentes a medidas paliativas de los impactos negativos significativos
identificados por las acciones del proyecto.
 Describir las condiciones actuales que hacen referencia a los aspectos físicos,
biológicos y sociales en las áreas de influencia del Proyecto.
 Describir los distintos procesos que hacen referencia al aspecto operativo y tecnológico
del proyecto.
 Analizar la influenza del marco legal vigente con relación a la implementación del
proyecto y encuadrarlo dentro de las medidas indicadas.
 Realizar el EIA definiendo las Áreas de influencias, identificando impactos generados
y otros posibles impactos pasivos, recomendando medidas correctoras, compensatorias,
mitigadoras o preventivas a través de un plan de gestión y monitoreo.
3. ÁREAS DE ESTUDIO.
3.1 Datos del inmueble, ubicación, identificación topográfica.
La finca se localiza en el distrito de Yguazú, Departamento de Alto Paraná, a unos 8 Km. al norte
del cado urbano de Juan León Mallorquín y 28 Km. del centro urbano de Yguazú. Es accesible pro
la Ruta Internacional N0 7 Dr. Gaspar R. de Francia a la altura del Km. 60 en donde se ingresa en
dirección NE 8 Km.
Finca Nº
1307
Padrón Nº
2499
Superficie Total
4.739,8
Ubicación del inmueble: mapa o croquis a escala que indique su ubicación regional, los accesos y
los linderos
Propietario: Cooperativa Yguazu Agricola Ltda.
2
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales”
Latitud
679840
POSICION
Longitud
7.195.512
FUENTE
Imagen Satelital Landsat 8 TM
Carta topográfica del IGM (escala 1:10.000, 1:50.000 ó 1:100.000) que muestre los
accidentes topográficos y naturales del inmueble.
Se adjunta en ANEXO
3.2 Área de Influencia Directa
Esta área se ha definido atendiendo a los impactos directos de las actividades, plantaciones,
vehículos, áreas de manejo forestal, etc. es decir las 4740 has de la unidad productiva.
3.3
Área de Influencia Indirecta
Se consideran la zona circundante a la propiedad en un radio de 200 m. a partir de los
linderos del inmueble donde se encuentra el emprendimiento, por ser factible de posibles impactos,
productos de las acciones del proyecto. Esta área se caracteriza por la presencia de otras
propiedades dedicadas también a la actividad agropecuaria y por otro lado la presencia del embalse
del Lago Yguazú.
3.4 Descripción del área
3.4.1 Uso actual de la tierra
Descripción
Agrícola
Bosque bajo Plan de Manejo Forestal
Bosque de Reserva
Área reforestada
Franja de protección de Cauces hídricos
Zona con potencial de uso agrícola, pastoril o forestal
Área de uso pecuario
Zona baja de uso pecuario
Laguna
TOTAL
Propietario: Cooperativa Yguazu Agricola Ltda.
Superficie
Has.
2.075,0
1.000,0
482,1
16,3
309,6
669,6
46,8
137,7
2,7
4.739,8
Porcentaje
%
43,8
21,1
10,2
0,3
6,5
14,1
1,0
2,9
0,1
100
3
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales”
3.4.2 Uso alternativo de la tierra.
Descripción
Superficie
Porcentaje
Has.
%
Agrícola
2.075,0
43,8
*Bosque bajo Plan de Manejo Forestal**
1.000,0
21,1
Bosque de Reserva**
482,1
10,2
Área reforestada
16,3
0,3
Franja de protección de Cauces hídricos
309,6
6,5
Zona con potencial de uso agrícola, pastoril o forestal
669,6
14,1
Área de uso pecuario
46,8
1,0
Zona baja de uso pecuario
137,7
2,9
Laguna
2,7
0,1
TOTAL
4.739,8
100
*En el área de bosque sobre plan de manejo solo se intervendrá en el ultimo cuartel de corte de 200
has, en el área restante ya fue ejecutada el Plan de Manejo Forestal.
**El área de Bosque de reserva, sumado al área bajo Plan de Manejo Forestal representa la
preservación del 37,7% del área con aptitud boscosa original. (Área total menos área de zona baja)
4. ALCANCE DE LA ACTIVIDAD.
4.1 Descripción del Medio
4.1.1 Medio Físico
 Limite, Composición Política
La Eco región del Alto Paraná posee como limite al norte de la Cordillera de Mbaracayu de
la Eco región Amambay; al Sur y al Este el Rió Paraná y el Brasil; al Oeste la Eco región Selva
Central (Serranía de San Joaquín, Cordillera de Ybytyruzu y Cordillera de San Rafael). El límite
Oeste fue demarcado básicamente por la divisoria de cuencas de los afluentes del Rió Paraná y del
Rió Paraguay respectivamente. Abarcan los siguientes departamentos: Alto Paraná y porciones del
Departamento de Caaguazú, Itapúa, Guaira, Canindeyú y Caazapá. Posee una superficie
aproximada de 33.510 Km2.
 Fisiología, relieve y drenaje
La finca se encuentra sobre la margen derecha del Río Yguazú, con una mayor proporción
de tierras altas pero con apreciable cantidad de planicie es aluviales de los efluentes de dicho río,
como son los arroyos Ka´a rendy y Kuara´i.
Propietario: Cooperativa Yguazu Agricola Ltda.
4
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales”
El relieve regional es ondulado, con declives que no pasan del 20% y os cursos de los
arroyos mencionados drenan en dirección este, hasta desembocar en los aguas del embalse del Río
Yguazú, el cual rodea toda la parte este de la propiedad, confiriéndole un paisaje parecido a una
gran isla.
 Suelos
Los suelos son agrupados de acuerdo a sus limitaciones para los cultivos, además del riesgo
de degradación del suelo bajo cultivos agrícolas y también teniendo en cuenta el grado de
respuestas a las prácticas de manejo.
Esta clasificación no tiene en cuenta las inversiones costosas para modificar la forma del
terreno, como los cambios del declive, o de la profundidad. Tampoco puede sustituir a
interpretaciones destinadas a mostrar aptitudes y limitaciones de los suelos para el pastoreo
extensivo. Para tierras forestales y para fines de ingeniería.
Los suelos se clasifican en 4 niveles jerárquicos: el grupo, la clase, la subclase y la unidad
de capacidad de uso.
Los suelos de la finca en estudio son en su mayoría de la Clase II, sub. clase s-c, después se
tiene los suelos de la Clase V, sub. clase h, suelos de la Clase VI s-e, suelos de la Clase III s-e,
suelos de la Clase IV s-e y suelos de la Clase VII s-e.
 Clima
Todo el departamento pertenece al tipo climático cfa (mesotérmico-templado húmedo) de
Koeppen.
Temperatura media anual entre 21 y 22 ºC. Precipitación media anual en el eje de los 1650
– 1700mm. Evapotranspiración potencial media anual en toro a 1100mm.
 Geología y Geomorfología
La formación Misiones la más antigua ocupa una franja al oeste constituida por Areniscas
eolicas depositadas durante el Triasico (del Mesozoico), sobre la cual ocurrió el derrame basaltito
de la Formación Alto Paraná en el Cretáceo (del Mesozoico). Estos derrames abarca todo el este del
Departamento hasta el río Paraná.
La geomorfología es de tierras altas predominantes, alternadas con valles estrechos por
donde drenan los principales arroyos en dirección al Río Paraná. Las tierras altas tienen entre 200 a
300 msm, con relieve plano (declive del 0 al 35%) a ondulados (declive del 20 al 45%) o inclusive
montañosas (45 a 70%) en el sector cercano al Río Paraná, en donde se observa un pronunciado
cañón que sirve de curso a este Río fronterizo.
Propietario: Cooperativa Yguazu Agricola Ltda.
5
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales”
Los valles son bastantes estrechos en su origen, luego se ensanchan formando planicies de
inundación no demasiados amplias (100-200 m), con relieve predominantemente plano (declives
del 0 al 3%).
 Recursos Hídricos
Las aguas del departamento drenan hacia la cuenca del Río Paraná siendo cursos de agua
destacadas los ríos Acaray, Monday e Yguazú.
La red hídrica del área está compuesta por dos arroyos, el Ka´arendy y el Kuara´i, las
cuales son afluentes del Río Yguazú. Este último es un afluente del Acaray que desemboca luego
en el Paraná. Los embalses del Acaray e Yguazú, incrementan considerablemente la superficie de
agua, formando lo que actualmente se conoce como Lago del Río Yguazú.
4.1.2 Medio biológico
 Comunidades naturales y flora
La zonificación biogeográfica incluye el área de estudio dentro de lo que se denomina
Bosque Atlántico Alto Paraná (BAAPA), que de acuerdo a la definición de Mereles, es un Mosaico
de formaciones vegetales que se encuentran tanto en el interior de la Mata Atlántica (Brasil) en
Misiones, Argentina y parte de la Región Oriental del Paraguay. Incorpora las siguientes
formaciones y asociaciones: 1) Bosque Húmedo Semi-caducifolio. 2) Bosque sub-húmedo semicaducifolio, 3)Bosque de rivera, 4) sabanas de pastizales, de palmares, inundadas o humedales y
sabanas clara arbolada (cerrados). Alberga originalmente especies con un status especial (raras y en
peligro: Senecio icoglossus (compositae), Capanemia superflua y Sophronitis cernua
(Orchidaceae), Cyathea atrovirens y Alsophilla cuspidata (Cyatheaceae) y Euterpe edulis
(Arecaceae).
Las principales comunidades naturales identificadas en el área son el bosque sub-húmedo
semi-caducifolio donde aparecen en forma de masas arbóreas de extensión variable, más o menos
densas dependiendo de la extracción forestal de la que fueron objeto y su grado de regeneración. En
estos bosques se observan tres estratos diferenciados, el mayor de los cuales puede llegar a alcanzar
o superar los 25 metros de altura. El estrato alto esta constituido por aquellas especies mas
conocidas popularmente y también las mas apreciadas desde el punto de vista forestal, como son:
Tajy hu (Tabebuia heptaphylla), guatambu (Balfourodendron riedelianum), yvyra ro (Pterogyne
nitens), yvyra pyta (Peltophorum dubium), yvyra pere (Apuleia leicarpa), guajayvi (Patagonula
americana), petereby (Cordia tricótoma),cedro (Cedrela fissilis), kurupa´y kuru (Anadenanthera
colubrina), timbo (Enterolobium contortisiliquum) y pindo (Syagrus romanzoffiana).
El estrato medio esta formado por individuos de menor tamaño (entre 10-20 metros de
altura) pero por ello menos conocidos tales como: yvyra pepe (Holocalyx balansae), laureles como
el conocido laurel hu (Nectandra angustifolia), y otras especies como: yvaporoity (Plinia
rivularis), cedrillo (Guarea guidonia), aguai (Chrysophyllum gonocarpum), guavira
Propietario: Cooperativa Yguazu Agricola Ltda.
6
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales”
(Campomanesia xanthocarpa), yvyra piu (Diatenopteryx sorbitolia) o amba´y (Cecropia
pachystachya), muchos de ellos productores de frutos comestibles y por tanto un importante
recurso para la fauna típica de estos bosques.
En el estrato bajo abundan especies de menor tamaño, tales como: ñandypa o ñandypa mi
(Sorocea bonplandil), reconocible por sus hojas de bordes aserrados y espinosos, yvyratái
(Policarpus pennatifolius), jakaratia (Jacaratia corumbensis), ñandypa ra (Hennecartia
ophalandra), katigua pyta (Trichillia katigua), katigua (Trichillia elegans) e inga´i (Inga affinis).
En el sotobosque abundan diversas especies arbustivas, varias de ellas de las familias de las
Piperaceaes, como son los conocidos tuja renypy´a (Piper médium y Piper hispidum), bambúes y
afines como el takuarembo (Chasquea ramosissima), takuapi (Merostachys claussenii) y
takuare´y(Olyra micrantha), rubiceas de vistosas floras blanquecinas o azuladas como Hamelia
patens, mborevi rembi´u (Faramea porophylla) y Psychotria paracatuensis, junto a gran cantidad
de helechos terrestres, además de diversas especies de karaguatas o bromelias.
Bosque ribereño. Aparece como una transición de los bosques altos hacia otros de menor
altura, en terrenos normalmente de pendientes acentuadas, en las proximidades de los ríos y arroyos
principales. Estos bosque difieren de los bosque mas altos, además de por su menor altura, debida
principalmente a las dificultades que presentan los terrenos con pendiente para el desarrollo de
muchas especies del dosel, en la composición de especies. Aunque todavía se observan algunas
especies típicas del bosque, las que aquí se encuentran son en su mayoría particulares de este tipo
de hábitat y mayormente adaptada a largos periodos de inundación con motivo de la crecida de los
ríos en las épocas lluviosas.
Como en el caso del bosque alto, también se observan varios estratos aunque no tan
diferenciados como en el caso anterior. En el estrato de mayor altura aparecen especies arbóreas
típicas de estos hábitats, como son: inga (Inga uruguensis), kupa´y (Copaifera langsdorfiil) y ka´a
oveti (Luehea divaricata) normalmente en los taludes a orillas de los cuersos de agua. Otras
especies de menor tamaño también características de los bosques ribereños, son por ejemplo el
conocido sangre de dragón (Croton urucurana), ñuati arroyo (Actinostemon concolor), Esenbeckia
grandiflora y Sebastiania spp. , además de varias especies de mirtaceas como Calyptranthes concina
y Eugenia hiemalis. Los bambúes, comolos takuara (Bambusa guadua) y el takuarembo (Chasquea
ramosissima) son también comunes en este tipo de hábitat, este ultimo aparece formando densas e
impenetrables formaciones denominadas takuaremboty.
Las zonas bajas son de tipo palustre, compuestas casi exclusivamente por pastos, otras
herbáceas y en menor medida, pequeños arbustos. Por otra parte, cabe mencionar que dentro de un
mismo humedal las especies suelen adoptar un padrón de distribución en franjas o bandas
concéntricas en función de las variables antes consideradas, lo cual es especialmente visible en los
bajos o depresiones del terreno. Así se observan, bordeando las zonas mas externas que se secan en
la época menos lluviosa, diversas especies de pastos o gramíneas como Setaria pauciflora,
Paspalum spp. Y alguno arbustos como Ludwigia sericea, Ludwigia nervosa y jagua pety
(Verbesine subcordata), entre otras. Hacia el interior, coincidiendo con aquellas áreas de
inundación o saturación constante, se observan varias especies de karaguata´y (Eryngium spp.) las
Propietario: Cooperativa Yguazu Agricola Ltda.
7
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales”
cuales can dejando paso, en aquellas zonas mas profundas, a otras especies como los agua pé
(Echinodorus tenellus, Pontederia cordata) junto a varias especies de los generos: Eleochais,
Cyperus y Xyris, el mbery (Calathea spp.), santa lucia (Commelina sp), agrial (Begonia cucullata)
y melastomatéceas de los géneros Leandra y Miconia.
 Fauna
La fauna del área ha sido modificada por el proceso de cambio del uso de la tierra que se ha
dado en la región. Sin embargo, en los remanentes boscosos y áreas poco intervenidas, se reportan
observaciones frecuentes de Mazama americana (guasu pyta) y M. gouazoupira (guasuvira).
Prevalecen especies de gran adaptabilidad como (Didelphys albventris), apere á, ratones de
campo, aves como tero tero (Vanellus chilensis), ypaka á (Aramides ypacaha), pitogué (Pitangus
sulphuratus), ynambu í (Notura maculosa), tortolita (Columbina sp.), sai jhovy (Thraupis sayaca),
cardenal gris (Paroaria coronata), pepitero (Saltador similis), dorado (Sycalis flaveola), guyra hu
(Molothrus bonariensis), cahe hu (Cyanocorax sp.) entre otras.
Entre los reptiles se han observado teju asaje (Ameiva ameiva), ju í (Hyla nana), rana
(Leptodactylus ocellatus) y sapos (Bufo sp.).
4.1.3 Medio socioeconómico
El Alto Paraná está dividido en 20 Municipios ellos son; Cuidad de Este, Minga Guazú,
Hernandarias, Presidente Franco, Itakyry, Mbaracayu, San Alberto, Minga Pora, Los Cedrales,
Santa Rosa del Monday, Iruña, Ñacunday, Domingo Martínez de Irala, Santa Rita, Naranjal, San
Cristóbal, Yguazu, Juan León Mallorquín, Juan Emilio Oleary y Tavapy
Este departamento es el primer productor de soja del país, pero también otros reglones
agrícolas practicados a nivel departamental, ocupan una importante posición en el contexto
productivo nacional, como lo son el maíz, el trigo, el girasol, etc.
La Cooperativa Yguazu Agrícola Limitada, esta ubicada en el pleno centro del distrito del
mismo nombre, a unos 40 Km. De ciudad del Este.
Esta zona es la última colonia del proyecto de JICA, que a partir de agosto de 1961
acogiera numerosos integrantes inclusive llegados directamente de Japón.
Propietario: Cooperativa Yguazu Agricola Ltda.
8
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales”
4.2 Tecnologías y procesos
4.2.1 Tecnología y proceso aplicado a la producción agrícola.

MANEJO Y CONSERVACION DE SUELO
Control de la erosión hídrica a través de labores culturales de cobertura muerta con
rastrojos de cultivos agrícolas y abonos verdes, manteniendo y mejorando el nivel de fertilidad del
suelo, a través de la práctica de SD, y subsolado en forma correcta y oportuna de suelo si fuese
necesario y la aplicación de enmiendas correctivas del pH.

PREPARACION DEL SUELO
El área destinada a la actividad agrícola, se maneja con el sistema de siembra directa y
en este proceso la principal actividad es la desecación de la cobertura vegetal existente mediante
uso de herbicidas no selectivos, y algunos casos acompañados con otro herbicida selectivo y
especifico para el control de algunas malezas. Por medio de esta práctica se evita la remoción se
suelo y se afianza la formación de una camada superficial con bastante presencia de
microorganismo que mejoran la fertilidad del suelo.

FERTILIZACION Y APLICACIÓN DE ENMIENDAS
La aplicación de correctivos del pH de suelo y fertilizantes químicos, se realizara según
recomendaciones de los resultados del análisis físico-químico del suelo, y en forma específica para
cultivo agrícola que se siembra en cada área o parcela de la finca, según zafra y época.

IMPLANTACION DE CULTIVOS
La práctica a ser desarrollada en la siembra de los cultivos agrícolas corresponderá al
esquema de un sistema de rotación de cultivo bien planificada alternando especies de la familia de
leguminosa de verano, con otra familia de vegetal como gramíneas (trigo, maíz), o crucíferas
(canola) u otra familia como el girasol por ejemplo. También dentro de este esquema productivo
los cultivos pueden ser intercalados con especies de abonos verdes.
Para la siembra se utilizara maquinarias e implementos adecuados al sistema de cultivo
y los criterios técnicos que demande cada renglón agrícola.

CUIDADOS CULTURALES
Los cuidados culturales hacen relación a técnicas de manejo del cultivo para orientar
una producción eficiente, entre la que se practica con énfasis el control integrado de plagas y
comprende los siguientes aspectos:
Control de malezas: este manejo se realizara mediante uso de Herbicidas, aplicados en
pre-siembra, post-siembra, pre-emergente y/o post-emergente, según las características de malezas
principalmente relacionados a la especie y grado de infestación. Es frecuente en todos los casos el
uso de herbicidas selectivos simples o combinados.
Propietario: Cooperativa Yguazu Agricola Ltda.
9
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales”
Respetando las normas legales vigentes, emanadas por las instituciones y sus
autoridades correspondientes como: Ley 123/91 Que Adoptan Nuevas Normas de Protección
Fitosanitaria.
Resolución 446/06: Por la cual se aprueba y se ordena la puesta en vigencia del
“Reglamento para el control de Plaguicidas de uso agrícola” del Servicio Nacional de Calidad y
Sanidad Vegetal y Semillas (SENAVE).
Resolución 446/06: Basado en los estándares COSAVE, que permita una Evaluación
más exhaustiva de las propiedades fisicoquímicos, toxicológicas, ecotoxicológicas y agronómicas
de los productos plaguicidas, previo al registro.
Garantizar a los productores la calidad y eficacia de los plaguicidas, constituyéndose de
esta manera una producción agrícola sustentable, con énfasis en la protección de la salud humana y
el medio ambiente.
Control de Plagas y enfermedades:
Esta práctica estará orientado al mantenimiento de la sanidad de los cultivos y se
refiere principalmente al uso de productos fitosanitarios para el control de insectos del suelo y de la
planta, dado principalmente por larvas de coleópteros, lepidópteros; adultos de especies de
hemípteros, himenópteras entre otros. El control de las mismas será realizado únicamente si los
niveles de infestación sobrepasan el umbral de daño económico y eligiendo productos más
especificas de acuerdo a la plaga y tratando de preservar la fauna benéfica.
En el caso de control de enfermedades serán utilizados productos funguicidas del grupo
de los bencimidazoles, triazoles, estrobiluranas y mas recientemente las carboxamidas. Productos
con autorización plena del SENAVE para su uso.

COSECHA
Esta actividad comprenderá el final de la etapa productiva y es referido a la recolección
de los granos, para la cual se utiliza maquinas cosechadoras mecánicas, con equipamientos
apropiados y adaptada a cada cultivo.

MANEJO DE SUELO
Se utilizara la cobertura muerta con rastrojo vegetal, esta práctica cultural es una
medida de control de la erosión hídrica, que se complementa con un eficiente trazado y
levantamiento de curvas de nivel, practicas de subsolado del suelo para mejorar las condiciones de
infiltración de agua de las precipitaciones pluviométricas.
4.2.2 Tecnologías y procesos aplicados en la Producción Pecuaria.
4.2.2.1 Manejo de Pastura y Distribución de áreas de pastoreo
Propietario: Cooperativa Yguazu Agricola Ltda.
10
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales”
La producción pecuaria se centra específicamente en la cría y engorde del ganado
vacuno, las mismas son manejados en áreas de pastoreo con pasturas implantadas o de especies
como sorgo, avena o aceven y complementadas con el ofrecimiento en bateas de ensilajes de maíz,
sorgo y restos de silos.
También es utilizado una zona baja provista de pastura natural combinada con pasturas
implantadas para el pastoreo
La clasificación y distribución de los potreros se realiza de acuerdo al nivel de pastura,
estableciendo un sistema de pastoreo rotativo.
4.2.2.2 Razas
Actualmente el establecimiento cuenta con la mayor parte del plantel de ganado
hibrido, por su buena adaptabilidad y aceptación en el mercado.
4.2.2.3 Manejo del Ganado Bovino
En este proceso se realiza los siguientes pasos:
 Marcación y carimbado de terneros: que se realiza por el cuero del animal con
metal caliente diseño particular y registrado por la institución correspondiente, esta actividad se
realiza cuando los terneros tienen entre 5 a 6 meses. El Carimbado se procede de igual forma y
consiste en la numeración de los terneros cuando estos tienen entre 8 a 12 meses.
 Castración: es la extirpación de los testículos, se realiza a los 12 a 18 meses de
edad, en invierno debido a que existe menos insectos y el impacto es menor de manera que el
animal recupere su vigor para la siguiente estación.
 Servicios: se trata en lo posible de estacionar distribuyendo los reproductores con
vacas y vaquillas listas a recibir la monta en potreros diferentes, a los demás lotes en una misma
época, es con el objetivo de optimizar las pastura y tener un buen lote uniforme de terneros, cuando
las condiciones climáticas sean favorables. Esta operación se realiza en primavera-verano
 Control de Parición: considerando que se trata de estacionar el servicio, el control
de parición de las vacas se realiza desde mayo, haciendo controles diarios en todo el campo.
 Desmame: la separación de los terneros de las madres se realiza a los 10 a 12
meses de edad, de inmediato se facilita los nuevos servicios a las vacas. En esta etapa se realiza la
clasificación de lotes destinados a la reproducción y al engorde.
 Vacunación: consiste en la aplicación de profilácticos con fines preventivos de
enfermedades comunes, como la fiebre aftosa, carbunclo, rabias, brucelosis entre otros. Para estos
Propietario: Cooperativa Yguazu Agricola Ltda.
11
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales”
se tiene una calendarización y son desarrollados por facultativo veterinario reconocido por
SENACSA.
 Sanitación: consiste en el control u tratamiento periódico de los animales contra
parásitos internos y externos que atacan a los ganados vacunos (vermes, piojos, garrapatas, moscas,
gusaneras, etc.), para el efecto se dispone de una planificación zoosanitaria desarrollado por el
encargado de los hatos y el responsable veterinario.
Rodeo: Es la concentración de animales periódicamente de manera a facilitar la observación
de los mismos, para tratar de precisar cualquier anormalidad en el desarrollo de los mismos para
tomar decisiones acertadas con relación al manejo y sanitación.
4.2.3 Tecnologías y procesos establecidos para el manejo forestal
 Inventario Forestal
Antes del inventario forestal se ha clasificado el área boscosa, en bosque alto y bosque
bajo. Para este estudio solo se considero el bosque alto, por lo que el muestreo se realizo de manera
mas intensiva en este, en el bosque bajo fue obviado para esta etapa.
En el bosque alto la muestra consistió en 14 parcelas de 4.00m2.
Las unidades de muestreo fueron distribuidas en forma sistemática en el área de bosque
alto. En las muestras se han observado y registrado todos los árboles con DAP mayor a 10 cm. y
clasificando de acuerdo a la especie arbórea, DAP, altura comercial y Calidad de rollo. También se
diferenciaron posteriormente de acuerdo a su clase en Clase A: especies de gran importancia para el
mercado maderero y Clase B: especies de mediana importancia para el mercado maderero.
Los datos del inventario forestal fueron cargados en una planilla electrónica, luego fueron
procesadas a través de EXCEL. Los resultados se clasificaron según calidad comercial de la
madera, conforme a los criterios de manejo sostenible.
Para calculo de volumen fue necesario trabajar con la siguiente Formula de COTTA.
V= AB . L . Cf en donde;
AB= Area Basal (Π x d2)/4
L= longitud del fuste en metros hasta la altura comercializable del mismo, que llega hasta la base
de la copa.
Cf= coeficiente de forma generalmente para todas las especies es de 0,775 que se recomienda para
este tipo de bosque.
El análisis estadístico se dirigió a la estimación del valor medio del area basal y volumen.
Propietario: Cooperativa Yguazu Agricola Ltda.
12
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales”
 Estructura básica del bosque
De acuerdo a los análisis de las parcelas de muestreo se ha obtenido que el numero
promedio de árboles es de 185 árboles/hectárea, de los cuales 26,5% corresponde a la Clase A y el
73,5% corresponde a la Clase B.
 Volumen de estructura diametrica aprovechable
Para las especies de la Clase A el Instituto Forestal Nacional establece un Diámetro Medio
de Corte igual o superior a los 50 cm DAP.
Especies de Clase A con DMC según INFONA
Especies
Clase A
Cedro
Guatambu
Petereby
Tajy
Yvyra ro
Total
DAP en cm.
45-49
50-54
0,362
0,699
1,660
0,609
0,337
1,303
0,111
3,361
2,722
Total
54-59
0,323
0,263
0,586
Propietario: Cooperativa Yguazu Agricola Ltda.
60-64
0,202
0,430
0,632
65-69
0,379
0,321
0,700
70-74
0,426
0,426
1,586
3,336
0,337
1,733
0,432
7,425
13
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales”
Para las especies de Clase B el Instituto Forestal Nacional establece un Diámetro Medio de
Corte igual o superior a los 40 cm DAP.
Especies de Clase B con DMC según INFONA
Especies
DAP en cm.
Clase B
404550556044
49
54
59
64
Aguai
2,071 0,983 0,109 0,382 0,361
Cancharana 0,711 0,825 0,081 0,346 0,235
Chipa rupa 0,720 0,468 0,167
Guajayvi
0,433 0,259 0,285 0,358 0,302
Guapoy
Inga guasu 0,104 0,379 0,353 0,364
Ka’a vusu
0,237 0,196
Kurupay ra 0,136 0,230 0,271
Laurel ajuy 0,197 Laurel hu
0,333 0,394 0,308 Laurel
0,509 0,471 0,258 0,187 moroti
Laurel
0,453 0,168 0,215
sayju
Ombu’ra
0,420 0,176 0,147 Pino ra
0,263 Samu’u
0,095 0,192 Tatajyva
0,134 0,198 Timbo
0,087 Urunde’y
0,196
para
Ysapy’y
pyta
Yvyra ita
0,470 0,216 0,246 Yvyra ju
0,276 0,225 Yvyra pere 0,720 0,329 0,309 0,334
Yvyra pyta 0,109 0,196
Total
7,535 5,520 1,742 2,562 2,836
Total
6569
0,252
0,189
-
7074
0,232
0,240
0,266
-
7579
0,581
-
8084
0,384
-
8589
0,430
-
3,905
2,198
1,355
3,480
0,240
1,655
0,432
0,637
0,197
1,036
1,426
0,275
-
-
-
-
1,112
--
-
-
-
-
0,743
0,263
0,287
0,332
0,087
0,196
0,284
-
-
-
-
0,284
0,275
1,276
0,319
0,476
1,533
0,258
0,838
0,348
0,740
1,170
0,931
0,501
2,010
2,053
25,35
9
 Regeneración Natural
Se realizo el análisis de la regeneración natural ya establecida (según exigencia del
INFONA es de 5 cm a 9,9 cm de DAP).
Las especies arbóreas fueron agrupadas de acuerdo a su valor silvicultural, considerando
también el valor comercial actual y futuro. En dicha evaluación se encontró que el número de
Propietario: Cooperativa Yguazu Agricola Ltda.
14
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales”
individuos promedio fue de 460 unidades/hectárea, lo que demuestra que el bosque posee potencial
de regenerarse. Se toma como un bosque manejable de acuerdo a la cantidad mínima de
regeneración natural establecida, a partir de 200 individuos por hectárea (Lamprecht H.1990).
 Plan de Corte
En el proyecto se plantea un plan de corte anual de 200 hectáreas. La distribución de las
parcelas de corte se pueden observar en el documento anexo del Informe técnico para el Manejo
Forestal del bosque nativo.
Plan de Corte Anual potencial por especies y Unidades de Intervenciones cos sus respectivas
superficies, según Informaciones Técnicas de Manejo de Bosque Nativo.
m3
Años
Especies
Total
1
2
3
4
5
3
3
3
3
3
m /200ha
m /200ha
m /200ha
m /200ha m /200ha
Aguai
3,905
781,0
781,0
781,0
781,0
781,0
Cancharana
2,198
439,6
439,6
439,6
439,6
439,6
Cedro
1,586
317,2
317,2
317,2
317,2
317,2
Chipa rupa
1,355
270,0
270,0
270,0
270,0
270,0
Guajayvi
3,480
696,0
696,0
696,0
696,0
696,0
Guapo’y
0,240
48,0
48,0
48,0
48,0
48,0
Guatambu
3,336
667,2
667,2
667,2
667,2
667,2
Inga guasu
1,655
331,0
331,0
331,0
331,0
331,0
Ka’a vusu
0,432
86,4
86,4
86,4
86,4
86,4
Kurupay’ra
0,637
127,4
127,4
127,4
127,4
127,4
Laurel ajuy
0,197
39,4
39,4
39,4
39,4
39,4
Laurel hu
1,036
207,2
207,2
207,2
207,2
207,2
Laurel moroti
1,426
285,2
285,2
285,2
285,2
285,2
Laurel sayju
1,112
222,4
222,4
222,4
222,4
222,4
Ombura
0,743
148,6
148,6
148,6
148,6
148,6
Petereby
0,337
67,4
67,4
67,4
67,4
67,4
Pino ra
0,263
52,6
52,6
52,6
52,6
52,6
Samu’u
0,287
57,4
57,4
57,4
57,4
57,4
Tatajuva
0,332
64,4
64,4
64,4
64,4
64,4
Tajy
1,733
346,6
346,6
346,6
346,6
346,6
Timbo
0,087
17,4
17,4
17,4
17,4
17,4
Urundey para
0,196
39,2
39,2
39,2
39,2
39,2
Ysapy’y pyta
0,284
56,8
56,8
56,8
56,8
56,8
Yvyra ita
0,931
186,2
186,2
186,2
186,2
186,2
Yvyra ju
0,501
100,2
100,2
100,2
100,2
100,2
Yvyra pere
2,010
402,0
402,0
402,0
402,0
402,0
Yvyra ro
0,432
86,4
86,4
86,4
86,4
86,4
Yvyra pyta
2,053
410,6
410,6
410,6
410,6
410,6
Total
32,784
6.556,8
6.556,8
6.556,8
6.556,8
6.556,8
Solamente falta el aprovechamiento del cuartel de corte Nro. 4
Propietario: Cooperativa Yguazu Agricola Ltda.
15
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales”
 Sistema de corte
El volteo de los árboles en el bosque nativo se prevé realizar en forma manual, empleando
motosierras de 7 a 8 HP de potencia y 24" (61 cm) de longitud de espada (Husqvarna, Sthil). Previo
al corte se realizara el corte de liana aproximadamente 6 meses antes del volteo a fin de minimizar
daños a los árboles de futuro.
La cuadrilla de volteo se compone tradicionalmente de un motosierrista y un ayudante
hachero. Las funciones del ayudante son varias, debe despejar el área alrededor del árbol que se
volteará, preparar una vía de escape para el motosierrista y él mismo, y ayudar en el volteo para
evitar que se trabe la motosierra. Otras funciones del ayudante son desramar el árbol caído en el
caso que el diámetro de las ramas permita la operación con hacha, medir y marcar las trozas.
El motosierrista determina la dirección de caída y realiza el corte en dos etapas. Primero el
corte de caída, un corte en forma de cuña hasta 1/5 o 1/4 del diámetro, el cual determina la
dirección del volteo. El segundo corte lo hace en forma transversal desde el lado opuesto al primero
y en forma ligeramente descendente, llegando hasta unos centímetros sobre el corte de caída.
Generalmente al ejecutar el segundo corte el motosierrista deja una primera porción del
fuste sin cortar, como medida de seguridad para mantener la posición del árbol hasta que termine el
corte. Una vez talado el árbol el motosierrista desrama las ramas más gruesas y luego procede a
trozar el árbol. La selección de la dirección de caída en este tipo de bosque no corresponde
habitualmente a una planificación previa para facilitar el madereo, sino que se ajusta a las
posibilidades que presenta el propio árbol, la topografía y en el caso de cortas selectivas y de
protección cuidando no dañar la vegetación remanente.
 Vías de extracción
Esta prevista la utilización como vías principales de saca los caminos ya existentes y
establecer un sistema de vías tipo espina de pescado para facilitar la extracción y minimizar daños
a la vegetación
En cuanto al suelo, resultan efectivas medidas tales como la planificación de las vías de
saca, lo que conduce a una menor cantidad de superficie alterada por el tránsito de las máquinas. Si
se asocia a equipos de baja presión básica al suelo se disminuirá también la intensidad de la
compactación. Diseñar además los caminos de madereo evitando la máxima pendiente, sin
movimiento de tierras. Una vez terminada la intervención se desactivarán las vías de saca
cortándolas transversalmente de tal forma de impedir la socavación por agua. También se tratará de
favorecer la reimplantación de la vegetación en las áreas compactadas.
El diseño y construcción de los caminos debe considerar medidas mitigadoras, las que
comprenden evitar los trazados en áreas de fragilidad muy alta o con pendientes fuertes, disminuir
tanto como sea posible el movimiento de tierras, disminuir el ancho de la plataforma, evitar la
Propietario: Cooperativa Yguazu Agricola Ltda.
16
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales”
construcción de caminos en las franjas de protección de cursos de agua, disminuir el volumen y
velocidad del agua en las cunetas, recubrir cunetas cuando se superen las pendientes críticas de
socavación, compactar y mantener las carpetas de rodado. Considerar en todos los caminos la
adecuada canalización de las aguas y localizar las descargas de cunetas y alcantarillas que sea
necesario construir, con el fin de dar una salida rápida al agua y evitar la acumulación de grandes
volúmenes que tienen una mayor fuerza erosiva.
 Trasporte
El transporte desde las parcelas de aprovechamiento hasta las planchadas se realizara con
tractores, de allí serán transportadas con camiones adecuados para el transporte de este tipo de
producto hasta el lugar donde serán aserrados.
 Aprovechamiento de leña
Esta planificado el aprovechamiento de las ramas restantes del árbol, a fin de utilizarlo
como leña para el silo de la Cooperativa Yguazu Agrícola Ltda.
 Cumplimiento de los planes de manejo
El cumplimiento de los planes de manejo debe ser un imperativo, pero para lograrlo debe
estar en conocimiento de todos los actores y así, hacerlos responsables por cada fase del proceso de
cosecha. El hecho de realizar las cortas a través de contratistas no exime a las empresas de su
responsabilidad, por lo tanto ellas deben incorporar como parte integrante de los contratos sus
políticas ambientales y de manejo sustentable. Premios y multas a los contratistas pueden
incentivar su cumplimiento.
Si bien las mayores exigencias pueden traducirse en mayores costos directos, deberá
analizarse en perspectivas de mediano y largo plazo. Ello obligará a aumentar la productividad de
los sistemas de cosecha, hecho que se considera posible con una mejor organización de las faenas y
la capacitación del recurso humano.
4.3. Determinación de alternativas.
No se consideran otras alternativas de localización.
4.4. Generación de mano de obra
En toda el área la generación de mano de obra es bastante significativo ya que actualmente
en el área agrícola la siembra es realizada por más de 20 productores, a más del personal dedicado
para el cuidado del área pecuaria y el aprovechamiento forestal.
Propietario: Cooperativa Yguazu Agricola Ltda.
17
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales”
4.5. Desechos
4.5.1 Desechos sólidos
En el complejo de silos son producidos diferentes tipos de desechos que se detallan a
continuación.
 Desechos orgánicos sólidos: hojas a ser incorporados al suelo: ramas y maderas de
descarte a ser utilizado para leña en el Silo de la Cooperativa
 Desechos inorgánicos sólidos: restos de plásticos, envases de aceites, restos de
herramientas, desechos inorgánicos del campamento, etc. Las mismas serán juntadas y
organizadas para ser entregadas al sistema de recolección municipal, en le caso de los
envases de agroqumicos las mismas serán retiradas par el productos y depositadas en un
lugar seguro hasta que sea retirada por una empresa recicladora de este tipo de envases.
4.5.2 Efluentes líquidos.
Los efluentes líquidos podría estar constituidos por derrames en muy bajas proporciones de
combustibles y aceites utilizados en las maquinarias las cuales se va a minimizar por medio del
control estricto en la provisión de estos combustibles y estableciendo un solo lugar para el
abastecimiento de las mismas.
4.6 Generación de ruidos: (decibeles permitidos)
Los ruidos a ser generados en la fase operativa serán temporales. Los mismos
corresponderán a los emitidos por la operación de las motosierra, tractores y camiones.
5. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS

Constitución Nacional de la República del Paraguay (1992), Art. 6º "De la Calidad de
Vida", Art. 7º "Del Derecho a un Ambiente Saludable", Art. 8º "De la Protección
Ambiental", Art. 38º "Del Derecho a la Defensa de los Intereses Difusos", Art 72º “El
estado velará por el control de la calidad de los productos alimenticios, químicos,
farmacéuticos y biológicos, en las etapas de producción, importación y comercialización”,
Art. 109 º “ Se garantiza la propiedad privada, cuyo contenido y límites serán establecidos
por la ley, atendiendo a su función económica y social”
 Ley 61/92 “Que Aprueba y Ratifica El “Convenio De Viena Para La Protección De La
Capa De Ozono”, Adoptado en Viena El 22 de Marzo de 1.985”.
 Ley No 1.507/99 Aprueba Enmiendas Del Protocolo De Montreal.
 Ley No 2.889/06 Aprueba Enmiendas del Protocolo de Montreal.
 Ley No 251/9 “Que Aprueba el Convenio sobre Cambio Climático adoptado durante la
Conferencia de las NN.UU sobre medio Ambiente y desarrollo – la Cumbre para la Tierra celebrada en Rió de Janeiro, Brasil el 14 de junio de 1.992 y suscrito por la República del
Paraguay el 12 de junio de 1.992.”
Propietario: Cooperativa Yguazu Agricola Ltda.
18
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales”
 Ley No 1.447/99 “Que Aprueba el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las
NN.UU sobre el Cambio Climático, hecho el 11 de diciembre de 1.997 y suscrito por el
Paraguay el 25 de de agosto de 1.998.”
 Ley No 1.561 que Crea el SISNAM, el CONAM y la SEAM
 Ley No 294/93 de Evaluación De Impacto ambiental.
 Ley No 716/96 Que sanciona Los Delitos Contra el Medio Ambiente.
 Ley No1.160/97, “Código Penal”
 Ley No 1.183/95, “Código Civil”
 La Ley Orgánica Municipal No 1.294/87:
 Ley No 836/80, “Código sanitario”.
 Ley No 1.100/97 “De Prevención de la Polución Sonora”
 Ley No 496/95, “Modifica y Amplia la Ley 213/93 del Código del trabajo”
 Ley No 123/91 “Que adopta nuevas Normas de Protección Fitosanitaria”
 Ley No 2459/04 “Que crea el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de
Semillas”
 Ley No 422/73 “Forestal”
 Decreto No 453/13 “Que Reglamenta la Ley No 294/93 de Evaluación de Impacto
Ambiental” y deroga el Decreto No. 14.241/96
 Decreto No 18.831/86, “Normas de Protección del Medio Ambiente”
 Decreto No 14.390/92 “Reglamento general de Seguridad, Higiene y Medicina en el
trabajo”
Decreto No 2048/04 “Por la Cual se deroga el Decreto No 13861/96 y se reglamenta el uso y manejo
de plaguicidas de uso agrícola establecidos en la Ley No 123/91”
MANEJO FORESTAL: BASES LEGALES (Ortiz 2001).
El Manejo Forestal esta reglamentado por diversas leyes, decretos y resoluciones del
Servicio Forestal Nacional. La ley Forestal 422/73, declara de interés público el aprovechamiento y
manejo racional de los bosques y tierras forestales del país.
Para le aprovechamiento de los bosques se establece en primer lugar la clasificación de los
mismos en: bosques de producción, protectores y especiales (Ley 422/73 Art. 4). Los bosques o
tierras forestales de producción son aquellas cuyo uso principal posibilita la obtención de una renta
anual o periódica mediante el aprovechamiento ordenado de los mismos (Ley 422/73. Art. 5).
El aprovechamiento de los bosques se iniciara previa autorización del Instituto Nacional
Forestal, a cuyo efecto se presentara la solicitud respectiva acompañada del Plan de Trabajo
correspondiente.
Los planes de aprovechamiento se elaboraran para superficies boscosas de hasta un
máximo de 500 hectáreas; mientras que los planes de manejo serán de elaboración obligatoria para
superficies mayores a 500 hectáreas y optativa para superficies menores (Resolución Nº 76/92
SFN).
Todas las solicitudes de aprovechamiento forestal de los bosques de propiedad privada,
deberán estar acompañadas de un plan de manejo forestal. (Resolución Nº 05/91 SFN, Art. 1). Los
planes deberán estar refrendados por un profesional técnico habilitado, inscripto en el Registro
Propietario: Cooperativa Yguazu Agricola Ltda.
19
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales”
Público Forestal, quien será responsable de la veracidad de los datos técnicos consignados en el
Plan (Resolución Nº 05/91 SFN. Art. 3).
Al final de cada año deberá ser notificada la superficie boscosa aprovechada y el volumen
o tonelaje d las especies extraídas (Ley 422/73 Art. 28).
Procedimientos y Requisitos de Aprobación de los Planes de Aprovechamiento y Manejo
Forestal.
Especificaciones técnicas de los planes de aprovechamiento y manejo.
Las especificaciones técnicas para la aprobación de los Planes de Aprovechamiento y
Manejo Forestal son establecidas en las Resoluciones Nº 76/92, 323/94, 224/01 y 07/02 del
Servicio Forestal Nacional.
La base de los planes de aprovechamientos y manejo forestal la constituye el inventario
forestal. Dicho inventario debe realizarse mediante un muestreo estadístico con un error admisible
máximo de más menos 20%, en la estimación del volumen comercial en pie para todas las especies
con DAP de 10 cm. y más, con un nivel de confianza del 90%.
El diseño de muestreo puede ser completamente aleatorio o con distribución sistemática de
todas las parcelas en el área, el tamaño de las unidades maestrales no podrá ser inferior a 2.000m2
en el caso de planes de aprovechamiento, ni inferiores a 4.000 m2 en el caso de planes de manejo.
En el caso de planes de manejo, las parcelas de muestro tendrán carácter permanente y el
muestreo debe ser clasificado.
Los planes de aprovechamiento y manejo deberán anexar un plano de la propiedad en que
se localiza el bosque a que hace referencia. Dicho plano deberá incluir: los límites del bosque
sujeto al plan, los limites y áreas de los estratos si los hubiera; la localización de las parcelas de
inventario y la forma de acceso a las mismas, y toda la indicación de caminos existentes.
Además deberá acompañar un plano dibujado en una fotografía aérea de la zona en escala
normas, acompañada de la Carta Topográfica Nacional en escala 1:50.000 original, donde también
se ubicara la o las propiedades afectadas a cada estudio. (Resolución N0 323/94 SFN).
El plan de cortas deberá tomar como referencia al volumen resultante de todos los árboles
de todas las especies con diámetro normal (DAP) igual o superior a 40 cm. para el área total del
bosque, discriminando las especies y sin perjuicio que se establezcan diámetros mínimos superiores
a 40 cm. para ciertas especies.
Dicho volumen por especies para el área total del bosque será el que generara el derecho a
los correspondientes permisos de explotación que no podrán exceder por especie al mencionado
volumen. Si el volumen efectivamente cortado al final de cada año calendario fuese inferior al
permitido, el saldo generara derecho a corta en años siguientes hasta alcanzar dicho volumen
autorizado.
Propietario: Cooperativa Yguazu Agricola Ltda.
20
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales”
Los planes de aprovechamiento forestal deberán indefectiblemente establecer un plan de
corta que especifique el total de años en que serán ejecutadas dichas cortas. Cumplido el plan de
cortas no será autorizado un nuevo plan de aprovechamiento sobre la misma área hasta transcurrido
un ciclo mínimo de corta de 15 años.
Además existen especificaciones técnicas especiales, tal como la Resolución N0 322/94 del
Servicio Forestal Nacional, la cual establece que todos los estudios técnicos elaborados y sometidos
a consideración del Instituto Forestal Nacional deberán contar con el dictamen de la Dirección de
Parques Nacionales y Vida Silvestre, de que las propiedades afectadas a dichos planes no se
encuentran dentro de los limites del área de reserva para Parques Nacionales.
Contenido de los planes de manejo y aprovechamiento forestal
La Resolución Nº 61/92 y 323/94 del Servicio Forestal Nacional establece que los planes
de aprovechamiento y manejo forestal deberán contar con:











Nombre y dirección del solicitante
Numero de inscripción en el Registro Publico Forestal
Ubicación y área de la Propiedad
Tipo de bosque y superficie por estrato y total
Volumen total por parcela para todas las especies, con ejemplares de 10 y mas
centímetros de de DAP y sus análisis estadísticos;
Tablas de resultados de inventario de dos entradas clasificando según especies y clases
diametricas las variables: numero de árboles, área basal y volumen comercial en pie
(hasta base de Copa), referidos a la hectárea como unidad de superficie;
Tablas de valores estimados de volumen de rollos aprovechables con diámetro igual o
superior a 45 cm., según especies referidas a hectáreas;
Plan de cortes indicando el volumen máximo a cortas por especie y total anual por
calidad comercia, clasificando según clase diametricas, por hectárea, y para todo el
bosque;
Planilla de campo de inventario;
Planilla de superficie del área de bosque;
Todas las hojas del plan presentadas deberán estar numeradas, selladas, y firmadas por
el profesional responsable por su elaboración.
Los planes de manejo a demás deberán contener:
 Un estudio de la regeneración natural incluyendo en inventarios de individuos entre 5 a
10 cm. de DAP en una sub-parcela no menor al 25% de la superficie de cada una de las
parcelas medidas.
 La proyección del bosque por el ciclo de corte propuesto expresado en numero de
árboles, área basal y volumen por hectárea para todas las especies.
Periodo de duración de los planes de aprovechamiento y manejo forestal
Propietario: Cooperativa Yguazu Agricola Ltda.
21
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales”
Los planes de manejo deben ser renovados a los 5 años de aprobados, sin perjuicio de los
cuales el Instituto Forestal Nacional realizara inspecciones periódicas para fiscalizar su
cumplimiento y constatadas irregularidades podrá anular el plan vigente y exigir la realización de
otra suspendiendo el otorgamientos de guías( Resoluciones Nº 61/92 SFN Art. 4 y 323/94 Art. 5)
Los
planes
de
aprovechamiento
Forestal deben establecer el plan de corta que especifique el total de años en que serán ejecutados
dichas cortas. Una vez cumplida el plan no puede ser autorizado uno nuevo sobre la misma
superficie boscosa hasta transcurrido un ciclo de corta de 5 años.
6. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
En el presente estudio se realizan una serie de análisis, investigaciones y tareas técnicas,
con la finalidad de cumplir acabadamente con los objetivos propuestos.
6.1 Diagnostico:
6.1.1.- Obtención de Información
Levantamiento de datos in situ, por medio de trabajos de campo, las cuales posteriormente
serán clasificadas, calificadas y enriquecidos con imágenes satelitales, mapas y planos. A la vez
considerando al normas y disposiciones legales relacionadas al medio ambiente. Otros medios de
registro y análisis serán las fotografías, estadísticas, consultas relacionados con el área en estudio
del emprendimiento.
6.1.2.- Determinación y elaboración de la matriz
En donde se establecieron la importancia y valoración cualitativa y cuantitativa de los
impactos.
6.2.- Procesamiento de la Información
Una vez reunida la información, se procedió al ordenamiento y análisis de la misma, para
los cuales se consultó a diferentes disciplinas conforme ha requerido el presente estudio.
7. IMPACTOS POTENCIALES DEL PROYECTO PROPUESTO.
La fase a ser contemplada en este Estudio está relacionada directamente a la Fase de
Operación, ya que el emprendimiento se encuentra operando desde hace tiempo.
Para la identificación de acciones, se han diferenciado los elementos del proyecto de
manera estructurada, atendiendo entre otros, a los siguientes aspectos:
Propietario: Cooperativa Yguazu Agricola Ltda.
22
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales”







Acciones que implican emisión de contaminantes,
Acciones derivadas del almacenamiento de residuos.
Acciones que implican sobre explotación de recursos,
Acciones que actúan sobre el medio biótico,
Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje,
Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural,
Acciones derivadas del incumplimiento de la normativa medio ambiental vigente
7.1 Determinación de los Impactos del Proyecto de acuerdo a los factores y medio afectadas.
MEDIO
FACTORES
SUELO Y AGUA
FISICO
ATMOSFERA
BIOLOGICO
FLORA Y FAUNA
ANTROPICO
SALUD Y BIENESTAR
Propietario: Cooperativa Yguazu Agricola Ltda.
IMPACTOS NEGATIVOS
-Compactación del suelo, erosión, acidificación y
perdida de la fertilidad
-Alteración de la composición física, química y
microbiana del suelo
-Uso intensivo de agroquímicos
-Riesgos de contaminación del suelo y napa
freática en casos eventuales accidentes o
derrames de sustancias contaminantes.
- Contaminación con polvos, derivas de
agroquímicos, olor desagradable y aumento de
CO2 en el aire.
-Perdida del dosel superior del bosque.
-Destrucción de hábitat.
- Desaparición de especies silvestres.
- Cambios en la estructura del paisaje natural.
-Alteración de la calidad de vida (molestias
debido al aumento del tráfico vehicular,
bienestar, ruido, polvo).
-Probabilidades de problemas respiratorios a
causa del polvo y CO2 producidos.
-Probabilidades de siniestro (incendio)
-Probabilidades de intoxicación de operarios.
-Riesgos de accidentes varios
23
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales”
MEDIO
FACTORES
SUELO Y AGUA
FISICO
ATMOSFERA
BIOLOGICO
FLORA Y FAUNA
ANTROPICO
SOCIOECONOMICO
IMPACTOS POSITIVOS
-Sistema de siembra directa.
-Disposición adecuada de caminos internos a fin
de evitar al máximo la compactación y
encharcamientos.
-Aplicación de productos químicos en las
condiciones ambientales adecuadas
-Plan de Manejo Forestal bien ejecutado
-Mantenimiento de la cobertura vegetal existente
- Protección del corredor ecológico formado
entre los boques y las franjas de protección de
cursos hídricos.
-Generación de empleos
-Aportes al fisco y a la comunidad local.
-Dinamización de la economía, generando
divisas
-Mejoramiento de la calidad de vida de la
población de la zona afectada
-Implementación de tecnologías, comunicación
y equipamientos modernos.
8. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.
Los planes y medidas de manejo ambiental se han establecido de manera a poder mitigar
los impactos ambientales identificados y evaluados.
8.1. Medidas de Mitigación, Control y Prevención Ambiental
Las medidas recomendadas se hacen en referencia a toda la unidad productiva para
el desarrollo de la producción agropecuaria.
 Los cuidados culturales y de fertilización química se deben realizar según la exigencia del
cultivo previo análisis de suelos.
 Establecer medidas de seguridad para la manipulación de maquinarias y equipos según el
manual de procedimientos de la FAO
 Prohibir la caza de animales silvestres y respeto a su hábitat.
 La disposición de los residuos generados por la actividad agropecuaria se deben realizar
adecuadamente.
 Se deberá disponen de los envases de agroquímicos en lugares apropiado según lo
establecido por el SENAVE por resolución.
Propietario: Cooperativa Yguazu Agricola Ltda.
24
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales”
 La actividad productiva se desarrollara con la práctica de siembra directa.
 Controlar que todas las aplicaciones de agroquímicos sean realizados de acuerdo a las
recomendaciones del SENAVE y la FAO y estableciendo un registro de las mismas.
 Que las actividades agropecuarias de deben realizar respetando y priorizando la protección
de los cursos de agua.
 Todos los equipos de protección individual (EPIs) tapabocas, guantes y otros equipos
proveídos, como así mismo establecer la prohibición de contacto directo con el producto
(pesticidas) en el manejo de las mismas en los depósitos y áreas de aplicación deberán ser
de estricto cumplimiento.
Las medidas recomendadas se hacen en referencia a toda la unidad productiva para
el desarrollo de la Plan de Manejo Forestal.
 Respetar las franjas protección a ambos lados de los cursos de agua.
 Evitar el volteo de árboles hacia el interior de las franjas de protección a ambos lados de
los cauces. Ajustar las operaciones de cosecha en las zonas de mayor fragilidad, de tal
forma de no maderear sobre los cursos de agua y evitar cruzarlos.
 Establecer los caminos siguiendo la curvas de nivel..
 Restringir las operaciones de cosecha en los períodos húmedos para permitir el madereo sin
un notorio ahuellamiento o compactación del suelo o en caso de ser necesario emplear
equipos de alta flotación o baja presión al suelo.
 Mantener periódicamente la calzada, cunetas y alcantarillas de los caminos permanentes y
clausurar, desactivar y reforestar aquellos que se abandonen.
 Controlar permanentemente las actividades de cosecha para asegurar el cumplimiento
adecuado de las proposiciones.
 Controlar el estricto cumplimiento de la Ley de Vida Silvestre.
 Capacitar a los personales en medidas de seguridad personal para el trabajo.
 Manejar adecuadamente los residuos líquidos (aceites), prevenir derrames de combustibles
y manejar las aguas servidas.
Propietario: Cooperativa Yguazu Agricola Ltda.
25
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales”
8.2 . Cronograma de mitigación de impactos
Actividades del
Proyecto
Actividad 1.
Producción
Agropecuaria
Actividad 2.
Prevención de
intoxicación de
operarios
Actividad 3.
Prevención y control
de incendios
Actividad 4. Riesgo
de accidentes varios.
Actividad 5.
Protección de cursos
de agua y vida
silvestre
Medidas de Mitigación
Meses (*)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Realización de análisis de suelos para X X X
aplicación de fertilizantes y
correctivos
Implementación y fortalecimiento del X X X
sistema de siembra directa.
Realizar la actividades con
X X X X X X X X X X X X
orientación de profesionales
Utilización de equipos de protección X X X X X X X X X X X X
individual.
Controlar que todos los productos
X X X X X X X X X X X X
cumplan con las exigencias del
SENAVE
Establecimiento de caminos corta
X X
fuegos en las áreas de bosques
Capacitación de personal para
X X
prevención y control de incendios
Instalación de carteles indicativos de
X X
prohibición de hacer fuego
Control de la utilización de equipos
X X X X X X X X X X X X
de seguridad laboral
Control de la utilización de los EPIs
X X X X X X X X X X X X
para realizar las fumigaciones
Instalación de carteles de prohibición X X X
de Caza y Pesca
Cuidado de las franjas de protección X X
X X
X X
de cuaces hídricos.
Controlar que los maquinas
X X X X X X X X X X X X
fumigadoras no hagan el
abastecimiento de agua directamente
de los cursos
Realizar el seguimiento de la
X X X X X X X X X X X X
ejecución del Plan de Manejo
Forestal
Todas las medidas de mitigación
X X X X X X X X X X X X
Actividad 6.
Plan de Manejo
Forestal
Actividad 7.
Monitoreo o vigilancia
* Mes a partir de la aprobación del proyecto.
Propietario: Cooperativa Yguazu Agricola Ltda.
26
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales”
8.3. Estimación de Costos del Plan de Mitigación
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Actividad
Producción agropecuaria.
Prevención de intoxicación de operarios.
Prevención y control de incendios.
Riesgos de accidentes varios.
Protección de cursos hídricos
Plan de Manejo Forestal
Monitoreo o vigilancia
Total
Costos (US$)
6.000
500
5.000
1.000
3.000
8.000
2.000
25.500
9. PLAN DE MONITOREO O VIGILANCIA AMBIENTAL
Se contara con un programa de auditoría ambiental, que recoge básicamente las prácticas
generales para realizar inspecciones y evaluaciones de las prácticas operativas utilizadas y del
estado general de todas las instalaciones. La misma incluye 4 puntos fundamentales:
abcd-
Identificación de todas las actividades asociadas con la operación.
Verificación de todos los reglamentos, las políticas y los procedimientos.
Revisión de las operaciones desde el principio hasta el final.
Recorrido del sitio y control de las medidas de mitigación recomendadas en el plan de
mitigación.
Se debe verificar que:
aTodo el personal en el área de operaciones esté convenientemente capacitado para realizar
las operaciones a que esté destinado. Que sepa implementar y usar su entrenamiento correctamente.
Su capacitación deberá incluir entre otros puntos aspectos, respuestas a emergencias e incendios,
manejo de residuos y requerimientos normativos actuales.
bExistirán señales de identificación y seguridad en todas las áreas de las instalaciones.
La Auditoría Ambiental deberá verificar punto a punto el cumplimiento de las medidas
para evitar y mitigar los posibles impactos indicados en el punto anterior y que afecta a los
siguientes ítems:
-
Problemas ambientales generales relacionados al:
 manejo de residuos
 manejo de suelos
 manejo de bosques
 emisiones gaseosas,
 control de acceso,
 caminos de acceso,
 seguridad del personal
 seguridad contra incendios
 y salud ocupacional.
Propietario: Cooperativa Yguazu Agricola Ltda.
27
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales”
10.
Registros Fotograficos
AREAS REFORESTADAS y NATURALES PARA FRANJAS DE PROTECCION DE CAUCES
HIDRICOS
CAMINO EN MEDIO DEL AREA BAJO PLAN DE MANEJO
Propietario: Cooperativa Yguazu Agricola Ltda.
28
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales”
AREAS DE PRODUCCION DE CULTIVOS EN ENTRE ZAFRA E INVIERNO
Cultivo de soja
Cultivo de sorgo granifero
Propietario: Cooperativa Yguazu Agricola Ltda.
29
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales”
Cultivo de trigo
Cultivo de Canola
Propietario: Cooperativa Yguazu Agricola Ltda.
30
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales”
AREAS DE CULTIVOS DE ABONOS VERDES
Cultivo de avena negra
Cultivo de Nabo Forrajero
Siembra directa sobre rastrojo de avena negra
Propietario: Cooperativa Yguazu Agricola Ltda.
31
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales”
Zona baja con uso pecuario
Ejemplares de lapacho en flor en área de bosque de reserva
Propietario: Cooperativa Yguazu Agricola Ltda.
32
Descargar