Pontificia Universidad Católica de Chile

Anuncio
E d i t o r i a l
ESTIMADOS LECTORES
Q
ueremos agradecer la acogida qua ha tenido nuestra Revista
de la Construcción, la que, debemos destacar, se encuentra
en permanente evaluación por parte de organismos internacionales especializados en temas de difusión científica, con resultados
muy positivos, de los cuales tomamos en especial consideración sus
observaciones para aplicarlos en cada edición, lo que significa un
constante mejoramiento con el fin de abarcar de manera eficaz la
información brindada en los artículos publicados y poder contribuir
a la comunidad con temas actualizados y de calidad.
En esta edición queremos destacar el aporte informativo
proporcionado por investigadores extranjeros, los que, además de
expresar un constante interés por ser partícipes de este proyecto,
contribuyen al complemento de estudios realizados en nuestro país.
Artículos como el “Rol de la Envolvente en la Edificación Sustentable” resaltan la importancia que ha tomado el tema de ahorro
de energía en la construcción en varios países de Latinoamérica y
que ya se ha implementado en la región con resultados positivos.
También nos merece una especial consideración la investigación de profesores de nuestra Escuela realizada en otros países
en conjunto con profesionales de otras áreas como es el caso del
“Proyecto de Restauración y Rehabilitación del Palacio del Marqués
de la Conquista” en el que se destaca otra mirada de la Construcción y se puede considerar como una invitación a valorar y cuidar
nuestro Patrimonio Cultural.
Tenemos la oportunidad de felicitar a los nuevos titulados, los
que bajo el alero de la enseñanza impartida en nuestra Universidad
y Escuela, estamos seguros, serán una contribución importante a
los proyectos de nuestro país.
Los invitamos a seguir formando parte y colaborando con
nuestra Revista.
Atentamente,
Dr. Miguel Andrade Garrido
Editor Responsable
Revista de la Construcción
Director
Cristián Piera Godoy
Editor Responsable
Miguel Andrade Garrido ([email protected])
Comité Editorial:
Cristián Piera Godoy: Director de la Escuela de Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Profesor titular de la Escuela de Construcción Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Oladis Marici Troconis de Rincón: Ingeniero Químico, Magíster en Corrosión, Universidad del Zulia, Venezuela. Consultora
de la Gobernación del Estado de Zulia, Venezuela.
Víctor Manuel Jarpa: Constructor Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile. Consejero de la Cámara Chilena de la
Construcción.
José Charó Chacón: Constructor Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile
Profesor de la Escuela de Construcción Civil, Universidad Andrés Bello.
José Calavera Ruiz: Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Ingeniero Técnico de Obras Públicas.
Manuel Recuero: Doctor en Ciencias Físicas, Universidad Autónoma de Madrid, España. Profesor Titular, Universidad
Politécnica de Madrid, E.T.S.I Industriales, España.
André de Herde: Ingeniero Civil, Arquitecto, Université Catholique de Louvain, Bélgica. Profesor Ordinario.
Decano Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
Leonardo Meza Marín: Constructor Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile. Candidato a Doctor Universidad
Politécnica de Madrid.
Carlos Bosio Maturana: Ingeniero Civil - Universidad de Buenos Aires, Argentina. Máster en Dirección de Empresas
Constructoras e Inmobiliarias (MDI), Universidad Politécnica de Madrid.
Javier Ramírez: Licenciado en Arquitectura, Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México.
Doctor (c) en Arquitectura, Unidad de Postgrado de Arquitectura, UNAM, México.
Miguel Andrade Garrido: Doctor en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Profesor Auxiliar y Coordinador de Investigación y Publicaciones de la Escuela de Construcción Civil de la Pontificia
Universidad Católica de Chile.
Comité Asesor:
Felipe Vidal Silva
Constanza Balart Castillo
Leonardo Meza Marín
Marcela Bustamante Salgado
Dirección Postal Revista de la Construcción:
Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul. Santiago de Chile
Escuela de Construcción Civil
Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago
Fonos: 56-2-686.45.51 - 56-2-686.45.65
Fax: 56-2-553.64.89
www.construccioncivil.puc.cl
e-mail: [email protected]
SUMARIO
ROL DE LA ENVOLVENTE EN LA EDIFICACIÓN SUSTENTABLE ________________________________________ 5
SILVIA DE SCHILLER, JOHN MARTÍN EVANS, ARGENTINA
EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS SUPERFICIALES EN LA CORROSIÓN DEL HORMIGÓN ARMADO EN AMBIENTES
INDUSTRIALES _______________________________________________________________________ 13
ROSA VERA, JUDITH APABLAZA, A. MARÍA CARVAJAL, CHILE
RESISTENCIA Y DOCILIDAD DE LOS HORMIGONES PREMEZCLADOS EN FUNCIÓN DEL TIEMPO ________________ 19
MARÍA SOLEDAD GÓMEZ, SERGIO VIDAL, CHILE
CEMENTOS A MEDIDA CON MATERIAL CALCÁREO Y ESCORIA GRANULADA DE ALTO HORNO: OPTIMIZACIÓN
DE LA RESISTENCIA ___________________________________________________________________ 24
M. F. CARRASCO, V .L. BONAVETTI, G. MENÉNDEZ, E .F. IRASSAR, ARGENTINA
ESTUDIO SOBRE UN MÉTODO DE RECUPERACIÓN DE HORMIGONES CARBONATADOS: PROCESO
DE REALCALINIZACIÓN ________________________________________________________________ 35
A. M. CARVAJAL, A. ACUÑA, F. ACUÑA, A. HERRERA, R. VERA, CHILE
INFLUENCIA DEL CURADO INICIAL SOBRE LAS PROPIEDADES DE HORMIGONES CON CEMENTOS COMPUESTOS ___ 41
V. L. BONAVETTI, G. MENÉNDEZ, E. F. IRASSAR, ARGENTINA
ESTUDIO DE LOS REQUISITOS DE CALIDAD DE LOS ÁRIDOS PARA SU EMPLEO EN TRATAMIENTOS SUPERFICIALES ___ 50
ROSA HERERA DE LA ROSA, CUBA
IMPACTO DEL RUIDO URBANO EN EL VALOR DE LOS DEPARTAMENTOS NUEVOS: UN ESTUDIO DE PRECIO
HEDÓNICO APLICADO A BIENES AMBIENTALES _______________________________________________ 59
CARLOS AGUIRRE, RODRIGO RAMOS, CHILE
PROYECTO DE RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL PALACIO DEL MARQUÉS DE LA CONQUISTA, TRUJILLO,
CÁCERES, ESPAÑA (PARTE I: ANTECEDENTES GENERALES) _______________________________________ 70
FRANCISCO JAVIER PRADO, CHILE
DESARROLLO DE UN INSTRUMENTO DE VARIABLES QUE PODRÍAN INFLUIR EN LA SATISFACCIÓN LABORAL
DE TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN EN SANTIAGO DE CHILE ________________________________ 81
CARLOS AGUIRRE, MIGUEL ANDRADE, ANTONIETA CASTRO, CHILE
EN LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PARA PREVENIR PATOLOGÍAS EN LAS VIVIENDAS SOCIALES __ 91
ENTREVISTA A FRANCIS PFENNINGER
TITULADOS ________________________________________________________________________ 94
EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS
PÚBLICO OBJETIVO
La Revista de la Construcción está dirigida a profesionales, constructores, académicos, investigadores, empresas, arquitectos,
ingenieros y toda aquella persona que desee profundizar y actualizar sus conocimientos en el área de la construcción, por ello
invitamos a todos los profesionales y académicos a enviar sus apor tes para ser evaluados y eventualmente publicados en este
medio.
OBJETIVOS
Los objetivos de la Revista de la Construcción son:
1.- Difundir los nuevos conocimientos en todos los ámbitos relacionados con la Construcción (Edificación, Obras Civiles,
Materiales, Negocios, Enseñanza, etc.).
2.- Proporcionar a los profesionales del área un material de discusión que renueve y actualice sus conocimientos.
3.- Difundir nuevas tecnologías aplicadas en la Construcción en el medio nacional e internacional.
4.- Proporcionar a los académicos nacionales y extranjeros de un medio avalado internacionalmente, con el fin de compar tir
sus conocimientos y abrir la discusión en las temáticas planteadas.
EVALUACIÓN DE ARTÍCULOS
1.- El equipo editorial, conformado por dos profesionales del área de la Construcción y el Editor, tiene la responsabilidad de
recepcionar los ar tículos y emitir un primer juicio sobre los aspectos formales, además de rechazar un ar tículo cuando
éste no cumpla con las instrucciones básicas para su publicación y esté fuera de la temática de la Revista o bien no cuente
con suficiente mérito científico y académico.
2.- El Editor enviará el ar tículo a un árbitro (miembro del Comité Editorial) especialista en el área del tema, el cual deberá realizar
su evaluación de acuerdo a una pauta previamente confeccionada. Este árbitro deberá rechazar, aceptar o bien aceptar con
distinción un ar tículo. En caso de rechazo se deberá fundamentar esta situación, luego el ar tículo será devuelto al autor
con las observaciones per tinentes.
3.- Los árbitros o evaluadores deberán verificar que se cumplan todos los aspectos formales, además de comprobar que las
conclusiones estén acordes con los diseños metodológicos expuestos y los objetivos planteados. Los árbitros conocerán
la identidad de los autores, pero estos desconocerán a sus evaluadores.
4.- De existir observaciones, sean menores o medianas, y si el ar tículo está aceptado, el Editor se contactará con el autor para
que este realice las modificaciones indicadas en un plazo prudente, una vez realizadas estas modificaciones el ar tículo
estará en condiciones de ser publicado.
5.- Si el ar tículo no es aceptado será enviado a otro árbitro; si el rechazo es confirmado, el ar tículo lo será definitivamente y
se comunicará al autor esta decisión y se enviarán las evaluaciones correspondientes.
6.- Si el ar tículo es rechazado por un árbitro y aceptado por un segundo, se enviará el ar tículo a su autor con las evaluaciones
correspondientes, una vez que se hayan realizado las modificaciones el Comité Editorial lo incluirá nuevamente en la lista
de ar tículo para evaluar.
Páginas: 5 - 12
Rol de la Envolvente
en la Edificación
Sustentable
Autores: Silvia de Schiller y John Martín Evans
Colaborador: Julián Evans
Directores, Centro de Investigación Hábitat y
Energía.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Universidad de Buenos Aires, Argentina
email: [email protected]
Fecha de recepción : 15/04/05
Fecha de aceptación : 29/04/05
En el marco del creciente impacto ambiental del hábitat construido, este trabajo analiza los factores de
mitigación al alcance de usuarios y productores para
lograr un desarrollo sustentable del sector de la construcción. La preocupación por implementar sistemas
de calificación y el creciente interés por establecer
procedimientos de evaluación para cer tificar edificios
de bajo impacto, desarrollados en varios países industrializados, demuestra la necesidad de promover
métodos regionales de evaluación de sustentabilidad
en el sector de la construcción. El trabajo presenta
ejemplos de edificios innovadores que incorporan estrategias ‘verdes’ y estudios de eficiencia energética
para optimizar el compor tamiento de fachadas y la calidad ambiental de interiores, realizados en el Centro
de Investigación Hábitat y Energía a fin de evaluar el
diseño de envolventes en la producción de Edificación
Sustentable.
Abstract
Resumen
Envelope Performance in Sustainble Building
In the framework of increasing environmental impact
of the built environment, this paper analyses the
mitigation factors in hands of users and producers
to achieve sustainable development of the building
sector. The concern to implement qualification
systems and the growing interest to establish ranking
procedures to certify low impact building, developed
in several industrialised countries, demonstrate the
need to promote regional assessment methods to
evaluate sustainability in the building sector. The
paper presents examples of innovative buildings that
incorporate ‘green’ strategies and energy efficiency
studies to optimise facades performance and indoor
environmental quality, carried out in the Research
Centre Habitat & Energy in order to evaluate skin design
in the production of Sustainable Building.
Keywords: Sustainable Building. Energy Efficiency.
Environmental Impact.
Palabras clave: Edificación sustentable, eficiencia
energética, impacto ambiental.
INTRODUCCIÓN
dial con las emisiones GEI, gases efecto
invernadero, y productos químicos que
La creciente conciencia del impacto disminuyen el efecto protector de la capa
ambiental de las actividades del hombre de ozono.
durante las últimas décadas, especialmente después de la Cumbre de Río de A pesar de esta conciencia generalizada,
Janeiro en 1992, es reflejo de los impac- las prácticas convencionales en el diseño y
tos del desarrollo y la globalización, que construcción de edificios no han cambiado
exceden la escala local y regional para en forma significativa. Sin embargo, como
producir cambios crecientes a nivel mun- se demuestra aquí, el impacto ambiental
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
de la edificación no es solamente importante por su propio peso, sino que además
su contribución representa una proporción
significativa de todos los impactos ambientales a nivel nacional, como es el caso
de Argentina, y consecuentemente afecta
al desarrollo regional.
5
Silvia de Schiller, John Martín Evans
Escala y factores intervinientes en el
impacto ambiental del hábitat construido
petróleo y carbón provocan impactos ambientales muy significativos, de modo que
es relevante identificar los componentes
que producen estos impactos y detectar
la proporción que proviene de los edificios y de la infraestructura urbana en la
cual se integran.
Los distintos tipos de impactos, desde el
calentamiento global a la incidencia del
sol y viento en ámbitos urbanos, varían
en dimensión e intensidad y se afectan
mutuamente al interactuar entre sí, según
su escala:
Igualmente impor tante es el reconocimiento del creciente y constante aumento
• Escala Mundial: cambio climático y de la dependencia en fuentes de energía
calentamiento global
no renovables, situación muy problemá• Escala Regional : lluvia ácida, polución tica en Argentina, que cuenta con solo
aérea
once años de reservas con la demanda
• Escala Urbana: isla de calor, polución actual. Impor tante es tener en cuenta,
aérea y térmica
por lo tanto, que este plazo se reduce en
• Escala Local: ruido, modificación de función del aumento previsible de la demicroclima (sombra, viento, etc.)
manda, considerando par ticularmente la
política manifiesta de incentivar variados
En la Tabla 1 se presenta un resumen de procesos de reactivación económica al
los impactos más impor tantes del hábitat intentar emerger de la crisis del 2001.
construido en Argentina, basado en estudios realizados en el CIHE, Centro de Adicionalmente a la sustentabilidad
Investigación Hábitat y Energía.
ecológica y ambiental, los proyectos
ENERGÍA Y SUSTENTABILIDAD
Un aspecto de creciente impor tancia para
la sustentabilidad del hábitat construido
en Argentina, así como en otros países
de la región, es la demanda de energía de
edificios. El uso de recursos energéticos
fósiles como el gas y los derivados del
cios deben ofrecer espacios interiores
y exteriores de alta calidad ambiental,
logrando satisfacción para los usuarios
con mínimos impactos.
OPTIMIZACIÓN DEL DISEÑO
ARQUITECTÓNICO Y EVALUACIÓN DE
SU IMPACTO
En ese proceso, es impor tante realizar
una serie de estudios par ticularizados y
ensayos en laboratorio durante el proceso
de diseño, a fin de verificar y mejorar el
compor tamiento energético-ambiental del
proyecto, el cual redunda a su vez en una
serie de beneficios sociales, como salud
y confor t, y económicos como productividad y eficiencia.
Para la instrumentación de dichas practicas, las técnicas de simulación numérica
y física permiten evaluar factores tales
como:
de arquitectura deben alcanzar susten- • Incidencia de radiación solar en fatabilidad económica y social. Después
chadas, eficacia de elementos de
de tres décadas de energía abundante
protección solar y el riesgo de sobrea bajo precio, se puede prever un nuecalentamiento.
vo contexto energético, donde solo los • Calidad, distribución y nivel de ilumiedificios energéticamente eficientes
nación natural en interiores.
son o podrán llegar a ser sustentables • Control y manejo de temperaturas
en el tiempo. Paralelamente, los edifiinteriores, la incidencia de riesgo de
condensación y las pérdidas de energía
en invierno.
Tabla 1: Impactos del Hábitat Construido
Aspecto
Porcentaje
Impactos
Demanda de energía
45%
Polución aérea y térmica
Emisión, gases efecto invernadero
25%
Calentamiento global
Residuos sólidos
50%
Relleno sanitario, transporte
Aguas pluviales
60%
Inundaciones, polución de aguas
Polución térmica
35%
Isla de calor urbano
Polución aérea
20%
Smog, polución aérea
6
Las Figuras 1a, 1b, 1c, 1d, 1e y 1f son
indicativas de una serie de ensayos
realizados en el Laboratorio de Estudios
Bioambientales del CIHE durante el proceso de toma de decisiones de proyecto
de edificios de gran altura en la ciudad
de Buenos Aires.
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 5 - 12
ROL DE LA ENVOLVENTE
El diseño de las envolventes que, por
sus características y resoluciones de
fachadas y cubier tas les corresponde
una responsabilidad impor tante de su
interacción con el ambiente, es un factor
fundamental en el logro de edificios sustentables de gran eficiencia energética y
bajo impacto ambiental.
Diseños inteligentes, creativos e innovadores de las envolventes edilicias
proporcionan las siguientes ventajas,
tanto ambientales como económicas, al
reducir la demanda de energía convenFigura 1a: Estudio de Asoleamiento e Impacto Figura 1b: Estudio de Captación y Protección cional y ofrecer mejores condiciones inSolar en Fachadas en el Heliodón del CIHE.
Solar sobre Fachadas en Edificios en Torre
teriores. En este contexto, las decisiones
de diseño a tomar en distintas escalas
de la producción de edificios, ya sea por
el aliento de una legislación energética y
ambientalmente responsable, como por
exigencias del mercado o por la escasez
de recursos, deberán atender los siguientes factores:
• Control de pérdidas excesivas de energía en invierno
Figura 1c: Alternativas de Protección Solar y Verificación según Hora del Día y Estación del Año.
Figura 1d: Estudio de Captación Solar y Nivel de
Sobrecalentamiento en Interiores.
• Protección del ingreso incontrolado de
radiación solar en verano
• Captación de radiación solar en invierno con apor te parcial de energía
renovable
• Iluminación natural de interiores
• Disminución del impacto ambiental de
los materiales
Figura 1e: Ingreso de Sol en Invierno.
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Figura 1f: Calidad de Iluminación Natural.
7
Silvia de Schiller, John Martín Evans
Figura 3a: Estudio de Ingreso de Sol en Invierno, Proyecto Aeropuerto Internacional de
Ezeiza, Buenos Aires.
Figura 2: La Problemática de la Protección Solar en Edificios en Altura y de Planta Extendida, con
Pieles Vidriadas, Muros-Cortina y Pantallas Estructurales en Buenos Aires.
APORTE DE TECNOLOGÍAS DE
CERRAMIENTOS Y EDIFICACIÓN
SUSTENTABLE
Iluminación natural:
Figura 3b: Estudio de Alternativas de Cubierta,
• Mejorar la calidad y distribución de luz Fachada y Alero, Aeropuerto Internacional de
Ezeiza, Buenos Aires.
natural
• Evitar disconfor t visual
SECUENCIA Y PASOS EN LA
En este esfuerzo complementado entre • Ofrecer visuales hacia el exterior
OPTIMIZACIÓN DEL PROYECTO
política ambiental y desarrollo de un
hábitat construido sustentable, las tec- Ventilación natural:
En el proceso de optimización del pronologías de cerramientos tienen un rol • Mejorar la calidad del aire interior
yecto, se pueden establecer una serie de
muy significativo en el apor te de eficacia • Reducir el acondicionamiento ar tificial acciones a realizar en las distintas escatérmica, lumínica y visual, junto a la efilas de intervención, según la siguiente
ciencia y cumplimiento de las estrategias Vegetación en el ambiente interior y secuencia:
claves para lograr Edificación Sustenta- exterior:
1. Definir objetivos ambientales, socia• Optimizar el uso funcional de la vege- les y económicos:
ble, enunciadas a continuación:
tación
• Estrategias de control luz, aire y energía
Eficiencia energética y control térmico: • Facilitar la adecuación y gradación
en fachadas
microclimática
• Evitar ganancias solares estivales exce• Recursos disponibles
sivas
• Nivel de control del usuario
Vínculo físico con el exterior:
• Control de pérdidas invernales
• Moderación del impacto de variaciones • Favorecer las visuales y proveer expan- 2. Incorporar estrategias claras al inicio
siones al exterior
climáticas
del proyecto:
• Posibilitar actividades en exteriores con • Forma edilicia, orientación, alternativas
variedad ambiental
de diseño
8
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 5 - 12
• Carácter y tratamiento de la envolvente: cación y cer tificación, cuyos principales
fachadas + cubier tas
objetivos son:
• Relación interior - exterior: ‘amigable’ • Promover el valor agregado del edificio
con usuarios + ambiente
sustentable en el mercado.
• Orientar al proyectista hacia soluciones
3. Verificar la eficacia de las estrategias:
sustentables durante el proceso pro• Simulación física de factores básicos:
yectual.
luz, sol, viento
• Lograr transparencia y confiabilidad en
• Simulación numérica de compor tael proceso de evaluación de sustentamiento térmico
bilidad.
- Tecnología constructiva
- Expectativas y entorno social
Las Figuras 5 y 6 indican la distribución
del puntaje asignado a distintos aspectos
de la sustentabilidad de edificios. Entre
los aspectos que contribuyen sustancialmente a la sustentabilidad se incluyen la
conser vación de fuentes de energía y
la eficiencia en el uso de energía, la
conservación de agua, la selección de
materiales sanos y de bajo impacto y
la creación de espacios de alta calidad
ambiental. Ello pone en evidencia el valor
de la envolvente en el impacto ambiental
de los edificios, tanto al ambiente exterior y su contribución a la isla de calor
de la ciudad, como al ambiente interior y
su impacto en la productividad, salud y
confor t de sus ocupantes.
4. Demostrar el logro de aspectos califi- Para lograr estos objetivos, los sistemas
cables de sustentabilidad en el proceso de cer tificación requieren un desarrollo
de certificación.
que contemple las siguientes características:
5. Medir resultados y aplicar las leccio- • Evaluación independiente del proyecnes aprendidas.
tista.
• Criterios objetivos preestablecidos.
CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN
• Proceso de evaluación que asegure replicabilidad y control de cer tificación.
A fin de evaluar, medir y promover las • Criterios que respondan al contexto
características sustentables de edificios,
regional:
Es impor tante notar que el diseño de la
se han desarrollado sistemas de califi- Clima y entorno ambiental
envolvente juega un rol fundamental en
este aspecto, y por lo tanto los factores
energéticos tienen un puntaje alto en los
sistemas de cer tificación de edificios.
Ello ocurre en el sistema BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Method), el Método
de Evaluación Ambiental del Centro de Investigación de la Edificación desarrollado
en el Reino Unido y ya con amplio grado
de implementación en el mercado local,
especialmente en edificios de oficinas y
ahora también para proyectos del sector
vivienda.
A su vez, el sistema LEED (Leadership in
Environmentally Efficient Design), Liderazgo en Diseño Ambientalmente EficienFigura 4: Estudio en Laboratorio de Optimización de las Envolventes para 12 Torres con 48 Orientaciones de Fachada para Lograr Eficiencia Energética en el Proyecto de la Ciudad Judicial de te, desarrollado en Estados Unidos por
el USGBC, Consejo Estadounidense de la
Barcelona.
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
9
Silvia de Schiller, John Martín Evans
Figura 5: Sistema de Certificación BREEAM y la
Distribución Porcentual del Puntaje.
Figura 7a: Atrio de Ventilación e Iluminación
Natural en el Edificio Sanitas, Madrid.
Figura 7b: Vista Exterior del Edificio Sanitas,
Madrid.
Figura 6: Sistema de Certificación LEED y la
Distribución Porcentual del Puntaje.
Construcción Verde, cuenta con creciente
aceptación en Canadá y otros países.
El Edificio Sanitas, constr uido en Madrid, fue el primer intento en España
de evaluación edilicia con el sistema Figura 8a: Paneles Fotovoltaicos e Iluminación
LEED, demostrando que los recursos de Natural Cenital en el Atrio del Edificio de Oficinas de la Administración de Agua, Middelberg,
sustentabilidad son compatibles con una
Países Bajos.
arquitectura creativa (Figura 7).
La Edificación Sustentable requiere una
El edificio de la Administración de Agua, eficaz cuantificación y una profunda
Middelberg, Países Bajos, es otro ejem- evaluación de sus costos y beneficios,
plo de una arquitectura que ofrece alta no solo en sus aspectos ambientales sino
calidad ambiental, con conservación y también su implicancia en el ámbito soreciclaje de agua, y componentes que cial y económico, componentes básicos
de la calificación de sustentabilidad.
generan energía renovable.
10
Figura 8b: Vista Exterior del Edificio de la
Administración de Agua: Reciclaje de Agua,
Materiales de Bajo Impacto y Fachadas Energéticamente Eficientes.
SUSTENTABILIDAD DEL HÁBITAT
CONSTRUIDO EN LATINOAMÉRICA
Integración de las 2 Agendas: ‘Green’
(ambiental) + ‘Brown’ (socioeconómica) aspectos ambientales, económicos,
sociales y culturales, a través de:
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 5 - 12
• Coexistencia de dos mundos en la CONCLUSIONES
producción del hábitat construido
El desafío de la Edificación SustentaEn el planteo de este panorama se ar- ble implica incorporar nuevos criterios
gumenta que se requieren criterios de proyectuales en plazos, parámetros y
calificación complementarios para los modalidades establecidas a este fin,
dos mundos, el formal y el informal. simultáneamente a la introducción de
Estos mundos actúan en forma típica- nuevos requisitos en la formación acamente paralela en los países de la región démica y la práctica profesional, de tal
Figura 9a: Ejemplo de Calificación Edilicia de a costa de la creciente brecha social de forma que la serie de acciones a desaEEUU en Argentina. Edificio Malecón, Puerto riqueza-pobreza, e interactúan a través rrollar y las decisiones a tomar tengan
Madero, Buenos Aires.
de la dependencia de la disponibilidad de un marco sustanciado y sostenible para
materiales, mano de obra y disponibilidad su desarrollo.
de recursos.
En ese marco se hace notar la relevancia
Evaluación de Edificación Sustentable de los plazos, la consideración de paráen Latinoamérica:
metros propios de la región, diferentes
Necesidad de contar con sistemas de o concordantes con los elaborados en
evaluación regional
otros contextos, el fenómeno simultáneo
y complementario de la construcción forActores:
mal e informal, y la ineludible responsaCámaras, Organizaciones profesionales, bilidad de promover criterios innovadores
Centros de Investigación, INTI, IRAM, en la formación y práctica profesional.
etc.
• Los plazos:
Promoción:
Lograr equilibrio entre cor to y mediano
Comitentes, profesionales, formadores plazo, estimando el panorama futuro a
de opinión.
largo plazo, clave de sustentabilidad.
Figura 9b: Protección Solar en la Fachada Norte
del Edificio Malecón, Puerto Madero, Buenos
Aires.
Sustentabilidad del hábitat construido:
• Aspectos económicos, ambientales y
sociales
• Aptitud de uso
• Mejoramiento de niveles de habitabili- • Agenda ‘verde’ (ambiental) + Agenda
‘marrón’ (social).
dad
• Durabilidad y adaptabilidad
• Independencia de recursos e insumos Tanto el contexto como los contenidos y
tanto los procedimientos como los criteimpor tados
• Capacidad de producción y empleo rios de calificación, llaman a una profunda reflexión que contribuya a reformular el
local
rol del diseño y valorar su responsabilidad
Componentes de sustentabilidad en la en el logro de sustentabilidad del hábitat
construido.
región:
• Enfoque diferente a los países centrales
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
• Los parámetros:
Desarrollar parámetros regionales y
nacionales de Edificación Sustentable
relacionados con la realidad social y
económica, y los plazos de disponibilidad
energética, tanto para los servicios como
para el sector productivo.
• Las modalidades:
Considerar el amplio espectro de la construcción formal y el gran peso de la construcción informal en la producción de materiales, procesos constructivos y diseño en
el marco de la Edificación Sustentable.
11
Silvia de Schiller, John Martín Evans
4. Evans, J. M., Eguía, S. y Pérez, A., 2004.
• La formación académica y la práctica REFERENCIAS
Impacto Solar en Fachadas. Metodología
profesional:
para la Determinación de Características
1. de Schiller, S. (1999). Impacto de la
Introducir conceptos, métodos y estraTermo-Lumínicas en Envolventes VidriaForma Edilicia en el Confort de Espacios
tegias de Edificación Sustentable en la
das, en Anais 1ª. Conferencia LatinoUrbanos, en Anais 2º. Encontro LatinoAmericana de Construção Sustentável y
americano y 5º. Encontro Nacional sobre
formación académica y en la práctica
10º. Encontro Nacional de Tecnología do
Confor
to
no
Ambiente
Construido,
ISBN
profesional.
85-902227-1-3, For taleza, Brasil.
Finalmente, y como reflexión que incenti- 2. de Schiller, S., Gomes da Silva, V., Goiijberg, N. y Treviño, C., (2003). Sustainable
ve y promueva la acción, cabe destacar la
Building: Implementation in the Latin
impor tancia de establecer la calificación
American Context, Proceedings PLEAde Edificación Sustentable según condi2003 Rethinking Development, Santiago,
ciones par ticulares de la región. En ello,
Chile.
es ineludible construir formando a las
3. Evans, J. M., 2003. Evaluación de Impacto
nuevas generaciones de hacedores de
del Sol en Envolventes Vidriadas, en Avanhábitat así como a los usuarios de háces en Energías Renovables y Medio Ambiente, ISSN 0329-5184, INENCO-UNSa,
bitat, capacitando a los profesionales y
Salta, Argentina.
técnicos y orientando el mercado hacia el
valor agregado que apor ta la producción
de un hábitat construido sustentable.
12
Ambiente Construido, ISBN 85-89478-084, San Pablo, Brasil.
Nota: El trabajo se inscribe en el marco
del Proyecto de Investigación UBACyT
A-20, Cer tificación de Edificios Sustentables y el Mecanismo del Desarrollo
Limpio aplicado al sector edilicio, de la
Programación Académica 2004-2007,
que se lleva a cabo en el CIHE-FADU-UBA
bajo la dirección de los autores.
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 13 - 18
Evaluación de
Recubrimientos
Superficiales en la Corrosión
del Hormigón Armado en
Ambientes Industriales
Autores: Rosa Vera(1)(3), Judith Apablaza(1) y A.
María Carvajal(2)(3)
1. Laboratorio de Corrosión, Instituto de Química,
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
2. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad
de Ingeniería, Escuela de Construcción Civil.
3. Miembros del Proyecto DURACON XV.3 del
CYTED.
emails: [email protected], judith.apablaza.o@gmail.
com, [email protected]
Fecha de recepción : 18/01/05
Fecha de aceptación : 02/03/05
El presente trabajo tiene como objetivo general estudiar el efecto protector en ambientes industriales de
recubrimientos aplicados sobre hormigón armado. Para
ello se preparó un hormigón con una relación de agua/
cemento de 0,55 el que fue caracterizado mediante ensayos físicos y mecánicos, como resistividad eléctrica,
absorción capilar, porosidad efectiva, permeabilidad a
clor uros y resistencia a la tracción y compresión.
Las probetas sin pintar y con recubrimientos del tipo
epóxico y acrílico se expusieron a una solución ácida
ar tificial empleada en plantas mineras durante 56 días.
La corrosión de la armadura fue evaluada por medidas
de potencial de corrosión y resistencia de polarización.
Por otra par te, el deterioro propio del hormigón y su
contaminación se determinó midiendo el per fil de profundidad de cloruro, de acidez y de sulfato. Los resultados preliminares muestran que el acero de refuerzo del
hormigón en todas las muestras se encuentra en estado
pasivo y que el compor tamiento de los recubrimientos
es epóxico > acrílico.
Abstract
Resumen
Evaluation of Surface Coatings in the Corrosion of Reinforced Concrete in
Industrial Environments
In this study it was investigated the protecting effect
in industrial environments of coatings applied on
reinforced concrete. For this, concrete was prepared
with a w/c ratio of 0.55 and was characterized by
mechanical and physical tests, such as resistivity,
capillar y absorption, total absorption and total
porosity, permeability to chloride and resistance to
stress and compressive strength. Samples uncoated
and with epoxic and acrylic coatings, were exposed to
an artificial acid solution used in mining plants during
56 days. In order to evaluate the concrete corrosion,
corrosion potential and polarization resistance were
measured. On the other hand, concrete wearing and its
contamination were determined by measuring the depth
profile of chloride, acidity and sulphate. Preliminary
results show that in all samples the reinforced steel in
concrete is found in passive state, and that the coatings
behavior is epoxic > acrylic.
Keywords: Corrosion, concrete, carbon steel, sulphuric
acid, painting.
Palabras clave: Corrosión, hormigón, acero al carbono,
ácido sulfúrico, recubrimientos.
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
13
Rosa Vera, Judith Apablaza, A. María Carvajal
1. INTRODUCCIÓN
El uso del hormigón para la construcción
de infraestructura urbana y marina se ha
incrementado enormemente en los últimos años. La popularidad de este material de construcción podría ser atribuida a
su versatilidad en diversas aplicaciones,
simplicidad en su fabricación, diseño e
instalación, su durabilidad, así como su
bajo costo en mantenimiento.
Su apariencia homogénea, compacta e
iner te, hace pensar que las obras elaboradas con este material tendrán una vida
útil muy prolongada. No obstante, la vida
de servicio de una estructura de hormigón se ve reducida por su interacción con
el medio, sufriendo deterioro prematuro
por reacciones con sustancias agresivas
presentes en el ambiente. En general, la
durabilidad del hormigón está relacionada
con su naturaleza, su resistencia a la acción del clima, a los ataques químicos, a
la abrasión y a causas mecánicas.
Investigaciones realizadas por distintos
gr upos muestran que la causa más
frecuente de la pérdida de pasividad del
acero de refuerzo, se debe a la difusión
del ión cloruro hacia la interfase acerohormigón dando origen a la corrosión por
picado. Por tanto, es de vital impor tancia
considerar la porosidad y las grietas del
hormigón como un factor crucial en el
proceso de difusión, por lo que se debe
tener en cuenta el tipo de cemento, aditivos y la relación agua/cemento en la
mezcla.
Desde otro punto de vista, la presencia de iones sulfatos en el hormigón
también es un problema que afecta
14
a muchas estr ucturas en nuestro
país, ya que estos reaccionan con los
aluminatos cálcicos hidratados del
clínker de cemento Por tland formando
etringita (3 CaO·Al 2 O 3 ·3CaSO 4 ·32H 2 O)
que al tener mayor cantidad de agua de
cristalización provoca un aumento de
volumen del orden del 250% en relación
a los reactivos iniciales. Esta expansión
produce tensiones internas que, por lo
general, no pueden ser absorbidas por
el material dando origen a una serie de
fisuras y desprendimientos super ficiales
del material.
En este contexto, el objetivo general de
esta investigación fue estudiar el efecto protector de recubrimientos del tipo
epóxico y acrílico sobre hormigón en
ambientes industriales.
2. DESARROLLO EXPERIMENTAL
En la realización de este trabajo se utilizó
cemento Polpaico; el hormigón grado H25 (250 kg/cm 2) y relación agua/cemento
0,55, según la Norma Chilena 1017. Los
materiales empleados referidos a 1 m 3 de
hormigón fueron los siguientes: 308 kg de
cemento, 154 L de agua, 959 kg de arena
Estudios realizados en el compor tamiento cuarzosa y 1039 kg de gravilla. El curado
del hormigón en presencia de soluciones de las probetas se realizó en cámara húcon pH ácido (H 2SO 4, HNO 3, HCl) prove- meda (H.R.:90-100% y Tº:17-23 ºC) por
nientes de aguas industriales, han demos- un período de 28 días.
trado que el hormigón sufre un deterioro
mayor y más rápido debido a la formación Se prepararon probetas cilíndricas de
de sales cálcicas solubles. En este caso, 10x20 cm sin armadura y con armadura.
la acción dependerá de la concentración Estas últimas están constituidas por una
del ácido y de la cantidad total del mismo barra de acero corrugado (A 44–28 H) de
que actúe sobre el hormigón, ya que en 1 cm de diámetro y 16 cm de largo, con
algunas condiciones el debilitamiento que un área expuesta de 33,93 cm 2, ubicado
se produce puede terminar con la total a 2,5 cm del perímetro de la probeta.
desintegración del material.
La caracterización físicomecánica de las
Por otra par te, en la actualidad la mayo- probetas se consiguió por medio de las
ría de las mineras productoras de cobre medidas de resistividad, absorción total,
presentan daños impor tantes en las losas porosidad total (Norma ASTM C642),
de hormigón, en las fundaciones de las absorción capilar (método de Fagerlund),
bombas y en los pilares que sopor tan permeabilidad a cloruro (Norma ASTM
las celdas de obtención de cátodos, pro- C1202), resistencia a la compresión (Norducto de los derrames de solución ácida ma ASTM C39) y resistencia a la tracción
proveniente de la planta química. Para por hendimiento (Norma ASTM C496).
enfrentar este problema que involucra
un costo impor tante para los usuarios, Todas las probetas confeccionadas fueron
se ha planteado como una alternativa de sometidas a un proceso de limpieza antes
protección para el hormigón la aplicación de ser pintadas. El proceso de pulido del
de recubrimientos con características de hormigón se realizó con un esmeril, de
impermeabilizantes.
modo de dejar la superficie libre de conta-
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 13 - 18
minación, otorgar la rugosidad necesaria
al hormigón e incrementar la super ficie
neta sobre la que se depositará la pintura,
logrando de esta forma una buena adherencia del recubrimiento al sustrato.
Posteriormente, probetas pintadas y
sin recubrimiento, tanto con armadura
como sin armadura, fueron sumergidas
en una solución corrosiva que contenía
180 g/L de H 2SO 4 ( pH 1.4-1.6) y 70 ppm
de Cl -, por un tiempo de 56 días. En la
Tabla 1 se indican las especificaciones
de los recubrimientos empleados en este
estudio.
Las medidas electroquímicas que presenta el acero en función del tiempo,
se determinaron mediante potencial a
circuito abier to (Ec) y resistencia a la
polarización (Rp). El equipo utilizado fue
un Potenciostato-Galvanostato Gsec 2.0,
utilizando como electrodo de referencia
el de cobre/sulfato de cobre (Cu/CuSO 4
saturado) y como contraelectrodo una
lámina de cobre.
Tabla 1: Características de los Recubrimientos Empleados.
Muestra
1
2
3
Resina
Epóxica
(Bisfenol A+
Epiclorhidrina)
Epóxica
(Bisfenol A +
Epiclorhidrina)
Acrílica
Endurecedor
Poliamina alifática
(sin solvente)
Poliaminoamida
(con solvente)
….
Color
gris
verde
Sin
Consumo teórico
600 gr/m
dos capas
2
1.500 gr/m
dos capas
2
400 gr/m2
dos capas
1 capa = 25 µm
la determinación de cloruros libres en
función de la profundidad se realizó mediante el método volumétrico de Volhard
(Norma UNE 112-010-94) y la determinación de sulfatos se realizó por gravimetría
(Norma UNE 370-75 y UNE 3171).
Determinación de la acidez en el
hormigón
La apariencia super ficial de las probetas
después de un tiempo de ensayo de 56
días en el medio ácido industrial mostró
un deterioro marcado (pérdida de masa
y formación de poros) en el hormigón
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
sin recubrimiento y en menor grado para
aquel pintado con acrílico. En cambio,
Caracterización físico-mecánica del
para aquellas muestras protegidas con
hormigón
epóxico solo se observó una variación en
La caracterización físico-mecánica la tonalidad del color del recubrimiento.
del hormigón se indica en la Tabla 2 y
corresponde a los valores establecidos Por otra par te, en la Tabla 3 se presenpara una mezcla de relación a/c: 0,55. tan los resultados obtenidos mediante el
Este hormigón al ser de moderada cali- ensayo de la fenoftaleína en función de
dad permitirá en un determinado grado la profundidad de penetración del ácido.
el acceso de agentes agresivos, en este En ella se observa que el mejor comporcaso, principalmente los iones hidronio, tamiento como barrera al medio ácido lo
cloruros y sulfatos, permitiendo así que presenta el recubrimiento epóxico 2.
El carácter ácido del hormigón después
de los ensayos se determinó semicuantitativamente por medio del indicador
fenolftaleína (Norma UNE 112-011-94)
y por determinación de pH en el polvo en estos deterioren en un menor tiempo el
Tabla 3: Profundidad de Acidez de las Muestras
solución mediante un pHmetro. Además, hormigón y su armadura de refuerzo.
Después de Ser Expuestas Durante 56 Días al
Medio Industrial.
Tabla 2: Propiedades Físico-Mecánicas del Hormigón.
Propiedades
Resistencia a la Compresión (MPa)
Resistencia a la Tracción (MPa)
Absorción Total (%)
Porosidad Total (%)
Porosidad Efectiva (%)*
Absorción Capilar (k/m2s1/2)*
Resistencia a penetración de agua, m(s/m2)*
Sorción Capilar, S (m/s1/2)*
Permeabilidad a Cloruros (Coul)*
Mezcla a/c: 0,55
22,4
1,7
3,4
13,8
13,1
2,7 x 10-2
1,1 x 108
2,0 x 10-4
6910
Muestra
Hormigón sin
recubrimiento
Hormigón/acrílico
Hormigón/epóxico 1
Hormigón/epóxico 2
Hormigón sin
recubrimiento, sin exponer
(blanco)
Profundidad acidez
(mm)
12,00
0,76
0,43
0,10
0,00
* La determinación se realizó en la cara de vaciado.
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
15
Rosa Vera, Judith Apablaza, A. María Carvajal
En la Figura 1 se presenta la variación de
pH (acidez) en función de la profundidad
en el hormigón para las diferentes muestras. La probeta de hormigón que actúa
como blanco no presenta variaciones de
pH tal como se esperaba (pH=12,4) y en
cambio, en la probeta de hormigón sin
recubrimiento se observa que a los 5 y
10 mm de profundidad el pH es ácido, lo
que corrobora los resultados anteriores
con respecto al ingreso de solución al
hormigón, no obstante a par tir de los 15
mm de profundidad el ambiente es más
básico con un pH alrededor de 11,3, el
que se mantiene constante en las cercanías de la armadura. La muestra pintada
con acrílico presenta un compor tamiento similar, pero ésta alcanza pH básico
a par tir de los 10 mm de profundidad
(pH=11,5). Con respecto al hormigón
pintado con epóxico 2 el material siempre
se mantiene con un pH de 12, a diferencia
del recubrimiento de epóxico 1 que iguala
el pH a los 15 mm de profundidad. Estos
resultados concuerdan con los obtenidos
en el ensayo de la fenolftaleína donde el
recubrimiento epóxico 2 presenta un mejor compor tamiento al medio ácido.
Determinación del contenido de cloruro
en el hormigón
En la Figura 2 se obser va el per fil de
penetración de iones cloruro libres a través del hormigón. Con respecto a este
punto, la mayoría de los investigadores
han repor tado que el umbral límite de
concentración de cloruro que romperá la
pasividad del acero es de 0,4 % (4.000
ppm) con respecto a cemento. Como se
puede ver en la Figura, el contenido de
cloruro en las cercanías de la armadura
en el hormigón sin recubrimiento es bajo
(0,08%), lo que confirmaría el estado pasivo del acero a los 56 días de ensayo.
Este análisis también muestra contenidos
mínimos de clor uro para las probetas
pintadas.
e influye en par te en la degradación del
hormigón por lixiviación. Los resultados
muestran que a los 5 mm de profundidad
el contenido de sulfato en el hormigón
sin recubrimiento es 8 veces mayor al
correspondiente a la muestra en blanco,
muy similar al hormigón protegido con
acrílico y 5 veces superior al hormigón
pintado con epóxico 2. Es impor tante
destacar que a los 10 mm de profundidad la muestra protegida con epóxico 2
presenta un contenido de sulfato similar
al contenido en el hormigón sin exponer,
corroborando el buen compor tamiento
presentado por este recubrimiento en
los otros ensayos.
Figura 3: Variación del Contenido de Sulfato
en Función de la Profundidad en el Hormigón
Después de 56 Días de Exposición.
Figura 2: Perfil de Penetración de Iones Cloruro
Libres en Hormigón Después de 56 Días de
Exposición.
Determinación del contenido de sulfato en
el hormigón
En la Figura 3 se aprecia la variación del
contenido de ión sulfato (SO 4-) en función
de la profundidad del hormigón hacia la
Figura 1: Variación del pH en Función de la Profundidad en el Hormigón Después de 56 Días armadura. Este ión proviene del ácido sulfúrico presente en la solución industrial
de Exposición.
16
Potencial de Corrosión a circuito abierto
En la Figura 4 se muestra la variación
del potencial de corrosión en función del
tiempo de exposición para el acero de las
muestras de hormigón. En ella se observa
que antes de iniciar el ensayo (t=0) el
compor tamiento de la armadura del hormigón sin y con recubrimiento es muy
similar, presentando valores de potencial
alrededor de -120 mV (ecs). Sin embargo,
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 13 - 18
una vez que las muestras se sumergen
en el medio el compor tamiento es diferente, obteniéndose un desplazamiento
de potencial alrededor de 30 a 40 mV (ecs)
hacia valores más positivos para el acero
de las muestras de hormigón protegidas
con recubrimientos epóxicos y entre ellos
mayor para el epóxico 2, corroborando el
buen compor tamiento de este en el medio. El potencial alcanzado por el acero
en la probeta protegida por acrílico es
similar al medido en el hormigón sin
revestimiento. No obstante, en todos los
casos los potenciales se encuentran en la
zona pasiva correspondiente al diagrama
de Pourbaix para el acero, lo que indicaría
que a los 56 días de ensayo el metal aún
baja y una cantidad de masa mayor de
recubrimiento como en aquellos con
aplicación por unidad de área, posee un
recubrimiento.
mayor poder cubritivo sobre el sustrato.
Por lo tanto, este recubrimiento será me- • En base a los análisis químicos, el
nos permeable y más resistente frente al
recubrimiento que mejor cumple su
ataque de sustancias agresivas.
función de barrera al medio ácido es
el epóxico 2.
Determinación de la corriente de
corrosión
• El orden de compor tamiento de las
muestras en los distintos ensayos
En la Figura 5 se observa un comporfue:
tamiento similar para el acero en todas
las muestras y un ligero incremento en hormigón/epóxico 2 > hormigón/epóxico
la corriente de corrosión en función del 1 > hormigón/acrílico > hormigón/sin
tiempo. Como es sabido, el valor de recubrimiento.
corriente de corrosión límite por sobre
el cual se activa el metal embebido en
hormigón es de 0,1 µA/cm -2, por tanto,
con estos datos se corrobora el estado
pasivo del metal en las condiciones de
ensayo.
4. CONCLUSIONES
Figura 4: Potencial de Corrosión del Acero de
la Armadura en Función del Tiempo para las
Muestras en Estudio.
no se ha activado.
La variación en el potencial de corrosión
del acero, radica en la composición de
cada uno de los recubrimientos. Si bien
los dos recubrimientos epóxicos poseen el
mismo componente básico, la viscosidad,
peso molecular promedio, relación masa/
área y el uso o no de solventes es diferente, y son estas características las que
influyen en su distinto compor tamiento.
El recubrimiento epóxico 2 al tener un
peso molecular más alto, una viscosidad
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Los resultados obtenidos después de exponer las muestras de hormigón durante
56 días a la solución industrial, permiten
concluir lo siguiente:
Figura 5: Corriente de Corrosión del Acero de
• El acero de refuerzo se encuentra en la Armadura en Función del Tiempo para las
estado pasivo, tanto en el hormigón sin
Muestras en Estudio.
Aspecto super ficial de las muestras en estudio sin exponer (izquierda) y después de 56 días de
exposición a la solución ácida (derecha).
1=sin recubrimiento, 2= acrílico, 3= epóxico 1, 4=epóxico 2
17
Rosa Vera, Judith Apablaza, A. María Carvajal
AGRADECIMIENTOS
Teoría, Inspección, Diagnóstico, Vida Útil y
Reparaciones, 2ª edición, IMCYC, México
(2001).
12. Liu, P.; Materials and Structures, 24, 302307 (1991).
Los autores agradecen a la Dirección de 5. Castro, P. y Sanjuán, M., Acción de los 13. Maltais, Y., Samson, E. and Marchand,
Investigación de la Pontificia Universidad
Agentes Químicos y Físicos sobre el ConJ.; Cement and Concrete, 34, 1579-1589
creto,
1ª
edición,
IMCYC,
México
(2001).
(2004).
Católica de Valparaíso, a la Industria Sika
y al Programa Iberoamericano de Ciencia
6. Castro, P., Infraestructura de Concreto Ar- 14. Moreno, M., Morris, W., Alvarez, M. and
y Tecnología para el desarrollo (CYTED),
mado: Deterioro y Opciones de PreservaDuffó, G.; Corros. Sci., 46, 2681-2699
ción, 1ª edición, IMCYC, México, (2001).
(2004).
Proyecto XV.3 DURACON.
REFERENCIAS
1. Andrade, C., Díaz, I., Helene, P., Romero
de Carruyo, A. y Trocónis de Rincón,
O., Manual de Inspección, Evaluación y
Diagnóstico de Corrosión en Estructuras
de Hormigón Armado, 2ª edición, CYTED,
Venezuela (1998).
7. Castro, P., Genesca, J. and Moreno,
E.I.; Cem. Concr. Res., 30, 1565-1571
(2000).
8. Chung, D.D.L. and Hou, J.; Corros. Sci.,
42 (9), 1489-1507 (2000).
9. Dhir, R.K.; Cement and Concrete, 20, 579590 (1990).
2. Carvajal, A. M., Barros, E. y Vera, R.,
Revista de la Construcción, 2(2), 15-20
(2003).
10. Glass, G., Reddy, B. and Buenfeld, N.;
Corros. Sci., 42, 2013-2021 (2000).
3. Castellote, M., Andrade, C. and Alonso, C.;
Corros. Sci., 44, 2409-2424 (2002).
11. Ihekwaba, N.M., Hope, B.B. and Hansson,
C.M.; Cem. Concr. Res., 26 (7), 10951107 (1996).
15. Neville, A.; Cement and Concrete, 34,
1275-1296 (2004).
16. Rosenberg, A., Hansson, C. and Andrade,
C.; Materials Science of Concrete, 285313 (1989).
17. Vera, R., Carvajal, A. M., Villarroel, M. y
Cor tés, M., Revista de la Construcción,
3(2), 83-88 (2004).
18. Vera, R. y Madrid, A.; Información Tecnológica, 14 (3), 49-56 (2003).
4. Castro, P., Castillo, R. y Carpio J.J., Corrosión en Estructuras de Concreto Armado.
18
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 19 - 24
Resistencia y Docilidad
de los Hormigones
Premezclados en Función
del Tiempo
Desarrollo Experimental
Autores: María Soledad Gómez Lorenzini Profesor Adjunto, Sergio Vidal Arcos - Profesor
Auxiliar
Facultad de Ingeniería
Escuela de Construcción Civil
Pontificia Universidad Católica de Chile
emails: [email protected], [email protected]
Fecha de recepción : 07//04/05
Fecha de aceptación : 27/04/05
Últimamente, en el sector construcción, la industria
del hormigón premezclado ha crecido de manera impor tante. Considerando este merecimiento, el presente
trabajo pretende analizar el grado de cumplimiento de
los hormigones en función del tiempo, estimando 2
parámetros, la docilidad medida por medio del cono
Abrams y la resistencia mínima individual. Para esto
se consideraron 2.615 muestras tomadas durante un
año, realizando el análisis de cumplimiento cada media
hora, según grado de hormigón, porcentaje de fracción
defectuosa, asentamiento de cono teórico de diseño del
hormigón y por estación climática.
En el presente estudio fue posible establecer que el
grado de cumplimiento de la docilidad determinada
mediante el ensayo de asentamiento de cono y la
resistencia a compresión, varían según el tiempo de
extracción de la muestra a par tir de la hora de confección del hormigón y en forma más significativa después
de las 2 horas.
Abstract
Resumen
Strength and Slump of Ready Mixed Concrete According to Time
Lately in building sector, the ready mixed concrete
industr y has grown in a considerable way.
Considering this merit, this work seeks to analyze the
accomplishment grade of concrete according to time,
taking into account 2 parameters; slump measured
through the Abrams cone and individual minimum
strength. For this purpose, 2.615 samples taken out
during the a year were considered, carrying out the
accomplishment test every half an hour, in accordance
with the concrete grade, faulty fraction percentage,
design slump of concrete and season.
In this study it was possible establish that
accomplishment grade of slump determined through
the slump test and strength to compression, var y
according to the taking out time of sample since the
manufacture hour of concrete and in a more significant
way after 2 hours.
Keywords: Ready Mixed Concrete, Strength, Slump.
Palabras clave: Hormigón premezclado, resistencia,
docilidad.
INTRODUCCIÓN
Dentro de las transformaciones relevantes que ha experimentado el área de la
construcción en materia de gestión de
procesos se encuentra la tendencia a su
industrialización. En este campo, uno de
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
los sectores que registra mayores avances es el del hormigón premezclado. Hoy
por hoy es difícil encontrar obras donde
se confeccione el hormigón in situ, bien
por problemas de espacio físico para
la instalación de plantas, betoneras y
lugares de acopio de áridos como por
razones de aseguramiento de la calidad
de los hormigones.
Como se puede observar en el Gráfico
Nº 1, el despacho de hormigón premezclado ha aumentado en los últimos 5
años, en Chile, cerca de un 50%. Este
19
María Soledad Gómez L., Sergio Vidal A.
Grafico Nº 1: Despacho Mensual de Hormigón Premezclado en Chile
Donde el factor k 2, se determina de la
siguiente manera:
Tabla Nº 2: Factor k2 en MPa
Fracción
defectuosa
aceptada, %
5
10
20
H5
0,6
0,9
1,4
Grado del Hormigón
H20 o
H10
H15
superior
1,2
1,9
2,5
1,7
2,6
3,5
2,7
4,1
5,5
Cabe destacar que los criterios antes
mencionados son válidos solo si entre las
par tes, proveedor de hormigón y compraFuente: Cámara Chilena de la Construcción.
dor, se ha establecido que se considerará
para la fabricación, control y evaluación
significativo crecimiento hace impor tan- realiza el ajuste de docilidad previo al de la resistencia de los hormigones la
te conocer el grado de cumplimiento que inicio de la descarga.
normativa chilena vigente.
presentan dos parámetros fundamentales
para la aceptación o rechazo, como lo son Respecto de la docilidad mediante el II. METODOLOGÍA
la resistencia especificada y la docilidad asentamiento de cono, la norma NCh 170
mediante el asentamiento de cono de los –Hormigón Requisitos Generales– con- Este estudio contrasta los resultados obhormigones.
templa las siguientes tolerancias:
tenidos para el asentamiento de cono de
El presente trabajo tiene como objetivo Tabla Nº 1: Tolerancias en el Control del Asentamiento de Cono de Abrams
analizar el grado de cumplimiento de la
Asentamiento de cono
Tolerancia
docilidad mediante el asentamiento de
cm
cm
cono y la resistencia a compresión de
≤2
1
3
a
9
2
los hormigones premezclados, para lo
≥ 10
3
cual se han considerado 2.615 muestras,
durante doce meses.
Para la resistencia mecánica a la compresión, existe la norma NCh 1998
I. EXIGENCIAS NORMATIVAS
– Evaluación Estadística de la Resistencia
Mecánica – la cual establece que tanto la
La norma chilena NCh 1934 –Hormigón
evaluación por grupos de muestras conPreparado en Central Hormigonera– indisecutivas (cuando se tienen más de 10),
ca que el tiempo máximo de transpor te y
como el total de estas, deben cumplir una
entrega, desde la hora de carga y hasta el
resistencia individual por muestra mayor
fin de la descarga del camión, es de 2 hoa la resistencia característica menos un
ras, salvo que las par tes acuerden otros
factor definido según el grado de hormiperíodos. El proveedor de hormigones
gón y la fracción defectuosa aceptada,
debe asegurar, a la vez, el cumplimiento
es decir:
de la docilidad pactada por un lapso de
30 minutos, contados desde la llegada del
fi ≥ fc + k2
camión a obra o desde que su operador
20
hormigón fresco con el asentamiento de
cono teórico de diseño de cada hormigón
confeccionado en planta, considerando
las tolerancias indicadas en la NCh 170.
Asumiendo que los hormigones presentan
una pérdida de docilidad a medida que aumenta el tiempo entre la hora de confección y la de ensayo, se efectúa un análisis
de los resultados agrupando las muestras
según intervalos de 30 minutos.
Para el caso de la resistencia a la compresión se comparan los resultados de cada
muestra con la exigencia de resistencia
mínima individual establecida por la NCh
1998, considerando la resistencia especificada para el hormigón y su fracción
defectuosa.
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 19 - 24
Tabla Nº 3: Cantidad de Muestras por Intervalo
de Tiempo
Intervalo de tiempo,
minutos
0 - 30
31 - 60
61 - 90
91 - 120
Mayor a 120
Cantidad de muestras
141
966
965
414
129
DECON UC. Esta selección es coherente
con el objetivo de la investigación, cual
es tener una visión global de la industria
del Hormigón Premezclado y no de cada
planta hormigonera.
III. ANÁLISIS DE RESULTADOS
1.- Resistencia y docilidad, asentamiento
El estudio analiza el grado de cumplimiende cono, de los hormigones considerando
to de las muestras de hormigón conforme el total de muestras
a los siguientes criterios:
1. Resistencia y docilidad, asentamiento
de cono, de los hormigones considerando el total de muestras.
2. Resistencia y docilidad, asentamiento
de cono, de los hormigones con 10%
de fracción defectuosa.
3. Docilidad, asentamiento de cono,
de los hormigones grado H20 y H30
(Resistencia especificada de 20 MPa
y 30 MPa, respectivamente).
4. Resistencia de los hormigones grado
H20 y H30 (Resistencia especificada de
20 MPa y 30 MPa, respectivamente).
5. Docilidad, asentamiento de cono, de
los hormigones por estación, para el
período marzo-agosto y septiembrefebrero.
6. Resistencia de los hormigones por
estación, período mar zo-agosto y
septiembre-febrero.
7. Docilidad para asentamientos de cono
entre rangos 3-9 cm y mayor a 10 cm.
8. Resistencia de los hormigones de
fracción defectuosa 5%, 10% y 20%.
Este estudio no contempla el análisis
estadístico de muestras consecutivas
ni para el total de muestras, debido a
que se estudia solo una par te de las
muestras de hormigón premezclado, correspondientes a aquellas controladas por
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
A par tir de la aplicación de la metodología recién expuesta y basándose en el
análisis y evaluación de la totalidad de
las muestras extraídas durante un año,
es posible adver tir que existe una correlación directa entre el tiempo transcurrido
desde la carga y despacho del camión
en la planta hasta la toma de la muestra
(durante la descarga) y la variación de
asentamiento de cono y resistencia.
Con respecto al asentamiento de cono
se observa que durante los primeros 30
minutos es esperable obtener del orden
de un 2% de los resultados establecidos
por las tolerancias de la NCh 170. Luego
de dicho tiempo, la cantidad de resultados fuera de las tolerancias exigidas se
incrementa a razón de un 1% por cada
media hora hasta llegar a un 7% cuando
se exceden las 2 horas desde la salida de
planta del camión.
Gráfico Nº 2: Grado de Cumplimiento de Resistencia y Asentamiento de Cono para Hormigones Premezclados para el Total de Muestras
2.- Resistencia y docilidad, asentamiento
de cono, de los hormigones con 10% de
fracción defectuosa
Igual análisis –Gráfico Nº 3– pero aplicado solo a los hormigones con un 10% de
fracción defectuosa (nivel de confianza
del 90%), que representan un 77% del
total de las muestras, permite visualizar
la tendencia a obtener un 2% de hormigones con resistencia menor a la mínima
individual exigida por la normativa.
Para los asentamientos de cono se
mantiene la tendencia que indica que
el cumplimiento de dicho asentamiento
disminuye a razón de un 1% por cada
media hora luego de transcurrida la toma
de muestra.
Según se aprecia en el Gráfico Nº 2, referido
a resistencias, transcurridos entre 0 y 120
minutos desde el despacho del hormigón
es esperable obtener del orden de un 2% de
resultados por debajo de los límites aceptados en la normativa. Sobre las 2 horas
es dable conseguir del orden de un 3% de Gráfico Nº 3: Grado de Cumplimiento de
Resistencia y Asentamiento de Cono para Horresultados con resistencia individual menor migones Premezclados con 10% de Fracción
a la determinada por la NCh 1998.
Defectuosa
21
María Soledad Gómez L., Sergio Vidal A.
3.- Docilidad, asentamiento de cono, de
hormigones grado H20 y H30 (Resistencia
especificada de 20 MPa y 30 MPa,
respectivamente)
de la resistencia se incrementa a razón de
un 0,5% por cada media hora.
El mismo análisis –representado en el
Gráfico Nº 4– se aplicó, considerando la
resistencia especificada, a los hormigoGráfico Nº 6: Grado de Cumplimiento de Asentanes grado H20 y H30, debido a que repremiento de Cono para Hormigones por Estación
sentan el 38% y 30%, respectivamente,
del total de hormigones muestreados.
Gráfico Nº 5: Grado de Cumplimiento de Resis- 6.- Resistencia de los hormigones,
tencia para Hormigones Premezclados Grado
por estación, período marzo-agosto y
H20 y H30
septiembre-febrero
En este caso es posible visualizar que el
grado de cumplimiento del asentamiento es 5.- Docilidad, asentamiento de cono, de
Los análisis relativos al cumplimiento de
del orden de un 97%, existiendo para el gra- los hormigones, por estación, período
las resistencias según la estacionalidad
do H20 dos intervalos (entre 0 y 30 y entre marzo-agosto y septiembre-febrero
revelaron, por su par te, un mayor por91 y 120 minutos), lo que presenta grados
de cumplimiento del orden de un 93%.
Replicado el mismo análisis en los centaje de cumplimiento en la resistencia
asentamientos de cono de hormigones, mínima individual para los hormigones
siguiendo una distinción por estación controlados durante el período marzo y
climática, se puede observar que duran- agosto. En dicho semestre y durante las
te el período más caluroso, septiembre- 2 primeras horas prácticamente la totafebrero que concentra cerca de un 52% lidad de los hormigones cumplen con la
de las muestras, existe una disminución resistencia mínima individual. En cambio,
impor tante, de los parámetros estudia- a lo largo del período septiembre-febrero,
dos, respecto del período de menores cerca de un 2% de los hormigones no
Gráfico Nº 4: Grado de Cumplimiento de Asentemperaturas, marzo-agosto. Si el ensa- cumplen con la resistencia mínima indivitamiento de Cono para Hormigones Premezclayo se efectúa con posterioridad a las 2 dual. Para hormigones muestreados luego
dos Grado H20 y H30
horas desde el momento del despacho del de 2 horas desde su salida de planta, el
4.- Resistencia de los hormigones grado
camión de la planta, es posible obtener incumplimiento de la resistencia mínima
H20 y H30 (Resistencia especificada de
hasta cerca de un 10% de resultados de individual es similar, manteniéndose del
20 MPa y 30 MPa, respectivamente)
asentamiento fuera de las tolerancias orden de un 2% para ambos períodos
del año.
exigidas en la normativa.
El estudio del cumplimiento de la resistencia de hormigones grado H20 y H30
Los ensayos de asentamiento de cono de
revela que prácticamente en todos los
hormigones muestreados entre los 60 y 91
intervalos de tiempo se tiene un porcenminutos arrojan resultados similares.
taje de cumplimiento mayor al 98%. Solo
los hormigones grado H20 con tiempo de
Cabe mencionar que al efectuar este anáensayo mayor a 2 horas, desde su salida
lisis solo se consideraron los resultados
de planta, exhiben un 3% de resultados
obtenidos; las dosificaciones de los disde resistencia por debajo de la mínima
tintos hormigones y los posibles usos de
estipulada por la NCh 1998. Además, se
aditivos no fueron contemplados.
Gráfico Nº 7: Grado de Cumplimiento de Resisdistingue que el grado de incumplimiento
tencia para Hormigones por Estación
22
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 19 - 24
7.- Docilidad para asentamientos de cono
entre rangos 3 - 9 cm y mayor a 10 cm
Si se replica el análisis agrupando las
muestras de acuerdo con las tolerancias
indicadas en la Tabla Nº 1, se constata
que durante las 2 primeras horas el grado
de cumplimiento de asentamiento de cono
es similar para ambos grupos de muestras. Este resultado varía, sin embargo,
con posterioridad a este tiempo. En el
caso de los hormigones con un asentamiento de cono mayor o igual a 10 cm.
se aprecia una fuer te disminución en el
grado de cumplimiento de la docilidad.
Gráfico N° 8: Grado de Cumplimiento de Asentamiento de Cono
8.- Resistencia de los hormigones de
fracción defectuosa 5%, 10% y 20%
Al efectuar el análisis por fracción defectuosa de los hormigones se obtiene
que en todos los casos el grado de incumplimiento de la resistencia mínima
individual es menor o igual al 5%. Luego
de las 2 horas este porcentaje aumenta
hasta aproximarse al 12% (para fracción
defectuosa de un 5%).
a las 2 horas el cumplimiento de la
resistencia mínima individual se eleva
sobre el 98%.
IV. CONCLUSIONES
• Los hormigones de un 10% de fracción
defectuosa, incluso sobre las 2 horas,
Los resultados obtenidos a partir de los
presentan un 98% de cumplimiento de
análisis realizados permiten concluir que:
la resistencia mínima individual.
•
Los hormigones grados H20 y H30
Docilidad, determinada mediante el enmantienen el porcentaje de cumplisayo de asentamiento de cono.
miento indicado previamente. Solo se
aprecia una disminución del porcentaje
• En general, el cumplimiento del asenpara los hormigones H20 en muestras
tamiento de cono disminuye a razón de
tomadas después de 2 horas.
un 1% por cada media hora transcurrida
•
Los hormigones confeccionados en el
después de la confección del hormigón.
periodo marzo-agosto tienen un cum• Los hormigones muestreados durante
plimiento mayor de resistencia respeclas 2 primeras horas alcanzan resulto del semestre septiembre-febrero,
tados similares de cumplimiento del
cuando las muestras son extraídas
asentamiento de cono, porcentaje que
hasta las 2 horas. Después de dicho
se eleva luego de este plazo en el caso
plazo, el grado de incumplimiento es
de los hormigones con asentamientos
igual para ambos períodos.
de cono teóricos mayores o iguales a
10 cm. El grado de incumplimiento de
Finalmente se puede concluir que la doeste parámetro es superior al 10%.
• El grado de incumplimiento del asenta- cilidad determinada mediante el ensayo
miento de cono varía según el grado de de asentamiento de cono y la resistencia
hormigón, H20 y H30, siendo mayor la a compresión varían según el tiempo de
variación en los hormigones H20 para extracción de la muestra a par tir de la
hora de confección del hormigón y en
los diferentes intervalos de tiempo.
• El asentamiento de cono no refleja un forma más significativa después de las
cambio considerable por estaciones, 2 horas.
cuando la muestra es tomada en el
período de 2 horas. Esta mantención
puede encontrar una explicación probable en las modificaciones que llevan a
cabo las empresas de premezclado, las
cuales varían las dosificaciones según
la época del año, principalmente a partir del uso distintos tipos de aditivos.
BIBLIOGRAFÍA:
1. NCh 170 Of. 85 – Hormigón Requisitos
Generales.
2. NCh 1934 Of. 92 – Hormigón Preparado
en Central Hormigonera.
3. NCh 1998 Of. 89 – Evaluación Estadística
de Hormigones.
Resistencia a la compresión.
Gráfico Nº 9: Grado de Cumplimiento de Asentamiento de Cono Según Nivel de Confianza
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
• Se puede concluir que para las muestras extraídas en períodos inferiores
23
M.F. Carrasco, V.L. Bonavetti, G. Menéndez, E.F. Irassar
Cementos a Medida con
Material Calcáreo y Escoria
Granulada de Alto Horno:
Optimización de la Resistencia
Autores: M. F. Carrasco, V. L. Bonavetti, G.
Menéndez, E. F. Irassar
Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional del
Centro de la Provincia de Buenos Aires
(B7400JWI) – Olavarría – Argentina
Fax: 02284 – 451055
email: [email protected]
Fecha de recepción : 26/04/05
Fecha de aceptación : 13/05/05
Debido a que los cementos constituidos por clinker
por tland y dos o más adiciones (cementos compuestos) presentan algunas ventajes sobre los cementos
binarios (clinker por tland + una adición) su empleo
es cada vez más común.
Para elaborar un cemento ternario la industria del cemento debió realizar cambios, algunos de los cuales
se hallan relacionados con el proceso de producción.
Producir este tipo de cemento a par tir de la molienda
separada de sus constituyentes (cementos a medida
o Taylor-made cements) es más conveniente que elaborarlo a través de un proceso de molienda conjunta.
Sin embargo, la composición óptima de un cemento a
medida que satisfaga un determinado compor tamiento,
requiere de una cantidad considerable de trabajo experimental que puede ser disminuido empleando métodos
de diseño de experimentos.
En este estudio se analizan las propiedades mecánicas obtenidas en mor tero de cemento por tland con
contenidos variables de material calcáreo (0 a 22 %) y
escoria granulada de alto horno (0 a 22 %), mediante
el empleo de un diseño de experimentos central compuesto centrado. Los resultados obtenidos indican que
la resistencia mecánica evaluada a 2, 7, 14, 28, 90,
180 y 360 días se modifica de modo diferente por la
presencia y el contenido de las adiciones minerales.
Abstract
Resumen
Tailor-Made Cements with Calcareous Caterial and Blast Furnace Slag:
Strength Optimization
The use of cements made with portland clinker and
two or three mineral admixtures (composite cements)
has grown because they present several advantages
over binary cements. Production of composite cements
has produced a necessary shift in the manufacture
process used in the cement industry. Now, it is known
that the separate grinding and mixing technology is
more convenient in order to produce these cements,
called tailor made cements. However, their optimum
formulations require the help of methods of experimental
design to obtain an appropriate performance for a given
property with the least experimental effort.
In this study, the interaction between limestone filler
(LF) and blast-furnace slag (BFS) is analyzed in mortars
in which portland cement was replaced by up to 22 %
LF and BFS. For this proposition, a two level factorial
design was used permitting to draw the isoresponse
curves. Results show that compressive and flexural
strength evaluated at 2, 7, 14, 28, 90, 180 and 360
days are affected in different ways by the presence of
mineral admixtures.
Keywords: Granulated blast furnace slag, calcareous
material, strength optimization, taylor made cements.
Palabras clave: Escoria granulada de alto horno, material calcáreo, optimización de la resistencia, cementos
a medida.
24
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 25 - 35
INTRODUCCIÓN
recursos que cada país posee, actualmente la producción del cemento en
Los cementos binarios son un viejo todo el mundo abarca un gran número
componente de las mezclas de hormigón. de combinaciones posibles.
Desde hace más de un siglo Alemania,
Francia, Luxemburgo y Bélgica produ- Durante los años 1990, el uso de cemencen y utilizan los cementos con escoria tos ternarios aumentó considerablemente
granulada de alto horno. Los cementos debido a que ellos presentaban algunas
puzolánicos fueron normalizados en Italia ventajas sobre los cementos binarios
en el año 1929, mientras que en el año (2). Hoy en día, es cada vez más común
1950 Francia comenzó a producir los el empleo de cementos ternarios contecementos con ceniza volante. Sin em- niendo combinaciones de ceniza volante
bargo, en las últimas décadas el empleo y humo de sílice, de escoria y humo de
de adiciones minerales ha aumentado en sílice o escoria y ceniza volante; y varias
forma considerable, debido a los nuevos investigaciones se han publicados sobre
requerimientos de la industria del cemen- ellos (3-4). En este tipo de cemento,
to, como así también a la necesidad de el efecto sinérgico producido entre los
incrementar la vida útil de las estructuras componentes de la mezcla permite que
algunos de ellos compensen parcial
de hormigón.
o totalmente las deficiencias de otro
El uso de adiciones minerales en la componente y/o multiplique sus propias
producción del cemento por tland im- vir tudes. Adicionalmente, presentan una
plica una disminución de la erosión y la opor tunidad inmejorable para elaborar cedeforestación del suelo, una reducción mentos y hormigones con menor impacto
del uso de recursos naturales (materias ambiental, con propiedades adecuadas al
primas y combustibles) y una menor requerimiento del mercado y sin aumento
emisión de gases que contribuyen con el en el costo de producción (5).
efecto invernadero. Consecuentemente,
el reemplazo de cemento por adiciones Desde el punto de vista de la producción,
constituye una solución global adecuada los cementos ternarios pueden elaborara algunos problemas de índole tecnoló- se mediante la molienda conjunta de sus
gicos, económicos y de protección del constituyentes. Este proceso es tecnomedio ambiente. Desde hace muchos lógicamente simple y permite una buena
años se realizan esfuerzos para encon- homogeneización de los componentes
trar adiciones procedentes de recursos del cemento. Sin embargo, presenta dinaturales (puzolana, material calcáreo), ficultades en el control de la distribución
de desechos de otras industrias (escoria, de par tículas del cemento compuesto
ceniza volante, humo de sílice, ceniza de resultante, pues este parámetro queda
cáscara de arroz) o bien activadas tér- principalmente determinado por el grado
micamente (arcillas, metacaolín), que de molturabilidad de cada constituyente.
resulten apropiadas para la elaboración Otra forma de producirlos es a par tir de
del hormigón (1). En función de ello, la molienda y acopio por separado de
y dependiendo de la disponibilidad de cada componente (clinker + yeso, es-
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
coria, material calcáreo) para luego ser
mezclados y homogeneizados en planta.
Este sistema presenta algunas ventajas
frente a la molienda conjunta, como son:
el control y la elección de la distribución
de par tículas de cada componente individual, la selección de la tecnología
apropiada para moler materiales duros
o blandos y se transforma en una forma
económicamente correcta de producir
pequeñas cantidades de diferentes tipos
de cementos ternarios de acuerdo a los
requerimientos del mercado (6). Los cementos así producidos reciben el nombre
de cementos a medida (5).
Independientemente del proceso empleado en la elaboración del cemento,
la incorporación de material calcáreo
como reemplazo parcial del clinker, produce varios efectos sobre el mecanismo
y la cinética de la hidratación del clinker.
Causa una aceleración de la hidratación,
principalmente del silicato tricálcico (C 3S)
(7) y de la fase alumínica en las primeras
edades, completa la distribución granulométrica del cemento, mejora el empaquetamiento del sistema cementíceo (8),
provee de nuevos sitios de nucleación
para el hidróxido de calcio (CH) (9-10),
y produce la formación de carboaluminato de calcio hidratado proveniente de
la reacción entre el carbonato de calcio
del material calcáreo y el aluminato tricálcico (C 3A) del clinker por tland (11).
Como consecuencia de esta interacción
fisicoquímica la resistencia temprana del
cemento aumenta (7, 12).
Por otro lado, las adiciones puzolánicas
y/o autopuzolánicas, cuando se mezclan
con clinker por tland y agua, producen
silicato de calcio hidratado (CSH) con
25
M.F. Carrasco, V.L. Bonavetti, G. Menéndez, E.F. Irassar
características similares a los generados
durante la hidratación de la fase silicato
del cemento por tland (13). La velocidad
de reacción de estas adiciones es inicialmente más baja que la correspondiente
al cemento por tland, y en consecuencia
registran resistencias menores a edades
tempranas, pero una resistencia similar o
mayor a edades avanzadas (14).
Los métodos de diseño de experimentos permiten analizar las dependencias
multifactoriales que vinculan a las proporciones de adiciones minerales y que
se manifiestan en el desarrollo de una
propiedad (resistencia, contracción, absorción, etc.) y consecuentemente, determinar la composición óptima del cemento
ternario a través de un mínimo trabajo
experimental. También permiten predecir
la respuesta de otros puntos experimentales que se encuentren ubicados dentro
del dominio en estudio. Por lo tanto, estos
métodos son muy utilizados en el estudio de pastas, mor teros y hormigones
para conocer qué respuesta tendrá una
combinación de adiciones frente a una
propiedad (15-17).
y escoria granulada de alto horno sobre
la resistencia a compresión y a flexión
de mor teros. El estudio se realiza empleando el diseño de experimentos central
compuesto centrado, a par tir del cual se
determinó el rango de incorporación de
adiciones que permiten alcanzar una resistencia óptima.
granulada de alto horno (E) presentó un
módulo químico (C+M+A/S) de 1.73 y
un índice de actividad de 78 y 111% a 7
y 28 días respectivamente, que permitió
clasificarla como de alta actividad (EN
196). Su análisis por DRX mostró solo
una pequeña proporción de materiales
cristalinos (melilita) en 2θ = 30.0 º (d:
3.00), evidenciando el rápido enfriamienMATERIALES Y MÉTODOS DE
to al que fue sometida (Figura 1b). La
ENSAYOS
composición química y las propiedades
físicas de las adiciones se informan en
Cemento: Para la realización de los la Tabla 1.
ensayos se utilizó un cemento por tland
sin adiciones (CPN, IRAM 50000), con Cementos compuestos estudiados: Los
categoría resistente CP40 (f´c > 40 MPa cementos con adiciones (binarios y ternaa 28 días ensayados sobre prismas de rios) se obtuvieron reemplazando en peso
mor teros ISO-RILEM). La composición cantidades variables de cemento CPN por
química y las propiedades físicas de este material calcáreo y escoria granulada de
material se muestran en la Tabla 1. La alto horno. Para seleccionar los reemplacomposición mineralógica obtenida por zos a estudiar y con el fin de evaluar al
Bogue fue: 59% de C 3S, 18% de C 2S, 5% cemento con adiciones como un sistema
de C 3A y 10% de C 4AF.
de variables interrelacionadas, se adoptó
Adiciones: Como adiciones se utilizaron
material calcáreo y escoria granulada
de alto horno. El material calcáreo (F),
estuvo constituido por un 87% de CaCO 3
bajo la forma de calcita y su principal imSe ha señalado en trabajos previos (18), pureza fue cuarzo (Figura 1a). La escoria
que la acción conjunta de material calcáreo y escoria granulada de alto horno
en el cemento ternario es complementaria: el material calcáreo contribuye con el
desarrollo de la resistencia a edades tempranas, mientras que la escoria lo hace a
edades más avanzadas, proveyendo una
continuidad en la evolución de la resistencia del cemento ternario.
En este trabajo se analiza la influencia
del reemplazo de cemento por tland por
cantidades variables de material calcáreo
26
a)
un diseño de experimentos central compuesto centrado (19).
Este sistema permitió definir cementos
binarios y ternarios (Figura 2), y evaluar
la resistencia mecánica mediante el análisis de super ficies de respuesta en todo
b)
Figura 1: Difractograma de las Adiciones. a) Material calcáreo, 1. CaCO3 y 2. SiO2 y
b) Escoria Granulada de Alto Horno. Melitita
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 25 - 35
Tabla 1: Composición Química y Propiedades Físicas de los Materiales.
Cemento portland, Escoria granulada de
CPN
alto horno, E
Composición química, %
21.66
35.50
3.66
12.52
3.07
0.54
64.30
38.96
0.67
9.88
3.16
0.54
1.13
0.43
0.15
0.07
1.29
0.05
SiO2
Al2O3
Fe2O3
CaO
MgO
SO3
K2O
Na2O
Pérdida por calcinación
Material calcáreo,
F
8.70
0.81
0.49
49.08
0.50
0.19
0.25
0.18
39.20
Propiedades físicas
Densidad
3.11
2.88
2.68
Finura (Blaine) (m²/kg)
297
438
522
Retenido sobre tamiz, %
75 µm (#200)
1.10
0.00
6.30
45 µm (#325)
12.80
0.30
24.40
Parámetro de posición, x’ (µm)a
26.93
17.26
28.56
Parámetro de homogeneidad, nb
0.92
1.05
0.57
a
Diámetro característico de la distribución de tamaños de partículas, obtenido a una masa acumulada de 63.2%.
b
Pendiente de la curva de distribución del tamaño de las partículas que representa el ancho de la misma.
el domino determinado por los niveles de los coeficientes estimados usando el méreemplazo. La ecuación del modelo está todo de mínimos cuadrados. Cuando no
se conoce la combinación óptima de las
dada por la expresión (1).
proporciones de las adiciones con anteY = β0 + β1 X1 + β2 X2+ β3 X12 + β4 X22 + β5 X1 X2 rioridad a la selección de un determinado
diseño, es conveniente adoptar aquel que
(ecuación 1)
proporcione una estimación igualmente
Donde Y es la propiedad estudiada (resis- precisa en todas las direcciones. Esta
tencia a compresión o a flexión), X 1 y X 2 propiedad, llamada rotabilidad requiere
son las variables experimentales (X 1 es que los puntos axiales se ubiquen a
el porcentaje de material calcáreo y X 2 una distancia α del centro del sistema:
es el porcentaje de escoria), y β 0-β 5 son entonces α = (2 k) 1/4 y k es el número de
Tabla 2: Composición de los Cementos Compuestos.
Mortero
CPN
C0F6E
C0F15E
C6F0E
C15F0E
C6F22E
C11F11E
C15F22E
C22F6E
C22F15E
Cemento
portland
100
94
85
94
85
72
78
63
72
63
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Contenido, %
Material
Escoria granulada de
calcáreo (X1)
alto horno (X2)
0
0
0
6
0
15
6
0
15
0
6
22
11
11
15
22
22
6
22
15
Punto codificado
u
v
---1
-1.414
0
1
-1
0
0
1.414
1
---1
0
-1.414
-1
1
0
1.414
0
1
Figura 2: Dominio de los Cementos con Adiciones Estudiados
factores o variables experimentales bajo
evaluación (19). Para este diseño de experimentos k = 2, y α = ± 1.414.
En este esquema de dos niveles factoriales (k = 2), las mezclas necesarias (ver
Tabla 2) son: C11F11E correspondiente
al punto central (u = 0 y v = 0), cuatro
mezclas (C0F6E, C6F22E, C15F0E y
C22F15E) correspondientes a los niveles extremos de ambas variables experimentales (u = ±1 y v = ± 1) y cuatro
mezclas (C0F15E, C6F0E, C15F22E y
C22F6E) correspondientes a los puntos
axiales (u = ± 1.414, v = ±1.414).
Finalmente, en esta experiencia se estudiaron 9 mezclas: 4 cementos binarios y
5 cementos ternarios; además, se analizó
el mor tero elaborado con cemento CPN,
el cual fue empleado como mor tero de
control.
Los coeficientes (β 0-β 5) de la expresión
cuadrática que modela las superficies de
respuesta de la resistencia a compresión
y a flexión fueron obtenidos a 2, 7, 14,
28, 90, 180 y 360 días. Para determinar
estos coeficientes se rotó y transfirió la
función obtenida desde los ejes primitivos
27
M.F. Carrasco, V.L. Bonavetti, G. Menéndez, E.F. Irassar
(u y v) a los ejes or togonales que definen
el porcentaje de adición mineral (X 1 y X 2)
(20). El coeficiente R² que proporciona
una medida de la variabilidad total en la
respuesta fue atribuido mayoritariamente
al modelo y no a errores aleatorios.
Proporciones de las mezclas: Para cada
cemento, se prepararon morteros con una
relación agregado (arena silícea, IRAM
1633): material cementante de 3. La relación agua/material cementante (a/mc)
se mantuvo constante e igual a 0.50. Los
resultados obtenidos en el ensayo de fluidez
de los mor teros (IRAM 1570) estuvieron
comprendidos entre 115 y 128%, poniendo
en evidencia que la inclusión aislada o conjunta de las adiciones estudiadas no afecta
la demanda de agua del mortero.
Resistencia mecánica: La resistencia a
flexión y a compresión de los mor teros se
evaluó sobre probetas de 40 x 40 x 160
mm 3 de acuerdo a la norma IRAM 1622.
Los prismas fueron mantenidos 24 horas
en los moldes, y luego de desmoldados
fueron sumergidos en agua saturada con
cal a 20 ± 2 ºC hasta la edad de ensayo
(2, 7, 14, 28, 90, 180 y 360 días). Los
resultados informados corresponden al
promedio de tres y seis determinaciones te, a pesar de que el mor tero con CPN (X 1
por edad, respectivamente.
= 0 y X 2 = 0) no se encuentra incluido
dentro del dominio experimental, este moAgua no evaporable: La cantidad de agua delo produce una buena estimación de su
no evaporable se determinó de acuerdo resistencia a compresión y a flexión con
al procedimiento propuesto por Powers un error máximo de 6.1 y 7.3%, respec(21). Este valor se utilizó como estimador tivamente. De acuerdo a la expresión (1)
del progreso de la reacción de hidrata- cuando X 1 y X 2 = 0 el coeficiente β 0 es
ción, asumiendo que el material calcáreo directamente el valor calculado para el
es hidráulicamente inactivo y que la tota- mor tero con CPN.
lidad de la escoria incorporada es capaz
de reaccionar para producir CSH.
Resistencia a compresión: Las Figuras
3a a 3g muestran las curvas de isorresPRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS puestas de la resistencia a compresión,
en las cuales se puede observar con faLos resultados experimentales obtenidos cilidad el compor tamiento de los distintos
de la resistencia a compresión y a flexión cementos binarios. En este sentido, para
de cada uno de los cementos estudiados cementos binarios con hasta 15% de mase muestran en la Tabla 3, mientras que terial calcáreo (X ) (Figuras 3a, b y c) se
1
en la Tabla 4 se informan los coeficientes registra un incremento en la resistencia
β 0-β 5 y el coeficiente R 2 obtenidos para a compresión con respecto a la obtenida
cada edad estudiada. Este último coefi- por el mor tero CPN (2, 7 y 14 días). A
ciente resulta mayor o igual que 0.80, lo 28 días para valores de X entre 0 y 8%
1
que indica una buena correlación entre (Figura 3d) se alcanza un nivel resistente
los valores calculados y los resultados similar al mor tero CPN; pero a esta edad
experimentales. La máxima diferencia un mayor porcentaje de reemplazo de ceentre la resistencia a compresión expe- mento por material calcáreo genera una
rimental y calculada fue de ± 6.4%, en menor resistencia. A edades más avanzatanto que para la resistencia a flexión esta das (Figuras 2e, 2f y 2g), se produce un
diferencia fue de ± 7.4%. Adicionalmen- cambio en las curvas de isorrespuestas
Tabla 3: Resistencia a Compresión y a Flexión de los Morteros Analizados.
Mortero
Resistencia a compresión, MPa
Resistencia a flexión, MPa
2d
7d
14d
28d
90d
180d
360 d
2d
7d
14d
28d
90d
180d
360 d
CPN
19.7
32.2
36.5
41.2
47.9
51.4
52.8
4.2
6.4
6.4
6.8
7.2
8.1
8.1
C0F6E
20.6
30.2
36.5
42.4
47.4
49.5
51.1
3.9
6.4
7.0
7.1
7.3
7.7
7.8
C0F15E
18.4
30.9
35.8
41.2
48.1
52.9
57.3
4.4
6.3
6.6
6.8
7.3
7.8
7.6
C6F0E
19.1
33.7
38.0
41.6
45.6
50.6
55.9
4.0
6.6
7.2
7.6
7.3
7.8
7.8
C15F0E
21.4
30.5
32.7
37.4
41.9
46.3
48.0
4.4
5.8
6.5
6.9
6.8
7.1
7.4
C6F22E
18.5
29.8
35.5
39.7
46.7
53.0
57.2
4.2
6.5
6.9
7.1
7.8
8.1
8.1
C11F11E
20.2
30.9
37.4
42.9
44.6
47.5
51.2
4.3
6.6
7.4
7.4
7.4
7.8
8.1
C15F22E
15.9
28.4
31.2
38.5
45.6
49.5
52.2
3.6
5.9
6.2
6.9
7.3
7.9
8.1
C22F6E
17.5
28.6
31.5
36.4
40.4
41.1
43.8
4.2
5.9
6.4
6.3
6.5
6.7
6.9
C22F15E
16.2
26.3
33.2
36.1
42.2
46.7
49.0
3.7
5.5
6.2
6.5
6.7
6.9
7.2
28
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 25 - 35
Tabla 4: Coeficientes Estimados a Partir del Método de Mínimos Cuadrados, y R2.
Edad (días)
Coeficientes
β0
β1
β2
β3
β4
β5
R²
Resistencia a compresión
2
18.51
37.06
19.92
-162.57
-105.63
-109.79
0.82
7
32.12
25.67
-3.41
-196.98
-47.08
-9.62
0.94
14
36.70
17.96
16.71
-205.30
-148.34
46.85
0.82
28
40.49
29.16
44.83
-305.78
-268.35
101.26
0.98
90
47.31
-51.35
-4.76
79.60
69.63
46.58
0.97
180
53.11
-55.40
-51.37
58.72
292.43
60.15
0.91
360
55.33
-21.51
-31.14
-117.55
211.42
43.47
0.83
Resistencia a flexión
2
3.81
5.28
5.66
-18.53
-21.70
-18.89
0.99
7
6.21
5.16
4.34
-39.14
-20.25
-3.17
0.80
14
6.41
12.24
10.07
-73.75
-54.60
7.66
0.80
28
7.20
9.01
2.65
-67.15
-15.23
17.70
0.91
90
7.20
9.01
2.65
-67.15
-15.23
17.70
0.91
180
7.67
4.18
0.41
-47.56
1.59
15.06
0.99
360
8.00
-2.37
-6.29
-16.25
27.74
26.03
0.97
Figura 3: Curvas de Isorrespuestas de la Resistencia a Compresión de los Morteros.
a) 2 días, b) 7 días, c) 14 días, d) 28 días, e) 90 días, f) 180 días y g) 360 días.
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
29
M.F. Carrasco, V.L. Bonavetti, G. Menéndez, E.F. Irassar
que indica la fuer te dependencia entre la a 2, 7, 14 y 28 días están caracterizadas
pérdida de resistencia y el aumento en el con un valor máximo de resistencia a
valor de X 1.
compresión correspondiente a un porcentaje óptimo de material calcáreo y
Cuando se analiza el contenido de es- escoria. A 2 días (Figura 3a), el punto
coria (X 2) en el cemento binario, puede estacionario (punto de máxima resistenobservarse que a 2 días (Figura 3a) con cia) queda determinado por X = 10% y
1
hasta 22% de escoria se obtiene un ni- X = 4% (20.8 MPa). Aun así, la curva de
2
vel resistente similar al obtenido por el isorrespuestas de 20 MPa define una ammor tero CPN. Luego entre los 7 y los 28 plia gama de combinaciones de material
días (Figuras 3b, 3c y 3d), a medida que calcáreo y escoria capaces de registrar
aumenta el valor de X 2 se registra una una resistencia mayor a la obtenida por
disminución de la resistencia del cemento el mor tero con CPN. Adicionalmente,
binario. A par tir de los 90 días (Figuras debido a que los ejes principales de este
3e, 3f y 3g) no se verifican cambios signi- paraboloide están rotados respecto de
ficativos en la resistencia de los mor teros los ejes X y X , la resistencia depende
1
2
con hasta 14% de escoria; sin embargo, de la combinación de los contenidos de
para valores de X 2 > 14%, se produce un adiciones incorporados al cemento (X +
1
rápido incremento de este parámetro.
X 2). A 7 y 14 días (Figuras 3b y 3c), las
curvas de isorrespuestas presentan una
Para los cementos ternarios, se puede ob- tendencia similar y la zona de máxima
servar que las curvas de isorrespuestas resistencia queda delimitada por conte-
nidos de hasta 17% de X 1 y 16% de X 2, y
de hasta 11% de X 1 y 14% de X 2, respectivamente. A 28 días (Figura 3d), el punto
estacionario posee una resistencia 10%
mayor a la obtenida por el mor tero con
CPN, y queda definido en X 1 = 6% y X 2 =
10%, pero existe una mayor cantidad de
combinaciones de adiciones que permitan
obtener una resistencia mayor a 40 MPa.
Este nivel resistente es impor tante, pues
es el valor que define la clase resistente
del cemento (IRAM 50000). Luego de los
90 días (Figuras 3e, 3f y 3g) el contorno
de las curvas de isorrespuestas cambia
significativamente y los niveles de mayores resistencia se trasladan a altos
contenidos de X 2.
Resistencia a flexión: La Figura 4 muestra
las curvas de isorrespuestas de la resistencia a flexión de los mor teros estudiados.
La evolución de la resistencia a flexión pre-
Figura 4: Curvas de Isorrespuestas de la Resistencia a Flexión de los Morteros.
a) 2 días, b) 7 días, c) 14 días, d) 28 días, e) 90 días, f) 180 días y g) 360 días.
30
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 25 - 35
senta una tendencia similar a la registrada tras que a 180 días las curvas giran y
por la resistencia a compresión.
se trasladan (paraboloide hiperbólico) a
mayores contenidos de escoria y así, las
En las primeras edades cuando el con- máximas resistencias pueden ser obtenitenido de material calcáreo es mayor al das con valores de hasta 8% de X 1 y de
14% la resistencia del cemento binario hasta 22% de X 2.
disminuye, mientras que después de los
2 días no se verifican cambios signifi- Por último es de hacer notar que a edades
cativos de este parámetro a medida que avanzadas, el aumento del contenido de
aumenta el contenido de escoria en el ce- escoria en el cemento ternario permite
mento binario, pues ninguna o solo una incorporar mayor porcentaje de material
curva de isorrespuesta cor ta al eje X 2.
calcáreo para mantener un nivel resistente similar al obtenido por el mor tero
Para los cementos ternarios, en las pri- con CPN.
meras edades (Figuras 4a, 4b y 4c) la
máxima resistencia a flexión se registra DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
para valores de X 1 y X 2 en el orden de
9%, pues los puntos estacionarios se El aumento de la resistencia a compresión
encuentran ubicados en (X 1, X 2), (10, 9), en los mor teros elaborados con cementos
(7,10) y (9, 10) a 2, 7 y 14 días, respec- binarios con material calcáreo hasta los
tivamente. A 28 días el punto estacionario 14 días, es atribuido a una mayor veloci(7.3 MPa) se encuentra para valores de X 1 dad de reacción del CPN. El incremento
= 8% y X 2 = 11% (Figura 4d), mientras de la hidratación inicial se produce debido
que a edades más avanzadas (Figuras 4f a que la incorporación de materiales fiy 4g) las curvas de isorrespuestas de namente molidos genera una mayor canmáxima resistencia se trasladan a ma- tidad de núcleos a par tir de los cuales
yores contenidos de X 2. Hasta los 90 días comienza el crecimiento de los cristales
la super ficie de respuesta se encuentra de CH (9, 12). Este compor tamiento, derepresentada por un paraboloide, mien- nominado efecto filler produce un cambio
b)
a)
Figura 5: Contenido de Agua no Evaporable en Función de la Edad de los Morteros.
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
en la estructura de poros del mor tero al
aumentar la hidratación del clinker, haciendo que los cementos con material
calcáreo presentan mayor proporción de
poros más finos que el mor tero con CPN,
consecuentemente la resistencia aumenta (4). En la Figura 5a puede observarse
que los mor teros elaborados con C6F0E
y C15F0E, registran un contenido de agua
no evaporable 26 y 30% mayor al obtenido por el mor tero con CPN. El aumento
de la velocidad de la reacción también ha
sido observado en trabajos previos (22)
mediante la evaluación de la alcalinidad
por vía química, la incorporación aislada
de material calcáreo al CPN generó mayor
cantidad de CH en la disolución, indicando una aceleración en la reacción de la
fase silicato del clinker por tland. A 28
días, los mor teros con material calcáreo y
los mor teros con CPN, registran similares
valores de agua no evaporable, poniendo
en evidencia la pérdida del efecto de aceleración inicial y la resistencia se torna
claramente dependiente del porcentaje de
material calcáreo incorporado. La reducción de la resistencia experimentada para
altos contenidos de material calcáreo a
edades avanzadas, puede ser atribuida
a la disminución del componente capaz
de generar CSH, este compor tamiento
llamado comúnmente efecto de dilución
produce en definitiva una reducción del
volumen de material cementante hidratado en el mor tero (23).
En lo concerniente al cemento binario con
escoria, en la Figura 5a se puede observar
que, a 2 y 7 días el empleo de bajos contenidos de escoria (C0F6E) genera una
cantidad de agua no evaporable mayor a
la registrada por el mor tero con CPN. De
acuerdo a Zhang et al. (24), la escoria
31
M.F. Carrasco, V.L. Bonavetti, G. Menéndez, E.F. Irassar
también produce una aceleración de la hidratación de las fases del clinker por tland
en las primeras edades (efecto filler). No
obstante, los cementos con alto porcentaje de escoria presentan una disminución
de la resistencia inicial, debido a que la
menor velocidad de reacción que posee la
adición hace que el efecto de dilución se
torne preponderante. Con el avance de la
hidratación y la reacción de la escoria se
produce una microestructura más densa
por la generación de CSH y el consumo
de CH (25-27). Este proceso llamado refinamiento de poros, depende entre otros
factores, de la distribución del tamaño de
las par tículas de escoria. Generalmente,
las par tículas de escoria menores a 10
µm contribuyen con la resistencia temprana (hasta los 28 días), las par tículas
comprendidas entre 10 y 45 µm apor tan
a la resistencia posterior, mientras que
las mayores a 45 µm difícilmente puedan
hidratarse en su totalidad (1). Como la escoria empleada en este trabajo tiene 40%
de sus par tículas menor a 10 µm y 50%
entre 10 y 45 µm, su mayor contribución
sobre la resistencia se produce luego de
los 28 días. Entonces, a edades avanzadas a medida que aumenta el porcentaje
de esta adición en el cemento binario, la
resistencia aumenta.
La hidratación de los cementos ternarios
incorporando simultáneamente material
calcáreo y escoria es muy compleja,
porque ella depende de las características y el porcentaje de las adiciones
empleadas (4). A 2 días, la cantidad
de agua no evaporable de los cementos
ternarios es similar a la registrada por
el mor tero con CPN, con excepción del
mor tero con C15F22E (Figura 5b). No
obstante, en las primeras edades este
32
parámetro disminuye con el aumento en
el porcentaje de escoria en el cemento.
Finalmente, después de los 28 días los
cementos ternarios registran mayor cantidad de agua no evaporable que el mor tero
con CPN. A 360 días, este incremento
se encuentra entre 6 (C22F6E) y 17%
(C15F22E).
a 15% (ver Figura 3g). En consecuencia,
mediante el efecto sinérgico producido
por ambas adiciones, la ganancia de
resistencia que ocasiona la escoria
puede equilibrar la pérdida de resistencia ocasionada por el material calcáreo,
permitiendo aumentar el contenido de
esta adición en el cemento ternario.
Adicionalmente, la resistencia del mor tero
también depende de la calidad de la zona
de transición entre la pasta y el agregado.
Esta zona generalmente presenta mayor
porosidad por el efecto pared producido
por el agregado y mayor cantidad y tamaño de los cristales de CH, debido al
espacio disponible para su crecimiento
(1). El aumento de la resistencia a flexión
de los mor teros elaborados con cementos
binarios y ternarios puede ser atribuido,
por una par te a la aceleración de la hidratación dada por el efecto filler y por otra,
al reemplazo de cristales grandes y orientados de CH que determinan los planos
de clivaje preferenciales, por cristales pequeños y poco orientados. Además, en el
caso de la escoria la formación de CSH,
y el consumo de CH, también producen
un aumento de la resistencia de la matriz
y la inter fase (1,28-29).
Por último, la Figura 6 muestra los porcentajes de material calcáreo y escoria que
determinan la máxima resistencia a compresión y flexión. A edades tempranas, la
máxima resistencia a compresión puede alcanzarse con muy bajos porcentajes de escoria y cerca de 10% de material calcáreo,
pero a edades avanzadas el contenido de
material calcáreo disminuye a cerca de 4%
y el porcentaje de escoria se incrementa en
forma considerable (22%).
Para alcanzar la máxima resistencia a
flexión (Figura 6) el contenido de material
calcáreo se mantiene a todas las edades
en el orden del 10%, en tanto que el porcentaje de escoria se incrementa de 9 a
22% entre los 2 y los 360 días.
En función de lo expuesto, la resistencia
inicial del mor tero con cemento ternario
será función principalmente del contenido de material calcáreo, mientras que la
resistencia final será función de la cantidad de escoria incorporada. Es más, para
alcanzar el nivel resistente a compresión
del mor tero CPN, a 360 días solo pueden
incorporarse muy bajos contenidos de
material calcáreo en el cemento binario
Figura 6: Contenidos Óptimos de Material
(< 5%), mientas que el empleo de 22% de Calcáreo y Puzolana para Alcanzar la Máxima
escoria permite aumentar este contenido
Resistencia a Compresión y a Flexión.
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 25 - 35
CONCLUSIONES
res, mientras que los materiales fueron 10) V.L. Bonavetti, E. Irassar. The effect of
stone dust content in sand. Cement and
provistos por las empresas Cementos
Concrete Research. 1994, 24, (3), 580De acuerdo a los resultados obtenidos Avellaneda SA y Loma Negra CIASA.
590.
en los mor teros elaborados con cemen11) V.L. Bonavetti, V.F. Rahhal, E.F. Irassar.
to por tland, material calcáreo (0-22%) y REFERENCIAS
Studies on the carboaluminate formation
escoria granulada de alto horno (0-22%)
in limestone filler blend cements. Cement
1) P.K. Metha, P.J.M. Monteiro, Concrete
se puede concluir que:
and Concrete Research, 31, (6), 883-859,
structure, proper ties and materials, Prentice Hall, New Jersey, 1993.
June, 2001.
• Debido al compor tamiento comple12) V.L. Bonavetti. Cementos con filler
mentario de las adiciones, el cemento 2) I. Elkhadiri, A. Diouri, A. Boukhari, J.
calcáreo – Mecanismo de interacción
Aride, F. Puer tas, Mechanical behaviour
ternario presenta ventajas frente al cey su influencia sobre las propiedades
of various mor tars made by combined fly
resistentes. MSc thesis, Universidad del
mento por tland y al cemento binario. El
ash and limestone in Moroccan por tland
Centro de la Provincia de Buenos Aires,
cement.
Cem
Concr
Res
32
(5)
(2002)
material calcáreo mejora la resistencia
Argentina, 1998, 242 p.
1597-1603.
a edades tempranas mientras que la
escoria contribuye con la resistencia 3) S. Nagataki, C. Wu, A study of the pro- 13) ACI 225R-85. Guide to the selection and
use of hydraulic cements. ACI Manual of
per ties of por tland cement incorporating
a edades más avanzadas, esto hace
Concrete Practice. Par t 1. Materials and
silica
fume
and
blast
furnace
slag.
V.
M.
que el cemento ternario presente un
General Proper ties of Concrete, pp. 225R
Malhotra (Ed.). Proc. 5th International
adecuado desarrollo resistente.
1-7, 1991.
Conference. Fly Ash, Slag, Silica Fume
and Other Natural Pozzolans, ACI SP 153,
14) S. Mindess, J.F. Young, Concrete, Prentice
1995, 1051-1068.
• Las curvas de isorrespuestas son una
Hall, New Jersey, 1981.
herramienta muy útil para la produc4) R. Sersale, Advances in por tland and blención de los cementos a medida, pues
ded cements. In: Proc. 9th International 15) K. Kovler, I. Schamban, S. Igarashi, A.
Bentur. Influence of mixture propor tions
ellas permiten obtener la combinación
Congress of the Chemistry of Cement.
and curing conditions on compressive
New Delhi, India. 1992, I, 261-302.
óptima de adiciones que cumplan los
strength of high-per formance concrete,
requerimientos estipulados por los
ACI Mater J 97 (1) (2000) 21-26.
5) M. Nedhi, Ternary and quaternary cements
usuarios, o bien verificar los requisitos
for sustainable development, Concr Int, 23
16) Z. Sawicz, S.S. Heng. Durability of concre(4) (2001) 35-42.
dados por las normas.
6) L. Opoczky, F.D. Tamás, Multicomponent
composite cement. In: S.N. Ghosh (Ed.)
Advances in cement technology: Chemistry, manufacture and testing, Tech Book
Int., New Dehli, India, 2002, 559-594.
te with addition of limestone powder, Mag
Concr Res 48 (175) (1995) 131-137.
• La utilización de cementos conteniendo
17) M. Nehdi, S. Mindess, P.C. Aïtcin. Statical
una adecuada combinación de cemento
modelling of the microfiller effect on the
por tland y dos adiciones produce un
rehology of composite cement pastes. Adv
empleo más racional de los recurCem Res 9 (33) (1997) 37-46.
sos naturales y una reducción en la 7) V.S. Ramachandran. Admixture and addiemisión de gases que contribuyen al
tion interactions in the cement - Water 18) G. Menéndez, V.L. Bonavetti, E.F. Irassar.
Propiedades mecánicas y de transpor te
System, Il Cemento 83 (1) (1986) 13-38.
efecto invernadero sin comprometer la
de hormigones elaborados con cementos
resistencia del cemento resultante.
binarios y ternarios. Revista de la Cons-
AGRADECIMIENTOS
8) H.G. Ellerbrock, S. Spung, K.Kuhlmann,
Par ticle size distribution and proper ties
of cement. Par t III: Influence of Grinding
Process, Zement-Kalk-Gips 43 (1) (1990)
13-19.
trucción, Escuela de Construcción Civil
Pontificia Universidad Católica de Chile.
2, (2), 57-67, 2003.
Los estudios fueron realizados con fon19) D.C. Montgomery, G.C. Runger. Probabilidad y estadística aplicadas a la ingeniería,
dos apor tados por la Secretaría de Cien- 9) I. Soroka, N. Setter, The effect of fillers on
Mc Graw Hill, México, 1996.
strength of cement mor tars. Cem Concr
cia y Técnica de la Universidad Nacional
Res 7 (4) (1977) 449-456.
del Centro de la Provincia de Buenos Ai-
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
33
M.F. Carrasco, V.L. Bonavetti, G. Menéndez, E.F. Irassar
20) M. Spiegel, L. Abellanas. Fórmulas y
tablas de matemática aplicada, Mc Graw
Hill, España, 1988.
24) C. Zhang, A. Wang, M. Tang, X. Liu, The
filling role of pozzolanic material. Cem
Concr Res 26 (6) (1996) 943-947.
21) T.C. Powers. The non evaporable water
content of hardened por tland - cement
paste. Its significance for concrete research and its method of determination.
ASTM Bulletin, 1949, 68 - 75.
25) D. M. Roy, G. M. Idorn, Hydration, structure and proper ties of blast furnace slag
cements, mor tars and concrete. ACI Mat
J 79 (6) (1982) 444-457.
22) G. Menéndez, V.L. Bonavetti, H. Donza, V.
Rahhal, E.F. Irassar. Cementos a medida
con filler calcáreo y puzolana. Proc.
15ª Reunión Técnica de la Asociación
Argentina del Hormigón. Santa Fe,
Argentina. En CD, 2003.
23) V.L. Bonavetti, G. Menéndez, H. Donza, O.
Cabrera, E.F. Irassar. Limestone filler cement in low w/c concrete: A rational use
of energy. Cement and Concrete Research,
33, (6), 865-871, 2003.
34
26) J. Chern, Y. Chan, Deformations of concretes made with blast-furnace slag cement
and ordinary por tland cement. ACI Mat J
86 (4) (1989) 372-382.
27) J. Brooks, P. Wainwright, M. Boukendakji,
Influence of slag and replacement level on
strength, elasticity, shrinkage and creep
of concrete. In: V. M. Malhotra (Ed.) Proc.
4th International Conference Fly Ash, Slag,
Silica Fume and Other Natural Pozzolans,
ACI SP 132, 1992, 1325-1341.
28) A. Goldman, A. Bentur, Effects of pozzolanic and non-reactive microfillers on the
transition zone in high strength concretes.
Interfaces in cementitious composites. In:
J.C. Maso (Ed.) Proc. N° 18 of the RILEM
International Conference, 1993, 53-61.
29) P.K. Metha, Pozzolanic and cementitious
by-products in concrete- Another look. In:
V. M. Malhotra (Ed.). Proc. 3rd International Conference Fly Ash, Slag, Silica Fume
and Other Natural Pozzolans, ACI SP 114,
I, 1989, 1-43.
30) P.C. Aïtcin, High-Per formance Concrete,
EF&N Spon, London, U.K., 1998.
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 36 - 41
Estudio sobre un Método
de Recuperación
de Hormigones
Carbonatados: Proceso
de Realcalinización
Autores: A. M. Carvajal1, A. Acuña2, F. Acuña2,
A. Herrera2, R. Vera3
1. Máster en Materiales de Construcción.
Docente Escuela de Construcción Civil,
Pontificia Universidad Católica de Chile.
2. Licenciados en Construcción Civil, Pontificia
Universidad Católica de Chile.
3. M. Sc. en Ciencia de los Materiales,
Laboratorio de Corrosión, Instituto de Química,
P. Universidad Católica de Valparaíso. Chile.
emails: acarvajg,@uc.cl, [email protected],
[email protected], [email protected],
[email protected].
Fecha de recepción : 28/03/05
Fecha de aceptación : 19/04/05
Esta investigación presenta el estudio, metodología y
análisis experimental del proceso de realcalinización
en hormigón armado.
Se utilizó cemento Por tland Puzolánico y una razón
agua/cemento 0,50, para fabricar probetas de hormigón
de dimensiones 15 x 15 x 7,5 [cm] con 2 barras de
acero A 44 – 28 H, de diámetro 10 [mm]. Las probetas
fueron carbonatadas previamente en cámaras de penetración acelerada de CO 2 durante 21 días y confirmada su profundidad de carbonatación. Se utilizó una
fuente de poder aplicando 25 [mA]; electrolito: carbonato de sodio 0,7 [M] y ánodos de titanio.
Se realizaron mediciones de potencial de semicelda,
con el fin de determinar el estado de las barras durante
el proceso de realcalinización e indicador fenolftaleína
para determinar la profundidad de carbonatación en el
hormigón después del proceso. Posteriormente se realizó un análisis estadístico de los valores obtenidos.
Palabras clave: Carbonatación, hormigón armado,
realcalinización.
Abstract
Resumen
Study of Carbonated Concrete Recovery Method: Realkalization Process
This investigation presents a study, methodology and
experimental analysis of realkalization process to
reinforced concrete.
Puzzolanic Portland and a water/cement ratio: 0,50
were used in order to make 44 concrete specimens of
dimensions 15 x 15 x 7.5 x [cm] with 2 steel bars A 44
– 28 H, of 10 [mm] diameter. The concrete specimens
were carbonated within accelerated penetration
cameras of CO 2, during 21 days. A power source of
25 [mA], sodium carbonate electrolyte (0.7 [M]) and
titanium plate anodes were used in this study.
Measurements of corrosion potential were made,
to determine the passivity of steel bars during and
after the process and phenolphtalein to determine
carbonation depth and alkalinity around the bars after
realkalization. Later it was made a statistical analysis
of the experimental results.
Keywords: carbonation, reinforced concrete, realkalization.
INTRODUCCIÓN
El acero embebido en el hormigón está sin embargo determinadas circunstan- acero. Los dos factores principales que
protegido contra la corrosión gracias al cias pueden destruir esta capa protec- pueden provocar esta situación son la
elevado carácter alcalino del hormigón, tora provocando la corrosión activa del presencia de iones agresivos (principal-
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
35
A.M. Carvajal, A. Acuña, F. Acuña, A. Herrera, R. Vera
mente los cloruros) y la carbonatación fren de carbonatación, la realcalinización
del hormigón (1).
electroquímica ha sido desarrollada como
un tratamiento de rehabilitación (5).
La carbonatación es un fenómeno natural que ocurre todos los días en miles DESARROLLO EXPERIMENTAL
de estructuras de hormigón en todo el
mundo. En un hormigón que no contie- Las probetas utilizadas para esta invesne acero de refuerzo, la carbonatación tigación, corresponden a cubos de hores, generalmente, un proceso de pocas migón con arista de 15 cm, en los cuales
consecuencias. Sin embargo, en el hor- se embebieron 4 barras de 20 [cm] de
migón armado, este proceso químico longitud de acero estructural A 44-28 H,
aparentemente inocuo, avanza lenta y estriado de 10 [mm] de diámetro, y cuyo
progresivamente hacia adentro desde recubrimiento fue de 3 [cm].
la super ficie expuesta del hormigón, y
despasiva al acero de refuerzo causando El hormigón fue diseñado con una razón
la corrosión. Esta corrosión en las arma- agua/cemento 0,5 utilizando cemento
duras de acero, es el más serio problema Por tland Puzolánico.
de durabilidad en estructuras de hormigón armado. Bajo condiciones normales, La Figura 1 muestra el diseño de las
el hormigón provee al acero de refuerzo probetas.
de una excelente protección, debido a la
formación de una capa de óxido de fierro Confección del hormigón
El hormigón utilizado para la confección
de las probetas utilizadas, se realizó en el
Laboratorio de Docencia de la Escuela de
Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La dosificación
utilizada para 1 [m 3 ] de hormigón con
razón agua/cemento 0,50 se detalla en
la Tabla 1 y las propiedades mecánicas
de este en la Tabla 2.
en la super ficie del acero en el medio
altamente alcalino, que corresponde a Áridos
Para determinar las proporciones de los
valores de pH entre 12 y 13 (2).
áridos que iban a ser utilizados en la mezCuando progresa la carbonatación hacia el cla, se recurrió al uso de la Curva Granuacero de refuerzo, esa capa de óxido pro- lométrica de Referencia de Faury. Con lo
tectora y pasivadora deja de ser estable. A cual se obtuvo que el 50% correspondía a
cierto nivel de pH (por debajo de 9,5) es gravilla y el otro 50% a arena y cemento.
posible que empiece la corrosión, llevando Finalmente, descontando el cemento, se
finalmente al agrietamiento del hormigón. determinó que para el árido combinado
Aunque la difusión del dióxido de carbono se requería de un 60% de gravilla y un
a través de los poros del hormigón pueda 40% de arena.
requerir años antes de que ocurra el daño
por corrosión, puede ser devastadora y muy
costosa de reparar (3).
La realcalinización trata de eliminar las
causas de las reacciones corrosivas,
que significan el reestablecimiento de la
pasividad que ha sido perdida (4). Para
estructuras de hormigón armado que su-
36
Figura 1: Diseño de una Probeta
Tabla 1: Dosificación del Hormigón.
RAZÓN A/C = 0,50
Cemento
390
kg
Agua
195
l
Aire incorporado
10
l
Arena
714
kg
Gravilla
1081
kg
Tabla 2: Propiedades Mecánicas del Hormigón Utilizado
Probeta
Largo
(cm)
Ancho
(cm)
Alto
(cm)
Peso
(kg)
Densidad Carga de Ruptura
(kg/m3)
(kN)
Resistencia
(28 días)
1
15,24
15,02
15,00
8,02
2336
672
29,4 MPa
2
15,08
15,06
15,07
8,04
2350
665
29,3 MPa
3
15,18
15,05
15,11
8,08
2342
651
28,5 MPa
Promedio
29,1 MPa
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 36 - 41
Curado de las probetas
Las probetas permanecieron en cámara
de curado por un período de 28 días en
condiciones de humedad relativa y temperatura de 95 + 3 [%HR] y 20 + 2 [ºC],
respectivamente.
Secado de probetas
Previo a ingresar las probetas dentro de la
cámara de carbonatación, fue necesario
disminuir al máximo el agua libre dentro
de los poros del hormigón con el fin de
que el dióxido de carbono pudiera ingresar con mayor liber tad hacia el núcleo de
la probeta, ya que las condiciones que
favorecen la carbonatación corresponden
a una humedad relativa alrededor de 55
[%HR] y temperatura de 25 [°C].
cuando los valores de potencial de media
celda de los aceros estaban en el rango
de – 400 [mV] respecto del electrodo
de referencia Cu/CuSO 4 , y los valores
de pH en el hormigón indicaban valores
menores que 10, es decir, incoloro frente
al indicador fenolftaleína. En Tabla 3 se
muestran las profundidades de carbonatación que alcanzan las probetas después
de 21 días. La Figura 3 muestra como
ejemplo una probeta tratada en la cámara
acelerada de carbonatación.
coloración con fenolftaleína, mientras que
el hormigón que cubre la barra conectada al circuito de corriente continua, debe
mostrar coloración, debido a la producción de iones hidróxidos alrededor de la
barra conectada durante el proceso de
realcalinización.
Se registraron valores de potencial cada
hora durante las primeras 5 horas de iniciado el proceso, posteriormente medidas
cada 12 horas.
Después de desconectar las probetas
de la fuente de poder, se registró el
potencial durante las primeras 7 horas,
posteriormente, se registraban 5 datos
diarios hasta completar las 60 horas
aproximadamente, y por último se continuó midiendo cada 24 horas hasta llegar
a las 720.
Figura 3: Probetas en Proceso de Realcalinización
Figura 2: Probeta Carbonatada
Características del sistema de
realcalinización
Cada probeta de 15 [cm] de arista fue
cor tada en el centro después de ser carbonatada en forma acelerada, en cámara
de carbonatación anteriormente diseñada,
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Para medir la distancia efectiva de recuperación alcalina se utilizó un vernier
Las probetas que entran al proceso de (tornillo micrométrico).
realcalinización tienen dimensiones
de15x15x7,5 [cm], ya que las originales, RESULTADOS Y CONCLUSIONES
cubos de 15 [cm] de arista, son cor tadas
por la mitad después del tratamiento de Los valores iniciales de potencial de
carbonatación acelerada, con el fin de te- media celda caen desde el inicio del traner registro fotográfico de la profundidad tamiento desde – 400 [mV] a valores muy
de carbonatación y también para comparar bajos, cercanos a – 1.000 [mV] respecto
probetas realcalinizadas con las originales. del electrodo de referencia Cu/CuSO 4, inLas probetas cor tadas por la mitad con- dependiente de la cantidad de horas que
tienen dos barras de acero, y solo una de el sistema estuviese conectado, lo que
ellas es conectada a corriente continua, concuerda con los valores esperados,
dejando la otra barra como testigo que que corresponden a valores de potencial
permita verificar al tiempo final, la efecti- en la zona de inmunidad del hierro, según
vidad del proceso de realcalinización del el diagrama de Pourbaix (Figura 8).
hormigón alrededor del acero.
Una vez finalizado el tratamiento, los
El hormigón que rodea la barra no conec- potenciales de semicelda de las barras
tada a la corriente continua no indicaría llegan a valores constantes entre –240
37
A.M. Carvajal, A. Acuña, F. Acuña, A. Herrera, R. Vera
Tabla 3: Profundidad de Carbonatación de Probetas Sometidas a Carbonatación Acelerada
Probeta
Superior
Lateral Derecha
Inferior
Promedio
Lateral Izquierda
22
4,5
3,7
4,3
4,6
4,2
3,8
3,4
3,8
4,3
2,3
1,9
2,5
3,6
21
3,1
2,8
4,2
4,3
3,4
3,3
2,7
2,6
3,1
2,4
2,2
1,9
3,0
20
5,0
3,7
4,1
4,3
3,4
3,2
2,9
3,1
4,5
2,8
2,4
2,2
3,5
19
4,5
4,1
3,9
4,1
3,4
3,7
3,5
3,7
3,9
2,6
2,2
2,5
3,5
18
5,4
4,8
5,3
5,1
4,0
4,2
4,3
4,4
5,0
3,0
2,8
3,5
4,3
17
4,5
4,7
4,9
4,8
4,3
4,0
4,2
4,5
5,2
1,4
2,1
2,9
4,0
16
4,3
3,8
4,6
4,5
4,0
4,1
3,9
4,3
4,5
2,9
2,1
2,7
3,8
15
6,6
6,2
6,4
4,8
4,9
5,0
3,5
3,3
3,5
6,1
5,9
6,3
5,2
14
4,8
4,5
4,6
4,4
4,0
3,9
2,9
2,6
2,6
4,1
3,9
3,9
3,9
13
6,8
6,5
6,6
6,3
6,1
6,4
5,5
5,1
5,4
7,3
6,9
7,2
6,3
12
3,2
2,5
2,7
2,4
1,6
2,1
1,3
1,1
1,6
2,5
1,6
2,2
2,1
11
2,8
2,6
3,1
3,5
3,0
2,9
2,7
1,6
1,7
2,7
2,9
3,0
2,7
10
2,6
2,4
3,1
3,1
3,1
2,4
1,6
1,2
1,4
2,1
2,4
2,2
2,3
9
3,5
2,6
2,9
2,7
1,8
2,2
2,1
1,8
1,6
2,9
2,9
4,5
2,6
8
3,8
3,4
3,8
2,9
2,5
2,1
1,1
0,8
1,2
2,1
2,8
3,1
2,5
7
3,1
2,6
2,4
3,4
2,7
2,8
1,6
1,3
2,0
2,8
2,8
3,1
2,6
6
3,1
2,6
3,6
3,9
2,9
3,2
2,5
2,2
1,9
2,6
3,0
3,2
2,9
5
3,1
2,8
3,2
3,1
2,6
2,9
2,2
1,8
2,8
3,1
3,2
4,0
2,9
4
3,8
2,5
3,0
3,0
2,9
3,6
2,8
2,0
2,2
2,8
3,5
4,5
3,1
3
2,8
2,4
2,9
3,0
2,6
3,2
1,6
2,0
2,8
2,1
2,9
2,2
2,5
2
3,8
2,6
3,2
2,4
2,5
2,2
1,8
1,8
1,9
2,1
2,8
3,1
2,5
1
2,3
2,5
2,9
2,4
2,3
2,5
1,1
1,3
1,6
2,3
2,4
2,4
2,2
y –200 [mV], con respecto al electrodo
Cu/CuSO 4, los que fueron independientes
de la cantidad de horas que las probetas
permanecieron en tratamiento de realcalinización (48 a 168 horas).
Sin embargo, si no se alcanza un pH
básico alrededor de la barra, el potencial
que adquiere el acero después del tratamiento, o en la barra sin tratamiento,
está en la zona de corrosión activa, lo que
también pudo ser comprobado, según se
puede ver en Figura 8.
38
El mismo valor de potencial para barras por lo cual puede deducirse que si se
correctamente realcalinizadas correspon- quiere mantener la pasividad del acero
por tiempo prolongado, es conveniente
de a la zona de pasivación (Figura 8).
realizar el tratamiento por 7 días, además
El hecho de que los potenciales se esta- de proteger la estructura realcalinizada
blezcan en el rango mencionado, se debe con recubrimiento super ficial adecuado.
a la película protectora pasivante de óxido
alrededor de la barra de acero, que se for- Luego de modelar los datos corresponma al pH básico en que se encuentran los dientes a las mediciones de potenciales
alrededores de la barra de acero después de corrosión en distintos tiempos (2, 3, 5
y 7 días) a través de un proceso LOESS,
del proceso de realcalinización.
y al observar y comparar los resultados
Mientras mayor es el número de días de que este entrega, se puede concluir que
tratamiento, mayor es el radio de recu- el ajuste es adecuado. Esto es, el modelo
peración de la alcalinidad del hormigón, ajustado responde a las variaciones de
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 36 - 41
potenciales en los distintos instantes del
REFERENCIAS
tratamiento (con y sin corriente), y sigue
1. Rick Montani; La Carbonatación, Enela tendencia de la cur va de la manera
migo Olvidado del Concreto; Instituto
que se esperaba. Además, al evaluar la
Mexicano del Cemento y del Concreto,
A.C., Revista Construcción y Tecnología,
calidad del ajuste, mediante la observadiciembre 2000. Disponible en: <http:
ción de R 2 , el gráfico QQ Plot (Cuantil
//www.imcyc.com/revista/2000/dic2000/
– Cuantil) y FAC (función de autocorrecarbonatacion.htm/>
lación) para los residuos y test ANOVA
2. V. G. Papadakis, M. N Fardis, C. G.
se obtienen resultados que respaldan
Vayenas;
Effect
of
Composition,
la simple apreciación, y comprueban la
Environmental Factors and Cement-Lime
Figura 6: Potencial de Corrosión v/s Tiempo en
diferencia de potenciales antes, durante
Mor tar Coating on Concrete Carbonation;
Barras sin Corriente
y después del tratamiento en las barras
MATERIALS AND STRUCTURES; (Vol. 25),
1992, pp: 293-304.
sin corriente (mV1) y en las barras con
corriente (mV2) (Figuras 6, 7).
3. C. Andrade, M. Castellote, J. Sarría and
C. Alonso: Evolution of Pore Solution
Chemistry, Electro-Osmosis and Rebar
Corrosion Rate Induced by Realkalization
MATERIALS AND STRUCTURES / MATÉRIAUX ET CONSTRUCTIONS; (Vol. 32),
July 1999, pp: 427-436.
Finalmente, se puede concluir que el estudio del proceso de realcalinización de
hormigones carbonatados planteado fue
efectivo, encontrándose la metodología
apropiada para su desarrollo.
Figura 7: Potencial de Corrosión v/s Tiempo en
Barras con Corriente
4. L. Veerachai, K. Je-Woon, O. Masayasu,
Y. Masaru., Analysis of Half-Cell Potential
Measurement for Corrosion of Reinforced
Concrete; CONSTRUCTION AND BUILDING
MATERIAL (Vol 18), April 2004, pp: 155
(8).
5. P.F.G Banfill, Heriot-Watt University,
Edinburgh, Scotland, Re- Alkalization of
Carbonated Concrete – Effect on Concrete Proper ties; CONSTRUCTION AND
BUILDING MATERIAL (Vol 11), 1997, N°
4, pp: 225 – 258.
Figura 8: Diagrama de Pourbaix
AGRADECIMIENTOS
Figuras 4 y 5: Probetas Realcalinizadas
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Los autores de esta investigación agradecen a la Escuela de Construcción Civil de
la Pontificia Universidad Católica de Chile,
por el apoyo financiero brindado.
6. M.R.Jones, M.D. Newlands, A.M.O. Abbas and R.K. Dhir; Comparison of 2 Years
Carbonation Dephts of Common Cement
Concret Using the Modified Draft CEN Test;
MATERIALS AND STRUCTURES / MATÉRIAUX ET CONSTRUCTIONS; (Vol. 34),
August-September 2001, pp: 396-403.
7. RILEM DRAFT RECOMMENDATION: Draft
Recommendation for Repair Strategies
for Concrete Structure Damaged by Reinforcement Corrosion; MATERIALS AND
STRUCTURES / MATÉRIAUX ET CONSTRUCTIONS; (Vol. 27), August/September
1994, pp: 415-436. ISSN 0025-5432.
39
A.M. Carvajal, A. Acuña, F. Acuña, A. Herrera, R. Vera
8. P.F.G Banfill, Heriot-Watt University,
Edinburgh, Scotland, Re- Alkalisation of
Carbonated Concrete – Effect on Concrete Proper ties; CONSTRUCTION AND
BUILDING MATERIAL (Vol 11), 1997, N°
4, pp: 225 – 258.
9. L. Veerachai, K. Je-Woon, O. Masayasu,
Y. Masaru., Analysis of Half-Cell Potential
Measurement for Corrosion of Reinforced
Concrete; CONSTRUCTION AND BUILDING
MATERIAL (Vol 18), April 2004, pp. 155
(8).
10. B. Elsener, Half-Cell Potential Mapping
to Assess Repair Work on RC Structure;
CONSTRUCTION AND BUILDING MATERIAL (Vol 15), March 2001, pp. 133.
40
11. C. Andrade, M. Castellote, J. Sarría and
C. Alonso: Evolution of Pore Solution
Chemistry, Electro-Osmosis and Rebar
Corrosion Rate Induced by Realkalisation
MATERIALS AND STRUCTURES / MATÉRIAUX ET CONSTRUCTIONS; (Vol. 32),
July 1999, pp:427-436.
12. Emmanuel E. Velivasakis, Fellow, ASCE,
Sten K. Henriksen, and David Whitmore,
Choloride Extraction and Realkalization of
Reinforced Concrete Stop Steel Corrosion;
JOURNAL OF PERFORMANCE OF CONSTRUCTED FACILITIES, May 1998.
Estudio de las Variables: Tipo de Cemento
y Razón Agua/Cemento que Inciden en su
Durabilidad. Santiago, Chile, PONTIFICIA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, FACULTAD DE INGENIERÍA, ESCUELA DE
CONSTRUCCIÓN CIVIL, 2003. 152 pp.
14. INSTITUTO Nacional de Normalización
(Chile). Hormigón - Requisitos Generales.
NCh 170 Of. 85.
13. Carvajal, A. M., Silva, Carmen, Valiente,
Jorge, Venegas, Andrés; Estructuras
Por tuarias de Hormigón Armado en Chile.
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 42 - 50
Influencia del Curado Inicial
sobre las Propiedades de
Hormigones con Cementos
Compuestos
Autores: V. L. Bonavetti, G. Menéndez, E. F.
Irassar
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional
del Centro de la Provincia de Buenos Aires
(B7400JWI) – Olavarría – Argentina
Fax: 02284 – 451055
email: [email protected]
Fecha de recepción : 02/03/05
Fecha de aceptación : 30/03/05
El curado de las estructuras generalmente deben extenderse durante los primeros 7 días para hormigones con
cemento por tland normal y a 14 días para los cementos
con adiciones de escoria o puzolana. En el caso de los
cementos con material calcáreo no existen recomendaciones acerca de los plazos mínimos de curado, pero
debido a que la adición de material calcáreo al cemento
produce un aumento del grado de hidratación durante
las primeras edades, un curado húmedo de 7 días puede
ser considerado aceptable. Sin embargo, es prácticamente desconocida la influencia que posee el tiempo de
curado húmedo sobre las propiedades de hormigones
elaborados con cementos compuestos.
En este trabajo se presenta la influencia de diversas
edades de curado húmedo (1, 3, 7 y 28 días) sobre
las propiedades resistentes y la tasa de absorción de
hormigones conteniendo cemento por tland, escoria
granulada de alto horno (10 y 20%) y material calcáreo
(12 y 18%).
Abstract
Resumen
Influence of Initial Curing on Properties of Concrete with Blended Cements
Generally, concrete codes recommend that moist
curing of concrete structures should be prolonged
during seven days for normal portland concrete and
fourteen days for concrete containing slag or pozzolan
cement. For concrete containing calcareous materials,
the Codes does not stipulated a minimum curing
time. Regarding that calcareous materials produce
an increase of hydration degree at early age, seven
days moist curing may be considered an acceptable
time. However, for composite cements there is a lack
of information about the influence of curing regimen
on concrete properties.
In this paper, the influence of several moist curing
regimen (1, 3, 7 and 28 days) on the mechanical
properties and the sorptivity rate of concrete made with
portland cement, slag (10 and 20%) and calcareous
materials (12 and 18%) are presented.
Keywords: Granulated blast furnace slag, calcareous
materials, curing.
Palabras clave: Escoria granulada de alto horno, material calcáreo, curado.
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de las reacciones de hidratación de los componentes del cemento
es esencial para alcanzar la resistencia
de diseño y asegurar la durabilidad del
hormigón. La evolución de la hidratación
depende del tipo y finura del cemento,
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
del tipo y cantidad de adiciones, de la
relación agua-cemento y de las condiciones de curado principalmente a edades
tempranas (1). El objetivo del curado es
proveer de la humedad y la temperatura
necesaria para alcanzar un grado de hidratación conveniente, así, los capilares
que en un comienzo estaban llenos de
agua se colmatan con productos de hidratación originando la segmentación de
la red capilar.
En condiciones normales, el tiempo necesario para lograr un grado razonable de
hidratación depende fundamentalmente
del tipo y finura del cemento por tland em-
41
V. L. Bonavetti, G. Menéndez, E. F. Irassar
pleado en el hormigón. Los reglamentos
CIRSOC 201 y ACI 308 recomiendan un
curado húmedo de 7 días para la mayoría
de los hormigones estructurales cuando
se utiliza cemento por tland normal. Sin
embargo, este tiempo de curado húmedo
mínimo se extiende a 14 días cuando se
emplean cementos con adiciones puzolánicas de manera de permitir la reacción
de los compuestos de la puzolana con el
CH liberado por la reacción de los silicatos de calcio.
trabajo se analiza el efecto de diferentes
tiempos de curado húmedo sobre las
propiedades mecánicas y la absorción
capilar de hormigones elaborados con
cementos con distinto contenido de
material calcáreo y escoria granulada de
alto horno.
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE
ENSAYOS
cas físicas de los materiales se muestran
en la Tabla 1.
El agregado grueso utilizado fue piedra
par tida granítica triturada con un tamaño
máximo de 19 mm y el agregado fino fue
una arena natural silícea con módulo de
finura de 2.35.
Proporciones de las mezclas
En investigaciones previas se ha determinado que la mayor par te de la acción
del material calcáreo sobre el cemento
se realiza a edades tempranas, en consecuencia, los cementos con esta adición
son menos sensibles a la interrupción de
curado húmedo que el cemento por tland
normal (6). En contrapar tida, los cementos con escoria resultan más influenciados por el tiempo de curado húmedo que
el cemento por tland normal, y esto es
atribuido a la menor velocidad de reacción que posee la escoria (7).
Con los materiales antes descritos se
elaboraron hormigones con 350 kg/m 3
de material cementíceo, relación agua/
material cementíceo (a/mc) de 0.50,
relación agregado fino/agregado total de
0.45 y asentamiento de 100 ± 25 mm.
Las proporciones de los hormigones
estudiados se muestran en la Tabla 2. El
curado de las probetas fue de 24 horas
en el molde y luego se sometieron a los
curados indicados en la Tabla 3. Las
El aumento de la finura de los cementos edades de ensayo estudiadas fueron 3,
con esta adición fue necesario para al- 7 y 28 días.
canzar la resistencia a 28 días, pues este
resulta ser el único recurso disponible Propiedades en estado fresco
cuando no se modifica la naturaleza del
clinker y se incorpora este tipo de adición Todos los hormigones estudiados presen(8). A pesar de esto, la finura alcanzada taron una adecuada trabajabilidad, buena
por estos cementos no corresponde a la terminación y cohesión, con capacidades
finura del clinker, pues como la caliza y velocidades de exudación decrecientes
presenta mayor grado de molturabilidad, a medida que aumenta el contenido de
el clinker se concentra en los tamaños material calcáreo en el cemento comde granos más gruesos y la caliza en la puesto. Los resultados obtenidos en
estado fresco se encuentran detallados
fracción más fina.
en una publicación previa (5).
De acuerdo a lo comentado, el tiempo de
curado húmedo mínimo para asegurar la
resistencia y la durabilidad del hormigón
será función de la interacción entre el
clinker por tland, la escoria y el material
calcáreo, por este motivo en el presente
La escoria granulada de alto horno se
adicionó en peso del cemento teniendo la
misma un módulo químico de (C+M+A/
S) de 1.8 y un índice de actividad de 86
y 102% (Grade 100, EN 196) a 7 y 28
días respectivamente. El detalle de la
composición química y las característi-
Existen algunos estudios (2-5) referidos a
las propiedades mecánicas de mor teros y
hormigones elaborados con cemento con
material calcáreo y escoria bajo condiciones de curado húmedo continuo, sin
embargo es prácticamente desconocida
la influencia de la interrupción del curado
húmedo sobre el compor tamiento de los
mismos.
42
Para el programa de ensayos se utilizó
un cemento por tland normal (CPN) con
58% de C 3S y 2% de C 3A y dos cementos
por tland con material calcáreo (C12F y
C18F). Los cementos tienen una resistencia a compresión a 28 días de 45, 39
y 39 MPa, con una super ficie específica
de 321, 380 y 383 m 2/kg para contenidos de material calcáreo de 0, 12 y 18%,
respectivamente.
Propiedades mecánicas
El módulo de ruptura fue determinado a
par tir de la resistencia a flexión en probetas prismáticas (10 x 15 x 52 cm) de
acuerdo a la norma ASTM C 78. Para la
determinación de la resistencia a com-
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 42 - 50
Tabla 1:
Composición Química y Características Físicas de los Materiales Usados.
Cemento con 12 % de
material calcáreo
Cemento portland normal
Cemento con 18 % de
material calcáreo
Escoria granulada de alto
horno
Composición química, %
SiO2
21.44
19.96
19.75
34.27
Al2O3
3.40
3.28
3.14
12.68
Fe2O3
4.20
3.91
3.35
0.84
CaO
63.45
61.77
61.42
40.58
MgO
0.57
0.56
0.57
9.75
K2O
1.18
1.01
0.92
0.41
Na2O
0.04
0.02
0.04
0.05
SO3
2.91
2.77
2.75
0.41
Pérdida por calcinación
1.82
5.86
7.25
0.11
Características físicas
Densidad relativa
3.15
3.09
3.06
2.80
Finura (Blaine), m2/kg
321
380
383
459
75 µm (#200)
3.90
3.80
9.70
0
45 µm (#325)
16.40
14.50
25.70
6.70
Parámetro de posición x, µm
28.81
22.66
31.13
18.87
Parámetro homogeneidad, n
0.93
0.95
0.86
1.05
Retenido sobre tamiz, %
Tabla 2:
Mezcla de Hormigones con Cementos Binarios y Ternarios.
Materiales, kg/m3
Tipo de cemento
Agua
Cemento
Material calcáreo*
Escoria
Agregado fino
Agregado grueso
CPN
175
350
---
---
840
1000
C12F10E
175
277
38
35
830
1000
C12F20E
175
246
34
70
827
1000
C18F20E
175
230
50
70
825
1000
* Valor calculado del contenido de material calcáreo en el cemento compuesto.
Tabla 3:
Tipos de Curados Estudiados
Notación
Duración total 90 días
Curado A
24 hrs en moldes
Al aire (ambiente de laboratorio)
Curado B
24 hrs en moldes
2 días en agua
Al aire (ambiente de laboratorio)
Curado C
24 hrs en moldes
6 días en agua
Al aire (ambiente de laboratorio)
Curado D
24 hrs en moldes
En agua a 20 ± 1 ºC
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
43
V. L. Bonavetti, G. Menéndez, E. F. Irassar
presión y del módulo de elasticidad se
moldearon probetas cilíndricas (10 x 20
cm) de acuerdo a las normas ASTM C 39
y C 469, respectivamente. Los resultados
informados corresponden al promedio de
tres determinaciones. La condición de
humedad de las probetas al momento de
los ensayos fue la resultante del intercambio entre estas y el medio ambiente.
Consecuentemente, las únicas probetas
que se encontraban en estado saturado
eran las correspondientes al curado húmedo (D).
calculó la tasa de absorción inicial (S 0)
y final (S), a par tir de la gráfica de agua
absorbida en función de la raíz cuadrada
del tiempo (13).
Agua no evaporable
RESULTADOS OBTENIDOS
Los fragmentos obtenidos del ensayo
a compresión, se molieron para la determinación de la cantidad de agua no
evaporable de acuerdo al procedimiento
propuesto por Powers (9). Este valor se
utilizó como estimador del progreso de la
reacción de hidratación, asumiendo que
el material calcáreo es hidráulicamente
no activo y que la totalidad de la escoria
incorporada reacciona para producir silicato de calcio hidratado (CSH).
Es conocido que una interrupción temprana del curado afecta adversamente
la resistencia del hormigón, y también
su módulo de elasticidad, pues la mayoría de los factores que afectan a la
resistencia afectan en el mismo sentido
al módulo. Una excepción de esto es el
contenido de humedad del hormigón al
momento del ensayo. Generalmente, la
resistencia aumenta con la disminución
en el contenido de humedad y el módulo
disminuye (14).
Tabla 4: Resistencia a Flexión Relativa al Hormigón CPN con Curado D a 28 días.
Muestra
Curado A
Curado B
Curado C
Curado D
CPN
0.83
0.91
0.97
1.00
C12F10E
0.81
0.88
0.94
0.97
C12F20E
0.76
0.83
0.91
0.97
C18F20E
0.76
0.80
0.90
1.02
Tasa de absorción (sorptivity)
Módulo de ruptura
Para la realización de este ensayo (10-12)
se utilizaron prismas de 10 x 15 x 15 cm.
A la edad de 28 días, las muestras se
secaron en estufa a 105 ± 5 °C durante
24 horas, y se sellaron con una pintura
bituminosa dejando un área sin pintar de
100 cm² per teneciente a la cara de moldeo. El criterio usado para el análisis de
la velocidad de absorción fue la cantidad
de agua absorbida medida por la ganancia de masa a 1, 5, 10, 15, 30, 60, 120,
240, 360, 720, 1440 y 2880 minutos.
Con los datos obtenidos en el ensayo, se
44
La pérdida del hormigón con CPN y
C12F10E son similares, alcanzando a
ser de 17% entre los curados A y D, en
tanto que los hormigones con C12F20E
y C18F20E las reducciones son de 20 y
26%, respectivamente.
Por otra par te, la Tabla 4 muestra la resistencia relativa a flexión a 28 días de los
hormigones con respecto al hormigón con
CPN y curado D. En la misma se puede
observar que con el curado D la resistencia de los hormigones con cementos
compuestos se encuentra entre 0.97 y
1.02. Además, con un curado húmedo de
7 días (C) los hormigones alcanzan una
resistencia de 0.97 a 0.90, mientras que
para un curado totalmente deficiente (A)
este parámetro solo alcanza entre 0.83 y
0.76 de la resistencia del hormigón CPN.
La Figura 1 muestra la influencia del tiempo de curado húmedo sobre el módulo de
ruptura de los hormigones estudiados a
28 días. De la misma, se desprende que
para cada serie de hormigón las condiciones de curado más desfavorable (A)
produce una impor tante disminución de
la resistencia con respecto al curado
húmedo continuo (D); y que esta disminución se acentúa con el incremento
Figura 1: Resistencia a Flexión de los Hormidel contenido de material calcáreo y de gones con Cemento Compuesto a 28 Días y
escoria del cemento.
Distintos Tiempos de Curado Húmedo.
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 42 - 50
Figura 2: Resistencia a Compresión de los Hormigones con Distinto Tiempo de Curado Húmedo.
Resistencia a compresión
En la Figura 2 se muestra la evolución
de la resistencia para los distintos tipos
de curado húmedo de los hormigones
estudiados. Cuando los hormigones se
encuentran curados continuamente en
agua el hormigón C12F10E presenta una
resistencia hasta un 6% mayor al CPN a
todas las edades.
En tanto que el hormigón C12F20E a 3
días presenta una disminución de 15%
con respecto a CPN y a par tir de esta
edad alcanza o supera levemente la resistencia del control. Por su par te, la muestra C18F20E presenta una disminución de
15, 12 y 4% con respecto al control a 3,
7 y 28 días, respectivamente.
Las pérdidas de resistencia a 28 días
ocasionadas por los curados A y B con
respecto al curado D de cada serie de
hormigón son de: 29 y 6%, 30 y 5%, 34
y 11%, 36 y 15%, para los hormigones
elaborados con CPN, C12F10E, C12F20E
y C18F20E, respectivamente.
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
En el caso del curado C, para las cuatro
series de hormigones se registra un
aumento de resistencia con respecto al
curado D. Esto puede atribuirse a dos
efectos antagónicos: la disminución en
la ganancia de resistencia a par tir de los
7 días por el curado C y el menor grado
de saturación de la probeta al momento
del ensayo. La superioridad de este último
efecto puede justificar el compor tamiento
registrado por la resistencia a compresión
en este curado.
pérdida mayor de resistencia a compresión a medida que se incrementa el contenido de material calcáreo y escoria.
En función de los resultados obtenidos,
el compor tamiento de los hormigones
estudiados frente a la resistencia a compresión es similar al obtenido en la resistencia a flexión, pues la disminución del
tiempo de curado húmedo produce una
Para el curado D a la edad de 28 días, el
módulo de elasticidad de los hormigones
CPN, C12F10E, C12F20E y C18F20E es
de 47.5, 46.6, 48.5 y 44.0 GPa, respectivamente. A 7 días, los hormigones con
12% de material calcáreo y contenido
Módulo de elasticidad
La Tabla 5 presenta los resultados del
módulo de elasticidad relativo de los
hormigones estudiados con diferentes
tiempos de curado húmedo con respecto
al obtenido por el hormigón CPN con curado D a las edades de 7 y 28 días.
Tabla 5: Módulo de Elasticidad Relativo al Hormigón CPN con Curado D.
Curado A
Curado B
Curado C
Curado D
Muestra
7 días
28 días
7 días
28 días
7 días
28 días
7 días
28 días
CPN
0.79
0.78
0.97
0.92
1.00
0.95
1.00
1.00
C12F10E
0.75
0.77
0.89
0.86
0.98
0.91
0.98
0.98
C12F20E
0.73
0.73
0.90
0.87
1.06
0.95
1.06
1.02
C18F20E
0.70
0.69
0.85
0.82
0.89
0.85
0.89
0.93
45
V. L. Bonavetti, G. Menéndez, E. F. Irassar
variable de escoria tienen un módulo
de elasticidad similar al control (0.98 a
1.06), en tanto que el hormigón C18F20E
el que presenta una disminución del módulo a esta edad (0.89).
La disminución del módulo de elasticidad
entre el curado D y A, y el curado D y B,
en general se incrementa a medida que
aumenta el contenido de material calcáreo y escoria en la mezcla registrando
el hormigón con C18F20E valores de 30.2
(0.70) y 33 (0.69) GPa a 7 y 28 días,
frente a los 33.7 (0.79) y 36.9 (0.78)
alcanzados por el hormigón de control
con curado A.
Cuando el tiempo de curado húmedo corresponde al curado C, a 28 días el hormigón C12F20E presenta la misma pérdida
de módulo (0.95) que el hormigón CPN
con respecto al control con curado D.
regímenes de curado húmedo están básicamente asociadas a la evolución de
la hidratación del cemento. La Figura 3
muestra la cantidad agua no evaporable
de los hormigones estudiados.
28 días con respecto al curado D son del
mismo orden: 15 y 11%, 12 y 9%, 18 y
12%, 16 y 10% para los hormigones con
CPN, C12F10E, C12F20E y C18F20E. Por
otra par te, el curado húmedo de 7 días
produce pequeñas pérdidas de la cantiEn la misma se puede observar que frente dad de agua no evaporable con respecto
a un curado húmedo continuo la cantidad al curado D, las cuales se encuentran
de agua no evaporable de los hormigones entre 2 y 5%, para todos los hormigones
C12F10E y C18F20E son superiores al estudiados.
control a todas las edades estudiadas (3
al 15%). En tanto que el hormigón con Tasa de absorción
C12F20E presenta hasta los 7 días una
menor cantidad de agua no evaporable
que el hormigón de control y esta tendencia se revier te a la edad de 28 días.
Este compor tamiento se debe al efecto
filler ocasionado por el material calcáreo
que se manifiesta fundamentalmente durante los primeros días de la hidratación
(15) y la contribución de la escoria es
apreciable luego de los siete días de
hidratación (3).
La tasa de absorción inicial (S 0) y final
(S) relativa de cada serie de hormigón a
la edad de 28 días y curado D se muestra
en las Tablas 6 y 7. La tasa de absorción
inicial es una medida de la cantidad de
agua necesaria para llenar los poros grandes, en tanto que la tasa de absorción
final representa la cantidad de agua para
llenar los poros más finos (11).
Agua no evaporable
A la edad de 28 días los hormigones
Frente a un curado húmedo interrumpido con cemento compuesto y curado D
La evolución de las propiedades mecáni- (A y B), las disminuciones del agua no presentan una menor tasa de absorción
cas del hormigón sometidos a diferentes evaporable de cada serie de hormigón a inicial que el hormigón con CPN, conse-
Figura 3: Agua no Evaporable de los Hormigones con Distinto Tiempo de Curado Húmedo.
46
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 42 - 50
sión disminuya cuando el contenido de
escoria se incrementa. La contribución
de la escoria sobre la hidratación deCPN
246
159
148
100
pende del tamaño de sus par tículas y su
C12F10E
257
178
156
100
reactividad; como la escoria posee 7%
C12F20E
298
182
162
100
de par tículas mayores a 45 µm y 60%
de par tículas mayores a 10 µm, es de
C18F20E
273
253
182
100
esperar que su contribución a la resistencia se produzca a par tir de los 21 días
Tabla 7: Tasa de Absorción Final Relativa al Hormigón CPN con Curado D, a 28 Días.
(18). En consecuencia, la resistencia a
Muestra
Curado A
Curado B
Curado C
Curado D
compresión alcanzada por los hormigones con cemento compuesto estará dada
CPN
387
269
198
100
fundamentalmente por el apor te realizado
C12F10E
440
300
254
100
por el material calcáreo en las primeras
C12F20E
466
292
231
100
edades y por la escoria a edades más
avanzadas. Por estas razones, los horC18F20E
430
326
292
100
migones con cemento compuesto con
un contenido de clinker mucho menor
cuentemente tienen una menor cantidad DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
(230 a 277 kg/m 3) presentan a 28 días
de poros grandes. Los valores absolutos
de la misma son: 0.243, 0.232, 0.229 y Varios efectos se combinan para producir una resistencia a compresión similar al
0.210 g/(cm 2 h 1/2) para los hormigones este compor tamiento de los hormigones hormigón de control.
con CPN, C12F10E, C12F20E y C18F20E, frente a las propiedades mecánicas esrespectivamente.
tudiadas. Frente a un curado húmedo Adicionalmente, las adiciones minerales
continuo, a edades tempranas el aumento activas o no activas mejoran la resistenPor otra par te, la tasa de absorción final de la finura de los cementos con material cia de la inter fase pasta-agregado (18),
registrada por estos hormigones fue de calcáreo y el efecto físico ocasionado por pues por el efecto de nucleación se rompe
0.100, 0.111, 0.113 y 0.126 g/(cm 2 h 1/2), esta adición producen la aceleración de la la orientación del CH generado durante
presentando los hormigones con cemento hidratación, mientras que a edades más la hidratación de los silicatos de calcio
compuesto mayor cantidad de poros pe- avanzadas este efecto no puede compen- del clinker por tland. Detwiler et al. (19)
queños que el hormigón de control. Frente sar la dilución de los granos de clinker sugieren que con la incorporación de
a la interrupción del curado húmedo, los afectando negativamente la resistencia escoria este efecto es más impor tante
valores de S 0 y S de los hormigones con del hormigón. Este efecto se hace más que el de refinamiento de grano, pues la
cemento compuesto presentan un incre- impor tante a medida que se incrementa el escoria no consume demasiada cantidad
mento drástico con respecto al curado contenido de material calcáreo (15-16). de CH durante su reacción. Aun así, la
cantidad de CH en la matriz de un cehúmedo.
Por otra par te, la escoria también produce mento con escoria es menor que la matriz
Las máximas diferencias de S 0 y S entre un efecto filler en las primeras edades de un cemento por tland normal debido
el curado A y D son de 298 y 466% para (17), pero dependiendo del contenido de al efecto de dilución del clinker. Debido
el hormigón con C12F20E. Por otra par- la misma el efecto de dilución de los gra- a todos estos factores la resistencia a
te, el aumento de estos parámetros en el nos de cemento puede ser preponderante flexión y el módulo de elasticidad de los
hormigón CPN resultan menores (246 y porque la escoria aún no ha reaccionado. hormigones con cemento compuesto se
387%) a los alcanzados por los hormigo- En consecuencia a edades tempranas es mantiene en el orden del control (7) a la
nes con cementos compuestos.
previsible que la resistencia a compre- edad de 28 días.
Tabla 6: Tasa de Absorción Inicial Relativa al Hormigón CPN con Curado D, a 28 Días.
Muestra
Curado A
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Curado B
Curado C
Curado D
47
V. L. Bonavetti, G. Menéndez, E. F. Irassar
La incorporación de material calcáreo al
cemento es menos sensible a un curado
deficiente que el cemento por tland normal (6), debido a que la contribución del
material sobre la resistencia y el grado
de hidratación del cemento está dada
en mayor par te por la aceleración de la
hidratación del clinker (principalmente
del C 3S) (21-22). Por su par te, debido a
que la contribución de la escoria sobre la
resistencia está dada fundamentalmente
por la formación de CSH (similar al obtenido durante la reacción del clinker
por tland) y a que la misma se produce
con relativa lentitud, la interrupción del
curado húmedo afecta en mayor medida
a los cementos con escoria que al CPN
(7).
De acuerdo a los resultados obtenidos los
hormigones elaborados con cemento con
contenido variable de material calcáreo
y 20% de escoria resultaron más sensibles a los curados A y B que el hormigón
CPN y C12F10E, en tanto que todos ellos
presentaron un compor tamiento similar
frente al curado C. En este último caso,
el efecto de aceleración del clinker provocado por el material calcáreo compensa
en par te la pérdida de resistencia que se
produce por la mayor cantidad de escoria
que permanece sin reaccionar.
Por último, un curado húmedo de 7 días
parece ser suficiente para lograr propiedades mecánicas adecuadas tanto en el
hormigón con cemento por tland normal
como en los hormigones con cemento
compuesto.
dos fenómenos diferentes que producen
el material calcáreo y la escoria. La incorporación de material al cemento puede
incrementar el tamaño y la tor tuosidad
de los poros y disminuir su conectividad
(23-24). En tanto que, con el transcurso
de la hidratación y de la reacción de la escoria, la absorción disminuye provocando
un corrimiento de tamaño de poros hacia
poros más pequeños (25-26). En general, con el incremento en el contenido de
material calcáreo en las mezclas ternarias
se produce un aumento de la absorción;
consecuentemente, para obtener hormigones durables es necesario limitar el
contenido de material del cemento (10).
Por otra par te, el curado C no parece ser
un tiempo de curado húmedo adecuado ni
siquiera para el hormigón con CPN, pues
el grado de hidratación alcanzado por este
hormigón a 28 días cuando se encuentra
sometido a un curado C es de 0.69, en
consecuencia la relación agua/cemento
hidratado es de 0.73 y esta relación resulta mayor a la relación necesaria para que
exista segmentación de la red de poros
(0.70) (18). Los tiempos para alcanzar
la segmentación de poros con cementos
compuestos deberá ser aún mayor considerando que el material calcáreo no
produce CSH y que la escoria necesita de
la presencia de agua para continuar hidratándose. De lo anteriormente dicho, para
disminuir los riesgos producidos por el
ingreso de sustancias agresivas al interior
del hormigón con cemento por tland normal o compuesto es necesario aumentar
el tiempo de curado húmedo por encima
de los 7 días.
CONCLUSIONES
En función de los resultados obtenidos
en este trabajo para el grupo de materiales analizados, se pueden expresar las
siguientes conclusiones:
• Los cementos compuestos son más
afectados por curados deficientes (1
y 3 días) que el cemento por tland normal, y en forma similar, por el curado
húmedo de 7 días.
• El tiempo de curado mínimo para
alcanzar propiedades mecánicas
adecuadas es de 7 días tanto para el
cemento por tland normal como para el
cemento compuesto. Pero este tiempo
de curado húmedo no alcanza para
producir la segmentación de la red de
poros del hormigón de control y mucho
menos será suficiente para producir
este efecto en los hormigones con cemento compuesto, en consecuencia,
para asegurar la durabilidad de estos
hormigones será necesario incrementar
el tiempo de curado húmedo.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen el financiamiento otorgado por la Agencia Nacional de
Promoción Científica y Técnica (PICT97
12-00000-01323) y a la Secretaría de
Ciencia y Técnica de la Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de
Buenos aires.
La tasa de absorción registrada por los
hormigones con cemento compuesto y
curado D, puede justificarse a par tir de
48
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 42 - 50
REFERENCIAS
1) A.M. Neville, J.J. Brooks. Concrete Technology. Longman Scientific and Technical.
Singapore, (1990).
2) G. Menéndez, V. Bonavetti, E.F. Irassar.
Ternary Blended Cement Containing Limestone Filler and Slag. Proc. International
Conference on Sustainable Construction
into the Next Millennium: Environmentally
Friendly and Innovative Cement Based Materials. Edited by N. Barbosa, R. Swamy
and C. Lynsdale. João Pessoa, Brazil,
Noviembre, 2000, 188-199.
3) G. Menéndez, V.L. Bonavetti, E.F. Irassar.
Hormigones Elaborados con Cementos con
Adiciones (Sistemas Binarios y Ternarios).
Hormigón, Hormigón (37) 11-24, 2001.
4) G. Menéndez, V.L. Bonavetti, E.F. Irassar.
Stength Development of Ternary Blended
Cement with Limestone Filler and BlastFurnace Slag. Cement and Concrete Composite, 25, (1), 57-63, 2003.
5) G. Menéndez, V.L. Bonavetti, E.F. Irassar.
Propiedades Mecánicas y de Transpor te
de Hormigones Elaborados con Cementos
Binarios y Ternarios. Revista de la Construcción, Escuela de Construcción Civil
Pontificia Universidad Católica de Chile.
2, (2), 57-67, 2003.
6) V.L. Bonavetti, H. Donza, V.L.Rahhal, E.
Irassar. Influence of Initial Curing on Propier ties of Concrete Containing Limestone
Blended Cement. Cement and Concrete
Research. 30, (2000), 703-708.
7) ACI 233. Ground Granulated Blast-Furnace
Slag as a Cementitious Constituent in Concrete. ACI Manual of Concrete Practice.
Par t 1. Materials and General Propier ties
of Concrete, (1998).
8) Baron, J. & Douvre, C. Technical and Economical Aspects of the Use of Limestone
Filler Additions in Cement. World Cement.
18, 3, (1987), 100 - 104.
9) T.C. Powers. The non Evaporable Water
Content of Hardened Por tland Cement
Paste. ASTM Bulletin. 158, (1949), 68-75.
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
10) G. Camarini, J.P. Balayssac, Ch.H. Detriché. Influence of Cement Type and Curing
Conditions on Initial Absorption of Concrete. Proc. 2º CANMET/ACI International
Conference, ACI SP-186, Gramado, Brazil.
(1999), 427-431.
19) A. Goldman, A. Bentur. “Effects of Pozzolanic and Non-reactive Microfillers on the
Transition Zone in High Strength Concretes”. Interfaces in Cementitious Composites. Proc. Nº 18 of the RILEM International
Conference. (1993), 53 - 61.
11) N.S. Mar tys, C.F. Ferraris. Capillary Transpor t in Mor tars and Concrete. Cement and
Concrete Research. 27, 5, (1997), 747760.
20) R.J. Detwiler, K. Krishnan, P.K. Mehta.
“Effects of Granulated Blast Furnace
Slag on the Transition Zone in Concrete”.
Katharine and Bryant Mather International
Conference, ACI SP 100, 1, (1987), 6372.
12) S. Weber, H.W. Reinhardt. Improved
Durability of High Strength Concrete due
to Autogenous Curing. 4º CANMET/ACI
International Conference on Durability of
Concrete, ACI SP 170, Sydney, Australia,
(1997), 93-121.
21) V. Ramachandran, C. Zhang. “Influence of
CaCO 3 on Hydration and Microstructural
Characteristics of Tricalcium Silicate”. Il
Cemento, 83, 3, (1986) 129-152.
13) G. Menéndez, V.L. Bonavetti, E.F. Irassar
Absorción Capilar en Hormigones con
Cementos Compuestos. Hormigón (38)
25-34, 2002.
22) J. Pera, S. Husson, B. Guilhot. “Influence
of Finely Ground Limestone on Cement
Hydration”. Cement and Concrete Composites, 21, 2, (1999), 99-105.
14) I. Soroka. “Por tland Cement Paste and
Concrete”. Chemicall Publishing Co, Inc.
New York. (1979).
23) H. Hornain, J. Marchand, V. Duhot, M.
Regourd. “Diffusion of Chloride ions in Limestone Filler Blended Cement Pastes and
Mor tar”. Cement and Concrete Research,
25, 8, (1995), 1667-1678.
15) V. Bonavetti. Cementos con Filler Calcáreo.
“Mecanismos de Interacción y su Influencia Sobre las Propiedades Mecánicas”.
Tesis de Magíster, Universidad Nacional
del Centro de la Provincia de Buenos Aires,
1998, 242 p.
16) E. F. Irassar, V.L. Bonavetti, O. Cabrera, H.
Donza. G. Menéndez. Mechanical Properties and Durability of Concrete Made with
Por tland Limestone Cement. Three-Day
International Symposium on Sustainable
Development and Concrete Technology.
September 16-19, San Francisco, USA.
ACI Special Publication 202-27, V.M.
Malhotra et al. Eds., 431-450, 2001.
17) C. Zhang, A. Wang, M. Tang, X. Liu.
“The Filling Role of Pozzolanic Material”.
Cement and Concrete Research, 26, 6,
(1996), 943-947.
18) P. K. Metha, P. J. M. Monteiro. “Concrete
Structure, Proper ties, and Materials”. Second Edition. Prentice-Hall, Inc. Englewood,
Cliffs. New Jersey. (1993), 279.
24) M.González, V. Rahhal, V. Bonavetti, H
Donza, E.F Irassar. “Effect of Curing on
Early Chloride Diffusion of Filler Cement
Concrete”. Proc. International Conference on Infrastructure Regeneration and
Rehabilitation, Improving the Quality Life
Through Better Construction: A Vision
for the Next Millennium, R.N. Swamy
Ed., Sheffield Academic Press, England.
(1999), 137-148.
25) J. Deja, J. Malolepszy. “Corrosion Resistance of Slag Cement with a High
Content of Granulate Blast Furnace Slag”.
4º CANMET/ACI International Conference
on Durability of Concrete, ACI SP-170,
Sydney, Australia, (1997), 47-61.
26) C.L.Hwang, C.Y.Lin. “Strength Development of Blended Blast Furnace Slag Cement Mor tars”. 2º International Conference, ACI SP 91, Madrid Spain. 2, (1986),
1323 - 1340.
49
Rosa Herrera de la Rosa
Estudio de los
Requisitos de Calidad
de los Áridos para su
Empleo en Tratamientos
Superficiales
Autor: MSc. Ing. Rosa Herrera de la Rosa.
Investigador Agregado
Centro Técnico para el Desarrollo de los
Materiales de Construcción.
Carretera a Casa Blanca y Calle 70. Rpto. Bahía.
Municipio Regla.
Teléfonos: 95.27.21 y 95.37.20
email: [email protected]
Fecha de recepción : 11/03/05
Fecha de aceptación : 04/04/05
El tratamiento super ficial constituye una de las técnicas que el ingeniero de carreteras debe tener entre
sus opciones como alternativa al empleo del hormigón asfáltico. Generalmente implica menos consumo
de energía, más r ugosidad y menos costo que las
mezclas asfálticas.
Los áridos en el tratamiento superficial juegan un papel
impor tantísimo en la textura, durabilidad y en las cualidades y éxito del mismo, de aquí que se haya previsto
desarrollar este trabajo cuya finalidad es establecer
toda una serie de propiedades que deben tenerse en
cuenta en los áridos destinados a la ejecución de tratamientos super ficiales.
El trabajo realiza una revisión bibliográfica de especificaciones y documentos técnicos de diferentes países,
en aras de seleccionar patrones de comparación para
los aspectos principales de las especificaciones de áridos, realizando comparaciones con los documentos
normalizativos cubanos actuales.
Se realiza una evaluación de las características de la
producción nacional de áridos en relación a los principales aspectos de las especificaciones y se establecen
los requisitos de calidad que deben cumplir los áridos
para su inclusión en la normativa cubana actual.
Abstract
Resumen
Quality Requirements Studies for Aggregate for Bituminous Surface
Treatments
The bituminous sur face treatments is one of the
techniques that the highway engineers should
have among their options like an alternative to the
employment of the Hot Asphalt Concrete. It generally
implies less energy consumption, more ruggedness
and less cost than the hot asphaltic mixtures.
The aggregate play an important role in the texture,
durability, quality and success of the bituminous
surface treatment. For that reason, this work studies the
physical requirement for the aggregate for developing
the standard specification for aggregate for single or
multiple bituminous surface treatment.
The work made a bibliographical revision of
specifications and technical documents of different
countries, for selecting comparison patterns for
the main proper ties of the aggregate, carr ying
out comparisons with the current Cuban standard
specification.
It made an evaluation of the characteristics of the
aggregate national production in relation to the main
aspects of the specifications for their inclusion in the
current Cuban normative.
Keywords: aggregate, bituminous surface treatment.
Palabras clave: Áridos, tratamientos super ficiales.
50
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 51 - 59
1. GENERALIDADES
De los tratamientos super ficiales se
puede establecer un campo de aplicación
El tratamiento super ficial constituye una bien definido según se trate de tratamiende las técnicas que el ingeniero de carre- to super ficial simple o múltiple.
teras debe tener entre sus opciones como
alternativa al empleo del hormigón asfál- Tratamiento super ficial simple:
tico. Generalmente implica menos consu- • Fundamentalmente para trabajos de
mantenimiento sobre super ficies
mo de energía, más rugosidad y menos
bituminosas existentes para su resecosto que las mezclas bituminosas. La
llaje, impermeabilización, detener el
ventaja económica se convier te en decideterioro y restaurar la resistencia al
siva para tráficos ligeros y medios.
deslizamiento.
Sin embargo, para que tenga éxito este • En vías nuevas con poco tráfico.
depende mucho más que otros tipos de • Sobre bases de gravas para tráfico ligero y con doble engravillado sobre
revestimientos de un verdadero saber
hormigón y cuando hay riesgos de
hacer (know-how) tanto en la etapa de
hidrodeslizamiento.
diseño como de realización. Recurrir
al tratamiento super ficial es tanto más
beneficioso en la medida que exista un Tratamiento super ficial doble:
servicio vial capaz de asegurar un man- • En vías nuevas cuando se prevé un
tráfico inicial sustancial (digamos 100
tenimiento eficaz.
vehículos pesados por día).
Los tratamientos super ficiales pueden • Recubrimiento extra de superficies bituminosas a causa de su estado (superfidesempeñar las siguientes funciones:
cies muy agrietados o bacheadas).
• Proveer a la super ficie de la vía de un
sello impermeable previniendo así la • Cuando las gravillas disponibles son de
par tículas de mala forma.
penetración del agua super ficial a las
• Cuando las par tículas del árido son
capas inferiores del pavimento.
poco resistentes y tienden a pulirse
• Detener el proceso de deterioro de una
rápidamente.
super ficie existente del camino en la
que se manifieste señales del mismo.
• Proveer o restablecer la resistencia Dentro del tratamiento superficial los árial deslizamiento de la super ficie del dos no solo influyen en las resistencias
mecánicas, sino que por sus característicamino.
• Proveer una super ficie de rodadura cas y propiedades geométricas, térmicas
libre de polvo y durable para bases y químicas afectan el diseño y ejecución
mecánicamente estables no tratadas del pavimento, su mantenimiento y la
seguridad del tránsito vial.
previamente.
• Proveer un revestimiento de rodadura
efectivo y económico para caminos de De aquí que, dada la impor tancia que
nueva construcción, fundamentalmente tiene el empleo de áridos apropiados en
la ejecución de este tipo de pavimento,
para tráfico ligero y medio.
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
se haya previsto desarrollar impor tantes
trabajos cuya finalidad es establecer
toda una serie de propiedades que
deben tenerse en cuenta en los áridos
destinados a la ejecución de tratamientos
super ficiales.
2. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
La metodología de investigación seguida
fue la siguiente:
• Realizar una revisión bibliográfica
de especificaciones y documentos
técnicos de diferentes países para
la constr ucción de los tratamientos
super ficiales abarcando materiales
componentes, técnicas y tecnologías
de construcción.
• A par tir del estudio bibliográfico, seleccionar patrones de comparación para
los aspectos principales de las especificaciones, realizando comparaciones
con los documentos normalizativos
cubanos actuales.
• Evaluación de las características de
la producción nacional de áridos en
relación a los principales aspectos de
las especificaciones.
• Establecer los requisitos de calidad
que deben cumplir los áridos para su
inclusión en la normativa actual.
3. ESPECIFICACIONES DE CALIDAD
Los áridos en el tratamiento super ficial
juegan un papel impor tantísimo en la
textura, durabilidad y en las cualidades y
éxito del mismo. Con excepciones para el
caso de su empleo con emulsiones asfálticas deberán estar secos, y su carácter
ácido o básico es impor tante en relación
al ligante que se emplee.
51
Rosa Herrera de la Rosa
Entre las características más impor tantes
pasante en la curva granulométrica en
en la selección de un árido se encuentran
un gráfico de % pasante v/s aber tura
la granulometría, el tamaño, la limpieza,
de malla.
la forma y dureza, las cuales se detallan • Asume que la cantidad correcta de
a continuación.
asfalto a aplicar es la que embeba la
par tícula de dimensión media en el 70%
3.1 Granulometría
de su grosor y que aquellas con menos
del 50% de embebimiento son propenLa granulometría de los áridos para los
sas a ser expulsadas por el tráfico.
tratamientos super ficiales es una importante característica que influye en su du- A par tir de los criterios anteriores, determirabilidad, textura, seguridad y resistencia na el porcentaje de par tículas que quedaal deslizamiento.
rían totalmente embebidas y el de las que
y del total de par tículas con escaso embebimiento.
Este criterio se le aplicó a las especificaciones granulométricas dadas en la
norma española (2) y la ASTM (3,4),
para tomarlas como referencias del valor total de par tículas con embebimiento
indeseable admisible en la evaluación de
la producción nacional de áridos.
Los resultados de la aplicación del criterio
de uniformidad a las especificaciones se
tienen menos del 50% de embebimiento. muestran en la Tabla 1. Acorde a los valoLos tratamientos super ficiales simples
res obtenidos se establece la especificay sellos que se construyen con áridos En la Figura 1 se da en forma esquemática ción granulométrica española como muy
graduados, son inferiores en apariencia y los aspectos relacionados al criterio de rigurosa y la especificación de la ASTM
tienen una vida de servicio más cor ta que uniformidad dados por McLeod.
como de rigor medio, siendo consecuenlos ejecutados con áridos uniformes.
tes ambas con el principio de par tículas
lo más uniforme posible sin perder de
En la práctica la granulometría formada
vista los criterios de economía.
por par tículas del mismo tamaño se limita por razones económicas. En la misma
Las especificaciones granulométricas de
medida en que la granulometría se apar- A: Par tículas de dimensión media (tamaño = 50% los áridos recogidas en la norma cubana
pasante de la curva granulométrica)
ta del criterio de uniformidad se corren
(5) vigente actualmente se corresponden
B: Par tículas totalmente embebidas, de dimensión
riesgos de que una mayor proporción de
a las especificaciones dadas por la ASTM
≤ 0.7*A
par tículas queden sumergidas en el as- C: Par tículas con escaso embebimiento (sueltas), en general, excepto para el tamaño máxide dimensión ≥ 2(0.7*A)
falto y otras no queden con el suficiente
mo de 10 mm con un 48% de par tículas
embebimiento que impida su expulsión Figura 1: Representación Esquemática del Nivel indeseables.
de Embebimiento en el Asfalto de cada Partícula
por el tráfico.
según su Tamaño.
En una de sus publicaciones sobre tratamientos super ficiales N. W. McLeod (1)
empleó un procedimiento para analizar la
influencia de la granulometría en el grado
de embebimiento de los diferentes tamaños de par tículas del árido en la película
de asfalto.
Par tículas del tamaño de B y menores
quedarán totalmente sumergidas en la
película de asfalto, con el peligro de
exudación de asfalto en la super ficie,
y pavimentos grasos y par tículas del
tamaño de C y mayores quedarán con
deficiente embebimiento en el asfalto,
con peligro de desprendimiento del
Este procedimiento, que denominamos pavimento ante el efecto del tráfico. El
criterio de uniformidad, consiste en:
total de par tículas con embebimiento
• Definir como tamaño medio de las par- indeseable corresponderá a la suma del
tículas a aquel correspondiente al 50% total de par tículas totalmente embebidas
52
La determinación del por ciento de partículas con embebimiento indeseable,
para la fracción de 20 mm, de las especificaciones de España y la ASTM fueron
representadas en la Figura 2.
Con el objetivo de evaluar las características de la producción nacional de áridos
en vista a su empleo en tratamientos super ficiales se aplicó este criterio en diferentes centros de producción de cuatro
provincias del país como muestra de la
producción nacional.
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 51 - 59
Tabla 1: Cálculo de los Aspectos Establecidos en el Criterio de Uniformidad de las Especificaciones Granulométricas de España y Estados Unidos.
Especificación
(país)
Tamaño
máximo
(mm)
España
20
ASTM
20
España
13
ASTM
13
España
ASTM
Límites uso
granul.
Dimensión media
(DM), mm
Dimensión menor
(0.7*DM)
Dimensión mayor
(1.4*DM)
% partículas
sumergidas
% partículas
sueltas
% Total
Superior
14.1
9.9
19.8
15
0
15
Inferior
16
11.2
22.4
0
4
4
Superior
12.2
8.5
17.1
12
10
22
Inferior
15.1
10.6
21.2
7
6
13
Superior
8.8
6.2
12.3
30
5
35
Superior
7.4
5.4
10.4
25
21
46
10
Superior
5.3
3.7
7.4
17
22
39
10
Superior
5.8
4.0
8.1
25
16
41
una fracción el por ciento de par tículas
80
indeseables obtenido de la norma ASTM
70
para cada tamaño máximo, se obtuvo
60
50
que la producción de la fracción 20-10
40
30
% partículas totalmente embebidas
mm cumple satisfactoriamente con los
20 España=15 y ASTM=12
10
criterios de uniformidad de las par tícu0
DM=14.1 a 16 mm Tamices (mm)
las adoptado de la especificación de la
DM=122 a 15.1 mm
España (20 mm)
ASTM (20 mm)
ASTM, a excepción de dos centros de
Figura 2: Representación del Cálculo Establecido producción en Villa Clara, en los cuales
en el Criterio de Uniformidad para las Especifica- habría que revisar puntualmente qué prociones Españolas y de la ASTM. Tamaño Máximo
blemas existen en ellos.
20 mm.
100
% partículas sueltas España=0 y ASTM=10
% qué pasa
90
Se procesaron estadísticamente los resultados de los ensayos de granulometría en
un período de un año en cada centro de
producción seleccionado, trabajándose
con los valores medios anuales de cada
fracción a evaluar.
Los resultados de aplicar el criterio de
uniformidad a una muestra de la producción nacional de áridos se presentan en
las Tablas 2, 3, 4, y 5.
par tículas perjudiciales en el 70% de los
centros de producción estudiados.
3.2 Tamaño
El tamaño nominal a seleccionar depende
del tipo de tratamiento superficial, pero la
mayoría de los documentos consultados
lo hacen depender además del tipo de
intensidad del tráfico y del tipo y estado
de la super ficie de apoyo (1, 6). También tiene relación con el tipo de asfalto
Por su par te, la fracción 20-5 mm, de disponible, correspondiendo los tamaños
acuerdo a los resultados reflejados en la menores para los asfaltos más fluidos. En
Tabla 3, proporciona, en todos los centros general los tamaños mayores se emplean
de producción estudiados, valores muy para tráficos más pesados y super ficies
altos de par tículas potencialmente inde- de apoyos más blandas.
seables que pudieran incidir en la calidad
y durabilidad del pavimento, por lo que La especificación de la ASTM establece
esta fracción no debe emplearse para la áridos de diferentes tamaños máximos
ejecución de un tratamiento super ficial. para la ejecución de los tratamientos superficiales que van desde tamaños máxiLa producción de la fracción 13-5 mm mos de 25 mm hasta tamaños máximos
cumple con los criterios de uniformidad de 5 mm y diferentes combinaciones de
adoptados con bajos contenidos de par- tamaños para los tratamientos dobles
tículas indeseables, según se muestra en y triples. Considerando como máximo
la Tabla 4. En el caso de la producción de tamaño a emplear 25 mm.
De acuerdo a los estudios realizados en
los distintos centros de producción de
estas cuatro provincias del país y partiendo del criterio de tomar como valor la fracción 10-5 mm (Tabla 5) se cumple
máximo admisible para la aceptación de con los valores máximos admisibles de
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
53
Rosa Herrera de la Rosa
Tabla 2: Criterio de Uniformidad Aplicado a la Producción Nacional de Áridos. Fracción 20-10 mm.
Diámetro medio
(DM), mm
Diámetro menor
(0.7*DM), mm
Diámetro mayor
(1.4*DM), mm
% partículas
sumergidas
% partículas
sueltas
% Total
L. Pentón
14
9.8
19.6
14
1
15
O. Herrera
12.7
8.9
17.8
19
6
25
C. Bonilla
14
9.8
19.6
26
1
27
Rebacadero
14
9.8
19.6
16
1
17
R. Bermúdez
14.2
9.9
19.9
15
0
15
J. San Mateo
14.2
9.9
19.9
18
0
18
Los Barriles
14.2
9.9
19.9
12
0
12
J. S. Gayol
14.2
9.9
19.9
12
0
12
Provincia
Villa Clara
Ciego de Ávila
Camagüey
Holguín
Cantera
Marcelino Castañada
14
9.8
19.6
15
0
15
200 mil
14.8
10.3
20.7
14
6
20
R. Flores
13.4
9.4
18.8
10
2
12
Rubén Vázquez
13.4
9.4
18.8
10
2
12
14.8
10.3
20.7
20
0
20
Yabazón
Valor admisible de acuerdo a la especificación de la ASTM
22
Tabla 3: Criterio de Uniformidad Aplicado a la Producción Nacional de Áridos. Fracción 20-5 mm.
Provincia
Cantera
El Purio
Villa Clara
Ciego de Ávila
Camagüey
Holguín
Diámetro medio
(DM), mm
Diámetro menor
(0.7*DM), mm
Diámetro mayor
(1.4*DM), mm
% partículas
sumergidas
% partículas
sueltas
% Total
10
7
14
28
28
56
O. Herrera
11.5
8.05
16.1
24
21
45
C. Bonilla
9.8
6.9
13.7
30
28
58
José San Mateo
11.2
7.8
15.7
29
17
46
M. Reynoso
11.2
7.8
15.7
29
17
46
Turiguanó
8.9
6.2
12.5
30
28
58
J. S. Gayol
12.0
8.4
16.8
22
13
35
C. Escalante
9.5
6.6
13.3
25
29
54
Turcios Lima
11.5
8
16.1
24
21
45
R. Corrales
11.5
8
16.1
24
21
45
Vietnam Heroico
11.5
8
16.1
24
22
46
200 mil
11.5
8
16.1
29
24
53
R. Flores
10
7
14
28
28
56
Yabazón
10
7
14
28
28
56
Valor admisible de acuerdo a la especificación de la ASTM
22
Tabla 4: Criterio de Uniformidad Aplicado a la Producción Nacional de Áridos. Fracción 13-5 mm.
Provincia
Villa Clara
Ciego de Ávila
Camagüey
54
Cantera
L. Pentón
R. Bermudez
Los Barriles
J. S. Gayol
A. C. Sandino
R. Corrales
Vietnam Heroico
Diámetro medio
Diámetro menor
Diámetro mayor
(DM), mm
(0.7*DM), mm
(1.4*DM), mm
7.9
5.6
11.1
7.0
4.9
9.8
6.2
4.3
8.7
7.9
5.6
11.1
7.1
5.0
9.9
6.2
4.3
8.7
6.4
4.5
9.0
Valor admisible de acuerdo a la especificación de la ASTM
% partículas
sumergidas
22
10
19
19
17
28
11
% partículas
sueltas
18
9
26
18
18
29
16
% Total
40
19
45
37
35
57
27
46
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 51 - 59
Tabla 5: Criterio de Uniformidad Aplicado a la Producción Nacional de Áridos. Fracción 10-5 mm.
Provincia
Villa Clara
Ciego de Ávila
Camagüey
Holguín
Diámetro medio
(DM), mm
Diámetro menor
(0.7*DM), mm
Diámetro mayor
(1.4*DM), mm
% partículas
sumergidas
% partículas
sueltas
% Total
El Purio
6.2
4.3
8.7
20
13
33
C. Bonilla
5.9
4.1
8.3
27
20
47
Rebacadero
6.4
4.5
9.0
13
8
21
R. Bermúdez
3.2
2.2
4.5
10
20
30
J.S.Mateo
6.4
4.5
9.0
14
6
20
XX Aniversario
5.9
4.1
8.3
28
17
45
Turcios Lima
3.5
2.4
4.9
33
34
67
C. Escalante
6.4
4.5
9.0
18
16
34
M. Castañeda
6.2
4.3
8.7
18
6
24
200 mil
6.2
4.3
8.7
15
10
25
R. Flores
6.0
4.2
8.4
22
14
36
Rubén Vázquez
6.2
4.3
8.7
15
10
25
5.9
4.1
8.3
23
17
40
Cantera
Yabazón
Valor admisible de acuerdo a la especificación de la ASTM
La especificación cubana vigente (7, 8)
señala un tamaño único según sea tratamiento superficial simple o doble, siendo
muy limitada en este aspecto, establece
para tratamientos super ficial simple 10
mm y para tratamientos super ficiales
doble la combinación de 19 y 10 mm.
derán a embeberse en la super ficie de
apoyo en la medida que estas sean más
blandas. En superficies muy duras (ej.
sobre hormigón) deben emplearse áridos muy pequeños (6 mm o menores),
en tratamientos simples y en tratamientos dobles se recomienda inver tir los
tamaños (ej. 6 mm y 10 mm).
En las recomendaciones para las nuevas • Tipo de tratamiento: En los tratamienespecificaciones de áridos para tratatos super ficiales dobles generalmente
mientos super ficiales deberán incluirse
se emplean para el segundo riego
los siguientes criterios obtenidos de la
tamaños aproximadamente iguales
experiencia internacional.
o menores que la mitad del tamaño
seleccionado para el primer riego.
Para la selección del tamaño máximo del • Rango usual de tamaños nominales:
árido se debe tomar en consideración:
20, 13, 10, 5 mm.
• Naturaleza del ligante: Menores tamaños para ligantes fluidos, por ejemplo, 3.3 Forma
para ligantes asfálticos muy fluidos el
tamaño no debe exceder de 10 ó 13 En general las partículas deben ser aproximadamente cúbicas. La mala forma del árimm.
• Naturaleza y volumen del tráfico: Los do afecta grandemente las características
tamaños mayores pueden ser especi- de trabazón de las partículas y por tanto la
ficados para los volúmenes de tráficos estabilidad del tratamiento (1, 6, 9).
mayores.
• Naturaleza y condiciones de la su- Las par tículas planas y alargadas tienperficie de apoyo: Bajo la acción del den a romperse bajo el compactador o
cilindro y el tráfico las par tículas ten- a desprenderse con el tráfico y en la
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
41
misma medida en que sean más lajosas
demandarán una mayor variación de las
dosificaciones normales.
Los áridos redondeados sacrifican la
estabilidad del tratamiento, requieren
más asfalto que los angulosos y ofrecen
menos resistencia al deslizamiento. Esto
pueden compensarse en par te con áridos
muy limpios y granulometrías ajustadas
estrechamente a las especificaciones. En
todo caso su empleo debe estar limitado
a vías con tráfico ligero.
El índice de lajas o de par tículas planas y
alargadas medido de acuerdo a la norma
española señala valores máximos de 30%
para tráficos ligeros y de 20% para las
dos categorías mayores de tráfico. Se exige además el 75% mínimo de par tículas
con dos caras o más de fracturas para las
dos categorías inferiores de tráfico.
En Cuba, la especificación actual señala
un valor máximo de planas y alargadas
del 20% y exige que al menos el 70% de
las par tículas de la trituración de gravas
o piedras tenga aristas vivas.
55
Rosa Herrera de la Rosa
La ASTM establece para las par tículas
retenidas en tamiz de 9.52 mm, un 10%
en peso de par tículas planas y alargadas
como máximo y al menos el 60% en peso
de la porción retenida en el tamiz # 4 de
las gravas trituradas tenga al menos dos
caras fracturadas.
El compor tamiento de la producción de
áridos se evaluó a par tir de los promedios anuales de los resultados de ensayos
del % de par tículas planas y alargadas de
los centros de producción seleccionados
como muestra. La mayoría de los centros de producción estudiados presentan
valores inferiores al 15% y en todos los
casos valores por debajo del 20% según
se aprecia en la Figura 3.
3.4 Limpieza
del ensayo de material más fino que el
tamiz # 200 (vía húmeda) que se realiza
Los áridos serán limpios, libres de ar- en nuestro país, así como el ensayo decillas, limo, materia vegetal, par tículas terminación de terrones de arcilla.
blandas y de otros materiales perjudiciales.
En el procesamiento de la información
estadística de ensayos de áridos en los
En toda la bibliografía consultada se centros de producción seleccionados se
insiste en que la limpieza del árido es encontró que la generalidad de los valores
un aspecto fundamental para el éxito de del ensayo del tamiz # 200 son inferioun tratamiento superficial (1, 9, 10, 11). res al 1% y en todos los casos están por
La falta de limpieza puede ser causa de debajo del 1.5% según se aprecia en la
una mala adhesividad y por tanto de una Figura 4. Los resultados del procesamienpérdida prematura de gravilla. También to de los ensayos de determinación de
puede contribuir a una rotura demasiado terrones de arcilla indicaron en la mayoría
rápida de la emulsión y consiguientemen- de los casos valores menores del 0.1%
te a una mala terminación del tratamiento y en el 73% de los casos valores de 0%
super ficial. En todos los casos dudosos (Figura 5).
es aconsejable proceder a un lavado
previo de los áridos.
La suciedad del árido es especialmente
peligrosa cuando proviene de la contaminación de finos arcillosos, como suele
ocurrir con frecuencia en muchas canteras, especialmente en las de calizas.
La especificación cubana actual no conFigura 3: Contenido de Partículas Planas y Alar- templa esta característica como tal.
gadas en Diferentes Centros de Producción de
Áridos del País. Promedios Anuales.
Considerando las muy variadas maneras de medir esta característica en los
distintos países y la falta de correlación
para establecer su comparación, así
como los resultados de la evaluación
de la producción nacional de áridos, es
posible establecer como recomendación
un 15% máximo de par tículas planas y
alargadas, correspondiente a un valor intermedio entre la especificación española
y la ASTM.
56
La especificación de la ASTM establece al
respecto un límite en el contenido de terrones de arcilla de un 3% en peso como
máximo y un 1% máximo de par tículas
ligeras.
Figura 4: Contenido de Tamiz # 200 en Diferentes Centros de Producción. Promedios
Anuales.
En la bibliografía consultada se encontró
que este parámetro es medido en algunos
países en términos de material pasante
por diferentes mallas.
Figura 5: Contenido de Terrones de Arcilla en
Para la evaluación de la producción nacio- Diferentes Centros de Producción. Promedios
Anuales.
nal, se decidió considerar los resultados
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 51 - 59
De acuerdo a la impor tancia de esta característica, se recomienda que se incluya
en la especificación normativa un límite
máximo del 1% del material más fino que
el tamiz # 200 y un contenido de 0% de
terrones de arcilla.
Se recomienda no contemplar por el momento la inclusión de esta propiedad en
documento normalizativo.
4. REQUISITOS DE CALIDAD DE
LOS ÁRIDOS PARA TRATAMIENTOS
SUPERFICIALES
3.5 Dureza
Los áridos que se utilicen en la elaboración de carpetas construidas mediante
tratamientos superficiales cumplirán con
las características granulométricas que
Del procesamiento estadístico del ensa- se establecen en la Tabla 6, así como con
yo de Desgaste Los Ángeles se constató los requisitos de calidad que se indican
que en la mayoría de los centros de en la Tabla 7.
producción estudiados, los valores son
menores que 30% y excepcionalmente Tabla 6: Requisitos de Granulometría de los
Áridos para Tratamientos Superficiales.
bajan del 20%, en correspondencia con
La especificación española establece va- el carácter calizo de la mayor par te de
Fracciones (mm)
lores de Desgaste Los Ángeles (LA) entre nuestros áridos.
mm
19-10 12-5
10-5 5-1.19
15 y 30% según la categoría de tráfico.
1”
100
25.4
En vistas a su normalización se reco90-100
100
19.1
3⁄4”
Francia especifica valores de LA entre mienda adoptar como valor máximo de
15 y 25% en dependencia del tráfico y resistencia al desgaste en la Máquina de
20-55 90-100
100
12.7
1⁄2”
la velocidad.
Los Ángeles el 30%.
Existen diferentes maneras de valorar esta
propiedad, relacionada con la estabilidad de
la granulometría del árido bajo la acción del
tráfico y de la resistencia al deslizamiento.
Los más empleados son el Desgaste de Los
Ángeles y el coeficiente de triturabilidad. En
Bélgica se emplea el ensayo de compresión
estática (1, 9, 11).
Figura 6: Desgaste por la Máquina de Los
Ángeles en Diferentes Centros de Producción.
Promedios Anuales.
McLeod (EE.UU.) señala como aceptables 3.6 Resistencia a la pulimentación
valores de LA entre 20 y 30% de acuerdo
Dada la función a cumplir por los trataal tipo de tráfico.
mientos super ficiales esta es una cualiLa ASTM establece un % máximo de dad impor tante (6,9,11).
9.52
3/8”
0-15
40-70
85-100
100
4.76
2.38
1.19
0.59
0.297
0.149
Nº 4
Nº 8
Nº 16
Nº 30
Nº 50
Nº 100
0-5
0-15
0-5
10-30
0-10
0-5
85-100
10-40
0-10
0-5
pérdida de 40% en la Máquina de los
Esta propiedad, que asociada a la maÁngeles.
Tabla 7: Requisitos de Calidad de los Áridos
crotextura comunica al revestimiento sus
para Tratamientos Superficiales.
Características
Valor
La especificación cubana vigente señala cualidades antideslizantes, no siempre se
Desgaste de Los Ángeles,
contempla
en
las
diferentes
especifica30
un valor máximo de 40% sin referirlo a
% máximo.
ciones y se mide por el coeficiente de Partículas planas y alargadas,
ninguna condición.
15
% máximo.
pulimento acelerado.
De la información recopilada en siete
provincias del país, se evaluó el comportamiento de la producción de áridos con
relación a este parámetro. Los resultados
se muestran en la Figura 6.
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
En Cuba no está normalizado el ensayo
de pulimento acelerado y no hay equipamiento disponible para su aplicación
generalizada.
Material más fino que el tamiz # 200,
% máximo
Terrones de arcilla,
% máximo.
Rango usual de tamaños nominales,
mm.
1.0
0
20, 13,
10, 5
57
Rosa Herrera de la Rosa
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS.
10. Fernández del Campo, J. A. “Pavimentos
Bituminosos en Frío”. Barcelona, 1983.
1. McLeod, N.W.; “A General Methods of De-
1. El trabajo resume los aspectos técnisign for Seal Coat and Surface Treatment”. 11. “Conservación de Carreteras. Tratamientos
cos fundamentales para la selección
Superficiales”. ELSAN. España, 1978.
Proceeding of the A.A.P.T. Vol 38, 1969.
correcta de los áridos a emplear en la
12. N.CMT.4.04/02. CMT. “Materiales Pétreos
ejecución de los tratamientos super fi- 2. UNE EN 13043:2003. “Áridos para Mezpara Mezclas Asfálticas”. México, 2002.
clas Bituminosas y Tratamientos Superficiales.
ciales de Carreteras, Aeropuer tos y otras
Áreas Pavimentadas”.
2. La aplicación del criterio de uniformidad empleado resulta un procedimiento 3. ASTM D448-98. “Standard Classification
for Sizes of Aggregate for Road and Bridge
apropiado para el análisis del potencial
Construction”. Manual ASTM 2000.
compor tamiento de una granulometría
4. ASTM D 1139-95. “Standard Specificadada.
tion for Aggregate for Single or Multiple
Bituminous Surface Treatments”. Manual
ASTM 2000.
13. Borrero García, F; Herrera de la Rosa, R.
“Aumento de la Calidad de la Penetración
Inver tida y Ahorro de Materiales como
Alternativa al Empleo del Hormigón Asfáltico”. Informe PRC. Diciembre 1992,
MIMC.
14. AIPCR. “Surface Dressing”. Synthesis of
International Experiences PIARC Technical Committee on Roads in Developing
Regions, 1989.
3. Del análisis de la producción de áridos
en el país se constató que en ningún
caso deben emplearse fracciones ex- 5. NC 125:2003. “Áridos para Hormigón
15. Sanz Contreras J.L. “Situación Normativa
Hidráulico”.
tendidas en tratamientos superficiales,
de los Áridos para Mezclas Asfálticas”.
10 o Congreso Iberoamericano del Asfalto.
ej. 19-5 mm.
6. “A Guide to Surface Dressing in Tropical
and Subtropical Countries”. Overseas
Road Note 3. TRRL, U.K, 1982.
Sevilla, España, 1998.
4. La producción nacional de áridos puede
16. “Bituminous Construction Handbook”.
cumplir satisfactoriamente los requisi- 7. RC 3023. “Pavimentación. Tratamiento SuBarber Greene Co, 1976.
tos de calidad recomendados.
perficial. Especificaciones Constructivas”.
MICONS, 1981.
17. National Associations of Australia State
Road Authorities.
5. Se hace necesario crear las bases 8. NC 052-046. “Riego Asfáltico por Penetramateriales para la determinación de la
18. “Road Surfacing”. Dynapac. Suecia.
ción Inver tida”, 1989.
resistencia a la pulimentación de los
áridos, como una de las característi- 9. MOPU. Orden Circular 297/88t. “Recomendaciones sobre Estabilizaciones de
cas determinante en los tratamientos
Suelos In Situ y Tratamientos Superficiales
super ficiales.
con Ligantes Hidrocarbonatos”. España,
1988.
58
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 60 - 70
Impacto del Ruido Urbano en
el Valor de los Departamentos
Nuevos: un Estudio de Precio
Hedónico Aplicado a Bienes
Ambientales
Autores: Carlos Aguirre Núñez - Constructor
Civil PUC, Académico Escuela de Construcción
Civil, Rodrigo Ramos Salinas, Constructor Civil
Facultad de Ingeniería
Escuela de Construcción Civil
Pontificia Universidad Católica de Chile
emails: [email protected], [email protected]
Fecha de recepción : 20/05/05
Fecha de aceptación : 10/06/05
El presente estudio busca probar un método de valoración de una externalidad ambiental propia del entorno
urbano, el ruido, en el precio de los depar tamentos.
Se utiliza la técnica de precio hedónico, que permite
valorar los bienes que se encuentran los mercados
implícitos, no explícitos en el precio de mercado. Se
obtiene una relación algebraica que permite identificar
y medir los impactos que tiene el ruido en los depar tamentos del espacio muestral. Se concluye que el nivel
de ruido tiene un impacto negativo en el precio, lo que
permitiría evaluar socialmente medidas de mitigacion
de ruido urbano por par te de la autoridad.
Palabras clave: Precio hedónico, ruido urbano, valoración ambiental.
I. ANTECEDENTES GENERALES
Diariamente se transan en el mercado
de bienes inmuebles propiedades con
una serie de características, explícitas
e implícitas para los consumidores, que
de cier ta forma satisfacen necesidades
de estos, lo que se les podría atribuir
un valor de uso. Al adquirir una vivienda
no solamente se compra un espacio de
cier ta envergadura y con un equipamiento
de cier ta calidad, además se está escogiendo un entorno determinado con ca-
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Abstract
Resumen
Impact of the Urban Noise in the New Departments Value, a Study of Applied
Hedónico Price.
The present study looks for to prove a method of
valuation of an own environmental externalidad of
the urban surroundings, the noise, in the price of the
departments. Technique uses of price hedónico, that
allows to value the goods that are the implicit markets,
nonexplicit in the price of market. An algebraic relation
is obtained that allows to identify and to measure the
impacts that the noise in the departments of the space
has sample. Which concludes that the noise level has
a negative impact in the price, would allow to socially
evaluate measures of mitigacion of urban noise on the
part of the authority.
Keywords: Hedonic Price, urban externality Aproach
environmental.
racterísticas del barrio y medio ambiente.
Lo anterior se enmarca en la impor tancia
creciente dada por la gente a considerar
la totalidad de los costos y beneficios de
los proyectos antes de la adquisición de
una vivienda, en este aspecto el medio
ambiente es un bien por el cual las personas están dispuestas a pagar.
En la actualidad se ha hecho común la
existencia de relaciones de complementariedad entre algunos bienes ambientales
y determinados bienes privados como las
viviendas, relaciones no sólo en que el
bien privado se adquiere para el disfrute del bien ambiental, sino que el bien
ambiental es una característica del bien
privado, con lo cual fenómenos como la
vista, áreas verdes, la polución y el ruido
pueden pasar a formar par te de la serie de
atributos que presenta cier ta propiedad
y que ejer zan efectos que determinen
el precio final de venta de esta en el
mercado. Dada la impor tancia que han
alcanzado los bienes ambientales dentro
de la consideración de la totalidad de los
59
Carlos Aguirre N., Rodrigo Ramos S.
costos y beneficios de un proyecto es
que el presente estudio está dedicado
al análisis de los efectos del ruido, en
forma par ticular, en el precio de venta
de depar tamentos. Ruido como una de
las variables medioambientales que cada
día toma mayor protagonismo debido al
aumento constante de fuentes emisoras
tanto móviles como también estacionarias
con los consiguientes efectos nocivos
para la salud lo que lleva a una creciente
valoración e interés en el desarrollo de
investigaciones sobre este tema.
El precio de las viviendas depende de
muchas variables entre las cuales está
el r uido. En la medida que este tenga
efecto sobre el bienestar de las personas, los manifestarán a través de estar
dispuestas a pagar un precio distinto si
la vivienda está expuesta o no al ruido. Si
se considera que la relación entre ruido y
precio de las viviendas es inversamente
proporcional, las viviendas que están expuestas a un mayor nivel de ruido tendrán
un precio menor. Si se compara entre dos
viviendas que tienen iguales características, pero una expuesta al ruido y otra
no, la diferencia de precio entre ellas corresponderá al valor del daño ambiental
producto del ruido.
El estudio busca determinar la influencia
que tiene la variable ambiental ruido en el
precio de venta de depar tamentos para lo
cual es necesario enmarcar la investigación dentro de cier tos paradigmas, entre
los cuales se cuenta la economía ambiental, la valoración de bienes ambientales y
el estudio de precios hedónicos de bienes
inmuebles.
60
Tratándose de problemas ambientales se
estipula que el mercado puede fallar de
múltiples maneras. Por un lado están las
externalidades o efectos no deseados de
una actividad, y por otro, la insuficiente
provisión de bienes y servicios ambientales con carácter de bien público. Los
enfoques de regulación normativos y los
tomadores de decisión en este ámbito
proponen formas de enfrentar estas fallas de mercado.
El último punto cobra mucha importancia en el estudio a realizar ya que
en el caso de la adquisición de un
depar tamento y la presencia del r uido
como una variable medioambiental externa, la gente no busca una propiedad
alejada del r uido como una instancia
de descanso y de relajación solamente
para un periodo de descanso; en la
actualidad dado en aumento de fuentes
generadoras de r uido en las ciudades
se requiere cada vez más de un mínimo
de confor t en este aspecto que permita
un estándar de vida saludable, ya que
el ruido a pesar de aparentar ser el más
inofensivo de los agentes ambientales
produce una serie de efectos: físicos,
psicológicos, trastornos en el sueño,
trastornos en la conducta, efectos en
memoria y atención, estrés, etc. De aquí
que el r uido deja de ser un fin si no
que entra a formar par te de la serie de
características que cumple un depar tamento y por las cuales los consumidores están dispuestos a pagar. Esto nos
lleva a tratar de cuantificar esta variable
de manera tal que su incidencia en el
precio de venta de depar tamentos quede lo más identificada posible.
1. Valoración de bienes ambientales
Debido a la impor tancia de considerar los
costos y beneficios de un proyecto, se
han desarrollado métodos de valoración
económica de los impactos ambientales.
Este estudio fue motivado por las demandas de valoración económica asociada al
funcionamiento del Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental (SEIA) a las que se
enfrenta Conama, principalmente en el
área de Seguros por Daño Ambiental.
Además, en el SEIA se contempla la posibilidad de que el titular de un proyecto
presente un plan de compensaciones por
impactos ambientales de su proyecto que
no son mitigables ni separables.
En el caso de proyectos públicos la
valoración económica de los impactos
ambientales se basa en determinar los
precios sombras de los impactos para lo
cual es necesario primero acotar la significancia de los impactos a valorar. En
este tema, es Mideplan el que realiza esfuerzos para avanzar en la inclusión de la
dimensión ambiental de los proyectos en
las evaluaciones que realiza, además de
proveer de herramientas necesarias para
poder tener evaluaciones en equilibrios
monetarios de los impactos ambientales
que causan los proyectos para que, de
esa forma, el crecimiento económico del
país sea sostenible y rentable incluyendo
la dimensión ambiental.
Para incorporar los impactos ambientales
en la evaluación social de proyectos públicos se recurre al precio sombra, que
consiste en estimar el beneficio marginal
de una unidad adicional de un bien para el
cual no existe mercado o es imper fecto.
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 60 - 70
Tomando como parámetro la contaminación y teniendo las curvas de costo
marginal del daño y costo marginal de
descontaminación, es posible definir
que el precio sombra está dado por la
intersección de las cur vas, cuando el
valor en el cual el costo de contaminar
es igual al costo de descontaminar. En la
medida que el costo de descontaminar
sea menor que el costo del daño, resulta
eficiente descontaminar estas unidades
marginales. Esto se repite hasta alcanzar
un nivel de contaminación óptimo, donde
si se intenta reducir más la contaminación, los costos ahorrados no justifican
los costos incurridos para esto, lo que
determina una disminución del bienestar
social.
Para el sector privado y público, una
norma de calidad ambiental entrega
precios sombra interesantes para la
contaminación, mejorando dentro de un
proyecto la asignación de recursos al
endogeneizar el subproyecto ambiental.
No solo proyectos rentables se harán
más rentables si se racionaliza la contaminación, sino que proyectos que no
son rentables como consecuencia de su
nivel de contaminación, se podrían hacer
socialmente rentables.
la evaluación de un proyecto y entrega
información cuantitativa y cualitativa
sobre efectos ambientales que genera el
proyecto, los cuales se refieren a cambios en la cantidad y/o calidad del recurso
o elemento ambiental en relación a una
línea base.
en relación a los impactos ambientales
surgen dos problemas. Primero, los
impactos ambientales son difíciles de
cuantificar y en segundo lugar, si los
impactos ambientales se pueden cuantificar, la asignación de valores monetarios
es difícil.
Para llegar a valorar los impactos ambientales se debe determinar un precio
sombra a nivel de impacto y no de efectos (efectos: daños o mejoras al medio
ambiente expresados en cambios con
relación a línea base. Impacto: cambios
ocurridos en elementos que se ven alterados por la ocurrencia de los efectos).
Existen técnicas de valoración para
cuantificar monetariamente los impactos
ambientales de los proyectos que se sustentan en la disposición a pagar de los
individuos por un recurso o un servicio
ambiental. Se propone una clasificación
de los métodos de valoración según el
tipo de mercado en el que descansan y
el compor tamiento actual o potencial de
los individuos.
Finalmente el procedimiento está dado
por: Evaluación de efectos, Valorización
económica y Consideración de impactos.
Toda esta metodología de integración
entre el proyecto y los impactos ambientales generados determina una base
impor tante sobre la cual se puede definir
una propuesta de aplicación circunscrita
a la realidad de operaciones del actual
sistema de evaluación socioeconómica
de proyectos públicos, lo que permitirá
una integración de la valoración económica de los impactos ambientales al
sistema de evaluación socioeconómica
de los proyectos públicos.
Debido a que los estudios ambientales
en Chile no son masivos, principalmente
porque la conciencia por el medio ambiente es aún incipiente, se justificaría
el uso del método de valoración contingente para saber las preferencias de las
personas a través de preguntas directas
acerca de la disposición a pagar por un
beneficio como un bajo nivel de ruido en
un depar tamento, valorizando frente a un
aumento o disminución de este a par tir de
la existencia de un mercado hipotético.
En los análisis anteriores es necesario
Sin embargo lo anterior, lo más convedistinguir la zona que afecta al proyecto, Si bien es sabido que en un análisis eco- niente es la aplicación del método del preefectos en el costo marginal por el hecho nómico de proyectos se debe considerar cio hedónico cuyo objetivo es determinar
de acercarse al nivel de contaminación la totalidad de los costos y beneficios, precios implícitos de características de
Tabla Nº 1: Taxonomía de las Técnicas de Valoración Relevantes.
máximo establecido por la norma, consecuencias de mejoras tecnológicas,
Mercado Convencional
Mercado Implícito
Mercado Ficticio
Basados
en
Cambio
de
productividad
Costo
de
viaje
relación entre contaminantes y el daño
comportamiento real
- Pérdida de ingresos
- Salario Hedónico
que generan.
- Gasto de mitigación
- Precio Hedónico
La metodología utilizada incluye los
impactos ambientales al comienzo de
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Basados en
- Costos de reposición
comportamiento potencial - Proyecto sombra
- Valoración contingente
Fuente: Azqueta, Diego, “Valoración Económica de Bienes Ambientales” Mc-Graw Hill 2001, 1era edición en español.
61
Carlos Aguirre N., Rodrigo Ramos S.
los bienes. Algunos bienes ambientales además de las características propias de
como el ruido pueden ser considerados ésta, se escoge un entorno de barrio y
como atributos de los bienes raíces. El características ambientales.
bien raíz reflejará la calidad del atributo
ambiental en su precio, con lo que se
P h = f h (S h, N h, X h)
genera una demanda implícita por el
bien ambiental. Con el método se conoce S h: vector de las características estructurales de
la vivienda.
aquella par te del precio que se debe a los
N
:
vector
de las características del vecindario.
atributos ambientales del bien raíz.
h
X h: vector de las características ambientales.
2. Precio hedónico como herramienta
Los bienes que adquirimos y por los cuales pagamos nos satisfacen necesidades
puntuales a par tir de las características
propias que poseen. Por lo anterior es que
pueden compararse precios de productos
a par tir de la diferencia de características
que tienen, pudiéndose determinar que
par te de un posible aumento o disminución en el precio entre dos productos es
consecuencia de una alteración en sus
características o constituye una auténtica
variación del precio a calidad constante
para lo cual se utilizan modelos estadísticos - econométricos en los que la variación de una de las variables del producto
como el precio, variable dependiente, es
explicada por la variación de sus otras características (superficie, nº habitaciones,
ruido, etc.) o variables independientes,
constituyendo todo lo anterior un estudio
de precio hedónico.
Las personas adquieren bienes con
atributos determinados que satisfacen
necesidades por lo que adquieren un
valor de uso. El precio hedónico descubre los atributos de un bien que explican
su precio y discriminan la impor tancia
cuantitativa de cada uno de ellos. Cada
característica posee un precio implícito.
Para el caso del análisis de una vivienda,
62
El precio implícito o disposición marginal a pagar está dado por la derivada
parcial con respecto a cualquiera de las
características. Un problema inicial lo
constituye el especificar y estimar la
función del precio hedónico, llevando a
cabo una regresión entre el precio y las
propiedades, utilizando la forma funcional
que produzca un mejor ajuste, siendo las
más impor tantes:
basta con la estimación de la función de
precio hedónico.
El método de precio hedónico para la
valoración económica de bienes ambientales, ofrece algunas limitaciones de
validez y aplicación teniendo que tomarse
en cuenta aspectos como que la movilidad de las personas dentro del mercado
es esencial, lo que permite escoger,
determinando costes de transacción no
prohibitivos y mercados no segmentados.
La renta per cápita determina la disposición a pagar en función de la capacidad
de pago principalmente para bienes superiores, la revalorización de viviendas es
porcentualmente mayor ante la presencia
de una mejora ambiental. Los valores de
uso de bienes ambientales en desmedro
de valores de no uso de ellos por par te de
transeúntes y generaciones futuras para
un sector, determina la presencia de un
problema de aplicación del modelo.
Funciones lineales: Los precios de las
características se mantienen constantes,
cualquiera sea su nivel en la par tida.
Junto con las limitaciones anteriores se
presentan problemas operativos centraFunciones no lineales: Los precios de las dos en contar con información del valor
características cambian con la cantidad de la vivienda y la estimación del nivel de
de referencia de la misma. Se analiza el características ambientales de interés. De
nivel del cambio y proporcionalidad de impor tancia puede ser información sobre
éste. Como una estimación estadística el valor de la vivienda, fuentes de inforadicional se tiene a los precios margi- mación, tipos de precios, impuestos.
nales implícitos de la función de precio
hedónico como la variable dependiente, y En cuanto a lo netamente ambiental se
las características socioeconómicas de la pueden presentar inconvenientes como
población como la variable independiente. medida de cambio de fenómenos (meAquí se puede presentar un problema de dición múltiple v/s medición única) y la
presencia de doble resultado por la repeti- evolución en el tiempo que si se logra
ción de opinión de un grupo de personas. predecir, se aprecia que afecta el precio
Si se busca estimar beneficios o perjui- hedónico de un bien.
cios de determinada medida con respecto
a un bien ambiental y no su demanda por
par te de los grupos socioeconómicos,
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 60 - 70
3. El caso de la vivienda
porcentaje de la población transeúnte; la
incidencia positiva del nivel de educación
de los vecinos de la zona y de la ausencia
de hacinamiento. La variable calidad del
aire medida por el nivel de par tículas en
suspensión, no dio los resultados esperados al ser solo significante en cuatro
de las siete ciudades.
El estudio de Palmquist (1984) trata de
estimar la disposición marginal a pagar
por las características más relevantes de
la vivienda y estimar las correspondientes
curvas de demanda. Se toman para ello
siete ciudades tipo nor teamericanas,
Atlanta, Denver, Houston, Louisville,
Miami, Oklahoma, Seattle.
Palmquist busca estimar una función de
demanda de las distintas características
Como supuestos del estudio se conside- de la vivienda lo que requiere llevar a cabo
ran mercados no segmentados dentro de una estimación econométrica de los cocada ciudad, lo que garantiza movilidad eficientes obtenidos más significativos,
para que el ejercicio se pueda realizar. que reflejan la disposición a pagar por las
Por otro lado, los elevados costos de características en cuestión, en función de
transpor te impiden movilidad per fecta una serie de variables que podrían ser reentre las ciudades, lo que permite calcu- levantes. Como resultado de esta segunlar una función distinta para cada una de da estimación se tiene que la demanda de
ellas, lográndose funciones de demanda metros cuadrados construidos depende
individuales.
negativamente de su precio y positivamente del gasto mensual de la vivienda,
Se consideran impor tantes fuentes de del número de personas dependientes y
información para variables como el valor es mayor entre personas de raza negra.
de las viviendas, sus características es- Por otro lado la demanda de cuar tos de
tructurales, características del vecindario baño posee una estructura similar a la de
y características medioambientales prin- metros cuadrados.
cipalmente relacionadas con estaciones
de control de la calidad del aire para las Se recogen dos características de vecinsiete ciudades.
dario, la calidad, medida por el nivel de
estudio de la gente y la homogeneidad
Para la elección de las variables se con- racial. El nivel de gasto en vivienda es la
sideró la experiencia de otros ejercicios única variable significativa en la demande estimación de precios hedónicos y da de estas dos características. Con el
la experiencia de los evaluadores. Las estudio realizado se cumple con ver asvariables son las mismas para las siete pectos sobre mecanismos de estimación
ciudades contempladas.
de la demanda de bienes ambientales a
par tir de funciones de precio hedónico y
Entre los resultados destacables de la las posibilidades de estas funciones en
función de precio hedónico obtenida, diversos campos.
está la influencia negativa en el precio
de la vivienda, del porcentaje de la población no blanca; la influencia negativa del
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
4. El estudio
Bajo estos paradigmas, el estudio busca
encontrar una forma funcional que correlacione los niveles de ruido urbano con los
precios de ofer ta de los depar tamentos
nuevos, aunque es conocida la distorsión
que pueden tener estos precios, se considera un buen primer paso en la investigación general de bienes ambientales.
Al determinar las características relevantes de cuantificar en el estudio, se
pueden establecer una serie de hipótesis
con respecto a las influencias positivas
y/o negativas que se ejercen sobre el
precio de venta de depar tamentos.
• El ruido influye en forma negativa en los
precios de los depar tamentos nuevos.
• El costo ambiental de la presencia de
r uido se disminuye aumentando los
costos del proyecto, y por ende, el precio de venta de los depar tamentos.
• La incidencia negativa de la variable
ruido dentro del precio de venta de depar tamentos conviene reducirla hasta
el costo producido por sus efectos.
• Dentro del estudio del precio de venta
de depar tamentos la variable más relevante es la superficie.
• Características como la cantidad de
habitaciones, nº de baños, existencia
de estacionamientos y bodega, influyen
en forma positiva en el precio de venta
de los depar tamentos.
II. DEFINICIÓN DE LA ZONA DE
ESTUDIO
La zona de estudio seleccionada corresponde a la comuna de Las Condes, sector
comprendido entre las calles Av. Padre
Hur tado, Av. Presidente Errázuriz – Del
63
Carlos Aguirre N., Rodrigo Ramos S.
Inca, Av. Isabel la Católica y Av. Tobalaba. Este límite está dado por la zona de
influencia con respecto a la Av. Cristóbal
Colón el cual posee dirección al centro
urbano, siendo esta la zona principal donde se hacen los negocios y en torno al
cual se disponen las demás funciones de
la ciudad, esto determina una fuente generadora de ruido impor tante que puede
dar un buen parámetro para el estudio de
precio hedónico basado en la externalidad
ruido como una variable ambiental.
unidad construida y una disminución en
el precio de venta de U$778 asociada a
un 1% de aumento en la proporción de
delincuencia de impuesto.
Los acercamientos a la metodología del
precio hedónico se basan en la asunción
que el precio de venta de una casa individual puede expresarse como una función de un juego de componentes que se
piensa que contribuyen a ese precio. En el
estudio los componentes son divididos en
estructurales y de barrio. En el modelo,
En este capítulo se presenta la revisión la unidad de obser vación es unidades
de una serie de estudios, nacionales y individuales y la variable dependiente es
extranjeros, que permitirán identificar el precio de venta.
for talezas y debilidades con que ha sido
abordado el tema en cuestión por otras Las variables estructurales del modelo
investigaciones. Esto sirve para dar una tienen las señales esperadas. La edad de
base al trabajo como también para inter- la unidad y su extensión poseen niveles
nalizar conceptos sobre todo de investi- de confianza altos. Se obtienen precios
gaciones de otros países, que se pueden mayores cuando la unidad está en mejoextrapolar a la realidad de nuestro país. res condiciones que la unidad base dada
por el modelo. La existencia de porche,
III. ESTADO DEL ARTE
el tamaño del garaje y dimensiones generales, todos tienen efectos positivos y
En el estudio, “The Value Impact of a New significantes en el precio de venta de las
Residential Construction and Neighbor- viviendas.
hood Disinvestment on Residential Sales
Price” 1 , se utiliza el modelo de precio Por otro lado, el estudio “Environmental
hedónico en 12.100 ventas de viviendas Determinants of Housing Prices: The
en Cleveland durante 1992 - 1994 para Impact of Flood Zone Status” 2, examina
ver cómo cier tos usos de la tierra pue- la valoración de casas ubicadas en 100
den afectar los valores de propiedades llanuras inundables. Se utiliza un banco
existentes cercanas. En este caso se de datos de 29.887 transacciones de
analiza la actualización del barrio con propiedades en Alachua, Florida. Los
nuevas construcciones y la delincuencia resultados sugieren que las casas con
de impuesto de propiedad sostenida. Re- características comparables dentro de
sultados del estudio muestran un efecto una zona inundable se venden menos que
positivo de U$ 670 en el precio de venta casas localizadas fuera de dichas zonas.
de viviendas existentes para cada nueva Sorprende que el diferencial de precio es
1
2
menos al valor presente de los seguros
de inundación futuros. Si el comprador
marginal no se obliga a adquirir un seguro de riesgo, puede limitarse el efecto
de valoración negativo de este atributo
medioambiental a la valoración individual
del riesgo de pérdida de inundación. Con
esto, el valor presente del costo del seguro se observa como límite superior, en
lugar del valor esperado asociado con el
riesgo de presencia de inundación.
Con este estudio se presenta una mejora
en la literatura existente sobre el tema. Es
el primer estudio en dirigirse al problema
de riesgo de inundación después de la
aplicación de la Reforma de Seguro de
Inundación. El estudio demuestra ser más
aplicable debido a que el set de datos empleados es significativamente más grande
y completo. Lo anterior basado en la teoría económica tradicional que sugiere que
el efecto de valoración negativo debe ser
igual en magnitud al costo de eliminar el
problema. En la práctica, es imposible de
eliminar el riesgo de pérdida por inundación, sin embargo, el impacto económico
de la catástrofe puede reducirse vía compra de seguros de inundación.
Los exper tos en general, defienden que el
valor de mercado de una vivienda en zona
de inundación sea igual que el de una
vivienda equivalente no situada en zona
semejante, menos el valor descontado
de los premios de todos los seguros de
inundación futuros. Los datos recolectados de la sección de impuestos de propiedad de Florida (Gainesville) contienen
información con respecto a la situación,
tamaño, características estr ucturales,
Rober t A. Simons, Rober to G. Quercia E Ivan Maric. 1998. Journal Of Real Estate Research.
David Harrison, Greg Smersh y Ar turo Schwar tz. 2001.
64
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 60 - 70
precios de venta y fecha de las viviendas
en el estado. La metodología examina el
impacto de las zonas de inundación en
los valores de las viviendas. Específicamente se determinan características
estructurales usando el modelo de los
precios hedónicos.
Los resultados son, en general, consistentes con las expectativas en cuanto
a que viviendas bien ubicadas, con
aumento en su super ficie, dormitorios y
baños adicionales; aumentan el valor de
mercado de la estructura. Con respecto
al riesgo medioambiental, este reduce el
valor de mercado de las viviendas, pero
en una cantidad menor al valor presente
de los premios de los seguros de catástrofes futuras. Esta valoración negativa
se ha triplicado a par tir de los cambios
sufridos por el seguro de inundación en
el tiempo, lo que se puede explicar por el
aumento de los precios de las viviendas,
lo que lleva a un aumento en el costo
marginal del seguro. El modelo hedónico
utiliza precios de venta diferentes en el
tiempo, la apreciación está potencialmente limitada cuando ellos no permiten
estimar las magnitudes de parámetros
individuales que varíen con el tiempo.
examinar el efecto en los precios de las
casas. Impor tancia adquiere el uso de SIG
que permite calcular un número grande de
posibles variables explicativas y llevan un
set de datos grande y complejo.
Los economistas postulan que se puede
medir el valor de un ar tículo mirando
cuánto un individuo está deseoso de
pagar por él. Ya que los individuos no
compran niveles más bajos de r uido
del camino o vistas sin los caminos, se
busca valorar mirando otras compras que
consideran niveles bajos de ruido o vista
reducida a caminos. Semejante técnica
es conocida como precio hedónico y
frecuentemente se ha aplicado vía el
mercado de propiedades.
Un área urbana de 50 km² en Glasgow,
Escocia es la escogida como sitio de
estudio porque Escocia es la única par te
de Gran Bretaña donde los precios de
las propiedades están públicamente
disponibles en un registro. Por existir
una densidad alta de propiedades se
permite un área de estudio pequeña que
reduce requisitos de almacenamiento de
datos. Además, Glasgow es una ciudad
socialmente heterogénea con variaciones
grandes en calidad medioambiental. La
Acercándose al tema ambiental, el muestra, extraída en 1986, señala 4.000
estudio “Modelling Environmental In- propiedades.
fluences on Proper ty Prices in an Urban
Environment” 3, asigna valores en dinero Habiendo definido variables que relacioa impactos negativos asociados con el nan a la estructura, lo social, la accesibiruido y la vista en relación al desarrollo lidad, se especifican variables medioamde nuevos caminos. Estos impactos no bientales que relacionan cada propiedad.
tienen precios notables teniendo que cal- Aunque se investigan varias, el estudio
cularse indirectamente. Una manera es se concentra en el impacto visual y en el
3
ruido asociado a los caminos, variables
cuya evaluación se mejora en forma impor tante con el uso del SIG.
La metodología generó alrededor de 300
posibles variables decidiéndose examinar
el poder explicativo de agrupaciones inconstantes diferentes. Esta fase involucró
a todas las variables en una regresión de
mínimos cuadrados ordinarios y examinó
los R² ajustados. El logaritmo natural del
precio de venta fue la forma funcional que
mejor presentó a la variable dependiente.
Se eliminan todas las variables no significativas en un nivel 0,1. Esto se logró reejecutando el modelo y quitando la variable significativa en cada fase, hasta que
ninguna variable con nivel de impor tancia
menor de 0,1 permaneciera en el modelo.
Con esto se logró un poder explicativo
combinado de las variables por encima
del 80%. Se calcularon estimaciones de
ruido del camino para cada propiedad en
el área de estudio, seleccionando todas
las viviendas con un nivel de ruido mayor que 68 dB(A), nivel considerado en
el Reino Unido como ruido molesto. Con
esto se muestra que cada aumento de 1
dB(A) de ruido en el camino deprime los
precios de la propiedad en un promedio
de 1,07%. El resultado de la muestra de
impacto visual del camino, por otro lado,
deprimió el precio medio de la propiedad
en aproximadamente 2,5%. La dificultad
en el estudio se centra en la complicada
entrada de datos al SIG. Se supone que
mientras las organizaciones comiencen a
obtener mayor información dentro de un
SIG, se deberán presentar menos inconvenientes en el futuro.
Iain R. Lake, Andrew A. Lovett, Ian J. Bateman y Ian H. Langford. Centre for Social and Economic Research on the Global Environment.
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
65
Carlos Aguirre N., Rodrigo Ramos S.
IV. IDENTIFICACIÓN DE
VARIABLES RELEVANTES PARA EL
ESTUDIO
Las variables serán clasificadas según su
compor tamiento, como:
• Índice: Variables que para cada rango
reciben un valor o nombre.
• Discretas: Variables que presentan fluctuaciones unitarias y que solo permiten
tener relaciones de orden entre ellos.
• Continuas: Variables que fluctúan según
una curva continua, lo que implica que
existen infinitos números o porciones
entre un valor y otro.
• Dummy: Variables que existen o no,
en cuyo valor es cero o uno según el
caso.
Para la selección de las variables que
serán consideradas en el desarrollo del
estudio se tomó en cuenta la repetición
de la variable en diferentes papers y
documentos tanto a nivel nacional como
también internacional. Por otro lado, la
publicidad en los medios de comunicación, principalmente del tipo escrito, sirve
para conformar una base de datos con
todos los elementos y características que
constituyen variables impor tantes que toman en cuenta los consumidores a la hora 2. Validación del modelo propuesto
de comprar un depar tamento.
El software SPSS 11.0 entrega los coeficientes de las variables que quedan in1. Clasificación de las variables
cluidos en el modelo hedónico propuesto,
Se clasificarán las variables en cuatro que se muestran en la Tabla Nº 2.
grupos para simplificar su entendimienTabla Nº 2:
to dentro del estudio. El primer grupo de
Resultados de los Coeficientes Regresión Final
variables corresponde a las propias del
Coeficientes
depar tamento, solo depende de las carac(Constant)
6,037
Nº pisos edificio
0,011
terísticas de este. El segundo grupo de
Video portero
-0,106
variables corresponde a las característiLN superficie
0,699
Calefacción
-0,060
cas del edificio, variables que compar ten
Bodega
0,374
los depar tamentos de un mismo edificio.
Nº estacionamientos
0,180
Ln_Ruido (db(A))
-0,369
El tercer grupo de variables corresponde
Fuente: Elaboración Propia en Base a los Datos del Estudio.
a las de entorno que afectó directa o indirectamente el estudio. El cuar to grupo de
El modelo y los coeficientes se someten a
variables corresponde a las externalidaun análisis de verificación estadística, para
des ambientales que afectan al proyecto,
ver si cumplen con los requisitos estadístien este caso par ticular nos centraremos
cos que validen sus resultados y permitan
a la variable ruido.
su aplicación en forma confiable.
Tabla Nº 3:
Resultados de la Regresión
Model
R
1
0,895
Change Statistics
R Square Adjusted Std. Error R Square F Change
df1
df2
R Square
of the
Change
Estimate
0,802
0,789
0,119
0,802
62,988
7
109
Fuente: Elaboración Propia en Base a los Datos del Estudio.
66
Sig. F
Change
0,000
3. Coeficiente de determinación múltiple
R²
Este test determina un coeficiente que
entrega el porcentaje en el cual las variables independientes del modelo hedónico
explica la variable dependiente, en este
caso el precio de depar tamentos de la
zona de estudio.
El R² tiene un valor de 0,802 y el R²
ajustado de 0,789. Por lo cual el modelo
explicaría el precio de depar tamentos en
un 78,9%, para un nivel de confianza del
95%.
4. Prueba de significancia de los
coeficientes (test T)
Permite comprobar la significancia estadística de los coeficientes o estimadores
que acompañan a cada variable teniendo
que ser mayor a un valor “patrón” dado
por el software. Además, permite determinar cuáles son las variables que influyen
en la variable dependiente, eliminando
aquellas que tienen poca significancia.
Tiene que ser mayor a un valor “patrón”
dado en la Tabla T-Student según:
• número de observaciones (n).
• número de parámetros (k).
• nivel de confianza.
Tabla Nº 4:
Resultados de Significancia para los Grados de
Libertad de las Variables Seleccionadas
Model
1
(Constant)
Nº pisos edificio
Video portero
LN superficie
Calefacción
Bodega
Nº estacionamientos
Ln_Ruido (db(A))
Sig.
0,000
0,002
0,009
0,000
0,004
0,000
0,000
0,029
Fuente: Elaboración Propia en Base a los Datos del Estudio.
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 60 - 70
Las variables son significativas al nivel de
confianza del 95% ya que el Sig. T tiene
que ser menor al 5% (0,05), lo que se
cumple ya que se tiene un valor máximo
de 0,029 al analizar todas las variables.
Siendo:
Fe: frecuencia relativa acumulada esperada.
Fo: frecuencia relativa Acum. Observada.
D c < D tab; se acepta H o.
No hay gran correlación entre las variables que afecten el compor tamiento del
modelo. Además, con un R² alto, test F
alto y coeficientes significativos (test T
bajo), implica que no hay existencia de
multicolinealidad.
5. Prueba de significancia global de la
regresión (test F)
En Tabla K-S2, para a= 5 % y n=117;
8. Análisis de heterocedasticidad
D tab= 1,36/(n) 1⁄2 =1,36/(117) 1⁄2
= 0,13.
Permite asegurar si el modelo determina- D es independiente de la distribución Para esta prueba los puntos deben estar
n
do es aceptable. Para esto el test F debe esperada de frecuencia.
distribuidos en torno al eje cero sin nindar un valor mayor al valor “patrón” dado
guna tendencia, en caso contrario, el test
por el software.
Tabla Nº 6:
no será bueno y corresponderá a un caso
Test One-Sample Kolmogorov-Smirnov
con heterocedasticidad.
Ln Precio UF
El modelo es significativo al nivel de conN
117
fianza de 95% ya que Sig. F es menor al
Existe una distribución uniforme a lo
Normal
Mean
8,312
Parameters
5% (0,05). El modelo cumple con este
Std. Deviation
0,259
largo del eje 0, por lo cual se descar ta
Most Extreme
Absolute
0,053
test ya que presenta un Sig. F de 0,000.
heterocedasticidad y se confirma homoDifferences
6. Test K-S no paramétrico
El test K-S sirve para comprobar si un
cier to número de obser vaciones distribuye según un tipo de distribución
determinada (Normal, Uniforme, Normal
o Poisson). De esta manera, verifica si
existen diferencias significativas entre
la distribución obser vada y teórica de
frecuencia relativa acumulada.
KolmogorovSmirnov Z
Asymp. Sig.
(2-tailed)
Positive
Negative
0,053
-0,032
0,569
0,903
cedasticidad en el modelo propuesto.
9. Test de normalidad de los residuos
De acuerdo a uno de los supuestos de
la regresión por los mínimos cuadrados
ordinarios, establece que los residuos
D c < D tab
deben presentar una distribución normal
0.053 < 0,13.
con media cero y varianza constante. Se
Por lo cual se cumple con el test.
verifica si los residuos siguen una curva
7. Test de multicolinealidad
de distribución normal de: E (u)=0 y
s²=1. Se verifica con el Gráfico despleH o: los datos distribuyen normalmente.
Esta prueba nos entrega una forma de gado un ajuste con la recta teórica de la
Se acepta H o si; p (z max) > a/2.
conocer la correlación entre las variables, distribución acumulada normal.
es decir, que dos variables independiena : Nivel de confianza dado.
tes expliquen lo mismo sobre la variable 10. Variables excluidas de la selección
D c= máx |Fe-Fo|
dependiente. Se utilizará la correlación de
Pearson debido a la existencia de varia- Para el análisis inicial se consideraron
una serie de variables, algunas de estas
bles cuantitativas.
no fueron incluidas por falta de informaTabla Nº 5:
ción o datos insuficientes, pero otros
Test ANOVA para la Regresión Seleccionada.
Model
Sum of
df
Mean Square
F
Sig.
quedaron fuera del modelo ya sea por no
Squares
aprobar los test estadísticos o por poca
1
Regression
6,234
7
0,891
62,988
0,000
representatividad en el modelo, por lo tanResidual
1,541
109
0,014
Total
7,775
116
to siguiendo el principio de la parsimonia,
es posibles excluirlas del análisis.
Fuente: Elaboración Propia en Base a los Datos del Estudio.
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Fuente: Elaboración Propia en Base a los Datos del Estudio.
67
Carlos Aguirre N., Rodrigo Ramos S.
Tabla Nº 7:
Test de Correlación para las Variables del Modelo
Ln Precio UF
Pearson
Correlation
Ln Precio UF
Nº pisos edificio
Video portero
LN superficie
Calefacción
Bodega
Nº estacionamientos
Ln_Ruido (db(A))
1,000
0,400
0,033
0,779
-0,266
0,155
0,575
-0,061
Nº pisos
edificio
0,400
1,000
0,115
0,193
-0,493
0,000
0,213
0,074
Video portero
Ln superficie
Calefacción
Bodega
0,033
0,115
1,000
0,063
-0,260
0,331
-0,068
-0,318
0,779
0,193
0,063
1,000
-0,098
0,035
0,325
-0,050
-0,266
-0,493
-0,260
-0,098
1,000
0,089
-0,074
0,013
0,155
0,000
0,331
0,035
0,089
1,000
0,074
0,154
Nº
estacionamientos
0,575
0,213
-0,068
0,325
-0,074
0,074
1,000
-0,023
Ln_Ruido
(db(A))
-0,061
0,074
-0,318
-0,050
0,013
0,154
-0,023
1,000
Fuente: Elaboración Propia en Base a los Datos del Estudio.
Gráfico Nº 1:
Histograma de Residuos Estandarizados
Gráfico Nº 2:
Homogeneidad de los Residuos Estandarizados
depar tamentos dentro de los márgenes
estipulados en el estudio es que los datos
ingresados deben estar dentro de un rango de valores que se estipula a continuación. La extrapolación de dichos valores
puede implicar una baja en el nivel de
confianza y en general en el porcentaje
de predicción del modelo.
Las variables super ficie de depar tamento y ruido se ingresan al modelo como
logaritmo natural, dentro de los rangos
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia
ya mencionados. De la Tabla anterior se
puede confeccionar un depar tamento tipo
que corresponde al depar tamento más
variable
dependiente
precio,
expresada
probable dentro del universo de datos
V. EL MODELO
como Ln del precio.
empleados para la confección del modelo
resultante. La media será la función utiLuego del proceso de validación de la
1. Rango de validez y departamento
lizada en el caso de tratarse de variables
función de precio hedónico, se presenta
patrón
continuas y en el caso de variables de
el modelo que mejor explica el precio de
tipo discreta, la función utilizada será la
depar tamentos:
Para que el modelo hedónico planteado
de moda para determinar el valor de las
cumpla con predecir el precio de los
variables para el depar tamento patrón.
Ln Precio = 6,037 + 0,011 nº pisos –
0,106 video portero + 0,699 ln superficie –
Tabla Nº 8:
Rango de Validez de Modelo Propuesto
0,060 calefacción + 0,374 bodega +
0,180 nº estacionamientos – 0,369 ln ruido.
En la fórmula matemática obtenida,
ingresando los valores de las variables
independientes constituyentes del modelo, en el rango y las unidades que
corresponda, se obtiene el valor de la
68
Nº de pisos del edificio
Video portero
Superficie del departamento
Calefacción
Bodega
Nº de estacionamientos
Ruido (db(A))
Máximo
23
1
170,000
3
1
2
80,389
Mínimo
8
0
55,600
1
0
1
59,266
Media
15,991
0,863
106,324
1,444
0,983
1,239
67,300
Moda
19
1
140
1
1
1
62,797
Fuente: Elaboración Propia en Base a los Datos del Estudio.
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 60 - 70
Tabla Nº 9:
Departamento Patrón
Nº de pisos del edificio
Video portero
Superficie del departamento
Calefacción
Bodega
Nº de estacionamientos
Ruido (db(A))
Valor
19
1
106,324
1
1
1
67,300
VII. BIBLIOGRAFÍA
•
Blaxter, L.; Hughes, Ch.; Tight M., “Cómo
se Hace una Investigación”, Editorial Gedisa, 1ª edición, Barcelona, septiembre
2000.
•
Conama, “Enfoques Metodológicos para
la Valorización Económica de Impactos
Ambientales”, Serie Economía Ambiental,
Unidad de Economía Ambiental Conama,
Chile, 1998.
Gujarati, Damodar, "Econometría Básica",
Editorial Mc-Graw Hill, 3ª Edición, Madrid,
1997.
•
Naghi Namakforoosh M., “Metodología
de la Investigación”, Editorial Limusa, 6ª
edición, Universidad Nacional Autónoma
de México, 1992.
D. Azqueta, “Valoración Económica de la
Calidad Ambiental. Capítulo VI”, Editorial
Mc-Graw Hill, Madrid, 1994.
•
G. S. Maddala, “Introducción a la Econometría”, Editorial Prentice – Hall Hispanoamericana, 2ª edición, México, 1996.
•
Novales, A., “Estadística y Econometría”,
Editorial Mc-Graw Hill, 2ª Edición, Madrid,
1997.
•
S. Araya, “Precio Hedónico”, Construcción Civil, Pontificia Universidad Católica
de Chile, Santiago de Chile, 1997.
•
Santander, S., “Manual de Preparación
y Evaluación de Proyectos Inmobiliarios, Estudio de Mercado” (en revisión),
Construcción Civil, Pontifica Universidad
Católica de Chile, 2001.
•
Santander, S., “Evaluación y Preparación
de Proyectos”, Construcción Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2001.
Azqueta O., “Valoración Económica de
la Calidad Ambiental”, Editorial Mc-Graw
Hill, Madrid, 1996.
•
Raúl O`Ryan, Manuel Díaz, Andrés Ulloa,
“Algunas Aplicaciones de Ingeniería Ambiental en Chile”, Depar tamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile,
2003.
•
Ingresando los valores de la Tabla se
obtiene el valor de “transacción más
común” de depar tamentos, dado por el
modelo estudiado, que no es un valor
promedio y que corresponde a un depar- •
tamento ubicado en un edificio de 19 pisos, con una super ficie de 106,324, con
video por tero, bodega, 1 estacionamiento •
y calefacción por losa radiante, afecto a
un nivel de ruido de 67,300 db(A) con un
precio de 4199,40 UF.
•
A modo de conclusión, se puede indicar
que el ruido manifiesta una disminución
del precio considerable en los depar ta•
mentos estudiados. En si el contaminante
debería ser mitigado hasta que se iguale
el costo de la externalidad que produce
con el costo de la medida de abatimiento
o el costo marginal social que tiene bajar
un decibel más. En ese sentido este estudio logra establecer cuál es la curva de
daño marginal para una zona reducida de
la Región Metropolitana de Chile, legando una forma funcional que permitiría el
cálculo del marginal.
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
D. Desormeaux, Juan F. Piguillem, “Precios Hedónicos e Índices de Precios de
Viviendas”, Gerencia de Estudios, Cámara
Chile de la Construcción, julio 2003.
•
Fuente: Elaboración Propia en Base a los Datos del Estudio.
VI. CONCLUSIONES Y FUTURAS
INVESTIGACIONES
•
Rober t A. Simons, Rober to G. Quercia and
Ivan Maric, “The Value Impact of a New
Residential Construction and Neighborhood Disinvestment on Residential Sales
Price”, Journal of Real Estate Research,
1998.
David Harrison, Greg Smersh and Ar turo
Schwar tz Jr., “Environmental Determinants of Housing Prices: The Impact of
Flood Zone Status”, Journal of Real Estate
Research, 2001.
Iain R. Lake, Andrew A. Lovett, Ian J.
Bateman and Ian H. Langford, “Modeling
Environmental Influences on Proper ty
Prices in an Urban Environment”, Centre
for Social and Economic Research on the
Global Environment.
69
Francisco Prado García
Proyecto de Restauración
y Rehabilitación del Palacio
del Marqués de la Conquista,
Trujillo, Cáceres, España
Autor: Francisco Javier Prado García.
Constructor Civil y Licenciado en Construcción.
Máster en Restauración y Rehabilitación de
Patrimonio Arquitectónico
Académico Escuela de Construcción Civil PUC.
email: [email protected]
Fecha de recepción : 09/05/05
(Par te Primera, Antecedentes Generales) Fecha de aceptación : 01/06/05
Marqués de la Conquista Palace, Trujillo, Cáceres, Spain. Restoration and
Rehabilitation Project
Cuando se trabaja en procesos de Restauración o
Rehabilitación de elementos arquitectónicos patrimoniales se debe tener la precaución de hacerlo en grupos multidisciplinares coordinados que, a través de un
prisma único, busque entregar solución a los problemas
e interrogantes que se presentan (tanto en el momento
del proyecto como en la obra). Para la resolución de
las tareas se debe tener especial cuidado de analizar
el elemento desde su identidad: su génesis, evolución
y situación actual. Cada una de estas etapas entrega
información valiosa para el desarrollo del proyecto, lo
cual en conjunto con las técnicas actuales se transformarán en la materia prima del trabajo por desarrollar.
When working on patrimonial architectural elements
restoration or rehabilitation processes, it must be
taken into account a ver y well coordinated, multidisciplinary teams, in such a way that thought a unique
sight tries to achieve a solution to the problems and
questions that appear (as much as during the project
planning as during the construction work). To solve
the task, special care must be taken when analyzing
identity: genesis, evolution and actual situation. Each
one of these stages provides valuable information
to the project development, together with actual
techniques, becomes the row material for the works
to be developed.
El estudio se presenta como el desarrollo de la metodología descrita con anterioridad en el cual han colaborado dos arquitectos, un historiador, dos restauradores
y un constructor civil. En esta primera par te, correspondiente a los Antecedentes Generales, se presentan
todos los elementos necesarios a tener considerados
en el desarrollo del proyecto, cuya par te técnica será
desarrollada en otra publicación consecutiva a través
de este mismo medio.
The present paper is presented as a methodological
development described previously in which were
involved two architects, one historian, two restorers
and a civil constructor. This first part is considered a
General Background and provides the main elements to
be taken into account during the project development.
Technical part will be developed in a separate further
paper.
Abstract
Resumen
(First Part, General Background)
Como elementos considerados de interés en el desarrollo del estudio se destacan: la familia Pizarro, la
ciudad de Trujillo y su evolución en el tiempo así como
el renacimiento español el Palacio de la Conquista y
sus intervenciones a lo largo de los siglos.
Palabras clave: Palacio Marqués de la Conquista,
restauración, rehabilitación, Trujillo.
70
During the project development, some elements
have been highlighted: Pizarro’s family, Trujillo’s city
evolution, Spanish Renaissance and particularity the
Conquest Palace and its influence throughout the
centuries.
Keywords: Marqués de la Conquista Palace,
Restoration, Rehabilitation, Trujillo.
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 71 - 81
I. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo corresponde a la
primera par te de un conjunto de dos publicaciones que se realizarán en base
a la información obtenida en la Tesis del
Máster de Restauración y Rehabilitación
del Patrimonio Arquitectónico de la Universidad de Alcalá de Henares, entre
los años 2002 y 2004. Este trabajo fue
realizado en un equipo multidisciplinar
compuesto por: Rocío García C. (arquitecta), Sara Bosch M. (restauradora),
Francisco Sanz F. (Historiador del Ar te),
Ángel García G. (restaurador) y Francisco
Prado G. (Constructor Civil).
La posibilidad de trabajar en el Palacio
del Marqués de la Conquista se presenta
gracias al contacto con don José María
Pérez de Herrasti y Narváez, descendiente
de la familia propietaria original y actual
propietario quien prestó todas las facilidades de acceso para la investigación.
Junto con lo anterior se tuvo la importante colaboración de Juan Luis Pizarro
Orellana, erudito en la historia trujillana
y en especial en la de los Pizarro, por
razones que saltan a simple vista.
del Renacimiento Trujillano y uno de los
más singulares del Renacimiento español. Construido entre la sexta y octava
década del siglo XVI, su elevación estuvo marcada, desde el comienzo, por
numerosos problemas de cimentación y
mecánica, que condicionaron de por vida
su fisonomía y conservación. Las casas
de don Gonzalo Pizarro y las Carnicerías
Municipales (entre otras edificaciones)
fueron el sustrato arquitectónico sobre el
que fue elevado el edificio, que no debió
comenzarse antes de 1561, momento en
el que Hernando y Francisca vivían en su
Villa de la Zarza, ni terminarse antes de
1575, a juzgar por los datos que se han
encontrado en el archivo parroquial de
Santa María de Trujillo.
Hernando, hijo de Gonzalo Pizarro y de
Isabel de Vargas, nació en Trujillo en el
último cuar to del siglo XV, el único legítimo de los hijos de “el romano”, tuvo por
hermanos a Inés e Isabel Pizarro. Militar
de profesión, como casi toda la nobleza
castellana del momento, anduvo casi
treinta años con Los Tercios en Italia y
Navarra, donde adquirió una férrea formación castrense, acompañada casi siempre
de su padre. En 1530, con cincuenta y
dos años se marchó por primera vez a
América junto a su hermanastro Francisco. Durante su estancia allí, entre 1530
y 1539, amasó una gran for tuna de oro,
plata, piedras preciosas y encomiendas
de indios 1, con la que reformó más tarde
su casa de La Zarza y levantó el Palacio
de la Conquista en la trujillana Plaza del
Arrabal.
Si su primer viaje a España en 1533,
tras la Conquista del Perú, fue dichoso
y triunfal, recordemos que fue recibido
como nunca antes lo habían sido Cor tés o
Colón, nombrado Criado de la Casa Real y
Hábito de la Orden de Santiago; su último
viaje (1539) supuso, en cambio, el inicio
de una nueva vida, peor sin duda, entre
Se entregan a continuación los antecedentes generales necesarios de tener en
cuenta, dadas las características tipológicas e historia del palacio, para la realización y posterior gestión del proyecto
de intervención en el monumento.
II. ANTECEDENTES GENERALES
a. Hernando y Francisca Pizarro
El Palacio del Marqués de la Conquista Busto de Doña Francisca Pizarro, en la Fachada Busto de Don Hernando Pizarro, en la Fachada
del Palacio.
del Palacio.
es uno de los edificios más impor tantes
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
71
Francisco Prado García
los muros del Alcázar Real 2 y el Castillo
de La Mota. El cerco a la ciudad del Cuzco
impuesto por el Manco II y la guerra de
las Salinas, tras la que Hernando, vencida
la contienda, sentenció y ejecutó a Diego
de Almagro, fueron razones más que suficientes para que el Emperador ordenase
su cautiverio. Puesto en liber tad en 1541,
sería de nuevo encarcelado cuatro años
más tarde, por orden esta vez del príncipe
Felipe 3.
Doña Francisca Pizarro era hija de Francisco Pizarro, Conquistador del Perú y de
la princesa Inca Inés Huaylas. Nacida en
Jauja en 1534 fue una persona de gran
cultura y formación, educada por expreso deseo de su padre, en el ambiente de
quien podría ser su heredero. Agasajada
como princesa, criada entre la nobleza,
vestida con terciopelo y raso o con
camisas bordadas en oro; una mujer del
Renacimiento, aficionada, como su futuro
esposo, y tío, a la música, la pintura y la
arquitectura.
Fachada Principal del Palacio de la Conquista.
Entorno Urbano del Palacio de la Conquista, la
Plaza del Arrabal.
III. EL PALACIO Y SU ARQUITECTURA
primero de una serie de elementos que
definían las antiguas Carnicerías Municipales. En la fachada lateral del edificio se
pueden observar un conjunto de arcos de
medio punto que conformaban par te de la
estructura de las nombradas carnicerías,
sobre las cuales se edificó el inmueble,
por sobre estas se observan ventanas de
similares características y ubicación que
las anteriores.
La más impor tante característica del
edificio es sin duda su Balcón de esquina, uno de los más impor tantes del
Renacimiento español, la iconografía en
este retratada muestra el Escudo de la
Conquista, personas, animales y todos
los elementos necesarios para reflejar
la impor tancia que poseía la familia al
momento de realizar la obra. Debemos
recordar que en aquella época solo par te
de la población sabía leer, por lo cual el
mensaje del escudo y el balcón (originalmente policromado) debía ser muy claro
para ser entendido por la comunidad: este
es el Palacio del Conquistador.
El edificio se muestra como una obra
de altísimo nivel técnico de ejecución,
los trabajos de labra en la piedra, las
distribuciones de sus recintos, y las terUno y otro fueron grandes aficionados minaciones de muros, entre otros, son
al ar te, sus colecciones, sus compras y testimonio del alto nivel de los maestros
adquisiciones así parecen demostrarlo, ejecutores.
hecho que parece impor tante constatar a
la hora de valorar el papel que jugaron en Se puede observar en la fachada principal
la construcción del edificio: el complejo del Palacio del Marqués de la Conquista
programa iconográfico que corona sus la evolución de sus ventanas, las cuales
casas, el monumental escudo, la dimen- no han sido colocadas en la par te central
sión sociourbana del balcón de esquina; del arco de medio punto, sino inmediatael derroche de color de los entramados mente por sobre las columnas, ésto iría
de piso y las fachadas; el simbolismo en contra de los principios de mecánicas
del salón de linajes o esgrafiados, así esperables para el período de construccomo la sorprendente ar ticulación de ción, ya que entrega paramentos llenos
sus fachadas.
en el tímpano del arco, sobrecargando la
estructura. Por otra par te, en el corredor de acceso del primer nivel existe un Fotografía de Detalle, Balcón de Esquina del
Palacio.
arco de medio punto que corresponde al
72
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 71 - 81
El palacio poseía originalmente cinco
plantas, que como se puede ver en el
plano de cor te adjunto, no se encuentran
a un mismo nivel, sino que se entrelazan a
distintas cotas, lo cual se repite también
en los niveles de sótanos y caballerizas.
Lo anterior explica las numerosas gradas
y escalinatas que existen en el interior
del inmueble haciendo las veces de nexo
entre dichos recintos.
han conver tido en nuevas habitaciones
debido a la intervención realizada en el
SXVIII por el arquitecto Manuel de Larra
y Churriguera.
punto en piedra granítica, además de
otra que posee una cúpula semiesférica
baída (rebajada), la cual descansa sobre
pechinas para su correcto calce en un recinto casi cuadrado (el cual corresponde
Los siguientes dos niveles corresponden a la cocina).
a usos domésticos y su arquitectura responde de esta manera, con alturas piso- La cubier ta correspondía originalmente
cielo más reducidas y terminaciones a una solución de entramado de madera
funcionales, chimeneas sin gran trabajo a dos aguas, formando pabellones, con
de labra en la piedra, además de vanos entablado y cubier ta de teja de arcilla
de ventanas más reducidos.
cocida. Todo lo anterior fue eliminado
por inter vención que describirá con
La estructura de muros está compuesta posterioridad.
perimetralmente por sillares de granito
(paralelepípedos de piedras labradas, con De los bienes muebles, puer tas y vencaras regulares y dimensiones definidas) tanas no se posee mucha información,
además interiormente existen elementos se sabe que la puer ta de acceso es un
de mampostería del mismo material (tra- elemento originario al igual que alguna
bajo ar tesanal en el que se calzan piedras de las ventanas y puer tas existentes en
irregulares y se traban con argamasa de terreno. Sin embargo, no existe cer teza
cal, generando un paramento de termina- del destino de los muebles originales, ni
ción ver tical).
de las características de estos.
La distribución del inmueble contiene un
primer nivel de acceso en que se tiene
un gran volumen recibidor (o Zaguán)
y un patio central, además de los accesos a las caballerizas y sótanos, los
que se encuentran a una cota inferior.
En el nivel siguiente se encuentran los
Salones de Esgrafiados y otros de uso
noble; aparece a este nivel una de las
grandes características del edificio, uno
de sus ejes diagonales que rompe con la
or togonalidad clásica, este da acceso al
recinto de cocina, como lo acredita su fogón e instalaciones para el escurrimiento Las estr ucturas de piso se componen
de aguas.
por envigados uniformes de roble, de
escuadría regular, con terminación de
Una imponente escalera de granito da “casetones” en los recintos nobles y
acceso al más noble de los niveles: el entablado simple en los otros recintos,
tercero. En este se encuentras los Salo- todo lo anterior estarían profusamente
nes de Francisca y Hernando, además del decorados como lo muestran los restos
gran corredor que se ve coronado con la de policromías existentes. Por sobre la
ventana del Balcón de Esquina. En estos estructura de entablado existía una arpisalones los entramados de madera se llera la que recibe una cama de material
encuentran profusamente labrados con granular compactado de que hace las
técnicas de carpintería formando ca- veces de sustrato para la colocación del
setones policromados. Es en este nivel pavimento (previa colocación de otra aren que aparecían los llamados “solea- pillera) ya sea de barro cocido o alfombra
dores” que corresponden a un conjunto según sea la nobleza del recinto.
de terrazas, las cuales se emplazan en
sentido surponiente para escapar de las Conjuntamente con lo anterior existen
altas temperaturas de la zona en vera- dos recintos (las caballerizas y el sótano. En la actualidad los soleadores se no) que poseen bóveda corrida de medio
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
a. El monumento y sus Intervenciones
Desde sus inicios la edificación del palacio tuvo cier tas condicionantes mecánicas para su realización, dado que el sitio
elegido para la obra poseía otras edificaciones que debían recibirla o simplemente
ser eliminadas, es así como las casas de
don Gonzalo Pizarro fueron eliminadas,
mientras que las Carnicerías Municipales
sirvieron de base para la realización del
monumento. Desde este punto de vista
es comprensible alguno de los problemas
estructurales que el inmueble presenta en
la actualidad, como son: inclinación de
los muros de fachadas, corrimiento de
sillares, cedimiento de arcos de medio
punto en fachada lateral, entre otros. Pero
estos problemas no son algo nuevo para
73
Francisco Prado García
el edificio, históricamente ha presentado algunos problemas de cimentación,
estabilidad o mecánica, lo cual se ve
confirmado por las intervenciones que
han sido necesarias realizar a través de
los siglos.
La más impor tante se llevó a cabo durante los primeros años del siglo XVIII en la
fachada oriental del palacio, la misma que
casi provoca la ruina de las Carnicerías
Municipales, en la que se había proyectado a finales del siglo XVI una triple galería adintelada sobre pilastras de órdenes
superpuestos. Del estado de r uina en
que estas se encontraban a comienzos
del siglo XVIII daba cuenta un acuerdo
municipal de veinte de marzo de 1734, del
tenor siguiente: “El señor alcalde Mayor
dio quenta a la ziudad de la ruina que
amenazan los corredores de las casas del
Escudo del Estado de la Conquista que
caen a la calle de las carnizerias según lo
que an declarado diferentes maestros que
le an reconocido y entendido...” 4
El estado de deterioro del edificio, que
hubo de reformarse también por la fachada principal, debía ser preocupante pues
en abril de ese mismo año el marqués
de la Conquista había encomendado al
afamado arquitecto Manuel de Larra y
Churriguera 5 el cierre de las galerías. La
dificultad y magnitud de la obra hizo necesaria la construcción de una compleja
estructura o andamiaje de madera con
que desmontar gran par te de aquellos
soleadores, reconstruir las tres plantas
inter venidas, y reequilibrar de nuevo
la fachada parcialmente desplomada,
para lo que fue preciso también emplear
tirantes de hierro, unidos a aquella con
cr ucetas (aún visibles en el edificio).
74
Arriostramientos de urgencia, que no los arcos, con tirantes de hierro, bajo
solucionaron el problema pero contribu- los que dispuso un orden de columnas
yeron a estabilizar la estructura.
cuadrangulares y levantó un nuevo arco
reforzado 6 de cantería para reforzar estos
Comenzadas las obras, Larra y Churri- apoyos desde las basas y evitar así posiguera, por consideraciones de mecánica bles desplazamientos laterales provocay estabilidad asociada a la masa de los dos por asientos en las fundaciones.
materiales, tomó la decisión de cegar los
soleadores y reconstruir las tres plantas Se desconoce, sin embargo, de los anáinter venidas con una distribución de lisis realizados con ultrasonido; si Larra
huecos horizontal y ver tical similar a la y Churriguera llegó a quitar las columnas
habida en los restantes lienzos de la fa- primitivas o simplemente las reforzó con
chada, esto es con vanos rectangulares; un recubrimiento de sillares cuadrangupero a diferencia de aquellos, cerrados lares, se ignoran asimismo los medios
con medias rejas o barandilla en vez de técnicos de que dispuso (probablemente
una reja de cuerpo entero.
reaprovechó la armadura de madera empleada en la fachada oriental, pues no hay
Por otra par te, se realizó en la fachada más acuerdos municipales referidos a la
principal una inter vención que no fue compra de este material 7) o si fue posible
de índole menor, aun así, presenta hoy con la tecnología de la época apuntalar
una inclinación tan considerable como el edificio y dejarlo colgado, más aún en
la de antaño. Esta ala del edificio había el estado en que se encontraba, para
sido trazada como una fachada telón de cambiar las columnas por los sopor tes
tres estancias con proyección ver tical actuales. Sea como fuere, lo cier to es
escalonada y huecos rectangulares que que la solución adoptada por Churriguera
disminuían su tamaño al compás de la supuso una alteración significativa del voaltura, acentuando así el dominio de la cabulario constructivo y de la morfología
perpendicular. Esta estructura se apoyaba del edificio, que unida a la reforma de
sobre un corredor por ticado con colum- las galerías terminaron por deformar la
nas de orden compuesto, de propiedad sintaxis en que se sustentaba el proyecto
municipal, que organizaba la alineación originario.
suroccidental de la plaza.
Durante el transcurso de la guerra civil,
Esta tuvo por objeto, en primer lugar, el Palacio de la Conquista fue utilizado
reforzar el costado sobre el que apoyaba como cuar tel de milicias por las tropas
el balcón de esquina con un cerramien- del Ejército Nacional, que llevó a cabo
to de sillería de muy baja calidad (con numerosas y destructivas intervenciones
muchos feldespatos, un grano grueso, sobre el edificio, con el fin de adaptarlo
débil y grisáceo) todavía accesible, tras a las necesidades de la guerra. De este
la reforma, a través de un pequeño arco modo, algunas estancias fueron comadintelado con haz de juntas convergen- par timentadas y utilizadas como celdas,
te. Finalmente, arriostró la par te inferior para lo que fue necesario reforzar los ende la fachada, desde los arranques de tramados de madera con nuevas piezas;
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 71 - 81
destruir algunas estructuras de piso para
abrir nuevos huecos de comunicación
ver tical, y levantar duchas y servicios
que favorecieran la higiene entre la tropa.
Todo lo anterior, sin duda, en desmedro
de la arquitectura inicial del Palacio.
El Salón de Linajes, la Sala pequeña de
Esgrafiados y las habitaciones elevadas
sobre las carnicerías fueron las que
mayores destrozos sufrieron. El salón
de linajes fue pintado con numerosas
capas de cal que ocultaron los esgrafiados, las habitaciones contiguas fueron
compar timentadas y empleadas como
despachos de los mandos. Finalmente
se abrió un nuevo paso de comunicación
entre el salón de linajes y los despachos
anexos que destruyó en su mayor par te
el esgrafiado que simbolizaba las Armas
de los Pizarro.
Arquitecto y veedor de las obras financiadas por la Sección del Patrimonio Histórico, José Manuel Valcárcel había par ticipado ya en la recuperación del palacio de
los Carvajal y sobre todo en el proyecto
de restauración del Castillo trujillano y la
Capilla de la Virgen de la Victoria, cuando
se ocupó de las citadas intervenciones.
La intervención del Valcárcel en el Palacio de la Conquista se aprobó el nueve
de octubre de 1968, dentro del plan de
recuperaciones que este tenía proyectado
en la plaza mayor de Trujillo, iniciado en
1959 con la restauración del palacio de
los Carvajal-Vargas y finalizado en 1978
con la recuperación historicista de la
fachada del viejo ayuntamiento.
El proyecto de conservación redactado
por Valcárcel, que se ha encontrado en el
Archivo General de la Administración de
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Alcalá de Henares 8, recoge y compendia
en pocas pero muy ilustrativas palabras
los principios fundamentales en que se
basaban sus intervenciones. Fiel a los
postulados de los arquitectos del movimiento moderno, afines a la cultura del
cemento y el hormigón, Valcárcel tomó
la polémica e impr udente decisión de
desmontar los mil metros cuadrados de
la cubier ta original de madera y sustituirla por otra que apoyara sobre un forjado
losa tralizadas con bovedillas. 9 Decisión
que además de destruir uno de los mejores trabajos “de lo blanco” (carpintería
española) realizados en la ciudad durante
el siglo XVI, sometió el edificio a nuevas y
complejas cargas estructurales, además
de a una mayor rigidez, que ha complicado la estabilidad de la estructura desde
entonces.
uso indeterminado que se disputaban la
propia dirección General de Bellas Ar tes y
los multimillonarios americanos Whitney,
propietarios de los ferrocarriles del oeste
americano 10.
En los últimos años, el Palacio de la
Conquista ha sido objeto de impor tantes
reformas que no han supuesto sino una
continuidad de los falsos históricos acometidos en tiempos pretéritos. No obstante, su promotor don José María Pérez
de Herrasti y Narváez ha realizado una
labor sistemática de limpieza del edificio
y recuperación de espacios y elementos
singulares alterados y guarnecidos por
las reformas y usos habidos en el siglo
XX, encomiable. A su amable y siempre
interesante testimonio debemos este
análisis. Iniciadas en 1990, las últimas
intervenciones realizadas en las casas de
Valcárcel realizó una intervención dura, Hernando y Francisca Pizarro tuvieron por
revestida de falsos históricos decorati- objeto desescombrar y recuperar los esvos, que ornamentaron el edificio con pacios originales que tuvo el palacio.
los suelos de arcilla cocida de la época, nuevos granitos y otros materiales El zaguán se encontraba dividido en dos
modernos. De este modo, el arquitecto estancias desde la guerra civil: una que
reconstruyó la tercera galería del patio, mantenía su función primitiva como distriinicialmente construida en madera con buidor, y otra (levantada con dos alturas)
granitos; dispuso una nueva columna empleada como acuar telamiento, cuya
en la escalera principal del edificio, que par te superior se alzaba sobre un gran
rompió la asimetría y desproporción arco diafragma de ladrillo dispuesto como
manierista que esta tenía. Además se soporte bajo el forjado original de cintas y
modificó la solución de cubier ta por saetinos. Este añadido rompía las relacioun falso cielo de losa tralizada; picó y nes volumétricas y espaciales de aquella
reestucó numerosas paredes; levantó antesala, restringiendo su carácter señoun tabique con bloques de hormigón en rial y limitando sus funciones históricas,
el lugar en que se emplazaba la capilla como recibidor y entrada de caballos. Por
del palacio desde finales del siglo XIX; y ello fue derribado dentro de un proyecto
reconstruyó algunas piezas de la escalera cuya ejecución permitió, además, recuperar
de acceso al salón de los esgrafiados. mediante anastilosis los huecos transforIntervenciones todas ellas encaminadas a mados durante la guerra civil: las ventanas
evitar la ruina del palacio y adaptarlo a un góticas de las casas de Luis de Góngora.
75
Francisco Prado García
Las caballerizas, que habían ser vido
como polvorín y depósito de armas durante la contienda española, y estaban
además ennegrecidas por el hollín que
desprendían las limpiezas habituales
con fuego con que se desinfectaban las
cuadras de caballos antiguamente, fueron
limpiadas con procedimientos químicos,
los sillares retomados con cal y el suelo
(desafor tunada elección) rebajado y sustituido por otro nuevo y falso de bolón
de río. La rampa original de acceso a la
caballeriza fue destruida.
Las bodegas, una estancia rectangular
cubier ta con bóveda de cañón fueron
también reformadas. El suelo recrecido
en algún momento de la ya larga vida del
edificio, fue recuperado hasta su nivel
original gracias a la aparición de dos
escalones guarnecidos bajo la escalera
principal; y se descubrió una ventana
gótica que se abría primitivamente al
zaguán.
La intervención realizada en las cocinas
permitió recuperar una de las chimeneas
principales del palacio, conver tida en
mirador a finales del siglo XIX; además
de los huecos de los lavaderos de granito
del siglo XVI.
las medidas de la planta; en tanto para la
realización de las fachadas se trabaja en
base a una fotogrametría rudimentaria,
tomando medidas de patrones base y
trabajando con archivos CAD sobre fotografías digitales de alta resolución.
El salón de linajes o esgrafiados sufrió
una limpieza minuciosa de las muchas
capas de cal que cubrían sus muros desde la guerra del treinta y seis, durante la
cual aparecieron los frisos de esgrafiados
de finales del XVI ya descritos en este
texto. En el proceso de consolidación intervinieron aficionados trujillanos como
Mª Teresa Pérez Zubizarreta o Juan de
Orellana-Pizarro, que muy a pesar de su
falta de experiencia realizaron una labor
digna y escasamente agresiva.
Se presentan, al final del ar tículo, algunos ejemplos de la representación gráfica
realizada para el desarrollo del proyecto,
se observan por orden de aparición: elevación fachada principal, elevación fachada
secundaria, cor te transversal número uno,
patología de la piedra en fachada secundaria y planta a nivel de acceso.
Otras dependencias fueron igualmente intervenidas siguiendo criterios similares a
los ya expuestos, basados más en la intuición de un diletante de la arquitectura,
miembro de la asociación de amigos de
El patio fue una de las zonas más inter- los castillos, que en la práctica meditada
venidas. Así los revestimientos originales y científica de un grupo pluridisciplinar
con mor tero de cal pintados a la cal fue- de restauradores.
ron picados y destruidos, se descubrió y
limpió el brocal del único pozo de agua IV. REPRESENTACIÓN GRÁFICA
que conserva el edificio; y recolocaron
las primeras piezas de la escalera de ho- Con la información recopilada, se busca
nor del patio. También, durante las obras realizar una representación gráfica de las
se descubrió el ya citado eje o corredor singularidades, etapas constructivas y
oblicuo que comunicaba en un principio problemas, todo lo cual posibilite el anáel salón de linajes con el patio. Los mu- lisis pormenorizado de cada una de las
ros fueron de nuevo estucados, esta vez patologías y sus posibles soluciones.
con un mor tero mixto de cal y cemento
que hasta el momento se ha compor tado La etapa de representación gráfica coextraordinariamente eficaz frente a sales mienza realizando los planos de Situación
y humedades.
Actual, tanto de planta como de fachadas,
sistemas de telemetría son acompañados
por clásicas triangulaciones para afinar
76
V. CONCLUSIONES
Tomando en cuenta los antecedentes entregados con anterioridad y considerando
que el elemento en el que se trabaja es
de características patrimoniales, resultaría entonces fundamental en cualquier
inter vención restauradora conocer y
dominar las técnicas ar tísticas, esto es,
reconocer la consistencia física y la doble
polaridad estética e histórica de la obra
de ar te, en orden a su mejor transmisión
al futuro 11. La historia de la restauración
nos ofrece numerosos ejemplos de destrucción de patrimonio: desde Viollet a
Ruskin, o Boito a Torres Balbás, y hasta
nuestros días.
La práctica restauradora ha supuesto,
en no pocas ocasiones, la “reducción a
trozos de la obra antigua”, la imitación
vulgar de un patrimonio envejecido (fríos
modelos de colores, materiales y texturas
desprovisto del per fume del tiempo y el
mejor de los sentidos, la sensibilidad),
o la romántica y absurda búsqueda de
la recuperación de lo que ya no existe.
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 71 - 81
Este es el peor de los romanticismos, el
de quienes practican la recuperación de
un edificio y promueven su adaptación a
un estado y un uso que supera su experiencia histórica, su esencia vital, y aun
sus posibilidades de habilitación. La sutil
diferencia entre quienes, fieles a los preceptos de Ruskin, defienden “el espíritu
muer to e inevocable del ar tesano”, la
inexistencia de una utopía de la práctica
restauradora (“restaurar algo que haya
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
sido grande o hermoso en arquitectura
es tan imposible como resucitar a un
muer to”), o la negación absoluta, cual
principio de derecho natural, de toda
capacidad de obrar, y de modificar el legado histórico que hemos recibido, abandonándolo a su destrucción, al incier to
destino del curso de la historia. Quienes
proponemos una práctica restauradora
de los sentidos, nos encontramos en la
capacidad y habilidad de sentir y perci-
bir la belleza sobreañadida y accidental
de la arquitectura (la piel histórica), que
no es decadencia ni sublimidad, y en
la destreza para integrar las calidades
históricas perceptibles a los sentidos
dentro del nuevo contexto de uso y vida
del edificio, surgido tras la intervención.
Hagamos entonces una antinomia del
legado de Ruskin, sin olvidar la esencia
de sus reflexiones, haciendo una verdad
de la restauración 12.
77
Francisco Prado García
78
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 71 - 81
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
79
Francisco Prado García
VI. REFERENCIAS
1
2
3
4
Las riquezas de Hernando eran grandes.
Baste citar los 175.000 ducados en doblones y coronas de oro que le envió, no sin
riesgo, a su hermano Gonzalo al Perú, en
1543. AHPV 7848-7856 Cfrs. FERNÁNDEZ
MARTÍN, L. Hernando Pizarro en el castillo
de la Mota, C.C.B.S., Valladolid, 1991 pág.
27. En 1573 los Vargas Carvajal valoran
su palacio de la plaza en 20.000 ducados,
un precio aproximado al que debía tener el
palacio de Hernando, lo que significa que
solo con aquella remesa de plata Hernando podría haber construido ocho edificios
similares. A.P.T. Pedro de Carmona 12/7/
1577.
5
No olvidemos que poco antes de llegar a
Trujillo, a saber, Larra y Churriguera había
trazado y levantado en Cáceres un arco
esviajado del tipo biais passe, que debió
darle no poca fama en los alrededores y
aun en otros lugares.
6
Hemos encontrado esta denominación
en varios documentos del siglo XVI, en
relación con las soleras de cantería que
remataban los suelos de estas construcciones.
7
Aunque duró poco tiempo estuvo encarcelado en el alcázar madrileño hasta que en
1541 en que fue puesto en liber tad para
“no se impida la obra que allí (= en el
alcázar) se hace”. A.G.S. Estado 50-226.
De ello le daba cuenta al Emperador su
secretario Juan de Sámano: “hoy hace
ocho días que enviaron preso a la Mota
a Hernando Pizarro...” AGS Estado.61206.Cfr. FERNÁNDEZ MARTÍN, L. Op. cit.
pág. 24.
A.M.T. Libros de Acuerdo, 20/3/1734, leg.
261, f., 11. Documento citado por MOGOLLÓN CANO-CORTÉS, P. et NAVAREÑO
MATEOS, A. Op. cit., p. 289.
80
Se han leído todos los Libros de actas del
concejo trujillano desde 1731 hasta 1736,
y no aparecen más datos que los aportados, referidos a la compra de maderas
para el palacio. De igual modo los protocolos de Juan Cantero, 1732-1736; Pedro de
Figueroa, 1733-1736; José Leal y Becerra,
1726-1738; Mar tín Blázquez, 1730-1741;
Pedro Rodas Serrano, 1730-1732 y Sánchez Thomé, 1729-1736 no ofrecen datos
relacionados con el edificio.
8
A.G.A. Proyecto de obras de conservación
en el Palacio de la Conquista. Trujillo,
1968. Sección cultura, caja, 125, ff.,
3-4.
9
“...El presente proyecto comprende por
tanto estas obras de conservación imprescindibles para evitar la ruina del palacio, desmontando las cubiertas y armaduras podridas, sustituyéndolas por otra
nueva cubierta apoyada sobre un forjado
de viguetas de hormigón con bovedillas y
caspa de compresión, que servirá además
para atirantar los faldones de las fachadas
y crujías interiores. Los faldones de la cubierta se formarán con doble tablero de
rasilla y capa de compresión, apoyados
sobre tabiquillos de ladrillo hueco. La
cubierta será de teja curva, completando
las obras con el recibido de caballetes y
boquillas...” Ibidem.
10
Sobre este tema tomamos el testimonio
apor tado por don José María Pérez de
Harrasti, hijo del difunto marqués de la
Conquista, que estuvo presente en la restauración del edificio y en las reuniones
habidas entre la familia Xalas, Whitney y
la dirección de Bellas Ar tes.
11
BRANDI, C. Teoría de la Restauración,
Alianza Editorial, Madrid, 1988.
12
Sin duda uno de sus ideas más claras, de
la que estaba plenamente convencido era
la mentira que representaba en su tiempo
la restauración, decía: “No hablemos de
restauración, es una mentira desde el principio hasta el fin”. RUSKIN, J. Las siete
lámparas de la arquitectura. Cuadernos
de Restauración del Instituto Juan de
Herrera, Nº V, E.T.S.A.M., Madrid, 1999
p. 20.
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 82 - 91
Desarrollo de un Instrumento
de Variables que Podrían Influir
en la Satisfacción Laboral de
Trabajadores de la Construcción
en Santiago de Chile
Autores: Carlos Aguirre N. - Constructor Civil
Miguel Andrade G. -Doctor en Educación
Antonieta Castro - Licenciada en Construcción
Facultad de Ingeniería
Escuela de Construcción Civil
Pontificia Universidad Católica de Chile
emails: [email protected], [email protected]
Fecha de recepción : 11/05/05
Fecha de aceptación : 07/06/05
El presente ar tículo busca construir y validar un instrumento de medición de la satisfacción laboral en trabajadores de la construcción. En ese sentido se presenta
el planteamiento teórico, que terminará en una encuesta
aplicada a una muestra de 650 trabajadores. El instrumento de medición fue validado estadísticamente y
plantea 10 dimensiones o áreas internas o externas al
trabajador que influyen en su desempeño.
Palabras clave: Satisfacción laboral, trabajadores de
la construcción, instrumentos de medición, validez y
confiabilidad de instrumentos.
Abstract
Resumen
Development of an Instrument of Labor Satisfaction in Building Workers in
Santiago of Chile.
This ar ticle looks for to construct and to validate
a measuring instrument of the labor satisfaction in
the building workers. In that sense, the theoretical
planning will finish in a survey applied to a sample of
650 workers. The instrument was validated statistically
and 10 dimensions are defined to be evaluated.
Keywords: Labor satisfaction, Workers of the
Construction, measuring instruments, Validity and
Trustworthiness of Instruments.
I. INTRODUCCIÓN
administrativo de la empresa, la familia, “La motivación es, en síntesis, lo que
la salud del individuo, como también las hace que un individuo actúe y se comrelaciones sociales externas al trabajo.
por te de una determinada manera. Es una
combinación de procesos intelectuales,
Es por esto que la organización debe fisiológicos y psicológicos que decide,
preocuparse de otorgarle al trabajador un en una situación dada, con qué vigor se
ambiente de trabajo óptimo, de manera actúa y en qué dirección se encauza la
que los resultados sean concordantes energía” (Solana, 1993).
con los estándares de calidad, eficiencia
e innovación, además de generar en la “La satisfacción está referida al gusto
Está claro que el ambiente laboral es persona sentimientos de satisfacción y que se experimenta una vez cumplido el
deseo” (López, 2003).
un factor influyente en la motivación, compromiso (Munch, 1992).
pero también está presente el ambiente
En el presente ar tículo se busca sentar
bases científicas de las variables que
intervienen en la satisfacción laboral de
un trabajador de la construcción, debido
a la gran impor tancia que tiene en su desempeño. Si la persona no se encuentra
motivada, su desempeño es deficiente,
y por el contrario, una persona motivada
realizará una mejor y más rápida labor.
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
81
Carlos Aguirre, Miguel Andrade, Antonieta Castro
Por lo tanto, la motivación es anterior al
resultado ya que es lo que lleva a realizar
la acción, y la satisfacción es posterior,
porque es lo que se percibe como producto de haber realizado la acción.
El primer nivel tiene relación con las
necesidades fisiológicas del individuo,
como son el alimento, la vestimenta, la
procreación, etc.
función de los valores y sentimientos de
la persona, otorgándole una característica de individualidad, lo que hace a una
distinta de la otra.
Le siguen las necesidades de seguridad, Esta teoría se basa en que solo las neceEn un principio se utilizaba fuer temente la que involucran la estabilidad, la preven- sidades insatisfechas son motivadoras,
teoría de motivar a la gente mediante un ción de riesgos y daño físico.
las que, una vez complacidas dejan de
incentivo monetario, teniéndose así a un
motivar a la persona la que asciende al
hombre racional motivado únicamente por Un nivel más arriba se encuentran las próximo nivel.
lo económico. Con estudios posteriores necesidades sociales, tales como la
se ha comprobado que el incentivo que aceptación, el compañerismo, el trabajo 2. Douglas McGregor (1969)
lleva a la acción va más allá de lo mo- en equipo, etc.
netario, existiendo motivaciones del tipo
El autor tiene un concepto diferente de lo
intelectual, espiritual, social, etc.
El cuar to nivel son las necesidades de que es motivación, para él se relaciona
estima, aquí la persona busca reconoci- con los trabajadores, con la organización
II. ANTECEDENTES TEÓRICOS
miento, prestigio y responsabilidad.
y con los factores motivacionales, generando así un sistema motivacional.
Debido a la gran impor tancia que signifi- Y finalmente están las necesidades de
ca el recurso humano en el ámbito de la autorrealización, donde se aprecian El sistema motivacional está relacionado
construcción, resulta impor tante conocer la autoexpresión, la independencia, la con la manera en que se dirige a los tray analizar cuáles son los factores que in- competencia, entre otras.
bajadores, existiendo dos formas, teoría X
fluyen en forma positiva y negativa en la
e Y: una posibilidad plantea una conducta
satisfacción laboral del trabajador.
Como se puede notar, en los primeros estricta, dura, con fuer tes controles; y la
niveles la necesidad es de carácter im- otra, un manejo más flexible, de modo
Para llevar a cabo estos objetivos se perioso, no se puede postergar, lo que que el trabajador acate de manera posiexpondrán las teorías existentes sobre la indica que su satisfacción es urgente.
tiva las órdenes.
motivación y luego se identificará cuál o
qué conjunto de ellas reflejarían de mane- Mientras un individuo se encuentre más En la teoría X se percibe un concepto
ra más objetiva la realidad del trabajador alto de la pirámide de necesidades, se tradicionalista de la administración, adede la construcción chileno.
sentirá con un mayor grado de satis- más de una imagen de trabajador flojo,
facción que lo acercará a su realización que hace lo menos posible, que no se
Teorías motivacionales
personal.
interesa por los cambios de la empresa, no se identifica con los fines de la
1. Abraham Maslow (1943)
Maslow plantea dos divisiones de nece- organización, y por ende requiere de un
sidades, en la primera se encuentran los constante y exhaustivo control por par te
La teoría se basa en un estudio filosófico dos primeros niveles que tienen como de la empresa. Se desarrolla el siguiente
del compor tamiento humano, generando característica el ser limitadas, es decir, concepto (Moraga y Winter, 2001):
una jerarquía de necesidades que consta son útiles en cantidades restringidas,
de 5 niveles de satisfacción. El individuo pues están relacionadas a condiciones • La dirección o administración es resa medida que va colmando un nivel de físicas y económicas, en cambio, en la
ponsable de la organización del persosatisfacción pasa al nivel superior, y así segunda división las necesidades tienen
nal, materiales y maquinaria.
sucesivamente.
un carácter ilimitado, porque están en • Es responsabilidad de la dirección ad-
82
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 82 - 91
ministrar los esfuerzos del personal,
controlar sus acciones y modificar
su actitud para que se cumpla con las
necesidades de la empresa.
• Supone que aunque el personal sea
dirigido, este será pasivo, resistente a
las necesidades de la empresa. De ahí
que la administración deba controlar
sus actitudes mediante la entrega de
recompensas o castigos.
En cambio en la teoría Y se plantea que la
visión del trabajador es errónea por lo que
se sugieren las condiciones que debiera
tener la empresa para promover una actitud positiva. Para esto, la empresa debe
preocuparse por el ambiente laboral, por
la motivación de los trabajadores, darles
la posibilidad de cumplimiento de las
metas personales y que ayuden al cumplimiento del fin de la empresa, de manera
que sean seres activos. Por lo tanto la
empresa es responsable por (Moraga y
Winter, 2001).
La dirección o administración es responsable por el clima laboral y por las
condiciones en que se desarrolla el
trabajador.
• La gente no es pasiva ni resistente, se
compor ta según las condiciones de
trabajo existentes.
• Toda la gente posee motivaciones,
capacidad de asumir responsabilidades y trabajar hacia las metas de la
organización. La administración debe
nutrir estas características.
• La administración debería estructurar la
organización y sus métodos de operar
de manera de permitir a los trabajadores el cumplimiento de sus metas
personales y canalizar su esfuer zo
hacia los objetivos de la empresa.
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
3. Frederick Herzberg (1959)
Herzberg define motivación como “el impulso a actuar que surge del trabajador
al asignar valores positivos al trabajo”
(Herzberg, 1959).
Según el autor existen dos impulsos que
mueven o motivan a la persona uno que
evita lo desagradable o insatisfactores y
otro de crecimiento personal, que serían
los satisfactores o motivadores.
El primero aduce a condiciones físicas
y ambientales que rodean al trabajador,
por ejemplo el salario, las condiciones
de trabajo, la supervisión, seguridad en
el empleo, beneficios sociales, etc. Estas
condiciones tienen como par ticularidad
el hecho de que si no existen funcionan
como insatisfactores, pero si se encuentran en su nivel óptimo no causan
satisfacción, es decir, le son indiferentes
a la persona.
alguna manera guarda relación con la
forma en que las personas manejan el
éxito y el fracaso (López, 2003). En el
caso de autopoder se puede tener a una
persona que ejerce un poder impulsivo y
con la intención de sobresalir del resto;
en cambio en el caso de “control social”
se tiene a un líder que sabe ejercer un
poder de manera positiva en beneficio de
los otros y de la organización (Swenson,
David; PhD).
La Necesidad de asociación se refiere al
deseo de generar relaciones con otras
personas, realizar actividades en grupo,
sentirse integrado. Finalmente, en la Necesidad de logro se aprecian las ganas
de surgir y tener éxito, lo que implica
una tendencia por par te de la persona
a realizar de manera eficiente, eficaz y
rápida la labor (Palma, 1998).
Esta teoría supone que la persona ha
tenido cier tas experiencias personales,
por lo tanto son necesidades que se
adquieren con el tiempo y para evaluar
el desempeño es necesario identificar
en cada persona el tipo de necesidad
predominante.
En el segundo impulso se encuentran los
satisfactores que tienen relación con el contenido del trabajo, como son el reconocimiento, el crecimiento personal, el desafío y
logro, etc. Estos satisfactores van desde la
indiferencia hasta la satisfacción plena.
5. Clayton Alderfer (1978)
4. David C. McClelland (1998)
Este autor también plantea la existencia
de tres niveles de necesidades. NecesiEl autor presenta tres niveles de necesi- dad de existencia, que corresponde a la
dades existentes en el individuo: Necesi- de supervivencia, Necesidad de relación,
dad de poder, Necesidad de asociación y que hacen referencia a crear relaciones
Necesidad de logro.
interpersonales, y Necesidad de crecimiento, relacionada con el deseo de
En la primera necesidad se identifica el desarrollarse y surgir.
deseo de control de la persona sobre la
situación que vive, como también el de Estos niveles se pueden clasificar como
controlar a otros. Esta necesidad, de un “resumen” de los niveles de Maslow,
83
Carlos Aguirre, Miguel Andrade, Antonieta Castro
pero con la diferencia que en esta teoría
se plantea que la persona no necesariamente debe tener satisfecha la necesidad
inferior para saciar otra superior. Por lo
tanto, la agr upación de los niveles de
Maslow dentro de la teoría de Alder fer
(1978) sería:
Luego, si el trabajador se da cuenta que el
resultado es mejor, producto de un mayor
esfuerzo lo que traerá consigo un mejor
desempeño, este se encontrará más motivado a realizar la acción. En caso contrario, si uno de los factores no existe, la motivación desaparece. A esto se le denomina
fuerza motivacional, y está definida como
Necesidad de Existencia: necesidades fi- una ecuación que es igual a la expectativa
siológicas y necesidades de seguridad. por el instrumento por el valor.
Necesidad de Relación: necesidades
sociales, y necesidades de autoestima 7. Hodgetts y Altman (1989)
internas.
Necesidad de Crecimiento: necesidades Esta teoría es la que más descubrimiende autoestima externas y autorrealiza- tos sobre la motivación ha realizado, los
ción.
autores proponen un modelo integrador,
el que relaciona los aspectos más imporOtro punto que lo diferencia con Maslow tantes que se consideran en la motivación
es que si una necesidad superior se ve del individuo como son las necesidades,
frustrada, las de niveles inferiores vuel- la realización, factores de higiene, exven nuevamente, a pesar de haber estado pectativa, desempeño y satisfacción
ya satisfechas.
(Lamas).
6. Víctor H. Vroom (1964)
El autor plantea que es el trabajador y
sus expectativas o percepciones los que
influyen en una mayor o menor motivación, a diferencia de los anteriores que se
basan en las necesidades básicas y las
relaciones empresa - trabajador.
Esta teoría propone que el trabajador es
motivado por tres percepciones: la primera, por la impor tancia que la persona le
asigna al resultado de una labor (valor);
la segunda, es la probabilidad de que un
mayor esfuerzo traiga consigo un mejor
desempeño (expectativa); y la tercera es
la probabilidad de que la mejora en su
desempeño conlleve a un mejor resultado
(instrumento).
84
• Todo compor tamiento involucra un
impulso, tendencia o necesidad; las
personas difieren en su impulso motivacional básico.
• Asociado a un sistema de conciencia:
pensamientos, conocimientos, etc.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto
se pueden definir distintas dimensiones,
las que dependerán del punto de vista en
que se analicen, en función de las diversas divisiones planteadas se realizará una
nueva propuesta de manera de abarcar lo
más posible todas las teorías.
III. DISEÑO Y VALIDACIÓN DE DEL
INSTRUMENTO
A. Planteamiento de dimensiones
En vista de las distintas teorías de motivación humana, es posible establecer
un conjunto de dimensiones o aspectos
La base de esta teoría es la recompensa, a medir en un instrumento que permita
la persona estará motivada o no, satisfe- establecer la satisfacción laboral de un
cha o no, en función de las recompensas trabajador de la construcción.
que reciba. El supervisor deberá estar
atento a percibir cuales son las recom- A continuación se presentan las dimenpensas que cada individuo necesita para siones a abarcar con la encuesta:
poder cumplirlas de manera que realice
1. Responsabilidad Laboral: esta dila labor de mejor manera.
mensión se refiere a cómo se siente el
8. Síntesis y aplicación a la construc- trabajador frente a su trabajo, si lo sabe
hacer, si cumple con lo que se le pide, si
ción
es capaz de realizarlo solo.
Con estas teorías se reconocen las si- 2. Condiciones Laborales: aquí se defiguientes premisas en cuanto a motivación nen todos aquellos aspectos que tienen
relación con las condiciones de trabajo,
se refiere:
• Se origina de estímulos internos o ex- tanto físicas como de recreación e incenternos y es de naturaleza heredada y/o tivo, y con las percepciones personales.
3. Capacidad, Capacitación y Logros:
adquirida.
• El compor tamiento motivado se orienta esta dimensión plantea los logros que el
individuo pretende alcanzar y sus propias
hacia un objetivo.
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 82 - 91
capacidades para conseguirlos, como
también está el hecho de que la empresa
se preocupe de fomentar su potencial mediante la capacitación y reconociendo su
mejora en el desempeño.
4. Relación con los Superiores: la relación con los superiores es impor tante
ya que son ellos los que en gran medida
dan las órdenes, si la relación no es grata no se genera un feedback, por lo que
afectará en el desempeño.
5. Relación con los Compañeros de Trabajo: esta relación también es impor tante
ya que la mayoría de los trabajos se llevan a cabo por cuadrillas, por lo que el
trabajo en equipo es fundamental, si no
existe una buena relación, el trabajador
se sentirá excluido y por lo tanto no se
sentirá motivado a realizar su labor.
6. Visión de la Empresa: aquí se busca
identificar cómo es la relación que la institución tiene con el trabajador, y cómo se
siente, es decir, si se siente integrado o
no (es una persona par te activa de la empresa o solo es un ente que produce).
7. Relación con la Familia: la familia
cumple un rol impor tante dentro de la vida
de la persona, por lo que los desajustes
en ella pueden afectar en forma negativa
el desempeño laboral, por otra par te, el
trabajador se siente responsable por el
sustento familiar lo que también puede
afectar su productividad.
8. Condiciones Físicas: aquí se reúnen
las condiciones de salud de la persona y
si se preocupa de mantenerlas.
9. Desplazamientos: se toma en cuenta
este factor debido a que puede darse
una relación que indique por ejemplo
que a mayor distancia menor cantidad
de tiempo con la familia y de descanso
por lo que afectaría negativamente en su
rendimiento.
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
B. El instrumento
obtenidos, es decir, si los datos son
coherentes, constantes, consistentes
Este instrumento nace de la necesidad de y precisos cada vez que se aplique el
analizar y definir los factores alterables y instrumento.
que afectan el grado de satisfacción de
los trabajadores en el área de la cons- Existen diversos factores que pueden
trucción.
afectar la confiabilidad y la validez. Según
Hernández, Fernández y Baptista (1998)
La encuesta fue entregada a los alumnos se tienen los siguientes:
del curso Metodología de la Investigación,
en el marco de Aprender Sirviendo, en Improvisación: un instrumento de mediforma de trabajo, para ser aplicada en ción no debe ser creado a la ligera, este
terreno y pudiesen obtenerse algunas debe pensarse, analizarse, crearse y conrelaciones entre las distintas variables y trastarse concienzudamente, de manera
el grado de satisfacción.
de llevar a cabo un buen instrumento de
medición, además de estar constanteC. Metodología de determinación de la
mente desarrollándolo para mejorarlo.
validez y de la confiabilidad
La metodología se basará en otorgar la
validez y confiabilidad al instr umento,
mediante el uso del programa SPSS
11.0Al realizarse un cuestionario como un
instrumento de recolección de datos se
hace fundamental el analizar su validez
y confiabilidad. “No se valida un instrumento, sino la interpretación de los datos
obtenidos por medio de un procedimiento
concreto, de ahí la impor tancia de aclarar siempre el uso par ticular al que va
a destinarse cualquier procedimiento de
evaluación” (Palmer, 1996).
Utilización de instrumentos extranjeros:
puede darse el hecho de que alguien quiera utilizar un instrumento de otra nación,
por lo que previo a su aplicación debe
contextualizarse a la cultura y tiempo del
lugar donde se aplicará.
Empatía: debe existir una relación entre
las personas que serán encuestadas y
la forma de la pr ueba. Por ejemplo el
lenguaje utilizado por el encuestador
puede no ser entendido por las personas
a las que se le aplicará el instrumento.
Se debe tener en consideración el sexo,
edad, tipo de educación, lenguaje, nivel
ocupacional, etc.
Validez: se refiere a si se mide lo que
realmente se pretende estimar y el grado
en que lo gradúa , en este caso si cada
pregunta está relacionada con un mayor o
menor nivel de satisfacción laboral.
Condiciones de aplicación del instr umento: hay que tener en cuenta las condiciones en que se aplicará la prueba,
un ambiente molesto conllevará a una
desconcentración por par te del encuestado, como también al utilizar una prueba
Confiabilidad: se relaciona intrínse- demasiado extensa o compleja.
camente con la confianza de los datos
85
Carlos Aguirre, Miguel Andrade, Antonieta Castro
D. Los datos
Una vez ingresados todos estos cambios en la base de datos, la planilla fue
Como primera instancia se debieron revi- expor tada al programa SPSS, y ahí se
sar, tabular y analizar los datos obtenidos procedió a definir el tipo de escala de
por la aplicación de 650 encuestas a tra- cada pregunta, si era ordinal, nominal o
bajadores de la construcción.
dicotómica.
Todas las preguntas omitidas se eliminaron, por lo que se igualaron los datos
para cada pregunta quedando con un total
de 578 encuestas. Sobre esta cantidad
se manejaron los datos de manera de
poder utilizarlos en el programa antes
mencionado, por lo que se verificó que
todos fueran congruentes de acuerdo a la
escala de medición, y en algunos casos
hubo que variarla para obtener valores
enteros. Por ejemplo en la pregunta
referente a la cantidad de años en la empresa, existían muchos trabajadores que
llevaban menos de un año motivo por el
cual el tiempo en la empresa se traspasó
a meses, esto fue posible gracias a que
los alumnos anotaron en la encuesta la
cantidad de años como una fracción en
función de los meses.
La tercera es el grado en que una prueba
mide un concepto ya definido, a través de
un coeficiente de correlación 1. Establece
una congruencia entre lo que se preguntó
y la teoría sobre la que está basada el
instr umento. Los constr uctos son los
que determinan qué variables han de
E. Determinación de la validez
medirse, por lo que hay que verificar si
el instrumento de medición estima adePara verificar el que un instrumento sea cuadamente el constructo.
válido, existen tres tipos de validez que
habrá que analizar:
Sobre el análisis factorial
a) Validez de contenido
b) Validez de criterio
c) Validez de constructo
La primera se refiere a qué tan representativas son las preguntas y sus respuestas, desde el punto de vista de lo que
se quiere estudiar, es decir, si reflejan lo
que realmente se quiere analizar. Debe
estudiarse si lo que se obtiene como
respuesta es efectivamente lo que se
quiere abarcar con las preguntas, por
lo tanto deben excluirse todos aquellos
elementos que sean irrelevantes de lo que
En otra pregunta se consultó sobre el ni- se pretende medir (constructo).
vel de per tenencia con el inmueble donde
habita dándose a conocer que muchos La segunda tiene relación con la capaviven como allegados. En la encuesta cidad del instrumento de poder predecir
solo se planteaban las opciones “tiene conductas, ya sea en forma paralela
casa propia” o “arrienda” por lo que el a su aplicación (validez concurrente),
grupo de allegados no per tenecían a nin- o bien en un momento futuro (validez
guno de las dos alternativas, así que hubo predictiva). Para ello se necesita de un
que crear otro factor que de “allegado” instrumento patrón de comparación, el
a la pregunta. Una situación parecida se que en caso de no existir se recurre a la
presentó con la gente que convive con su validez de constructo.
pareja, los que en este caso se consideraron como “casados”.
El análisis factorial intenta identificar
variables subyacentes o factores que
expliquen la configuración de las correlaciones dentro de un conjunto de variables observadas. Este tipo de análisis se
suele utilizar en la reducción de los datos
para identificar un pequeño número de
factores que explique la mayoría de la
varianza observada en un número mayor
de variables manifiestas.
También puede utilizarse para generar
hipótesis relacionadas con los mecanismos causales o para inspeccionar
las variables para análisis subsiguientes,
por ejemplo, para identificar la colinealidad antes de realizar un análisis de
regresión lineal.
El procedimiento de análisis factorial
ofrece un alto grado de flexibilidad.
Existen siete métodos de extracción factorial disponibles, los que se dividen en:
cinco métodos de rotación disponibles,
entre ellos el oblimin directo y el promax
para rotaciones no or togonales.
Tesauro Alfabético Conceptual; [en línea]; [fecha de consulta: 19 enero 2005]; disponible en: <http://pci204.cindoc.csic.es/tesauros/Tes_Psic/html/PSI_V
0.HTM#VALIDEZDECONSTRUCTO>
1
86
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 82 - 91
Tres métodos disponibles para calcular las puntuaciones factoriales; y las
puntuaciones pueden guardarse como
variables para análisis adicionales.
El próximo paso sería el cálculo de una
regresión multivariada, donde cada dimensión establezca su peso relativo en
la satisfacción laboral, dejando como
variable dependiente la pregunta Nº 1
Con el análisis factorial, se puede inves- “Estoy satisfecho con mi trabajo”, y las
tigar el número de factores subyacentes otras como independientes.
y, en muchos casos, se puede identificar
lo que los factores representan concep- Cabe destacar que durante el proceso
tualmente.
de determinación de las dimensiones
se desarrollaron pruebas con diferentes
Adicionalmente, se pueden calcular dimensiones, par tiendo por cinco, a la
las puntuaciones factoriales para cada que inicialmente se le realizaron pruebas
encuestado, que pueden utilizarse en de fiabilidad y análisis factorial, pero
análisis subsiguientes.
esta cantidad no era suficiente ya que la
clasificación de las preguntas mezclaba
Existen diversos métodos de extracción distintas áreas, por ejemplo la salud con
factorial. Los métodos disponibles en el la relación con los compañeros.
programa son: Componentes principales,
Mínimos cuadrados no ponderados, Mí- Posteriormente se llevó a cabo el análisis
nimos cuadrados generalizados, Máxima factorial con ocho dimensiones, llegánverosimilitud, factorización de Ejes prin- dose a una situación muy parecida a la
cipales, factorización Alfa y factorización anterior, donde se mezclaban nuevamente
Imagen. De estos utilizaremos el de Com- diversas áreas dentro de una misma diponentes Principales.
mensión.
Existe además un número máximo de iteraciones para convergencia, permitiendo
especificar el número máximo de pasos
que el algoritmo puede seguir para estimar la solución.
Finalmente se llegó a diez dimensiones,
las que abarcaban individualmente cada
área definida, a excepción de una dimensión con dos componentes diferentes, los
que fueron reubicados de acuerdo a las
demás dimensiones, quedando así en
Esta aplicación entregó como resultado nueve áreas. A estas se les realizó adeun listado de estadísticos descriptivos más un análisis descriptivo, del cual se
como la media y desviación típica de dará cuenta en un próximo ar tículo.
cada pregunta, las comunalidades por
pregunta, la varianza total explicada en La clasificación de las preguntas del insfunción de la extracción, y la varianza trumento queda de la siguiente manera:
total explicada en función de la rotación, luego la matriz de componentes 1. Responsabilidad Laboral
y finalmente la matriz de componentes P 13-. Me gusta que me indiquen si es
rotados.
que hago mal mi trabajo.
P 18-. Estoy contento haciendo mi trabajo.
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
P 20-. Sé bien lo que tengo que hacer.
P 22-. Cada compañero sabe hacer bien
su labor.
P 23-. He cumplido con las metas planteadas en mi trabajo.
P 26-. Me manejo solo en el desempeño
de mi trabajo.
P 39-. Soy muy responsable con mi
trabajo.
P 40-. Cada día tengo muy claro lo que
tengo que hacer en mi trabajo.
P 49-. He aprendido har to con mi trabajo.
P 50-. Cuando pienso en mi trabajo me
siento bien.
2. Condiciones Laborales
P 01-. Estoy satisfecho con mi trabajo.
P 04-. Estoy a gusto con las condiciones
en que trabajo.
P 05-. Mi trabajo es seguro.
P 06-. Mi trabajo está bien iluminado.
P 07-. Tengo buenas condiciones de higiene.
P 09-. La empresa en la que trabajo es
ordenada.
P 10-. Mis compañeros están a gusto
con su trabajo.
P 14-. Estoy conforme con mi sueldo.
P 15-. Tengo buenos incentivos, como
bonos para las fiestas de fin de año.
P 28-. Cuento con duchas y comedores.
P 37-. Estoy seguro de seguir trabajando
por largo tiempo en la empresa.
P 54-. La empresa hace paseos a fin de
año.
P 55-. La empresa organiza eventos
depor tivos.
3. Capacidad, Capacitación y Logros
P 29-. Tengo posibilidades de subir de
cargo a mediano plazo.
P 30-. Me toman en cuenta para tomar
87
Carlos Aguirre, Miguel Andrade, Antonieta Castro
decisiones en mi área de trabajo.
P 35-. He pensado que puedo algún día
independizarme.
P 41-. La empresa me apoya para obtener
capacitación.
P 42-. Tengo buena capacitación para
mi trabajo.
P 43-. Con el trabajo que desempeño
tengo buen futuro laboral.
P 44-. Tengo muchas posibilidades de
ascender.
P 62-. Tengo aspiraciones que lograr
realizando mi trabajo.
P 66-. He asistido a cursos de capacitación en el último año.
ñeros.
P 16-. Con mis compañeros nos comunicamos bien.
P 34-. Tengo el apoyo de mis compañeros.
P 52-. Mis compañeros de trabajo además son mis amigos.
P 53-. Hago otras actividades con mis
colegas apar te del trabajo.
6. Visión de la Empresa
P 17-. Siempre estoy informado de lo
que sucede en mi empresa.
P 24-. Conozco las normas de la empresa.
P 25-. La empresa sabe cuando cumplo
las normas.
4. Relación con los Superiores
P 27-. Mi jornada de trabajo es adecuada.
P 03-. Tengo buena comunicación con P 67-. Este trabajo me permite tener otras
mis jefes.
entradas de dinero.
P 08-. El trato de mis superiores es el
adecuado.
7. Relación con la Familia
P 11-. Me entiendo bien con mis superio- P 45-. Con mi familia me llevo bien.
res en mi labor.
P 46-. Tengo buena relación con mi
P 19-. La información es clara para los pareja.
trabajadores.
P 47-. Mi calidad de vida es buena.
P 21-. Sé a quién preguntar ante cualquier P 48-. Estoy bien económicamente.
duda.
P 51-. Me gustaría que mis hijos desemP 31-. Generalmente mis superiores re- peñaran el mismo trabajo.
conocen mi trabajo.
P 56-. Tengo una presión familiar para
P 32-. Mis jefes me dan ánimo para trabajar.
trabajar.
P 61-. Estoy comprometido con el bienP 33-. Mis jefes están muy preparados estar de mi familia.
para ocupar ese cargo.
P 68-. Me encuentro una persona sociaP 36-. Mis superiores me apoyan cuando ble y amistosa.
tengo problemas personales.
P 69-. No tengo problemas de deuda.
P 38-. No tengo problemas en pedir aumento de sueldo.
8. Condiciones Fisicas
P 57-. Soy un hombre que tiene buena
5. Relación con los Compañeros
salud.
P 02-. Tengo buena relación con mis P 58-. Tengo buena alimentación.
compañeros.
P 59-. Duermo lo suficiente.
P 12-. Tengo confianza con mis compa- P 60-. Tengo buena condición física.
88
P 70-. Practico depor tes constantemente.
P 71-. En el último mes he consumido
alcohol en exceso.
P 72-. En el último mes he consumido
drogas.
9. Desplazamiento
P 64-. Llego muy fácilmente desde mi
casa al trabajo.
P 65-. Me demoro poco tiempo entre mi
casa y el trabajo.
F. Determinación de la confiabilidad del
instrumento
Primero se calculó la confiabilidad mediante el alfa de Cronbach, para esto hay
que dirigirse a la barra de tareas y seleccionar Analizar, dentro de las opciones
que se despliegan se escoge Escalas y
luego Análisis de Fiabilidad.
Con esta aplicación se obtuvo lo siguiente:
Coeficiente Alfa: 0,8963
Según Grosser et al. (1988), para definir
el grado de relación entre lo que se observa y lo que se pretende observar, se
utiliza el coeficiente de correlación según
la siguiente graduación:
< de 0.69, bajo o dudoso.
0.70 a 0.74, es moderada o débil.
0. 75 a 0. 84, es aceptable o buena.
> de 0. 85, es alta o excelente.
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Páginas: 82 - 91
G.- Resultados de la determinación de
Relación factor- ítem
FACTOR
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Nombre
Responsabilidad
Laboral
Condiciones
Laborales
Capacitación y
Logros
Relaciones con
los Superiores
Relación
con los
Compañeros
Visión de la
Empresa
Relación con la
Familia
Condiciones
Físicas
Desplazamientos
Organización
% de
Varianza
44,903
6,88%
6,37%
3,12%
5,55%
4,91%
6,19%
4,00%
5,11%
2,72%
Ítem – factor
Ítem – factor
Ítem – factor
Ítem – factor
Ítem – factor
Ítem – factor
Ítem – factor
Ítem – factor
Ítem – factor
13
0,33
1
0,40
29
0,65
3
0,54
2
0,33
17
0,61
45
0,64
57
0,33
64
0,81
18
0,38
4
0,69
30
0,52
20
0,61
5
0,64
35
0,50
8
0,64
12
0,64
24
0,48
46
0,51
58
0,40
65
0,83
11
0,57
16
0,57
25
0,55
47
0,39
59
0,51
22
0,42
6
0,60
41
0,54
19
0,38
34
0,65
27
0,31
48
0,37
60
0,20
23
0,42
7
0,58
42
0,38
21
0,30
52
0,67
67
0,33
51
-0,22
63
0,66
26
0,47
9
0,51
43
0,61
31
0,52
53
0,53
56
-0,42
70
0,60
39
0,53
10
0,53
44
0,69
32
0,60
61
0,40
71
0,29
40
0,45
14
0,46
62
0,32
33
0,63
68
0,29
72
0,35
49
0,60
15
0,59
66
0,33
36
0,34
69
-0,23
50
0,46
28
0,12
38
-0,42
37
0,40
54
0,34
55
0,27
IV CONCLUSIONES, PROYECCIONES Y
LIMITACIONES
de posibilidades de encontrar resultados
semejantes en la aplicación de este mismo instrumento en una muestra de características semejantes a las aplicadas en
este primer estudio, esto implica, en una
primera instancia, una estabilidad muy
fuer te de nuestro instrumento por tanto,
es posible aplicarlo en otras muestras en
forma confiable.
En esta primera aproximación hemos
pretendido confeccionar y validar un
instrumento que nos proporcione información sobre las diferentes variables que
intervienen en la percepción que los Trabajadores de la Construcción tienen sobre
la actividad laboral que desempeñan, así
podemos definir o proporcionar la infor- 2.- Este instr umento es una primera
mación relevante sobre este trabajo:
aproximación en la búsqueda de variables
que pudieran afectar la autopercepción
1.- El instrumento cuenta con un así mis- de satisfacción de los trabajadores de
mo nivel de Confiabilidad, esto se traduce la Constr ucción , por ello, se intenta
en el coeficiente alfa de Cronbach que localizar una gran cantidad de variables
nos dio un 0,8963, es decir, un 89, 63% que pudieran estar interviniendo en esta
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
percepción, así damos cuenta de 9 dimensiones que intentan acercarse a una
descripción de los elementos que influyen
en la motivación laboral de los trabajadores de la construcción.
3.- Realizado el análisis factorial (ver
tabla) podemos afirmar que este instrumento cumple ampliamente con la medición de dimensiones asociadas teóricamente a nuestro planteamiento asumido
inicialmente, esto por que de las 72
afirmaciones sometidas a estudio solo 7
afirmaciones NO cumplen con el requisito
impuesto de tener una correlación de 0,3
con el factor asociado, es decir, 65 afirmaciones contribuyen a medir en forma
89
Carlos Aguirre, Miguel Andrade, Antonieta Castro
efectiva aquella dimensión descrita en los •
factores correspondiente. Así podemos
sugerir eliminar estas afirmaciones para
quedar con un instrumento que mida en
forma real y efectiva aquello que se pretende dimensionar en la elaboración de •
este instrumento. Las afirmaciones que
se eliminarán inicialmente a sugerencia
de este análisis son: 28, 38, 51, 55, 56,
•
60 y 69, todas ellas con relaciones menores al 10% al factor asociado.
Sin perjuicio de lo anterior se sugiere que
•
para un próxima aplicación se reevalúen
estas afirmaciones para corroborar estos primeros resultados y además que
se revisen la funcionalidad de ellas en
la descripción de la dimensión correspondiente.
•
4.- Para una próxima aplicación se
sugiere que se realicen estos estudios •
(confiabilidad y validez) nuevamente, con
el fin de asegurar estos aspectos relacionados con la elaboración y aplicación de
l instrumento, con el fin de realizar un
estudio sobre los resultados descriptivos •
sobre la realidad de los Trabajadores de
la construcción.
BIBLIOGRAFÍA
•
•
•
ALDERFER, Clayton; “Advances in
Experimental Social Process”, Editorial
By Cary L. Cooper and Clayton P. Alderfer;
Chichester John Wiley, 1978.
ESCALONA, Germán; “Plan de Rotación
para Aumentar la Satisfacción Laboral”,
Tesis, Pontificia Universidad Católica de
Chile, Facultad de Ingeniería, 1992, pp 36.
FARÍAS, Julio y ALARCÓN, Luis Fernando;
“Aspectos Motivacionales del Trabajador
en la Construcción”, Revista Apuntes de
Ingeniería Nº 42; pp 59-86, 1991.
90
FARÍAS, Julio y MARTÍNEZ, Luis Felipe;
“Los Trabajadores de la Construcción y
su Visión sobre la Industria de la Construcción Nacional”, Revista Ingeniería de
Construcción Nº 6; pp 18-32, 1989.
de la Construcción”, Tesis, Pontificia
Universidad Católica de Chile, Escuela de
Construcción Civil, marzo 2001.
•
MUNCH, Lourdes; “Más Allá de la
Excelencia y de la Calidad Total”, Editorial
Trillas, 1992.
•
HERZBERG, Frederick, MAUSNER, Bernard
& SNYDERMAN, Barbara; “The Motivation
to Work”, John Wiley & Sons, Inc. ,
1959.
PALMA Carrillo, Sonia; “Motivación
y Clima Laboral en Personal de
Entidades Universitarias”, disponible en
<www.monografías.com/trabajos/16/
personal-universitario.html>
•
HERZBERG, Frederick; “Work and
Motivation; Behavior Science Concepts
and Management Application”, Studies
in personal policy 216, National Industrial
Conference Board, editado por M. F. Rusk,
New York, 1969.
PERALTA, Verónica; “La Industria de
la Construcción en Chile: Un Estudio
Exploratorio Acerca de sus Trabajadores”,
Tesis, Pontificia Universidad Católica
de Chile, Escuela de Psicología, Agosto
1993.
•
PÉREZ, César; “Técnicas Estadísticas con
SPSS”; Prentice Hall, Madrid, 2001.
•
SOLANA, Ricardo; “Administración de
Organizaciones”, Ediciones Interoceánicas
S.A., Buenos Aires, 1993, pp. 208.
•
SWENSON, David; “David McClelland’s
3-Need Theory: Achievement, Affiliation,
Power”, [en línea], disponible en:
www.css.edu/users/dswenson/web/
LEAD/McClelland.html
•
VROOM, Victor; “Work and Motivation”,
John Wiley & Sons, New York, 1964.
•
VIVANCO, Manuel; “Análisis Estadístico
Multivariable, Teoría y Práctica”, Editorial
Universitaria, Chile, 1999.
HERNÁNDEZ, Rober to, FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar; “Metodología de la
Investigación”, segunda edición, McGrawHill, México, 1998.
HODGETTS, Richard & ALTMAN, Steven;
“Compor tamiento en las Organizaciones”,
McGraw-Hill, México, 1989.
KELINGER, Fred & LEE, Howard;
“Investigación del Compor tamiento,
Métodos de Investigación en Ciencias
Sociales”, cuar ta edición, McGraw-Hill,
México, 2002.
KOONTZ, Harold & WEIHRICH, Heinz;
“Administración: una Perspectiva Global”,
par te 5, Capítulo 14, “Factores Humanos y
Motivación”, undécima edición, McGrawHill, Junio 1998.
•
LAMAS, Diego Germán, disponible en
<www.monografias.com/trabajos10/
motivac./motivac.shtml#diez>
•
MASLOW, Abraham; “A Theory of Human
Motivation”, Psychological Review, july
1943, pp. 370 - 396.
•
McGREGOR, Douglas; “El Aspecto Humano
de las Empresas”, Editorial Diana, México,
1969.
•
MORAGA, Ricardo y WINTER, Luis Felipe;
“Influencia de las Condiciones Laborales
en la Productividad de los Trabajadores
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
El proyecto contempla una Guía Técnica y Manual del Usuario
E N T R E V I S TA
En la búsqueda de soluciones constructivas
para prevenir patologías en las viviendas sociales
El Instituto de la Construcción a través de un proyecto FDI-CORFO encargó a la Escuela
de Construcción Civil, –por medio de la Dirección de Extensión en Construcción DECONUC– en conjunto con la Dirección de Servicios Externos de la Facultad de Arquitectura,
Diseño y Estudios Urbanos, SEREX-UC, que investigaran las patologías más comunes en
las viviendas básicas, con el fin de elaborar diferentes herramientas de difusión que
informen cuáles son y cómo evitar las más importantes.
“Identificar, acordar, promover y coordinar iniciativas con el propósito de mejorar la competitividad de la construcción
nacional” es la Misión del Instituto de la
Construcción (IC). Y es, a la luz de este
prisma, que la entidad lleva años preocupada de mejorar los estándares de las
viviendas sociales en Chile a través de
sus socios, ya que es el único organismo
que agrupa a todos los actores del sector de la construcción, como lo son los
Ministerios de Vivienda y Urbanismo y el
de Obras Públicas, la Cámara Chilena de
la Construcción, los colegios gremiales
y entidades académicas.
Bajo la consigna de que es “mejor prevenir que curar”, el Instituto comenzó a
trabajar en el tema de la disminución de
las patologías en las viviendas sociales
en el 2001 a través de un comité en donde par ticipan el Ministerio de Vivienda,
la Cámara Chilena de la Construcción y
cerca de 50 profesionales de distintas
empresas del sector construcción, ganando el 2003 un Fondo de Desarrollo e
Innovación (FDI) de CORFO para realizar
un estudio que diagnosticara cuáles son
las más comunes y desarrollar herramientas para evitar su ocurrencia.
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Por M. Constanza Balart C.
Luego de llamar a licitación, los encargados de desarrollar el proyecto en
todas sus etapas fueron la Dirección de
Extensión en Construcción DECON-UC, en
conjunto con la Dirección de Servicios
Externos de la Facultad de Arquitectura,
Diseño y Estudios Urbanos, SEREX-UC,
quienes en septiembre del año pasado se
pusieron manos a la obra.
dividual o combinada, por lo que esta
está compuesta de tres fases: la primera
corresponde al diagnóstico de las causas
de la ocurrencia del problema; la segunda al diseño de soluciones técnicas,
acorde a estándares mínimos y costos
del mercado específico; y, la última, a la
definición y desarrollo de herramientas
de difusión.
Según explica Francis Pfenninger, jefe del
proyecto del IC, primero “fue necesario
determinar qué se está haciendo mal tanto en el diseño, la construcción misma y a
nivel de los usuarios de las viviendas”. Es
por esto que DECON-UC y SEREX-UC con
la colaboración de empresas constructoras, inmobiliarias, proveedores y los
colegios profesionales hicieron un catastro con las patologías más frecuentes
y que tuvieran una mayor incidencia en la
habilitabilidad, llegando luego de varios
catastros a un total de 42, enmarcadas
en tres grandes áreas: humedad por
condensación y lluvia, terminaciones e
instalaciones sanitarias.
Dentro de la primera y segunda etapa
se realizaron jornadas de trabajo para
validar los resultados obtenidos por los
investigadores, a las que concurrieron
profesionales de diferentes áreas. “Este
proyecto ha sido tremendamente par ticipativo. Hemos tenido las instancias para
poder comparar nuestros resultados y
propuestas con los distintos actores del
sector, lo que ha sido muy positivo para
los resultados finales que ahora estamos
viendo”, señala Pfenninger.
La metodología del estudio se fundamentó en el hecho de que los fenómenos que
dan lugar a las patologías identificadas
pueden estar presentes de manera in-
Equipo de primer nivel
El equipo de trabajo está conformado
por un gran número de personas. Además de los miembros del Instituto de la
Construcción a cargo de él, “todos los
resultados son discutidos por el comité
formado por el Ministerio, la Cámara y
91
los profesionales que varias empresas del Herramientas de difusión
rubro de la construcción han destinado
al proyecto, quienes son exper tos en la Actualmente se está trabajando en la
materia, por lo que son un gran apor te”, última etapa, esto es en la creación de
herramientas de difusión, que en la prácindica el ejecutivo.
tica consistirán en una Guía Técnica, un
En cuanto a la ejecución del proyecto, han Manual del Usuario y una página web.
par ticipado académicos tanto de la Escue- “El objetivo es entregar soluciones a todo
la de Construcción Civil de la Pontificia nivel constructivo, es decir en el diseño,
Universidad Católica de Chile como de la los materiales y ejecución, y en el uso
Escuela de Arquitectura de la misma casa cotidiano”, dice el jefe del proyecto.
de estudios, así como dos constructores
civiles UC y dos arquitectos UC dedicados Con respecto a la Guía Técnica, esta
consistirá en un archivador que pueda
ciento por ciento al estudio.
ser trasladado a la misma obra, con una
A lo largo de todo el desarrollo han esta- ficha para cada una de las 42 patologías,
do involucrados cuatro profesores de la con el fin de que su contenido pueda ser
Escuela de Arquitectura, mientras que han utilizado tanto por los arquitectos, ingesido ocho los de Construcción Civil, así nieros, constructores, jefes de obra y los
como seis más especialistas asesores en mismos trabajadores de las obras.
temas determinados.
En el tema de las filtraciones y humedades, la Guía está zonificada en base
a las precipitaciones máximas por hora,
precipitación anual, vientos promedio y
vientos máximos por hora, lo que permite tomar precauciones en las soluciones
envolventes.
El Manual del Usuario está destinado
a los dueños de las viviendas, con el
propósito de que ellos puedan prevenir
en el uso diario algunas patologías que
se producen por falta de conocimiento y
por tanto, por un inadecuado uso y mantenimiento. Así por ejemplo, el manual
discrimina claramente las reparaciones
que puede realizar el mismo propietario
y las que tiene que necesariamente llamar
a un técnico especialista.
Además, para uso libre de la comunidad
está contemplado un sitio web que contenga tanto la Guía Técnica como el Manual del Usuario, para difundir la mejora
de los estándares a nivel global.
Método de certificación voluntaria
Uno de los puntos más relevantes del proyecto es la incorporación de un método
de cer tificación voluntaria, en donde lo
que se quiere es cer tificar, sólo que se
han tomado las medidas necesarias para
prevenir la ocurrencia de las 42 patologías identificadas, a nivel de proyecto o
de proyecto y construcción.
“Es impor tante rescatar que es voluntario y que no se evalúan otros elementos,
como los estructurales, sino que sólo lo
que nosotros indicamos en nuestra Guía
El equipo de trabajo del DECON UC y SEREX UC (de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha):
Waldo Bustamante, Orlando Vigouroux, Renato D’Alençon, Francisco Prado, Leonardo Veas, Técnica, ya que las car tillas de control
Paulina Álvarez, Alejandra Aranda, Mauricio Leal, Macarena Celis, Federico Kunstmann, van a estar de acuerdo con ella”, señala
Florencia Valderrama, Cristina Gelinek, Margarita Greene y Alexander Fritz.
92
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
el jefe del proyecto y agrega que “es vital
crear conciencia de que es más barato
prevenir, porque a la larga las empresas
constructoras terminan asumiendo costos muy altos en reparaciones”.
“El Instituto de la Construcción tiene un
compromiso en el tema del mejoramiento
continuo de la calidad y de los estándares
en la construcción y, es por eso, que estamos abier tos a que una vez terminado
este proyecto, otros lo mejoren, le añadan
más soluciones, identifiquen otras patologías, porque este esperamos, es sólo el
principio”, sentencia Francis Pfenninger.
Obra Gruesa
Instalaciones Sanitarias
•
•
•
•
Fundaciones y Radieres
Ascensión capilar por sobrecimiento
Ascensión capilar por radier
Fisuras en radieres
Falta de horizontalidad en radieres
•
•
•
•
Artefactos y Sellos
Estanque WC defectuoso
Tina Defectuosa
Receptáculo de ducha defectuoso
Filtración por sello de WC
Filtración por sello perimetral de tina
Sello lavamanos defectuoso
•
•
Losas y Muros
Filtración de albañilería de bloque de hormigón
Filtración de albañilería de ladrillos
Filtración en muros perimetrales de tabiques
Microfisuras y fisuras en revestimientos exteriores e interiores
de mor tero
Fisuras en losas y cielos rasos
Falta de horizontalidad en losas
•
•
•
•
•
•
•
•
Techumbre y Hojalatería
Filtración en techumbre
Filtración en hojalatería
•
•
•
•
•
Griferías, Accesorios y Fittings
Grifería defectuosa
Fijación de griferías
Conexión fitting estanque defectuoso
Conexión defectuosa grifería ducha
Filtración por desagüe tina
•
•
•
•
•
•
•
•
Redes
Filtración por llaves de paso baño
Filtración por cañerías
Baja presión de agua
Ruidos en red agua potable
Ruidos en red de alcantarillado
Rotura tapa de cámara
Obstrucción en la red de alcantarillado
Inaccesibilidad a cámaras y registros
Terminaciones
•
•
Cielos Falsos y Tabiques
Deformación de tabiques interiores autosopor tantes
Deformación de estructura de cielo falso, fisuras y deterioro
de cielo falso
•
Revestimientos
Deterioro de pavimentos
•
•
•
Pinturas y Tabiques
Deterioro de pinturas interiores en muros y tabiques autosopor tantes
Deterioro de pinturas exteriores en muros
Deterioro de pinturas en cielos
•
•
•
Puertas y Ventanas
Filtración y estanquidad en ventanas y puer tas
Infiltración de aire en marcos de puer tas y ventanas
Deterioro de hojas de puer tas y ventanas
Habitabilidad
•
•
Condensación superficial en muros
Condensación superficial en cielos
Patologías incluidas en la Guía Técnica
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
93
TITULADOS 2005
Álamo Pino Jordana Montserrat
Albarrán Salinas Rober to Flavio
Aranda Yáñez Cristián Alejandro
Araya Cor tés Aída Irene
Arenas López Manuel Andrés
Arredondo Escalona Guillermo Augusto
Astete Luman Francisco Javier
Avello Quiroz Víctor Mauricio
Baeza Navarrete Enrique Alfredo
Bannister Hepp Mark Philipp
Beard Hevia Edwin Luis
Calderón Cuevas Christian Alexis
Campos Rowland Javier Eudocio
Campusano Cor tés Marcelo Enrique
Canales Cáceres Marcial Eliecer
Canosa Toribio Felipe Antonio
Carcuro Huer ta Giovanni Fabrizio
Carrasco Vallejos Ramón Andrés
Carvacho Arques Carla Elizabeth
Casali Escudero Hugo Antonio
Castro Fleischmann Fernando
Catalán Díaz Jimena Alejandra
Cerda Alvarado Gonzalo Eduardo
Chávez Rigo-Righi María Paz
Contreras Vidal Alejandro Antonio
Corvalán Vidal Andrés Eduardo
Cruz Valdés María Francisca
Cuevas Valdés Felipe Ignacio
De Calisto Ibarra Raúl Alfonso
De la Paz Cerón Anita Isabel
De Rodt González José Manuel
Del Campo Barquín Nicolás
Del Villar Montt Sergio José
Delgado González Cristián Felipe
Díaz Abarcia Claudio Eduardo
Díaz Rastello Maria Carolina
Díaz Schmuch Félix Humber to
Dittborn Bellalta Diego José
Domínguez Nielsen Cristián Benito
Echavarría Agüero Paulina Antonia Paz
Escalona Achiardo Gonzalo Víctor
Escobar Fernández María Francisca
Espada Liberona José Antonio
Espinosa Céspedes Leandro Ignacio
Espinoza Salinas Raúl Francisco
Farías Alderete Eduardo Ar turo
Figueroa Ávila Patricia Marcela
Figueroa Soto Felipe Alfonso
Flores Espinoza Andrés Fernando
Flores Pizarro Sergio Fernando
Fuentes Silva Claudio Antonio - MEJOR DEPORTISTA
Fuenzalida Cachón Mauricio Cristián
Gacitúa Hess Diego Javier
Gallastegui Arrigoni Yon Andoni
García Stefanowsky Miguel Ángel
Godoy Reitze Felipe Ignacio
Gómez Sepúlveda Natalia Alejandra
González Moreno Iván Eduardo
González Trujillo Carlos Andrés
Grimau Zavattaro Nicole
94
Groppas Espinoza Vladimir Alexander
Guevara Sepúlveda José Andrés
Gutiérrez Cor tez Jocelin Susana
Guzmán Lyon Francisca
Haeussler Opazo Werner
Herrera Tobar Felipe Ernesto
Herrera Valenzuela Luciano Andrés
Herz Quito Henann Step
Huer ta Quintanilla Alejandra Andrea
Iturriaga Niemann Fernando Javier
Iturrieta Meléndez Rodrigo Ignacio
Jiménez Silva Carla Ivonne
Koch Cerón Rober to Andrés
Kunstmann Casas Federico Andrés - MEJOR PROMEDIO DE TITULACIÓN
MEJOR MEMORIA DE TITULACIÓN
Latorre Pavez Pablo Alejandro
Letelier Valenzuela Suiyan Mitzi
Linzmayer Fierro Max
Lucero Soto Gonzalo Andrés
Madariaga Rosales Cristián Andrés
Magnolfi Costa Aldo Fabrizio
Manríquez Álvarez Álvaro Antonio
Marini Salvatierra Aldo Mauricio
Mar tínez Torreblanca Osvaldo Ernesto
Mella Otarola Juan Pablo
Merino Herrera Rodrigo Andrés
Miranda Peña René José
Montenegro Cooper José Miguel
Montes Torres Felipe Ignacio - MEJOR MEMORIA DE TITULACIÓN
Moraga Carvajal Carlos Alber to
Morales Meneses Jorge Antonio
Morales Morales Cristián Andrés
Muñoz Vera Ignacio Alexis - MEJOR MEMORIA DE TITULACIÓN
Neira Bustamante Gastón Alfonso
Núñez Carrasco Marco Antonio
Oliva Guerrero Juan Pablo
Olivares Fonseca Oscar Rodrigo
Olivares Rossel Paulina Paz
Opazo Arias Juan Carlos
Opazo Vorgard Claudia Francisca
Ordenes Guzmán Patricio Alber to
Ordóñez Contreras Fanny Leonor
Ormeño Alcántara Cristián Alejandro
Ovando Díaz Luis Daniel
Oyarce Alegre Víctor Miguel
Pérez Vergara Sandra Ximena
Peñaloza Fuenzalida Viviana Alejandra
Piantini Avendaño Francesca Paola
Pino Huer ta Margarita Alejandra
Pizzi Lazo Matías José
Poblete Aguayo Boris Joaquín
Poblete Marín María Paz
Polverelli Molina Juan Pablo
Por tugal Cuevas Marcelo Andrés
Potocnjak Leiva Pedro Fernando
Prunes Bascuñán Matías Andrés
Ramos Salinas Rodrigo Adolfo
Rebolledo Arriagada Huber to Andrés
Rebolledo Maureira Enrique Alejandro
Rebolledo Vásquez Nicolás Américo
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Reid Hidalgo Andrea Susana
Renck Orellana Stefan Dietrich
Reyes Santander Héctor Alfonso
Reyes Yáñez Luis Alejandro
Riquelme Briones Iván Antonio
Riquelme Pizarro Rodrigo Sebastián
Rivera Trincado Jorge Enoc
Riveros Sovier Fernando Abraham
Rodríguez Larraín Juan Ignacio
Rodríguez Morales Edgardo Andrés
Ruiz-Tagle Pérez Gonzalo
Ruz González Gregorio Osvaldo
San Mar tín Saalfeld Santiago Humber to
Sanguineti Diéguez Juan Francisco
Santander Herrera Fabián Eduardo
Segovia Benavente Orlando Enrique
Sepúlveda Acevedo Víctor Manuel
Sermeño Meza Miguel Ángel
Soto Vidal Daniela Andrea
Svec Castro Evelyn Marion
Tapia Escárate Mauricio Andrés
Tolosa Rojas Luis César
Tormo Sánchez Raúl Cristóbal
Ubierna Quiroz Manuel Alejandro
Utjes Mellado Gonzalo Ignacio
Valbuena Piemonte Antonio de Jesús
Valdés Álamos Ricardo Andrés
Valdivieso Moreno Rodrigo Mauricio
Vargas Carbonell Álvaro Humber to
Vargas Quiroga Claudio Andrés
Vásquez Offermann Raúl Santiago
Viano Montiel Marcos Alejandro
Vidal Silva Felipe Andrés
Villanueva Vargas José Daniel
Von Chrismar Pantoja Cristián Ar turo
Wragg Fontova Camilo Antonio
Yakovleff Musa Sergio Christopher - MEJOR MEMORIA DE TITULACIÓN
Yon Gutiérrez Ramón Luis
Zavala González Lorena Edith
Zeidan Musleh Matías Rober to
POST-TÍTULO ADEC
(Administración de Empresas Constructoras)
Acuña Baltierra Waldo Rubén
Aravena Guerrero Cristián Fernando
Bustamante Apablaza Catalina Alejandra
Contreras Vásquez Lidio Eduardo
Espinoza Correa Patricio Esteban
Gallastegui Arrigoni Yon Andoni
Garay Maldonado Rafael Felipe
Gómez Aguirre Carolina Paola
González Guajardo Guillermo Rodrigo
Herrera Tobar Felipe Ernesto
Jiménez Silva Carla Ivonne
- MEJOR RENDIMIENTO ACADÉMICO
Jorquera Cuevas Pedro Alfonso
Margarit del Solar Pamela
Matus Rubio Rodrigo Felipe
Morán Sepúlveda Rodio Andrea Aracelli
Nayar Godoy José Antonio
Pizzi Lazo Matías José
Quezada Murua Gonzalo Ar turo
Reyes Vera Jaime Andrés
Sailer Mora Fabiola Denisse
Ubierna Quiroz Manuel Alejandro
Utjes Mellado Gonzalo Ignacio
CEPPRO
(Prevención de Riesgos en el Sector Productivo)
Bravo Reyes Mario Antonio
Bravo Valladares Rodrigo
Cisternas Verdejo Michael Gilber to
Duque Hernández Andrea Guillermina
Espíndola Cor tés Ximena Alejandra
Freile Gutiérrez Berenice Ber ta
Godoy Cornejo Mariel Cecilia
González Ormeño Carol Andrea
González Toro Juan Francisco
Herrera Zavala Rafael Marcelo
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Ibáñez León Gelson
Mateluna Abarca Rodrigo Ernesto - MEJOR RENDIMIENTO ACADÉMICO
Morales Vidal Cristián Andrés
Norambuena Rubio Jeannette Carol
Osandón Mánquez Manuel Antonio
Pérez Villalobos Marco Antonio
Pizarro Carvajal Gabriela Del Carmen - MEJOR SEMINARIO FINAL
Rojas Garrido José del Pilar
Toledo Díaz Jaime Alber to Sebastián
95
NORMAS DE PUBLICACIÓN
Los ar tículos deben tratar sobre temas relacionados directamente con la CONSTRUCCIÓN Y SER
ORIGINALES. No debe exceder de 15 páginas ni ser inferior a las 10 páginas, bibliografía incluida
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
Letra Times New Roman o Arial, tamaño 12
Hoja tamaño car ta (ancho 21,59 cm; alto 27,94 cm)
Interlineado sencillo
Margen superior e inferior de 3 cm, margen derecho e izquierdo 2,5 cm
Justificado en ambos lados
Utilizar el programa Word 97’ y/o compatible
Los ar tículos deben contener un resumen en Español de 1⁄2 página y un abstract en Inglés de 1⁄2
página.
Título en español y en inglés
Tres palabras claves, en español y en inglés
Todas las ecuaciones, figuras, gráficos, fotos, esquemas, etc., deben venir en calidad adecuada
para su impresión. Además de la leyenda explicativa de cada elemento. Se recomienda su envío
en forma separada, además de la inclusión en el documento
Las referencias bibliográficas deben seguir las pautas entregadas por la dirección de Biblioteca
de la PUC (anexo disponible en la Coordinación de Investigación), o normas internacionales
Las citas bibliográficas deben hacerse de acuerdo a la normativa internacional de la APA, por
ejemplo:
Hoffman, C.P. & Lipkin, G.B. (1981). Simplified nursing. (19a.ed.). Philadelphia: J.B. Lippincott.
En el cuerpo del paper, la cita debe estar entre paréntesis con apellido y año del texto
§
Los ar tículos deben seguir las normas de exigencias científicas para su publicación, es decir
estructura del método científico (en caso de ser ar tículos derivados de investigaciones en curso
o ya terminadas)
Los ar tículos serán sometidos a evaluación del Comité Editorial de la Revista
§
La fecha de recepción de los artículos vence el día 14 de Octubre del 2005
§
ENVÍE SU ARTÍCULO A: [email protected] - [email protected] - [email protected]
Inscripción Nº ISSN 0717 - 7925
EDICIÓN: Agosto 2005
DISEÑO DE PORTADA:
FELIPE VIDAL SILVA
AYUDANTE DE COMPUTACIÓN:
FELIPE VIDAL SILVA
FOTOGRAFÍA PORTADA:
FRANCISCO PRADO GARCÍA
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
MARCELA BUSTAMANTE SALGADO
[email protected]
PROPUESTA NUEVO DISEÑO:
CHRISTIAN BUTLER TOBAR
Diseñador Gráfico y Artístico
96
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 1 - 2005
Descargar