Aprendiendo castellano Estructuras gramaticales 2a. edición. Universidad Rafael Landívar Instituto de Lingüística /PRODIPMA Guatemala, 1992 r Moris A. Polanco Barrera . Aprendiendo Castellano. Estructuras Gramaticales Análisis contrastivo del castellano y las lenguas mayas con aplicación en la escuela bilingüe 2g edición .. 1 ':! ¡¡;,, _._,,, Universidad Rafael Landívar Instituto de Lingüística/ PRODIPMA Guatemala, 1992 f· 1, ' . r .,,: Colección: Serie: Directora de la oolección: Editor: Autor: Diagramación: Portada: Revisión y corrección 2-ed.: "Cultura y escuela", No. 5 Segunda edición Manuales Guillermina Herrera Ernesto Loukota Soler Morís Polanco Barrera Natividad Ou intanilla Margarita Ramírez Amílcar Dávila Lourdes Medina © Universidad Rafael Landívar. Guatemala, 1992. Impreso en Guatemala por UERENA, Tels. 24372 y 512723 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 4 l. LA CONCORDANCIA 7 LA CONCORDANCIA EN GENERAL 7 LA CONCORDANCIA EN ESPAÑOL 7 LA CONCORDANCIA EN LAS LENGUAS MAYAS 13 ANÁLISIS DE TEXTOS 16 EJERCICIOS 17 11. EL VERBO: TIEMPO, MODO Y ASPECTO 20 LOS VERBOS EN LOS IDIOMAS MAYAS 21 SIGNIFICADO DE LOS TIEMPOS VERBALES EN CASTELLANO 23 ANÁLISIS DE TEXTOS 28 EJERCICIOS 30 111. PRONOMBRES 32 EL SISTEMA PRONOMINAL MAYA 32 EL SISTEMA PRONOMINAL DEL CASTELLANO 34 ANÁLISIS DE TEXTOS 36 EJERCICIOS 37 IV. PREPOSICIONES 40 LAS PREPOSICIONES Y LOS SUSTANTIVOS RELACIONALES EN LAS LENGUAS MAYAS. 40 PRINCIPALES PREPOSICIONES DEL CASTELLANO 41 SIGNIFICADO DE LAS PRINCIPALES PREPOSICIONES 41 ANÁLISIS DE TEXTOS 44 EJERCICIOS 46 AUTOEVALUACIÓN 47 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS 49 GLOSARIO 52 BIBLIOGRAFÍA 54 Introducción Los maestros de la escuela bilingüe guatemalteca muchas veces se encuentran con el hecho de que sus alumnos, después de varios años de escolaridad, aún no dominan las estructuras gramaticales básicas del idioma castellano. No vamos a entrar en detalles aquí sobre la metodología general de la enseñanza de segundas lenguas*; nos corresponde ahora fijarnos en los errores más frecuentes que se encuentran en el castellano de niños mayahablantes, para proponer medidas remediales que puedan ser de alguna ayuda al maestro de idioma español en la escuela bilingüe. En otro manual de esta Colección (Aprendiendo castellano. Pronunciación), abordábamos el tema de la enseñanza de la pronunciación del castellano en la escuela bilingüe. Partíamos, entonces, de un conjunto de observaciones sobre los errores más evidentes en el habla de los niños y adultos mayahablantes al utilizar el castellano. El análisis nos condujo a una comparación entre los sistemas fonológicos* del castellano y las lenguas mayas que nos facilitó identificar las causas de los errores. Las palabras marcadas con un asterisco (•¡ se encuentran definidas en el glosario (página 52). 4 Al abordar el tema de la enseñanza-aprendizaje de las estructuras gramaticales del castellano, lo haremos también a partir de datos reales. Hemos recogido, en diversas escuelas de Chimaltenango, suficiente material escrito por niños de 3o. a 60. grados como para poder aislar e identificar los errores gramaticales en que los niños mayahablantes incurren con mayor frecuencia al hablar o escribir el castellano. Algunos de esos errores se deben a interferencias de la sintaxis* de la lengua materna, como cuando un niño dice: rural de Chimaltenango. Una de las preguntas del cuestionario era: "¿Dónde vive?" Cuando se le hizo, la niña no respondió. Se cambió entonces la forma de la pregunta, tomando como base o modelo de referencia la oración que se utilizaría en Kaqchikel (la lengua materna de la niña) para obtener la misma información. La pregunta que se hizo fue la siguiente: "sus orejas del conejo", "¿Dónde está su casa?" (Akuchi' k'o ri awachoch?) en lugar de: "las orejas del conejo". En efecto, en una lengua maya como el Kaqchikel, por ejemplo, la frase anterior se diría: "ruxk'in ri umul" que traducido literalmente se lee: la niña respondió señalando hacia donde se encontraba su casa. No significa esto que la frase "dónde está su casa" sea incorrecta (de hecho, es más precisa que "dónde vive"), sino que simplemente no es la forma utilizada normalmente en castellano para preguntar por el lugar de habitación de una persona. Estos casos de 'calcos' de construcciones sintácticas de una lengua a otra son muy frecuentes en las personas que aprenden una lengua extranjera, y no siempre son afortunados. "sus orejas el conejo". Otro ejemplo: algunas personas hablantes del Kaqchikel dicen en español: A veces, no son errores propiamente los que se encuentran en las construcciones lingüísticas en el español de los niños mayas, sino que se trata de frases o construcciones anormales que, por una u otra causa, 'no suenan bien' en castellano estándar*. El autor de este trabajo pudo comprobar esta situación durante una entrevista con una niña de tercer grado de una escuela "Présteme un poco su lapicero", que es una traducción literal de la estructura de la frase Kaqchikel "Ninqaj b'a ri atzib'ab'al". 5 En español estándar se diría, simplemente, "présteme su lapicero" o "présteme un rato su lapicero", pero no "présteme un poco su lapicero". En este manual trataremos, pues, de dar una explicación a los principales escollos gramaticales con que tropiezan los niños mayahablantes al utilizar el español. Para ello procederemos de la siguiente forma: a partir de trozos de textos o de conversaciones grabadas se explicará la teoría correspondiente, recurriendo a la comparación entre la sintaxis del castellano y de las lenguas mayas cuando esto sea ilustrativo. Luego se sugerirán ejercicios para atacar cada problema en particular. Finalmente, se propondrán textos para un análisis completo. 6 ----Concordancia Considere los siguientes ejemplos, extraídos de grabaciones con padres de familia de comunidades kaqchikeles (del 1 al 7), y de una carta escrita por un niño de Sololá, publicada en el periódico Siglo Veintiuno en noviembre de 1991: 1. "la primer año" 2. "digamos esa estudio" 3. "allí sólo enseñan sus letro en kaqchikel" 4. "tres lapicero finos" 5. "un escuela" 6. "los maestros habla un poco castilla" 7. "hay unos avisos que sólo en español habla" 8. "ustedes me ofrece mi oportunidad de mi estudio" 9. "si ustedes puede pagar mi estudio" construcción (la primer año, en lugar de el primer año; tres lapicero, en lugar de lapiceros; ustedes me ofrece, por ustedes me ofrecen). En este capítulo nos ocuparemos de estudiar este problema, abordándolo por partes: -qué es en sí la concordancia; -cuáles son las reglas generales de la concordancia en español; -cómo es la concordancia en las lenguas mayas. Una vez abarcados estos temas, se trabajará en el análisis de errores de algunos textos escritos por niños mayahablantes, con el objeto de que usted pueda analizar acertadamente situaciones semejantes trabajando en el aula. Finalmente, se sugerirán ejercicios que podrá utilizar con sus alumnos. La Concordancia en General La concordancia es un término usado en la teoría y en la descripción gramatical para mostrar una relación formal entre elementos. Así, en la frase "las casas rojas", tanto el adjetivo como el artículo concuerdan en género y número con el sustantivo. En muchas lenguas, la concordancia es de importancia capital para mostrar las relaciones gramaticales, especialmente cuando hay ausencia de patrones fijos de orden de palabras. 1O. "les pido que me ayude en eso". ¿Qué es lo que las hace "incorrectas"? En todas las oraciones anteriores se observa algún error de concordancia, además de otros problemas de La Concordancia en Español En español, la concordancia es la igualdad del género 7 y número entre adjeüvo y sustantivo, y la igualdad de número y persona entre verbo y sujeto*. Así por ejemplo, en "el primer año", tanto el artículo (el) como el adjetivo ordinal (primer) concuerdan en género y número (masculino singular) con el sustantivo (año); si se cambiara el número del sustantivo (afJos en lugar de año), habría que cambiar también el número de los determinadores* (artículo y adjetivo): los primeros años. El estudio de la concordancia en español, pues, es básicamente el estudio de las categorías gramaticales de género, número y persona. l . El género El género es una categoría gramatical usada para el análisis de clases de palabras que muestra contrastes como masculino/femenino/neutro, animado/inanimado, etc. Las discusiones sobre el concepto se han centrado generalmente en la necesidad de distinguir entre el género natural, que tiene que ver con el sexo de las entidades del mundo real, y el género gramatical, que no tiene nada que ver con el sexo, pero desempeña un papel importante al señalar relaciones gramaticales entre las palabras de una oración (Crystal, 1988: 124). Por ejemplo, el sustantivo "hormiga" se considera femenino, lo cual no quiere decir que todas las hormigas sean de sexo femenino: puede haber una hormiga macho, aunque el nombre que se le ha asignado sea femenino. 1 El género es una categoría gramatical que en español afecta básicamente a los sustantivos y a los determinadores del sustantivo (artículos y adjetivos), que sufren flexión* (modificación) de género para ajustarse 1 Vea más adelante "Nombres epicenos" (p. 9 ). al del sustantivo. El género de los sustantivos, El género de los sustantivos se diferencia del de los adjetivos y artículos en que mientras estos últimos pueden estar en masculino o femenino dependiendo del sustantivo al que acompañen (alta o alto; el o la), los adjetivos y artículos tienen un género inherente, es decir, que les es propio; así, el sustantivo silla, por ejemplo, es siempre femenino (no lo podemos convertir en sil/o, y sillón no es una silla en masculino sino otro mueble, aunque de alguna forma relacionado con ella). De manera que en el caso de los sustantivos no se habla de morfemas* de género, como sí puede hacerse en el caso de los adjetivos y artículos. Por ejemplo: en el adjetivo "ancha" el morfema o unidad mínima que nos muestra el género es la -a, que se opone a la -o de ancho. (Cfr. López García-Molins, 1986: 1029.) Para determinar el género gramatical de los sustantivos no hay reglas fijas, aunque la tendencia general es que los masculinos terminan en -o y los femeninos en -a. Sólo hay tres sustantivos femeninos terminados en -o: la mano, la dínamo y la nao. De los terminados en -a, son masculinos: 1) el día, el mapa, el planeta, el cometa; 2) los que significan varón, como el poeta, el atleta, el anacoreta, el espía, el camarada, el centinela, el cura, el guía, etc.; 3) muchos sustantivos terminados en -ma procedentes del griego, como el emblema, el problema, el diagrama, el programa, el poema, el síntoma, el diploma, el telegrama, el idioma, el fantasma, el tema, el pentagrama, el enigma, etc. La importancia del género en castellano queda ilustrada en la siguiente anécdota: Un extranjero entra 8 en una tienda y pide "un gallo bien frío". El tendero, después de superar la perplejidad inicial, comprende que lo que el visitante quiere es una cerveza Gallo. ¿A qué se debe esta confusión? En este caso, el extranjero está aplicando bien la regla de concordancia en castellano, pues gallo es un sustantivo masculino (termin·a en -o) y, por lo tanto, los determinadores que lo acompañan (un y frío) también deben ir en masculino. Sin embargo, ignora él que Gallo es una forma abreviada de referirse a cerveza Gallo, en donde el núcleo del sintagma lo constituye el sustantivo cerveza, que es femenino. Todos los determinadores que acompañen a este sintagma deben concordar en género y número con su núcleo: una cerveza Gallo bien fría, dos cervezas Gallo bien frías. Los sustantivos se pueden clasificar en cinco grupos de acuerdo al género: 2 1) Nombres que distinguen gramaticalmente el género: Masculino: -o, -o(niño, lobo, duque, sacerdote, jabalí, actor, etc.). Femenino: -a, -esa, -isa, -ina, -iz (niña, loba, duquesa, sacerdotisa, jabalina, actriz, etc.). 4) Nombres epicenos:3 Son los que, sin que pueda variar su determinante, designan indistintamente al macho y a la hembra (son invariablemente masculinos o femeninos): mosquito (el); hormiga (la); mariposa (la); ruiseñor (el); golondrina (la), etc. 5) Los nombres de las cosas: Los nombres de las cosas (materiales e inmateriales) tienen un único género gramatical; a unos les corresponde el determinante masculino (el piso, el guacal, el árbol), a otros el femenino (la mesa, la casa, la sal). El género de los adjetivos Hay adjetivos que tienen una terminación peculiar para acompañar a los sustantivos masculinos y otra para los femeninos: palacio viejo y casa vieja; un niño juguetón y una niña juguetona. Otros adjetivos solamente tienen una terminación para todos los sustantivos: el palacio ilustre y la casa ilustre; el niño feliz y la niña feliz. 2) Nombres heterónimos: Emplean distinta palabra para el masculino que para el femenino (caballo, yegua; yerno, nuera; toro, vaca; etc.). 3) Nombres comunes en cuanto al género: En ellos sólo el determinante permite distinguir el género (el/la adolescente; el/la policía; el/la delincuente, etc.). 2 Tomado parcialmente de López García-Molins, 1986: 1029. Son de dos terminaciones: 1) los que terminan en -o, que la cambian en -a para el femenino, como bueno, buena; malo, mala; claro, clara; colorado, colorada. Algunos autores no están de acuerdo con esta categoría. Alonso y Henrfquez Ureña (1962: 63) dicen al respecto : "La vieja gramática ha llamado a estos nombres epicenos, con la idea de que la misma forma significaba los dos sexos del animal. Esta explicación ya no satisface, porque cuando decimos, por ejemplo, la pulga, designamos el insecto sin alusión ninguna al sexo. No es que valga para los dos sexos; es que no se hace referencia al sexo. 3 9 2) los aumentativos y diminutivos en -ete y en -ote, como regordete, regordeta; grandote, grandota. 3) los que terminan en consonante y significan nación o país, como francés, francesa; español, española. (En cambio, cortés, y no cortesa.) 4) los en -an, -on, -or como holgazán, holgazana; burlón, burlona; traidor, traidora. 2. El número de sustantivos y adjetivos El número es un morfema (unidad mínima de significación gramatical) de los sustantivos y de los adjetivos para significar uno o más ejemplares de la especie. La única distinción que hace el número es si nos referimos a un solo ejemplar (singular) o a más de uno (plural): la paloma es una sola paloma, las palomas son dos, tres, cien o millones de palomas. Morfemas de número en sustantivos y adjetivos De los en -or se exceptúan los comparativos mayor, menor, peor, mejor, y los antiguos comparativos superior, inferior, exterior, interior, anterior, posterior, ulterior, que son invariables. Superior tiene femenino como sustantivo: la superiora, pero no como adjetivo: en las habitaciones superiores, y no superioras. Los adjetivos demostrativos también tienen variación de género: este, esta; estos, estas; ese, esa; esos, esas; aquel, aquella; aquellos, aquellas. El singular se realiza siempre como grado cero*. Esto significa que cuando un sustantivo o adjetivo no tiene más elementos que su lexema* (o elemento portador de la significación) y morfema de género, dicho sustantivo o adjetivo se encuentra en singular. Por ejemplo, el adjetivo bonito se compone del lexema* bonit- más el morfema de género masculino -o, y como no se encuentra otro elemento (ausencia o grado cero -o), se sabe que está en singular. Los adjetivos posesivos tienen variación de género únicamente en las formas de las personas de plural: mi, tu, su, mis, tus, sus, nuestro, nuestra, nuestros, nuestras. El indicador o morfema de plural puede estar constituido por tres formas: El género de los artículos 1) -s. Cuando el singular termina en vocal átona* (no acentuada) o en -é: letra, letras; café, cafés, etc. 4 Estos no ofrecen mayores dificultades, pues constituyen una clase cerrada y se pueden enumerar con facilidad. 2) -es. Cuando termina en consonante o en vocal acentuada que no sea -é (virtud, virtudes; marroquí, marroquíes; etc.). Excepción: esquí, esquís. Artículos masculinos: el, un, los, unos. Artículos femeninos: la, una, las, unas. 3) (grado cero). Cuando la palabra es grave o • En la formación del plural de palabras extranjeras, se suele seguir la norma de añadir -s (clubs, complots, etc.), a no ser que su terminación sea afín a la fonología española y la palabra se asimile fácilmente (revólveres, mítines, etc.) 10 esdrújula y acaba en -s ( el/los éxtasis, la/las dosis, la/las tesis, la/las caries, el/los martes, etc.). En los ejemplos que poníamos al principios encontramos varios casos de falta de concordancia entre sustantivos y determinadores en cuanto al género y al número. Veamos: 4. "Tres lapicero finos" 1 11 1 Aunque normalmente el sustantivo impone su número al adjetivo, en este caso obviamente se habla de tres objetos, por lo que el sustantivo debe ir en plural: lapiceros, y no lapicero. 1. "La primer año" 1 1 1 La palabra central en esta frase es el sustantivo año, que es masculino; por lo tanto, tanto el artículo como el adjetivo deben ser masculinos: "El primer año". 2. "Digamos esa estudio" 1 1 El sustantivo estudio rige o domina sobre el adjetivo demostrativo (ese), por lo que éste debe ser masculino, no femenino, como aparece aquí; debe decirse, por lo tanto, "ese estudio". 3. "Allí sólo enseñan sus letro en kaqchikel" 1 5. "Un escuela" 1 1 Esta frase es un caso evidente de falta de concordancia del artículo indeterminado en cuanto a género con el sustantivo: debería decirse "una escuela" y no "un escuela". La explicación en este caso debe considerar otro fenómeno fonológico que suele darse en el castellano de los mayahablantes: la tendencia al ensordecimiento de la vocal final. Esto significa que la -a de una se pierde su sonoridad o se pierde completamente, por el hecho de que en las lenguas mayas la combinación V-C-V (vocal-consonante-vocal) es poco frecuente (Cfr. Polanco, 1991: 7). 1 En esta frase se lee: "... sus letro". Este es un error posiblemente de pronunciación más que de confusión de género. En otro lugar (Polanco, 1991: 8-1 O) estudiábamos la neutralización* de la vocal final que caracteriza al castellano de los mayahablantes. Esto significa que la vocal final de algunas palabras pierde su valor distintivo, confundiéndose con otras. En todo caso, aquí parece que se altera el género de un sustantivo que es variablemente femenino. 3. El verbo Los verbos en castellano se pueden encontrar en modo personal o en modo impersonal. Los modos personales son el indicativo, el subjuntivo y el imperativo. Los modos no personales son el infinitivo, el gerundio y el participio. 11 Un verbo en modo personal consta normalmente de los siguientes elementos: 1. LEXEMA: es la parte portadora del significado del verbo. Por ejemplo, el lexema* de trabajaste es trabaj-. 2. VOCAL TEMÁTICA: es la indicadora de la clase a la que pertenece el verbo en cuestión. Hay tres clases de verbos de acuerdo a la manera en que se conjugan: verbos en -ar (amar,, en -er (comer,, y en -ir (vivir). Así, en jugaremos, la vocal temática es la -e-, que indica que pertenece a la segunda conjugación. 3. MORFEMAS DE TIEMPO, MODO Y ASPECTO: son elementos que indican, respectivamente, el tiempo en que se realiza la acción, la actitud del hablante ante la acción y ciertos matices no temporarias del desarrollo de la acción verbal. En molestábamos, por ejemplo, la sílaba -ba- indica tiempo pasado, modo indicativo y aspecto imperfectivo* al mismo tiempo. 4. MORFEMAS DE NUMERO Y PERSONA: son los que indican la persona gramatical que realiza o padece la acción (yo, tú, él, nosotros, ustedes, ellos). La -n de corrieron indica que se trata de la tercer persona plural, es decir, ellos. A veces, los morfemas de tiempo, modo y persona también informan sobre la persona, y viceversa. Por ejemplo, la -o de anduvo, además de indicar que se trata de un verbo en pasado, modo indicativo y aspecto perfectivo*, especifica la persona: él (o ella) anduvo (tercera singular). Al contrario, en cantamos, la terminación -mos, que básicamente indica segunda persona plural (nosotros o nosotras), también señala tiempo presente o pretérito indefinido. 5. MORFEMAS DE VOZ: estos indican voz activa o voz pasiva. En la frase el ladrón fue capturado, por ejemplo, la terminación -ado del verbo señala voz pasiva. La voz pasiva significa que el efecto de la acción recae sobre el sujeto, mientras que con la activa se quiere indicar que el sujeto realiza la acción (la policía capturó al ladrón). Por medio del siguiente cuadro se puede ver el análisis de dos verbos conjugados en voz activa, el primero en tiempo presente y el segundo en pretérito indefinido, ambos del modo indicativo: Per. Num. 1 2 3 o a a a a a o 1a. sin. 2a. sin. 3a. sin. 1a. plu. *2a. plu. 3a. plu. cant cant cant cant cant cant Per. Num. 1 2 1a. 2a. 3a. 1a. *2a. 3a. sin. sin. sin. plu. plu. plu. anduv anduv anduv anduv anduv anduv o o o o o o . . o o o o o 3 . . e 1 o 1 le le 4 . . . o s o mos n n 4 o ste o mos ron ron 1 = RAÍZ VERBAL (LEXEMA) 2 = VOCAL TEMÁTICA 3 =MORFEMAS DE TIEMPO, MODO Y ASPECTO 4=M0RFEMASDEPERS0NAYNUMERO "Para la segunda persona plural utilizamos ustedes en lugar de vosotros, por ser la forma usual en Guatemala. 12 Las formas no personales del verbo (infinitivo, gerundio y participio) se caracterizan, en primer lugar, por su falta de flexión; carecen, pues, de persona, número y tiempo (en el caso del participio). En segundo lugar, las formas no personales pueden abandonar su carácter verbal para adquirir características propias de otras partes de la oración. Así, el infinitivo puede funcionar como artículo: el bailar, el reír. El participio funciona como adjetivo cuando acompaña a un sustantivo: casa pintada. El gerundio adquiere las peculiaridades del adverbio (generalmente de modo): Jo hizo corriendo (Oriol Serres, 1990: 18). 6. "Los maestros habla un poco castilla." 7. "Hay unos avisos que sólo en español habla." El sujeto en ambos casos es de tercera persona plural, (maestros, avisos), mientras que el verbo está conjugado en tercera persona singular (habla). Debería decirse, por lo tanto, hablan. 8. "Ustedes me ofrece mi oportunidad de mi estudio." 9. "Si ustedes puede pagar mi estudio." En el caso de los tiempos compuestos, es el verbo auxiliar (haber) el que va conjugado, mientras que el verbo principal va en participio: He primera persona singular modo indicativo Hubieras segunda persona singular modo subjuntivo visto participio venido participio J tiempo pretérito perfecto, modo indicativo J tiempo pretérito pluscuamperfecto, modo subjuntivo 1O. "Les pido que me ayude en eso." En estos casos, el sujeto está en segunda persona plural (ustedes), pero los verbos están conjugados en singular (ofrece, puede, ayude). Debería decirse, entonces: º"ecen,pueden, ayuden. La Concordancia en las Lenguas Mayas Decíamos al principio que el verbo y el sujeto deben concordar en persona y número. El problema consiste, pues, en identificar el sujeto y utilizar el morfema correspondiente en el verbo (principal o auxiliar). En algunas de las frases que poníamos más arriba, notamos cómo precisamente el sujeto y el morfema de persona y número del verbo no coinciden (no concuerdan): La concordancia en las lenguas mayas se da sólo entre los sustantivos y su poseedor (en aquellos sustantivos que pueden ser poseídos), y entre los verbos con su sujeto y su objeto*. Ejemplos (del kaqchikel): nuxajab' y'in 1 (mi zapato). 1 En este caso, el sustantivo nuxajab' concuerda con el poseedor (yin, yo), por medio de un prefijo de 13 primera persona singular (nu-). Sería incorrecto decir, por ejemplo, axajab' yin, porque el prefijo a- indica segunda persona singular, y el pronombre que le sigue es de primera persona singular. Ri rutata' ri xta Nlk'te'. (El papá de la señorita 1 1 Nicté.) PLURAL SINGULAR ala' xtan achin nTm ri'j pim (muchacho) (muchacha) (hombre) (grande) (viejo) (grueso) alab'o' xtani' achi'a' nima'q rijita'q pima'q (muchachos) (muchachas) (hombres) (grandes) (viejos) (gruesos) Aunque los sustantivos y adjetivos puedan sufrir flexión de número, no sucede los mismo con los artículos: El pronombre ru- (tercera persona singular, juego ergativo) concuerda en persona y número con el poseedor (ri xta Nik'te', 'la señorita Nicté'). Traducida literalmente al castellano, esta frase se leería: "El su papá la señorita Nicté." Ri tzijon'ik klchin kan qate' qatata'. (Historias de nuestros abuelos.) El pronombre kl- (tercera persona plural, juego ergativo) hace referencia a ellos, puesto que en la frase se habla de nuestros abuelos (ellos). A su vez, los sutantivos qate'y qatata' (nuestros padres) también están poseídos, lo que se muestra por el prefijo qa- (primera persona plural, juego ergativo). En algunas lenguas mayas (como el Kaqchikel), algunos sustantivos y adjetivos pueden sufrir flexión de número. Ejemplos5 : • Tomados de Yool et al., 1987: 10-11 . Ri Ri Ri Ri tz'i' jay san·ik ak'wal Ri ak'wala' Rl ixoq Rl ixoqi' (El perro) (La casa) (La hormiga) (El niño) (Los niños) (La mujer) (Las mujeres) La categoría de género es desconocida en las lenguas mayas, tanto para sustantivos, como para adjetivos y artículos, según se muestra en los siguientes ejemplos del Kaqchikel: Nakan'ik achin Nakan'ik ixoq (Hombre tonto) (Mujer tonta) Jeb'el kotz'ij Jeb'el chikop (Flor bonita) (Pájaro bonito), etc. En cuanto a los verbos, deben concordar en persona y número con el sujeto y con el objeto. Vea los siguientes ejemplos del Kaqchikel 6 : ' Martín Chacach, comunicación personal. 14 Yin x-in-kanuj ~ 1 ri wuj.(Yo busqué el libro) 1 Aquí, el verbo xinkanuj contiene dos afijos* pronominales*: (grado cero o ausencia), indicador de tercera persona singular, e -In-, indicador de primera persona singular. El primero concuerda con el objeto (ri wuj, el libro), mientras que el segundo concuerda con el sujeto (yin, 'yo'). Y "in x-ix-in-kanuj r"ix. 1 1 1 (Yo los busqué a ustedes) 1 El afijo -ix- concuerda en persona y número con el objeto (rix, 'ustedes'), mientras que -In- concuerda también en persona y número con el sujeto o agente* (yin, 'yo'). Rije' xk-e-wa'. 1 1 (Ellos comerán) En este verbo intransitivo*, el afijo pronominal concuerda con el sujeto (rije', "ellos") -e- Vale la pena observar que los afijos pronominales en las lenguas mayas cambian de forma según la función que desempeñen en la oración, haciéndose una clara distinción entre oraciones con verbo intransitivo y oraciones con verbo transitivo*. En el siguiente cuadro se presentan los pronombres del Kaqchikel y sus diversas formas: PERSONA SUJETO SUJETO DE V.I. PACIENTE DE V.T. 1 2 3 1 2 3 Yin Rat Rija' ROj R'ix Rije' in /i at la o oj ix e / (') per. per. per. per. per. per. sin. sin. sin. plu. plu. plu. AGENTE DE V.T. inw nw / in nu n aw/ a r / ru u q / qa iw / i k / ki Al considerar las diferencias que existen entre las lenguas mayas y el castellano en estos aspectos, estamos en una mejor posición para comprender los errores que comenten los niños mayahablantes al hablar o escribir en castellano. Según lo visto hasta aquí, las principales diferencias entre ambos sistemas lingüísticos, en cuanto a los verbos, se pueden resumir en los siguientes puntos: 1!. Los verbos en castellano sólo marcan el sujeto, mientras que en las lenguas mayas se marca también el objeto. 2@. El marcador de tiempo, aspecto y modo de los verbos en castellano va al final, mientras que en las lenguas mayas va al principio (en algunos casos, el modo se marca por sufijos, como se verá en el siguiente capítulo). 31 • En las lenguas mayas se hace una clara distinción entre verbos transitivos y verbos intransitivos, la cual no es tan determinante en castellano. 15 FALTAS DE CONCORDANCIA DE GENERO: Análisis de Textos Los siguientes textos contienen varios errores de concordancia. En el análisis de los mismos se aplica la teoría expuesta a lo largo del capítulo. TEXTO No. 1: .Liaea;. .Qm Debería decir: 4 nuestro aldeo nuestra aldea 14 edución básico educación básica 23-24 educación basico educación básica FALTAS DE CONCORDANCIA DE VERBO Y SUJETO O DE SUJETO Y PRONOMBRE: .Liaea;. ~ Debería decir: 1-2 saludarle a ustedes saludarles a ustedes 6 me ayuda me ayudan 7 ustedes me ofrece ustedes me ofrecen 8 ustedes eres ustedes son 17t'""""':..-..:!...J1...a.lt._. 10-11 yo me siente yo me siento 18 19 12 si ustedes puede si ustedes pueden 21 ~~t.!11...__JIIL_...Jl!ti 15 lo que necesita lo que necesito : ~~LfL--_..rt.OrlW~lci~ 24 r.::~~~~~L......l~~'IL1. 16 ustedes me ayude ustedes me ayuden 21 apenito aguanto apenitas aguanta (mi papá) 25-26 dios les llevo Dios les lleve 27 por saludarle por saludarles 10r--,""--l'!ILl:..1D~L._ 11 H"UL...li...a:r:llJ 12r-'.:::::.:~L........:IU_~~ki__ 13 r;¡-4~~;----e'~~il..&.!i~ 14 ~~o.CDWl. 15 ~--..._...al....~ 16~~~L-...U.,_., ~IIIIC.tttL._tJl~·j r-"Y-.....,acL~ 20~~~~.:._ 26 25 27 ¡J, -:,· Lr••. qga r• Ht • s, c«mio• '. ·~ . , . . ..EII - r - ·- 28 29... -E!_: m.-1'... 6\&6::t- - - - - - - - ·- -- - - - ww:,t. '',. -· 1 16. FALTAS DE CONCORDANCIA ENTRE SUJETO Y VERBO: TEXTO No, 2: Una~ 1 J,vA,~!'O .A.io v,i á:q s,P~~ ~i,·1.: 2 i..:hJ.o etJ vh ?r,o'l'l'f-.~ ~;, o.:; ~11~cJ Jt f:9r, t/rYi'>ittt·, o~,, 3 ¡c:t.<..t.-a.s 1,5 h.:( mo..n,. Y.•. \to.l. . AI• < ,.,; Ptllf•...;t.-dt· lo !11 , ::t'.t f.-ew,!Jo 4 t~o)' ,"~;,., loJ . h: d~S. ,J,;s.~~r.:Jttcr O:n¡he ) .,.1 <,.9v>i-J.f)_ 5 !1.J!L;;.,. !.' ,,,: .:c. ve., n~~' ·-~ f-.eYvt .r.1L.I-!,c.t..r .,~b<r d, stYf) 6 Yo'X o...d.o,:t: iv (l\ilJ( '/ i'. ".J C~r¡9H :¡t.f cua..f-/-c cmb,, d:stf, ·/ 7 ~!ar. .. .:\1 ~Q' ~t.d·e .. A4j l1.,.,_ / l 5 ot Ct4.0..~))11J Ce.~ ( j (11+ (. . 8 -!!4. 'J 1), t< utt--< d J. t.Jo..)o.JJJ.~1& ~( f.t 1 o, ~l v.,, fn...!.4. . U• Jo>' e . 9 .; .\.!..:~¿ Y O..:.!.U _fll.!.ol.~i' J"E' d;~ Vl') ~ .l.. lt CJ..:cLfo 1O .. ~o--< l)_j,L.~ nut Yt v. Tole\ It--(,<3,>,f~ f.o ·d. o --·- .. 11 '.>J,' . .K.,,,,J,,..~ M~~¡A Lof,,5 ~4t;"1 ~:to ,.r.o."40 •ll'lh( v,'l)q, AV'J ~+j~(f 0 ª;~ e.A . l.~ Debería dec;r: 1 Cuatro ombre dio vida ... dieron vida 1-2 fueron todo fueron todos 7 porque dio vida por qué dieron vida 8 cayate usted cáyese usted 8 dejalo déjelo 8 esperame espéreme •º' 1 Ejercicios A continuación se presenta una serie de ejercicios FALTAS DE CONCORDANCIA ENTRE SUSTANTIVOS, ADJETIVOS Y ARTICULOS: ~ ~ Debería decir: 1 Cuatro ombre Cuatro hombres 2 un montana una montana 3 sus hermano sus hermanos 10 un rama una rama para la práctica de la concordancia entre sustantivos, adjetivos y artículos, y entre persona y verbo. También se encuentran ejercicios de indentificación del género y número de sustantivos y adjetivos. En la realización de los ejercicios, tome en cuenta las siguientes normas generales: 1o. Trabaje con toda la clase, después con grupos pequeños y, por último, en forma muy breve , a nivel individual. 2o. Si un niño se equivoca, no lo corrija en forma directa, para no hacerlo sentirse mal. Dé la respuesta correcta en voz alta y pida a toda la clase o a algún grupo que la repita. 17 Ejercicio 3 Ejercicio 1 Pida a sus alumnos que identifiquen el género de los siguientes sustantivos: Para la práctica de la concordancia de género y número escriba estas dos listas de sustantivos y adjetivos en el pizarrón. Pida a sus alumnos que las copien en su cuaderno y que unan el sustantivo de la izquierda con su respectivo adjetivo por medio de una línea. sangre carne piel tigre montaña culebra café sal arroz cielo nube lago río pájaro escuela cárcel árbol mosquito hormiga mar calor liebre mapa pizarrón güicoy calle aldea pueblo puente carretera limpia astutos alto nublado ácida veloces deliciosos bonitas inteligente árbol caballos naranja niña gatos casa flores cielo dulces Ejercicio 4 Ejercicio 2 Para el afianzamiento de los patrones de conjugación verbal, ensaye con sus alumnos el siguiente procedimiento: déles un verbo conjugado, con indicación de persona (yo, tú, él. .. ), y luego mencione sólo el sujeto; ellos deberán dar el verbo conjugado. Para la práctica del género y número, escriba en el pizarrón las siguientes listas de palabras. Luego, pida a los alumnos que subrayen o encierren en un círculo el adjetivo correspondiente a cada sustantivo. nino alta alto altas altos 1 Yo Tú mujer delgadas delgado delgada delgados casa bonito bonita bonitos bonitas carro blanco blancas blancos blancas, etc. 1 1 Usted Él Nosotros Ustedes Ellos corro Yo ------- Tú quiero Usted Él Nosotros Ustedes Ellos 1 18 Yo leí Yo Tú Tú Usted Usted Él Él Nosotros Ustedes Ellos Nosotros Ustedes Ellos Yo traía Yo Tú Tú Usted Usted Él Él Nosotros Ustedes Ellos Nosotros Ustedes Ellos Yo he visto Yo Tú Tú Usted Usted Él Él Nosotros Ustedes Ellos Nosotros Ustedes Ellos Que Que Que Que Que Que Que yo sea tú usted él nosotros ustedes ellos Que yo Que tú Que usted Que él Que nosotros Que ustedes Que ellos anduve venía "Había un señor que ten_ una finca. El se dedic_ a hacer quesos, y los quesos los guard_ en una bodega. Pero de vez en cuando, un coyote se le met_ en la bodega a comerle los quesos. El señor también ten_ un perro, para que corriera al coyote, pero este perro est_ de acuerdo con el coyote porque su amo lo trat_ mal. Una día, el señor est_ pensando matar a su perro, porque no le serv_ para nada. Pero un sirviente le dij_: "No lo mate, patrón, mejor cuídelo y aliméntelo bien, y verá que cuando est_ gordo va a ser bueno. El señor decidió seguir este consejo, y empez_ a tratar bien a su perro. había dicho Pasado un mes, el perro ya parecía otro de lo gordo que estaba. Entonces, el perro pens_: "Pobre mi amo, lo estoy traicionando; mejor cuando venga el coyote le voy a ladrar". Y así lo hizo: cuando el coyote est_ comiéndose los quesos, vino el perro y empez_ a ladrar, y no lo dej_ salir. Entonces llegó el señor y mat_ al coyote. oiga Ejercicio 5 En el siguiente texto se han suprimido las terminaciones de algunos verbos; pida a sus alumnos que los completen con los morfemas de persona y número adecuados. Al otro día, el señor cont_ a todos cómo se hab_ portado de bien el perro. Estaba tan contento, que decid_ hacer una fiesta, y orden_ que al siguiente día le mat_ el cabro más viejo". Estos y parecidos ejerc1c1os ayudarán a sus alumnos a adquirir los patrones de la concordancia en castellano. Con las explicaciones que ha leído sobre las diferencias entre las formas de concordancia entre las lenguas mayas y el castellano, usted estará en posición de diseñar nuevos ejercicios, que hagan énfasis en los problemas que pudieran tener los niños mayahablantes al aprender castellano. 19 - - - - E l Verbo: Tiempo, Modo y Aspecto Uno de los problemas con que se encuentra quien está aprendiendo español es el del uso correcto de los tiempos y modos verbales. Y esto porque las diferentes culturas no coinciden en su forma de ver y de expresar el tiempo. En algunas lenguas, por ejemplo, no existe forma de expresar el futuro tal y como se hace en castellano, tal vez porque se piensa que no se puede dar seguridad de algo que aún no se ha realizado. Esa es la situación del inglés, en la que el auxiliar will, utilizado para expresar el futuro, significa literalmente "deseo o voluntad de hacer algo". En las lenguas mayas, por razones análogas, más que de tiempo pasado y futuro, se prefiere hablar de tiempos y modos completivos e incompletivos, para referirse a acciones que se han terminado, por oposición a las que aún no se han terminado o realizado (lo que incluye el tiempo futuro y el aspecto imperfectivo del castellano). Por otra parte, la categoría modo no se puede aplicar a todas las lenguas del mundo. En castellano se habla de modo indicativo y de modo subjuntivo, pero estas categorías no son aplicables cuando se analiza la estructura de las lenguas mayas. Con la categoría aspecto sucede algo similar: su caracterización no resulta tan fácil, puesto que tiende a confundirse con las categorías de tiempo y modo. Además, en algunos casos se trata de un rasgo inherente del verbo (como en el verbo florecer, de aspecto incoativo), mientras que en otros es un accidente del verbo (como en terminé, de aspecto perfectivo, por oposición a platicaba, de aspecto imperfectivo). Los siguientes ejemplos están tomados de entrevistas con padres de familia de comunidades kaqchikeles del departamento de Chimaltenango. En ellos se notará inseguridad en cuanto al uso del tiempo verbal adecuado en cada caso (además de otros problemas gramaticales). "Una vez que yo preguntaba, pues, su deber, lo miro si ella lo ha hecho y le pregunto, pues, dice que sí ... ". "... y como no estoy, sólo la mujer estaba ... ". "Antes, casi sólo en ese estamos trabajando, tenemos un patrón seguro, allí estamos trabajando día a día. Y antes, como le digo, estamos comprando maíz". "Lo que quiero yo que aprende Zaqueo, su trabajo conmigo en la agricultura". Para abordar estos problemas, empezaremos por un breve estudio de los verbos en los idiomas mayas, con el objeto de estar en mejor disposición de entender los problemas que en el uso de los verbos en castellano pueden tener los mayahablantes. Seguidamente presentaremos una guía sobre el significado de los tiempos y modos verbales en castellano que pueda utilizarse en el análisis de los textos, y como referencia para la enseñanza, sobre tocio en los últimos grados de la escuela elemental. Aclaramos que esta guía es para uso del maestro; de ninguna manera creemos que sea aconsejable que los alumnos aprendan o memoricen esas definiciones. 20 Los Verbos en los Idiomas Mayas El estudio de los verbos en los idiomas mayas es de fundamental importancia para la comprensión del funcionamiento total del sistema. En esta sección se tratarán únicamente los aspectos principales y comunes a todas las lenguas mayas, aunque se recurrirá sobre todo a ejemplos tomados del Kaqchikel. Se remite al lector a las obras especializadas que se citan en la bibliografía al final de este folleto para lecturas más completas. l. Elementos del verbo7 Un verbo típico en los idiomas mayas está constituido por los siguientes elementos: -Raíz verbal -Sufijos de derivación* -Marcadores de sujeto (de agente, para los transitivos) -Marcadores de objeto (sólo para los transitivos) -Marcadores de tiempo/aspecto. Los elementos que determinan que una palabra se considere un verbo son los marcadores de tiempo/ aspecto, pues sólo los verbos los pueden llevar. o de· un adjetivo. También se utilizan para derivar un verbo transitivo a partir de una raíz intransitiva. Una raíz verbal con sufijos de derivación constituye una base verbal. tas bases verbales pueden ser tansitivas o intransitivas. Los marcadores de sujeto son afijos pronominales (pronombres) que se encuentran indefectiblemente en los verbos intransitivos. En los verbos transitivos se encuentra un juego distinto de afijos pronominales, por lo que prefiere llamárselas marcadores de agente. Ambos tienen que concordar en persona y número con el sujeto de la oración. Los marcadores de objeto o de paciente* son afijos pronominales que se encuentran sólo en los verbos transitivos. Tienen que concordar en persona y número con el objeto directo* en la oración. Ejemplos: (Chacach 1990) xlnichC>p marcador de tiempo pasado marcador de paciente (a mij raíz verbal marcador de agente (ustedes) ustedes me agarraron Las raíces verbales siempre son monosilábicas, y tienen la forma CVC (consonante-vocal-consonante). Los sufijos de derivación se utilizan para formar un verbo a partir de una raíz posicional, de un sustantivo X (*) rljTX marcador de tiempo pasado marcador de sujeto (él) sufijo de derivación raíz verbal envejeció 7 Tomado parcialmente de Stewart, 1980: 41-87, y de Chacach, 1990: 166-187. 21 (*) Observación: en este ejemplo, el marcador de sujeto es precisamente la falta de un morfema o afijo pronominal delBrminado, por lo que el verbo en cuestión se lee xrijTx. Por el análisis de otros verbos se sabe que ese es el lugar que le corresponde ocupar al marcador de objeto. 2. Verbos transitivos e intransitivos: ergatividad En las lenguas mayas se hace una clara distinción entre verbos transitivos y verbos intransitivos. Los verbos transitivos son los que llevan marcadores de agente y de objeto; los verbos intransitivos sólo llevan marcadores de sujeto. Por otra parte, los marcadores de sujeto no son iguales a los marcadores de agente, mientras que los marcadores de objeto de los verbos transitivos son iguales a los marcadores de sujeto de los verbos intransitivos. Una comparación con el castellano puede servir para aclarar este punto (adaptado de Englad 1991 :7): Idiomas mayas: Sujeto transitivo Juego A Sujeto intransitivo tuego B 1 Objeto transitivo uego B x -q a- chOp x-~ x- oj- lo agarramos ok entramos ruchOp nos agarró Castellano: Puede observarse en este ejemplo que en castellano el marcador de sujeto de primera persona plural (nosotros) es igual en un verbo transitivo (agarramos) que en uno intransitivo* (entramos); en cambio, cuando la misma persona ocupa el lugar de objeto, el marcador cambia: nos agarró (él a nosotros). En las lenguas mayas, en cambio, el marcador de sujeto (o agente) de un verbo transtivo es diferente del marcador de sujeto de un verbo intransitivo (-qa- vrs. -oj), mientras que éste es igual al marcador de objeto de un verbo transitivo (-oj-). Esto es lo que se conoce como ERGATIVIDAD de las lenguas mayas. El hecho de que en las lenguas mayas se emplee el mismo juego de afijos pronominales para el sujeto de los verbos intransitivos que para el objeto de los verbos transitivos, hace pensar que en estas lenguas los sujetos de los verbos intransitivos son considerados más como pacientes que como sujetos. Así, en un verbo como "se durmió", en español (y en la mayoría de lenguas del mundo) se habla de un sujeto que realiza una acción: en este caso, la acción de "dormir". En las lenguas mayas, en cambio, se piensa que la persona "padece" más que "desempeña" una acción, al contrario de lo que sucede con los verbos transitivos. 3. Tiempo, aspecto y modo Sujeto transitivo lo agarra- Sujeto intransitivo entra- Objeto transitivo nos ~ ~ agarró Normalmente, en las lenguas mayas una serie de prefijos señalan el tiempo, el aspecto y el modo de la acción. Con frecuencia, un mismo prefijo une en su significación estos tres elementos. En Q'eqchi', por 22 ejemplo, el prefijo ta- señalaª: 1) tiempo futuro no inmediato; y/o 2) aspecto de certeza de que la acción se llevará a cabo; y/o 3) actitud de intensión por parte del agente del verbo (modo). Algunas lenguas mayas (como el Q'eqchi') tienen también sufijos marcadores de tiempo, que se usan en combinación con los prefijos. En algunos casos son obligatorios y en otros optativos (Stewart 1990: 63-66). En cuanto al modo, en la mayoría de las lenguas mayas se distingue claramente entre el modo indicativo y el imperativo. El modo subjuntivo no se maneja en la descripción de las lenguas mayas, por considerarse que es una categoría que corresponde a una realidad del castellano que no se puede generalizar. En su lugar se suele hablar del modo optativo, que en algunas lenguas se confunde con el imperativo. Además de los prefijos, que normalmente señalan aspecto perfectivo* o imperfectivo*, en algunas lenguas mayas existen también sufijos indicadores de otros aspectos de la acción verbal. Los siguientes ejemplos proceden del Kaqchikel (Chacach 1990): Xinpitzlpa' = lo destripé (varias veces en forma continua). Xinkanuta' = le pegué (varias veces). 4. Marcadores de movimiento Los marcadores de movimiento son una clase de auxiliares verbales que indican movimiento y dirección. Normalmente, son afijos que ocurren en algún lugar entre los otros afijos del verbo. En Kaqchikel, por ejemplo, ocurren entre el marcador de agente y el marcador de paciente en los verbos transitivos, y después del marcador de sujeto y antes de la raíz o base en los verbos intransitivos (Chacach 1990: 180-181 ). Ejemplos: xib'esamaj = yo fui a trabajar (·b'e- indica "ir hacia"). xatosamaj = tú veniste a trabajar (-to- indica ''venir a"). Los marcadores de movimiento tienen una importancia fundamental para comprender por qué los mayahablantes no atribuyen el valor de movimiento a ninguna preposición en castellano, como se verá más adelante (vea p.4, uso de la preposición A). Significado de los Tiempos Verbales9 en Castellano l. Tiempos del modo indicativo Xinb'anaxtaj = lo hice (pronto). a, Presente Xinloq'oq'ej = lo estimulé (a lo largo del tiempo). Se toma convencionalmente como presente un período de tiempo en el que todavía se siente presente inmerso el hablante y en el cual se incluye el momento en que habla (estamos en el siglo XX; este mes tenemos Xinch'ab'llj = lo salpiqué (acción que se extiende). Xink'oqptj = lo reventé (con fuerza). • Según Stewart, 1980 : 55. 9 (amo) Tomado parcialmente de López García-Molins, 1986: 1056-1060. 23 mucho trabajo; hoy hace buen día). Puede expresar diversos matices y aún otros tiempos: que son habituales en el sujeto: La camioneta pasa a las cinco. 1) Presente actual 5) Presente histórico Sitúa la acción en el momento en que se habla Ahora pasa por la calle si se refiere a una acción inmediata y momentánea se denomina puntual: Dispara ... y ¡Gol! 2) Presente intemporal o general Sirve para expresar verdades permanentes o que se toman como tales: Los pájaros tienen plumas. El Polochic pasa por Tamahú. Dos y dos son cuatro. 3) Presente continuo Señala una acción continua a lo largo del tiempo: Juan quiere a María Luisa. 4) Presente habitual Se refiere a actos discontinuos que no se producen necesariamente en el momento en que se habla, pero Tiene valor de pretérito y contribuye a animar la narración acercándola subjetivamente: Iba yo por el bosque, cuando me sale un zorrillo. La Independencia se firma en 1821. 6) Presente prospectivo Indica que la acción verbal está dirigida hacia su desarrollo posterior. Presenta las siguientes variedades: -En expresiones interrogativas ¿Le digo que pase? ¿Qué hacemos? -Presente con valor de futuro Mañana salimos de excursión. Si mañana vienes lo veremos con detalle. -Presente performativo: (tiene valor de imperativo) ¡Tú te callas! También con valor de imperativo, el presente de mandato: con él pintamos la acción que otro llevará a cabo por 24 orden nuestra Todavía no ha venido. 1º Vas a Santa Apolonia, te presentas al director de la escuela y le dices ... b. Pretérito indefinido (amé) Se refiere a acciones acabadas en un tiempo pasado, próximo o remoto, pero que no se inserta en el período temporal en el que el hablante está inmerso todavía: d. Pretérito imperfecto (vivía) Designa una acción pasada en relación con el presente: Yo vivía en Tecpán, o en relación con otra acción pasada, en cuyo caso puede ser: Vivió en tiempos de Carrera. 1) Paralela a esa acción Ayer fuimos a Iximché. Yo dormía mientras tú velabas. 2) Interferida, cortada por otra acción c. Pretérito perfecto (he amado) Vivía bien hasta que me cambié de casa. En Guatemala, este tiempo verbal se usa para indicar: 1) Fenómenos que, aunque iniciados en el pasado, se continúan en el momento presente, y aun pueden proyectarse hacia el futuro: ¡Cómo ha llovido hoy! Yo siempre he usado anteojos. El pretérito imperfecto se usa también: -Como imperfecto de respeto o de cortesía: El hablante prefiere el imperfecto para atenuar todo matiz de exigencia o imperativo que pueda encerrar el presente: Yo venía a pedirle a usted un favor ... 2) Acciones reiteradas, que han ocurrido en el pasado y pueden seguir ocurriendo: -En el lugar del condicional* en las apódosis* de las condicionales: Esto lo he explicado muchas veces. Si me lo dijesen, yo lo agarraba; en vez de agarraría. Es una forma enfática. 3) Acciones aún no realizadas ° Cfr. Polanco, 1987: 49. 1 25 -En lugar del condicional en las concesivas: Aunque me lo dieran regalado no lo aceptaba. en vez de aceptaría. Es también una forma enfática. e. Pretérito anterior (hube salido) Indica acción pasada inmediatamente anterior a otra también pasada: Nos acostamos cuando hubimos cenado. Es una forma poco usada. f. Pretérito pluscuamperfecto (había ido) Se refiere a una acción pasada anterior a otra también pasada, pero sin expresión de inmediatez: 1) Con valor de presente en expresiones de cortesía Le diré, estimado amigo, que tiene usted razón. 2) Futuro de obligación o mandato No desearás la mujer de tu prójimo. Me traerás el pañuelo. Como se puede ver en el primer ejemplo, se usa para indicar prohibición. 3) Futuro de exigencia Ya me contarás que te pasa. Es una variante suavizada del anterior. 4) Futuro de probabilidad Ya tendrá unos cuantos miles ahorrados Ya serán las seis. Había parado la lluvia y apareció el arcoiris. g. Futuro imperfecto (tocaré) Señala la acción venidera tomando como referencia el presente: 5) Futuro de sorpresa: en oraciones exclamativas e interrogativas para expresar, además de futuro, asombro, sorpresa o inquietud ¿Será posible lo que me cuenta? ¡Qué pícaro será! Dormiré hasta que se me suelden los párpados. Se usa también como: h. Futuro pluscuamperfecto (habrá oído) Expresa acción también futura futura anterior a otra acción 26 Se acabará la paciencia y todo habrá sido en vano. Puede expresar también probabilidad Sí, ya habrá llegado. y sorpresa Tú nos llevarías en el carro y yo llevaría la refacción. j. Condicional compuesto (habría caído) Este tiempo indica futuro con relación a un tiempo pasado; pero, a la vez, señala pasado respecto a un momento posterior: ¿Habráse visto cosa igual? ¡Si habré tenido paciencia! i. Condicional simple (moriría) El condicional simple remite a una acción futura en relación a otra pasada: Dijo que lo terminaría a tiempo. Otros usos: Dijo que lo tendría acabado para cuando se fuera de vacaciones. También le es propio el matiz de modestia o cortesía: Habría querido hablar con usted un momento. En las oraciones condicionales se emplea en la apódosis, pero nunca en la prótasis*: Si hubieras llegado a tiempo te habríamos invitado. 1) De cortesía 2. Tiempos del modo subjuntivo ¿Sería tan amable de alcanzarme la sal? 2) De consejo La expresión temporal de las formas del subjuntivo, al ser el modo que se refiere a lo irreal y a lo subjetivo, es muy imprecisa. Yo que tú no lo haría; deberías lavarte. a. Presente (llueva) 3) De probabilidad Puede expresar presente Serían las seis cuando don Jorge ... Tal vez esté en la casa ahora 4) Futuro hipotético: enuncia una suposición más o menos condicionada y siempre venidera en su cumplimiento: o futuro ¡Ojalá que llueva pronto! 27 b. Pretérito perfecto (haya visto) Remite al presente No creo que haya llegado todavía Se utiliza en la prótasis de las condicionales: Si lo hubiera sabido, no lo habría comprado. e. Futuro imperfecto (hubiere) y futuro pluscuamperfecto (hubiere venido). o pasado Prácticamente han dejado de utilizarse en castellano. Me alegro de que hayas venido. c. Pretérito imperfecto (contara o contase) Puede referirse al presente Mire que si tuviera cinco quetzales ... al pasado Siento mucho que perdieras o al futuro Análisis de Textos En los siguientes textos se encuentran casos de inconsistencia en el uso de los tiempos verbales y de mal empleo de los mismos. Para cada caso, se hará una descripción del problema y luego se indicará cómo debería ser. Todos las frases u oraciones proceden de textos escritos por niños de 32 a 62 grados de varias escuelas de Chimaltenango. ¡Ojalá me saliera bien! Se usa en la prótasis de los condicionales: 1. "Había una vez dos pájaros voladores que estaban platicando. Uno era un zanate y el otro es una xara." Si lo supiera, te lo diría. d. Pretérito pluscuamperfecto (hubiera o hubiese venido) Indica pasado No creí que hubiera llegado ya. DESCRIPCIÓN: inconsistencia: debe emplear el mismo tiempo (pretérito imperfecto) en ambas proposiciones coordinadas. CORRECCIÓN: "Había una vez dos pájaros voladores que estaban platicando. Uno era un zanate y el otro era una xara." 28 2. "Una vez dos pájaros estaban platicando y la xara le dijo al zanate que se ve muy bonito con su sombrero. Después le dijo: "prestáme tu sombrero". El zanate le dijo que está bueno y la xara se ve muy bonita por ponerse el sombrero." DESCRIPCIÓN: el pretérito imperfecto "designa una acción pasada en relación con el presente (... ), o en relación con otra acción pasada". En este caso, hay una acción pasada (el zanate le dijo a la xara), y otras que se encuentran en relación con ella (que estaba bueno, que se veía muy bonita... ). CORRECCIÓN: "Una vez dos pájaros estaban platicando y la xara le dijo al zanate que se veía muy bonito con su sombrero. Después le dijo: "prestáme tu sombrero". El zanate le dijo que estaba bueno y la xara se veía muy bonita por ponerse el sombrero." 3. "Se fue T{o Conejo a la cárcel; sentado en un rincón de la cárcel miraba arriba y no se le ocurre ninguna idea." DESCRIPCIÓN: similar al caso anterior: hay una acción del pasado (Tío Conejo se fue a la cárcel), y otra en relación con ella (no se le ocurría ninguna idea). CORRECCIÓN: "Se fue Tío Conejo a la cárcel; sentado en un rincón de la cárcel miraba arriba y no se le ocurría ninguna idea." 4. "Agarraron al T{o Conejo y lo metieron en la cárcel. El T{o Conejo pensaba por dónde se va a salir de la cárcel." DESCRIPCIÓN: inconsistencia: pensaba (pretérito imperfecto) no concuerda con va (presente); debe ser, por lo tanto, Iba. CORRECCIÓN: "Agarraron al Tío Conejo y lo metieron en la cárcel. El Tío Conejo pensaba por dónde se Iba a salir de la cárcel." 5. "Y viene un borracho y preguntó a Tfo Conejo: ¿qué estás haciendo aquf?, ¿por qué estás triste?" DESCRIPCIÓN: podrían ponerse ambos en presente (viene... pregunta), o ambos en pretérito indefinido (vino ... preguntó), pero no alternar los tiempos. CORRECCIÓN 1: "Y vino un borracho y preguntó a Tío Conejo ... " CORRECCIÓN 2: "Y viene un borracho y pregunta a Tío Conejo... " En la correción 2 se hace uno del presente con valor "histórico" (para animar la narración). 6. "La culebra salió y se tiró en el hombre, y el hombre está arriba" . DESCRIPCIÓN: en este caso, hay una acción pasada (el hombre estaba arriba) interferida por otra acción (cuando la culebra salló y se tiró sobre el hombre). CORRECCIÓN: "La culebra salió y se tiró en el hombre, y el hombre estaba arriba". 29 5) Yo Ejercicios · Los siguientes ejerc1c1os pueden servirle para practicar con sus alumnos el empleo adecuado de los tiempos y modos verbales en castellano. Ejercicio 1 Yo Usted Él Nosotros Ustedes Ellos escribo escribes escribe escribe escribimos escriben escriben escribí 2) Yo Tú 1) Yo Tú Tú Usted Él Nosotros Ustedes Ellos Usted Él Nosotros Ustedes Ellos 3) Yo he trabajado 4) Yo Tú Tú Usted Él Nosotros Ustedes Ellos Usted Él Nosotros Ustedes Ellos - ------ - 1 1 escribía 6) Yo Tú Usted Él Nosotros Ustedes Ellos Usted Él Nosotros Ustedes Ellos 7) Yo Pida a los alumnos que conjuguen un verbo para todas las personas gramaticales, en distintos tiempos y modos. Haga usted un ejemplo completo y luego déle a los alumnos la pauta con la primera persona (yo). Ejemplo: vaya Tú hubiera sido 8) Yo Tú Tú Usted Él Nosotros Ustedes Ellos Usted Él Nosotros Ustedes Ellos iría habría sido Ejercicio 2 Pida a sus alumnos que escojan la forma verbal apropiada para cada ejemplo. 1 1. Ayer vamos/fuimos a Patzún. 1 2. Para mañana, ya lo terminará/habrá terminado. 1 3. Ojalá que él quiere/quiera trabajar con nosotros. 4. No creo que lo buscó/haya buscado bien. había trabajado 1 1 1 5. Tal vez lo esté/está haciendo ahorita. 6. ¡Ojalá que llueve/llueva pronto! 7. No creí que hubiera/haya terminado tan pronto. 30 8. Él dijo que lo tendría/tendrá listo para mañana a las ocho. 9. Aunque me lo regalen/regalaran yo no lo aceptaba. 1O. ¿Será/sería tan amable de prestarme su lapicero? 11 . José me dijo que habría revisado mi carro para cuando termine/terminara de arreglar otro que tiene pendiente. 12. Yo le pido/pedía a él que me mirara a mi patojo. 13. Él quería que yo lo visite/visitara. 14. Iré a dejarte a tu casa cuando entra/entre la noche. 15. Ahora es muy conveniente que sacamos/ saquemos el permiso. 31 ----•Pronombres Una comparación entre el sistema pronominal de las lenguas mayas y el del castellano posiblemente nos dé una respuesta. Nos detendremos más en el estudio de los pronombres en castellano por ser ésta la lengua meta. Advertimos que la información que se proporcionará está dirigida al maestro, no al alumno, aunque indudablemente ello revertirá en provecho de los educandos. Considere los siguientes ejemplos (tomados de textos escritos por personas mayahablantes; cf. Polanco 1989: 11-15). 1. "Ahora ya no van a ser mis nietos --dijo el anciano-- y los pegó." 2. "Pero si en caso vienen algunos animales lo mataremos." 3. "No podía evitar mirar la piedra, siempre lo miraba." 4. "Se regresó y lo trajo los dos pollos." 5. "La lagartija se fue con el zopilote y le empezaron a preguntarle." 6. "Sólo te quiero pedirte que ... " 7. "Se podía convertirse en cualquier objeto." 8. "Voy a lavar las manos." 9. "Una vez extravió un sel'lor." ¿Qué irregularidades encuentra? Como habrá notado, todos los errores de las frases anteriores se relacionan con el uso de los pronombres. Vemos aquí casos de loísmo, de falta de concordancia, de uso innecesario de pronombres y de confusión de funciones. ¿Cuál puede ser la causa de estos errores? El Sistema Pronominal Maya Cualquier persona que se inicia en el estudio de las lenguas mayas advierte pronto que los pronombres son una clave importante para comprender el funcionamiento de esas lenguas. Los pronombres en las lenguas mayas se dividen en dos: pronombres independientes y afijos pronominales. Los pronombres independientes son comparables en muchos aspectos a los del castellano; tal vez la única diferencia sea que en algunas lenguas 11 se reconocen dos pronombres para la segunda persona plural: uno inclusivo y otro exclusivo (es decir, se distingue entre un "yo y ustedes pero no ellos" y un "yo, ustedes y ellos"). Los afijos pronominales son los más importantes. Acompañan siempre al verbo, a los sustantivos en los casos de posesión y a sustantivos y adjetivos en la mayoría de oraciones estativas*. En todas las lenguas se reconocen dos juegos de afijos pronominales: los ergativos* (o Juego A), y los absolutivos* (o Juego B). Tal como se explicó más arriba (Capítulo 11), esta situación define a las lenguas mayas como lenguas ergativas, en 11 Por ejemplo en Mam. 32 contraste con las lenguas nominativo*/acusativas* como el castellano. Un idioma es morfológicamente ergativo* si trata los sujetos de verbos intransitivos y los objetos o pacientes de verbos transitivos de una forma gramatical, y de otra manera los agentes* de verbos transitivos. En otras palabras: en castellano, por ejemplo, se utiliza la misma desinencia de persona y número con un verbo transitivo que con uno intransitivo* (conservando el mismo tiempo verbal). Compare las siguientes oraciones: Mi tío durmió mal anoche. x- B• ki- fil t/a pasado 3A paciente 3pE agente vtr comer Observe cómo el sujeto del verbo intransitivo xeb'e no tiene la misma forma que el agente del verbo transitivo xkltil, aun cuando se trata de la misma persona gramatical (3a. plural: ellos o ellas). En el siguiente cuadro 12 se aprecia la relación entre el sistema nominativo*/acusativo* y el sistema ergativo*: Mi t(o comió frijoles y arroz. Es la misma terminación verbal en ambos casos, aunque en el primero se trate de un verbo intransitivo y en el segundo de uno transitivo*. Además, en el verbo se provee información sólo sobre el sujeto (o agente), y no nos dice nada sobre el objeto (o paciente). ergativo agente Vea, en cambio, la estructura de los verbos en las siguientes oraciones en Kaqchikel: VTl absolutivo I sujeto nominativo VI paciente~ l acusativo Rija' xeb' e pa kayb' iil (ellos/ellas fueron al mercado). Rija' xlcitij jun wiiy (ellos/ellas comieron una tortilla). El análisis de la estructura de los verbos muestra lo siguiente: xt/a pasado e3pA sujeto b'e Note cómo en el sistema nominativo*/acusativo* no se hace diferencia entre verbos transitivos e intransitivos en cuanto a los pronombres: es el mismo pronombre en yo me baño (verbo intransitivo) que en yo compro un juguete (verbo transitivo). En las lenguas ergativas, en cambio, los afijos pronominales varían si se trata de un verbo intransitivo o de uno transitivo: vi ir 12 Tomado de Dayley, 1990: 338. 33 Yeb'e (ellos caminan) L 3pA (sujeto de verbo intransitivo) Yatkikanuj (ellos te buscan) L 3pE (agente de verbo transitivo) Por otra parte, en las lenguas nominativo*/ acusativas* el pronombre sí varía de acuerdo a su función: si está en función de sujeto (caso nominativo*) tiene una forma, y si está en función de objeto (caso acusativo*) tiene otra: Yo estudio matemáticas. tanto, los otros tipos de pronombres (interrogativos, relativos, posesivos, indefinidos), salvo que algún caso particular llamara nuestra atención. En castellano no se puede hablar de afijos pronominales sino sólo de pronombres personales. Ahora bien, estos pronombres personales tienen distinta forma de acuerdo a la función que les toque desempeñar en la oración. Así, él, lo, le y se son cuatro formas distintas del mismo pronombre de 3a. persona singular; yo, me y mí son tres formas del mismo pronombre de 1a. persona singular. En el siguiente cuadro se muestran las distintas formas de los pronombres personales de acuerdo a su función: L 1 a . singular sujeto FUNCI\N Mi padre me regaló un perro. L 1a. singular objeto El Sistema Pronominal del Castellano No intentaremos aquí hacer una exposición completa del sistema pronominal del castellano, meta por lo demás ambiciosa y fuera de los límites de este manual. Nos concretaremos a explicar las variaciones que se dan en los pronombres personales, en vista de que es en este aspecto en donde se ha encontrado que fallan con mayor frecuencia los niños mayahablantes del nivel primario. Dejaremos fuera de consideración, por lo PERSONA SUJETO o.o. 0.1. CIRCUNST. 1a. singular yo me me mí, conmigo 2a. singular tú/vos te te ti, contigo 2a. singular usted lo le, se usted 3a. singular él lo le, se él 3a. singular ella la le, se ella 1a. plural nosotros nos nos nosotros 1a. plural nosotras nos nos nosotros 2a. plural ustedes los, las les, se 3a. plural ellos los les, se ellos 3a. plural ellas las les, se ellas ustedes 34 OBSERVACIONES: norma, y tratar de advertirlo a los alumnos. 1a. Los pronombres personales en función de complemento circunstancial van siempre precedidos de alguna preposición (a mí, para mí, de mí, etc.). Entre las incorrecciones más frecuentes con el uso de los pronombres en nuestro medio, se encuentran las siguientes: 2a. Para el uso reflexivo de la tercera persona en singular y en plural existen las formas sí y consigo. 1) El uso de Je con valor de plural, como en dále recuerdos a mis amigos: debería decirse dáles, puesto que el pronombre (les) se refiere a los amigos (Alonso y Henríquez Ureña 1962: 93). 3a. El pronombre se tiene dos funciones: como reflexivo (Juan se lava) y como objeto indirecto*, cuando se encuentra con otro pronombre de tercera persona en función de objeto directo* (yo se lo regalé). 4a. Sobre el uso de vos y usted. En Guatemala, se considera inapropiado que un menor se dirija a una persona mayor tratándola de vos; se esperaría, en ese caso , el tratamiento formal con usted. Por ello es · conveniente que los maestros de la escuela bilingüe traten a sus alumnos de usted, para que ellos aprendan esta forma de tratamiento. El voseo ya lo practicarán en su casa. Como puede ver, muchos de los pronombres se repiten , y en algunos casos un mismo pronombre se usa con funciones distintas (como se ). Esta situación hace que se produzcan muchos vicios o defectos relativos a la utilización de los pronombres, incluso entre los hispanohablantes. Por otra parte, no podemos negar que esta misma indeterminación es a la vez licencia para ensayar construcciones novedosas, y que en muchos casos se trata de gustos personales o variaciones regionales. En todo caso, conviene tener en cuenta los casos que el sistema considera anormales, esto es, fuera de la 2) Después de frases como yo les digo la verdad, se oye a veces confirmarla y reforzarla con esta otra: sí, yo se las digo; o bien: yo les di el regalo; sí, yo se los di: debe decirse se la digo, se lo di. La causa del error es que se --que está en lugar de les-- no da la impresión de plural, y como no es posible agregarle la -s, porque no existe el plural -ses, se le traslada al pronombre siguiente; pero este segundo pronombre no debe recibirla, porque se refiere a objetos singulares: la verdad, el regalo. (Alonso y Henríquez Ureña 1962: 93). 3) Otro error consiste en agregar n a los pronombres que van unidos (enclíticos*) a verbos en imperativo: siéntensen, párensen, démen, agárrenlon, pónganlen... La n del verbo se pasa a pronombre (dénme se convierte en de-men ), o, aun conservándose en el verbo, repercute en el pronombre (siénten-se se convierte en siénten-sen). Las formas correctas son: siéntense, párense, dénme, agárrenlo, pónganle ... (Alonso y Henríquez Ureña 1962: 93). 4) Leísmo. Se denomina leísmo el uso de las formas del objeto indirecto* (le, les) para expresar el objeto directo* (lo, los, la, las); ello es aceptable cuando se refiere a personas masculinas. Según esto, la oración 35 busco a Juan y no lo encuentro, puede expresarse diciendo busco a Juan y no le encuentro. En cambio, no se acepta les en lugar de /os, como en yo les vi o tú les guías en vez de /os vi o los guías. Una frase como busco un libro y no le encuentro, es inaceptable, por tratarse aquí de un objeto directo* de cosa. Debe decirse, entonces, busco un libro y no lo encuentro. 5) Laísmo. Se denomina laísmo el uso de las formas de objeto directo* femenino (la, las) para expresar el objeto directo* femenino (le, les): /a regalaron una bicicleta (a ella); debería decirse le regalaron una bicicleta, puesto que le está desempeñando la función de objeto indirecto*. En cambio, en la frase me la regalaron, la está desempeñando la función de objeto directo*, y me de objeto indirecto*. 6) Loísmo. Recibe el nombre de loísmo el uso de las formas del objeto directo* masculino (lo, los) para expresar el objeto indirecto* masculino (le, les). Es lo contrario del leísmo. Es inaceptable, por ejemplo, la frase: lo presté un libro. 7) El uso redundante de las formas átonas de tercera persona (le, les) es bastante frecuente en la actualidad. En rigor, no se trata de un error, aunque conviene no abusar. Puede decirse, por ejemplo, les parece bien a los padres el nuevo método de lectura, aunque les sea innecesario, puesto que el objeto indirecto* (los padres) está explícito. No sería correcto, en cambio, le parece bien a los padres el nuevo método de lectura, puesto que el pronombre se refiere a los padres, no al método de lectura (compárese con el primer caso de esta sección). Análisis de Textos A continuación se analizan algunas oraciones y frases en las que se ha encontrado algún error relativo a la utilización de los pronombres. Los textos proceden de resúmenes de cuentos escritos por nños de 32 a 62 grados de varias escuelas de Chimaltenango. 1. "Llevame las chancletas y le das a mi abuelita." Le es un adelanto del objeto indirecto* (la abuelita), pero no se menciona el objeto directo* (lo que le tiene que dar). Por el contexto, se entiende que se refiere a las chancletas; por lo tanto, debió decir: "se las das a mi abuelita", en donde se desempeña la función de objeto, sustituyendo a las chancletas. 2. "Lo jaló sus orejas y lo tiró." Debió decir "le jaló las orejas ... ", puesto que le está sustituyendo al objeto indirecto*. El segundo lo sí está bien usado, pues desempeña la función de objeto directo* (sustituye a la persona). 3. "El borracho le agarró el o(do al T(o Conejo y le tiró." El primer le sí está bien empleado, más no así el segundo, pues debió usar lo (objeto directo*). Es un caso de leísmo. 4. "El conejo lo dio las orejas [al hombre]" Este es un caso de loísmo: utiliza lo en lugar de le. 36 indirecto*. 5. "Cuando salga la culebra lo agarrás." Hay confusión de género: debe lugar de lo. decir la en 13. "Tío Conejo les siguió fa los muchachos]." Es un caso de leísmo: debió usar los en lugar de 6. "Yo quedo arriba." Se echa en falta el pronombre reflexivo me. 7. "La culebra le tiró al cuello del hombre." El verdadero sentido de la frase es el siguiente: "la culebra se tiró al cuello del hombre". Se es aquí reflexivo. 10. "La xa.ra le dijo al zanate que le prestara su sombrero y laxara ya no le devolvió." La primera proposición coordinada no tiene error, pero sirve para aclarar el sentido de la segunda: debió escribir " ... la xara ya no se lo devolvió." Se sustituye a xara (objeto indirecto*), y lo a sombrero. Como dijimos, se es la forma que adopta el pronombre átono de tercera persona en función de objeto indirecto* cuando concurre con otro pronombre átono de 3a. persona en función de objeto directo*. les. 14. "Y les entregó las orejas [al hombre]." Hay confusión de número: el pronombre sustituye al objeto indirecto*, que en este caso es singular. Debió escribir, por lo tanto, le y no les. 15. "Tirales las chancletas a mi abuelita." Como en el caso anterior, el pronombre desempeña la función de objeto indirecto*, que es singular, no plural. Probablemente hay confusión con el objeto directo* (chancletas), que es plural. 16. "¿ Y usted qué estás haciendo aquí?" Aquí se está mezclando el usted (sujeto) con el vos en la conjugación del verbo. Este es un fenómeno común en nuestro medio, pero inaceptable. Tome en cuenta, por otra parte, lo dicho en las observaciones (4a.) de la sección B de este capítulo. 11. "Por favor llévelo las chancletas de mi abuelita." El pronombre enclítico lo está sobrando: basta con decir: "lleve las chancletas". Ejercicios 12. "...y los policías se agarraron a los niños." El pronombre se no debería usarse en esa oración, pues el objeto directo* está explícito y no hay objeto En esta sección se sugieren algunos ejercicios que pueden servirle para practicar con sus alumnos el uso de los pronombres en castellano en sus diferentes funciones. 37 Ejercicio 1 Pida a los alumnos que escriban el pronombre adecuado al inicio de cada oración. 1. compramos fruta en el mercado. 2. llegaron tarde ayer. 3. vi un pájaro muy bonito. 4. visitaste a Jorge ayer. 5. querés aprender matemáticas. 6. quieres jugar fútbol. 7. llegó tarde a clases. 8. logré alcanzar la camioneta de las diez. 9. perdiste el libro de Juanita. 10. perdiste un crayón de los que te regalaron ayer. Ejercicio 2 Pida a los alumnos que transformen las siguientes oraciones de acuerdo a los modelos. Prof.: Alum.: Prof.: Alum.: Yo vi a Pedro. (repiten). Yo lo vi. (repiten). Prof.: Alum. : Prof.: Alum.: Yo vi a Lucía. (repiten) . Yo la vi. (repiten). Prof.: Alum.: Prof.: Alum.: Yo vi a Pedro y a Lucía. (repiten) . Yo los vi. (repiten). Prof.: Alum. : Prof.: Alum. : Yo vi a Lucía y a Ester. (repiten). Yo las vi. (repiten). Prof.: Alum.: Prof.: Alum.: He buscado a Luis pero no lo he encontrado. (repiten). He buscado a Juana pero no la he encontrado. (repiten). Prof.: Alum.: Prof.: Alum.: Busqué a Luis y le di la noticia. (repiten). Llamé a María y le di el libro. (repiten). Prof.: Alum. : Prof.: Alum.: Le regalé mi lápiz a Julio. (repiten). Se lo regalé. (repiten). Prof.: Alum.: Prof.: Alum.: Le di una manzana a José. (repiten). Se la di. (repiten). Prof.: Alum.: Prof.: Alum.: Perdí mis lapiceros, pero ya los encontré. (repiten). Perdí mis llaves, pero ya las encontré. (repiten). 38 Prof.: Alum.: Prof.: Alum.: Juan le prestó sus cuadernos a Ángel. (repiten). Juan se los prestó. (repiten). Prof.: Alum.: Prof.: Alum.: Héctor me prestó su carrito . (repiten) . Héctor me lo prestó. (repiten) . 39 Las Preposiciones y los Sustantivos Relacionales en las Lenguas Mayas ----Preposiciones Suele decirse que cuando una persona que aprende una lengua extranjera llega a dominar su sistema de preposiciones, ha alcanzado un pleno dominio de la lengua meta*. Por el contrario, los errores en cuanto al uso de las preposiciones denotan falta de dominio de la lengua, y algunos de ellos se consideran graves. Se ha observado que los niños mayahablantes tienen problemas con algunas preposiciones del castellano. En este capítulo trataremos de hacer un análisis contrastivo entre las preposiciones del castellano y su equivalente en las lenguas mayas, para dar razón de los errores que a veces comenten los niños mayahablantes en su manejo del castellano. Además, se incluirá una lista de las principales preposiciones del castellano con una relación de su uso correcto y de los errores en que suelen incurrir algunas personas hispanohablantes. Esa lista puede servirle como una guía de referencia rápida para los casos en que usted tenga duda. Por último, se proponen algunos ejercicios para los alumnos. Las funciones que en castellano desempeñan las preposiciones, en las lenguas mayas generalmente las desempeñan otra clase de palabras, propia de estas lenguas: los sustantivos relacionales. "Algunos idiomas mayas [... ] tienen una o dos preposiciones además de los sustantivos relacionales y a veces se usa un sustantivo relacional acompañado por una preposición. En los idiomas que no tienen ninguna preposición, los sustantivos relacionales tienen todas las funciones de indicar lugar o caso gramatical." (England 1988: 70). Los sustantivos relacionales "indican relaciones entre dos o más elementos de una oración [... ]. El poseedor de un sustantivo relacional concuerda con la persona y número del sustantivo que le sigue (el sustantivo cuya relación a otro elemento en la oración se marca por el sustantivo relacional)" (England 1988: 70). A continuación se presentan algunos ejemplos de sustantivos relacionales en Kaqchikel y K'iche': Qlchln (de nosotros); L Lsustantivo 1pE (nosotros) lwlchln (de ustedes). (Kaqchikel) L lsustantivo 2pE (ustedes) Xul lee wuuj wumaal. (K'iche', Kaufman 1990: 77) l Lpor 1E (yo) (El libro llegó por mí = yo traje el libro) 40 Lee jaa ri' nim chuwach le juun chik. (K;iche', Kaufman 1990: 77) l~ l ttente en abajo, adentro, afuera, lejos/fuera) ... " (Kaufman 1990: 82). Esta característica va a ser importante a la hora de comprender por qué se les hace difícil a los mayahablantes asignar la dimensión de direccionalidad o movimiento a la preposición a del castellano, tal como lo veremos en el siguiente apartado. [la casa de enfrente es más grande que la otra). Las preposiciones en las lenguas mayas, cuando no forman parte de sustantivos relacionales, se utilizan generalmente con el significado de en. Vea los siguientes ejemplos: Pa jay Pa samaj Pan awan = = = Chi b'ey Chi siwan = = en en en en en la el la el el casa. trabajo. milpa. camino (a orillas de). barranco (a orillas de). Principales Preposiciones del Castellano 13 La preposición es una partícula invariable que sirve para enlazar una palabra principal (elemento sintáctico) con su complemento: vaso de agua; voy a Chimaltenango. A este complemento se le llama término de la preposición porque en él termina y se consuma la relación que la preposición establece. Significado de las principales preposiciones Xutix le joron k'o pa lee lame't pa le baas. (Kaufman 1970: 76) 0 (Vació el agua en la botella [que estaba en la botella] al vaso). Esta preposición expresa fundamentalmente: -Movimiento, material o figurado: Es importante notar que "en los idiomas Mayances nunca se expresa direccionalidad (hacia, de/desde) por medio de preposiciones o sustantivos relacionales*. La direccionalidad es un rasgo inherente en los verbos, particularmente en los verbos de movimiento." (Kaufman 1990: 78). La dirección o movimiento se expresa por medio de "ocho a diez palabras que tienen la misma función semántica dentro de la frase verbal (... ) que los adverbios de localización o movimiento (tal como arriba, Voy a Guatemala; miró al techo; un libro dedicado a mis padres. -Proximidad: Se sentaron a la hoguera. 13 Tomado parcialmente de Martín Vivaldi, 1980: 46-49. 41 -Lugar y tiempo: A la derecha; a fin de mes; me levanto a las ocho. -Modo o manera: A la inglesa; hágalo a su gusto; hecho a mano. -Valor condicional, cuando, en ciertas frases, procede a un infinitivo sin artículo: A no ser por usted, me hubiera caído. -Se utiliza también antes de infinitivos que complemento de verbos de movimiento: Enséñame a volar. Esta preposición desempeña un papel destacado en el objeto indirecto* de persona, así llamado porque el objeto directo*, cuando es persona o cosa personificada, va precedido de la preposición a. Así, en español se dice: Veo a Pedro y no Veo a Pedro. Característico del castellano es la diferencia entre a con sentido de movimiento, de dirección, y en con valor estático, no dinámico. Ejemplos: voy a Guatemala, estoy en Guatemala. Usos incorrectos de A: Desprecio. a la ley (debe decirse por). Cocina a gas; olla a presión; barco a vapor (sustitúyase a por de). Criterio a adoptar (criterio que se ha de adoptar). Tareas a realizar (tareas que hay que realizar). Dolor a los oídos (dolor de oídos). A la mayor brevedad posible (con la mayor brevedad posible). ~ Esta preposición indica: -Posesión o pertenencia: El libro de Juan; el sombrero de Luisa; el azul del cielo. -Material: Reloj de oro; puente de piedra. -Asunto: Libro de matemáticas. 42 -Cualidad: Hombre de ingenio. ~ -Origen o procedencia: Vengo de mi casa. -Expresa idea de reposo: Vivo en Santa Apofonía. -Modo: Caer de espaldas. -Tiempo: Estamos en invierno. -Tiempo: Es de noche. -Modo: En mangas de camisa. -Aposición: La calle de los tres puentes. -Medio: Viajar en camioneta; hablar en poqomchi'. -Realce de una cualidad: El tonto de A/ex. -Condición (ante un infinitivo): De haber estado allí, lo hubiera visto. Usos incorrectos de De Se ocupa de visitar (dígase en). Regalos de señora (regalos para señora). Paso de peatones (para). De consiguiente (por). Omisión incorrecta: se olvidó que tenía que ir por ... (de que tenía que ir). -Precio: Vendido en cien quetzales. -Causa: Se le notaba en las expresiones que hacía. -Término de un movimiento, con ciertos verbos: Entró en la sala. Usos incorrectos de EN, Voy en la casa de mis papás (a). Salí en dirección a Escuintla (con dirección a Escuintla). Sentarse en la mesa (a). [Salvo en el caso de que se siente uno realmente sobre una mesa]. 43 [PARA -Medio: Transmitido por radio. 1 Esta preposición expresa: -Dirección: Voy para Patzicfa. -Sustitución, equivalencia: Lo haré por usted; lo compré por cinco quetzales. -Tiempo: Déjelo para mañana. -Inminencia de un suces-1o: Está para llover. 1 -Objeto o fin: Papel para pintar. -Modo: Lo hago por obediencia. \ -Causa: Por amor al prójimo. -Concesión (seguida de adverbio de cantidad y la conjunción que): Por mucho que me lo repita, no se lo creo. .Usos incorrectos de PARA Pastillas para el mareo (contra). Jarabe para la tos (contra). Veneno para las ratas (contra). !PoRj Uso incorrecto de POR . Tiene afición por Za biolog(a (a). Por orden del presidente (de). Me voy por siempre (para). Análisis de Textos Esta preposición indica: -Tiempo: Por aquellos dfas. -Lugar: Pasó por la calle. A continuación se presentan algunos casos en los que se ha detectado un mal uso de las preposiciones, con el análisis y explicación correspondiente. Los casos se han agrupado en cinco categorías: 1) uso de en por a; 2) uso de en por de; 3) omisión indebida de a; 4) uso de de por a; 5) uso de 44 con en lugar de al (a + el). 8. "... y metió el Tío Conejo en la cárcel." Posiblemente, el error más frecuente que se encuentra en el habla de personas mayahablantes al usar castellano en relación con las preposiciones, es el uso de en por a. Vea los siguientes ejemplos: 9. "Hace tres días fui de cacería y mi esposa la dejé en esta casa". 1. "Cuando vine en la escuela." 1O. "Después pegó la hija de la anciana." 11. "Les ruego que pongan en libertad la esposa de este hombre." 2. "Nos vamos en lugares ... " 12. "Y empezó cortar la mano del animal." 3. "Esos patojos los voy a mandar en Santa Apolonia." También se encuentran casos de sustitución de de por a: 4. "Va a vender las ollas en Tecpán." 13. "El conejo se acostumbró de comer las hojas." 5. "Me fui una año allá en el municipio." 14. "El sacristán empezó de buscar el cuchillo." Decíamos arriba (p. 41 ) que las preposiciones en las lenguas mayas nunca se utilizan para expresar idea de movimiento. Esta es posiblemente la razón por la cual los mayahablantes no diferencian entre en y a, lo cual es muy importante en castellano (vea arriba, uso de a). En algunas ocasiones, también se utiliza en por de: 15. "Rápidamente se amontonaron rodeándose de él." Se encuentran algunos casos de uso de con en lugar de al. 16. "Cuando se estaba acercando con venado ... " 17. "Es lo que siento --dijo él con zopilote." 6. "En una ocasión salieron en la casa". 7. "Llevaban ya bastante tiempo en volar." Otro error frecuente es la omisión de a con objeto directo* de persona o antes de infinitivos: 45 Ejercicios Ejercicio 1 Ejercicio 2 Escriba las siguientes oraciones en el pizarrón, y pida a los alumnos que rellenen el espacio en blanco con la preposición adecuada para cada caso. A partir del análisis de textos se pueden obtener los usos correctos de las preposiciones que conviene enfatizar en la enseñanza del castellano a niños mayahablantes. Presénteles modelos del uso correcto de las preposiciones, y ayúdelos a construir oraciones basadas en los modelos. 1. Vivo Guatemala. 2. Voy Tecpán. 3. Vengo Ejemplos: 4. Va Voy a mi casa. Vamos a un lugar bonito. Mi papá se fue a la milpa. 5. El niño pasea 6. Anda platicando Salieron de la casa. Terminaron de comer. Vienen de Huehuetenango. 7. Quedamos en juntarnos 8. _ _ hoy vas a traer firmada la libreta. Buscó a Luis. Le regalé unas flores a mi mamá Le compraron unos crayones a mi hermano. 9. No va a salir 10. _ _ mañana estará listo el trabajo. El niño empezó a llorar mucho. El perro fue a buscar al conejo. Mi mamá salió a hacer un mandado. 11. Trajeron una carta 12. El té de tilo sirve El gato se empezó a acercar al tigre. Le dijo el conejo al sapo: ... Fue a buscar al compadre. 13. Lo cortó 14. Se vende este lote 15. Vaso l. 11. 111. IV. V. San Marcos. allí. la calle. ellos. las nueve. el frío que está haciendo ... Mercedes. tranquilizarse. un cuchillo. dos mil quetzales. agua. 46 11. Identifique los tiempos verbales mal empleados en el siguiente texto y proponga las correcciones oportunas. Ti.O C,()fJ5JO /-;,n 7 LAS pc.1eb!o ~r1dab(I, '-'" '.<!1 'SI"' fue ali( l. Encuentre y de$criba las faltas de concordancia en el siguiente texto. ob,·on ()OS pal<uo::::i, voladoYtf!.'3 Se plct kc.ar1do e¡¡/>'<:. eÍo~ ,rn,'smo5. tla Xoro. /e_ d[~o ol S0Y1o.k- que b;1,·lo Ie ~es co~ lv So~b>'~YO k pre;::,/.o Uv1 fo Co k píJe la Xoro al Sanok y el 5ovtafe. ¡ed1c su -Sómbre.ro et1 /o. Ca.bez4 de fa Xor0i .,,- lo. )(aYCi ya ·Yló le. devdv,'o '/ e/ le d;jo q.A:! "(e, vio. roké5 p a>"c¡Je. e..5 pecado· ~0>1a 'f,e-,,/(i(do l'.!.u,s~I r,'rcibc1 CIYt'jq j 1 Vufo de ¡1 0 <;.r Íe t'/1 ul'I A6lJtlITA J_f-t mudroc~o J 011cÍoba-, <f.\e1/r.s~c.nJo, y /,· 0 <!.c-1."Jo 1es. s)~·o j los Cc.p{~r.:, e, /o Jo\ lo~ ,,.<Jchoc),O f ----Autoevaluación !v11u Vc.5 ~lavatA cHANCLET1JS PE- V&iía >'/nce, 11 t.Jrla /:o f'Jt Se d, ltt OCiJTrt'tJ/neu/1<>'/dta f<' /,'( ,' r, [email protected]._10 ~,srl j llc:-eo 1.11' 'OYbOGha m;yO (, /,o (te,..~~ 11,J e t'S,c,S CJCi'PJf lo Clrv, · /~ Jto~" e) 1 o~Jmchc edos b,,e,, ~,._.1 ¡.,. no e~ 7ve (o f,.a::/' /e;, e.han G elq~ p J b { )5 " ª ue .;-, ~"v {c,bo, o.~t:1,,..- tJ-"c1 (!,ó'"(>o.wc, /,'rolQ::. " r.1 t,;"c.fetc,J. Je- m: ai"r/./o J:fo l,'o ~ Yes fJh1 r11e e:,<; Oye'Q~ e,,, I 0 ¡,".S. J;~,:, y ~ri\0,1,(í ~"~i, e( boryacÍ, o '/ e/+ !.el• J J / e ,o a /)(UrttU,o ·loA<D -./ -J, • /:o Jl' le. e J,•Q eo,.f~r::rho u7,.;,Jv boYl'OJ,,v ~ I 'º (;, (.) 111'.jO (Jl'l'!'<Jr,j 10,,,(J k e/ Yo bo 47 111. Señale los errores en el uso de los pronombres en las siguientes oraciones y haga los cambios necesarios: 4. El trabajo a realizar consiste en buscar cien palabras ... 1. "Tío conejo se los siguió atrás." 5. Me recomendaron unas pastillas para la tos en la farmacia de la esquina. 2. "¿ Y usted qué estás haciendo aquí?" 6. Ese muchacho tiene afición por buscar problemas. 3. " [el hombre] le tiró de la cárcel." 7. El profesor Juan R. se ocupó en visitar a los padres de familia de sus alumnos ayer. 4. "Y el conejo se pensaba a dónde se va a salir." 8. Está por llover hoy. 5. "Hágame un favor: tiralas las chancletas de mi abuelita ... " 6. "Allí lejos me estoy trabajando." 7. "Lo mandamos a la escuela, para que se aprenda un poco." 8. "Cuando ya me crecí. .. " 9. "Uno se puede cuando uno lo tiene [el dinero]". IV. Encuentre las prepos1c1ones mal empleadas y sustitúyalas por las otras más adecuadas en las siguientes oraciones. 1 . La vez pasada que fui en la fiesta ... 2. Salieron en la casa y empezaron a buscar al niño. 3. El hombre se acostumbró de llevar poca comida en su trabajo y cada día se sentía más débil. 48 Ejercicio 3: Respuestas a los ejercicios árbol caballos naranja nina gatos casa flores cielo dulces alto veloces ácida inteligente astutos limpia bonitas nublado deliciosos Ejercicio 4: Yo CAPÍTULO 1 Tú Ejercicio 1 : la el el la el el la el el el la la el el la cárcel árbol mosquito hormiga mar calor liebre mapa pizarrón güicoy calle aldea pueblo puente carretera la la la el la la el la el el la el el el la sangre carne piel tigre montana culebra café sal arroz cielo nube lago río pájaro escuela Ejercicio 2: nino mujer casa carro alto delgada bonita blanco Usted Él Nosotros Ustedes Ellos Yo Tú Usted Él Nosotros Ustedes Ellos Yo Tú Usted Él Nosotros Ustedes Ellos corro corres corre corre corremos corren corren leí leíste leyó leyó leímos leyeron leyeron traía traías traía traía traíamos traían traían Yo Tú Usted Él Nosotros Ustedes Ellos Yo Tú Usted Él Nosotros Ustedes Ellos Yo Tú Usted Él Nosotros Ustedes Ellos quiero quieres quiere quiere queremos quieren quieren anduve aduviste anduvo anduvo anduvimos anduvieron anduvieron venía venías venía venía veníamos venían venían 49 Yo Tú Usted Él Nosotros Ustedes Ellos Que Que Que Que Que Que Que he visto has visto ha visto ha visto hemos visto han visto han visto yo tú usted él nosotros ustedes ellos sea seas sea sea seamos sean sean Yo Tú Usted Él Nosotros Ustedes Ellos Que Que Que Que Que Que Que había dicho habías dicho había dicho había dicho habíamos dicho habían dicho habían dicho yo tú usted él nosotros ustedes ellos oiga oigas oiga oiga oigamos oigan oigan Ejercicio 5: ... tenía .. .dedicaba ... guardaba ... metía .. . ...tenía ... estaba .. .trataba ... ...estaba ...servía .. .dijo ... esté ...empezó ... 3) Yo Tú Usted Él Nosotros Ustedes Ellos he trabajado has trabajado ha trabajado ha trabajado hemos trabajado han trabajado han trabajado 4) Yo había trabajado Tú habías trabajado Usted había trabajado Él había trabajado Nosotros habíamos trabajado Ustedes habían trabajado Ellos habían trabajado 5) Yo Tú Usted Él Nosotros Ustedes Ellos vaya vaya 6) Yo Tú Usted Él Nosotros Ustedes Ellos iría irías iría iría iríamos irían irían 7) Yo Tú Usted Él Nosotros Ustedes Ellos hubiera sido hubieras sido hubiera sido hubiera sido hubiéramos sido hubieran sido hubieran sido 8) Yo Tú Usted Él Nosotros Ustedes Ellos habría sido habrías sido habría sido habría sido habríamos sido habrían sido habrían sido vayas vaya vaya vayamos vayan .. .pensó ...estaba ... empezó ... dejó ... mató ... ... contaba ... había .. .decidió ... ordenó ... mataran ... Ejercicio 2: 1. Ayer fuimos a Patzún. CAPÍTULO 11 1) Yo Tú Usted Él Nosotros Ustedes Ellos 2. Para mariana, ya lo habrá terminado . escribí escribiste escribió escribió escribimos escribieron escribieron 2) Yo Tú Usted Él Nosotros Ustedes Ellos escribía escribías escribía escribía escribíamos escribían escribían 3. Ojalá que él quiera trabajar con nosotros. 4. No creo que lo haya buscado bien. 5. Tal vez lo esté haciendo ahorita. 6. ¡Ojalá que llueva pronto! 7. No creí que hubiera terminado tan pronto. 50 8. Él dijo que lo tendria listo para maflaria a las ocho. CAPÍTULO IY 9. Aunque me lo regalaran yo no lo aceptaba. Ejercicio 2 1O. ¿Seria tan amable de prestarme su lapicero? 1. Vivo en Guatemala. 11 . José me dijo que habría revisado mi carro para cuando temlnara de arreglar otro que tiene pendiente. 2. Voy a Tecpán. 3. Vengo de San Marcos. 12. Yo le pedia a él que me mirara a mi patojo. 4. Va para allí. 13. Él quería que yo lo visitara. 5. El nino pasea por la calle. 14. Iré a dejarte a tu casa cuando entre la noche. 6. Anda platicando con ellos. 15. Ahora es muy conveniente que saquemos el permiso. 7. Quedamos en juntarnos a las nueve. 8. Desde hoy vas a traer firmada la libreta. CAPÍTULO 111 Ejercicio 1 9. No va a salir con el frío que está haciendo ... 1O. Para manana estará listo el trabajo. 1. Nosotros compramos fruta en el mercado. 11. Trajeron una carta para Mercedes. 2. Ustedes / ellos llegaron tarde ayer. 12. El té de tilo sirve para tranquilizarse. 3. Yo vi un pájaro muy bonito. 13.Lo cortó con un cuchillo. 4. Tú visitaste a Jorge ayer. 14.Se vende este lote por dos mil quetzales. 5. Vos querés aprender matemáticas. 6. Tú quieres jugar fútbol. 15. Vaso de agua. (Tomado como unidad de medida, como "una yarda de tela".) 7. Él / usted llegó tarde a clases. 8. Yo logré alcanzar la camioneta de las diez. 9. Vos perdistes el libro de Juanita. 1O. Tú perdiste un crayón de los que te regalaron ayer. 51 Caso nominativo. En las lenguas que expresan relaciones gramaticales por medio de flexiones, el término se refiere a la forma tomada por una palabra, generalmente un sustantivo o un pronombre, cuando es sujeto de un verbo. En la oración Él me trajo el repuesto, por ejemplo, el pronombre de tercera persona singular (él), está en caso nominativo. Castellano estándar. La variedad del castellano aceptada - - - - Glosario por los miembros de la comunidad hispanohablante como la mejor. Más que una variedad, es un conjunto de normas que definen el uso "correcto" de la lengua. Afijo. Elemento gramatical que se agrega a la raíz o Condicional. Oraciones cuyo papel semántico es expresar radical para cambiar el significado o la clase de la palabra. Los afijos se dividen generalmente en tres tipos, dependiendo de su posición en relación con el radical de la palabra: los que están al inicio son prefijos (infeliz); los que están al final son sufijos (felicidad), y los que están en medio son infljos. hipótesis o condiciones. Generalmente se inician por las conjunciones si, en caso de, etc. Si Pedro pregunta, diga que salí. Agente. El que ejecuta la acción en la oración. Se utiliza Derivación. Una de las principales categorías o procesos en la descripción de las lenguas mayas con preferencia al término sujeto de los verbos transitivos. de formación de palabras. Básicamente, el resultado de un proceso derivacional es una nueva palabra (ej.: nación --> nacional), mientras que el resultado de un proceso flexiona! es una forma diferente de la misma palabra (ej.: nación --> naciones). Apódosis. Proposición en que se completa el sentido de otra proposición condicional llamada prótasis: si Determinador. La palabra que modifica al sustantivo, como los artículos y los adjetivos. quieres (prótasis), me marcharé (apódosis). Caso acusativo. En idiomas que expresan relaciones gramaticales por medio de flexiones, el término se refiere a la forma que toma una palabra, en general un sustantivo o un pronombre, cuando es objeto directo de un verbo. En la oración Yo lo veo, por ejemplo, el pronombre de tercera persona singular (él), está en caso acusativo, y adopta la forma lo. Enclítico. Se dice fundamentalmente del pronombre que va pospuesto al verbo, como en acercósele. Estativa. En la descripción de las lenguas mayas, se llama oración estativa a la que indica que una cosa equivale a otra, o para identificarla. Son las oraciones para las cuales se utilizan los verbos ser y estar en español. 52 Flexión. Una de las principales categorías o procesos de formación de palabras; el otro proceso es la derivación. Los afijos flexionales agregan información gramatical, pero no cambian la clase de palabra (ej.: palabra--> palabras: singular --> plural). Grado cero. Se utiliza este concepto para indicar que la ausencia significa algo. Por ejemplo, la ausencia de cualquier elemento fuera de la raíz de un sustantivo, significa que el número es singular. En la mayoría de lenguas mayas, la ausencia de un morfema en un verbo que consta de marcador de tiempo/aspecto y base verbal intransitiva, significa que el sujeto es la tercera persona singular. Perfectivo. Aspecto de la acción verbal que indica que ésta es completa o acabada. Pronominal. Relativo al pronombre. Prótesis. Primera parte de una proposición condicional: si te esfuerzas (prótasis), lo lograrás (apódosis). Segunda lengua. La lengua o lenguas que se aprenden después de la materna. Sintaxis. Estudio de las reglas que rigen la manera en que las palabras se combinan para formar oraciones en una lengua. Lengua meta. Se le llama así a cualquier lengua que se pretende aprender (después de la primera lengua o lengua materna). Sistema fonológico. Red de relaciones entre los sonidos de una lengua, que determina qué sonidos son significativos y en qué ambientes ocurren. Morfema. La unidad mínima distintiva de la gramática. Por ejemplo, una s en español, es un morfema que unido a un sustantivo o adjetivo generalmente significa plural. Sujeto. El elemento de la oración que realiza la acción del verbo. Neutralización. Es lo que acontece cuando la distinción entre dos fonemas se pierde en determinado ambiente. Por ejemplo, en castellano, la r se neutraliza con la doble r al final de palabra (como en amar,. Objeto. El elemento de la oración sobre el que recae la acción del verbo. En la oración Juan compró un carro, el objeto es carro. Verbo intransitivo. Verbo que sólo indica una persona, el sujeto. Verbo transitivo. Verbo que indica dos personas, el sujeto y el objeto. Vocal átona. Vocal no acentuada, como la o en vocal. Paciente. El elemento de la oración que recibe la acción del verbo. En la descripción de las lenguas mayas se prefiere el nombre de paciente al de objeto para señalar mejor la relación con el agente en los verbos transitivos. 53 KAUFMAN, T. (1990). "Algunos rasgos estructurales de los idiomas Mayances con referencia especial al K'iche'", en ENGLAND y ELLIOT (1990), pp. 59-114. LÓPEZ, A. (1986). Diccionario de sinónimos y antónimos de la lengua española. Valencia: Alfredo Ortells. ---Bibliografía ALONSO, A. y Henríquez P. (1962). Gramática castellana. 19ª edición. Buenos Aires: Losada. CHACACH, M. (1990). "Una descripción fonológica y morfológica del Kaqchikel", en ENGLAND y ELLIOT (1990), pp. 145-192. CRYSTAL, D. (1988). Diccionário de lingüística e fonética. Río de Janeiro: Jorge Zahar Editor. DAYLEY, J. (1990). "Voz y ergatividad en idiomas Mayas", en ENGLAND y ELLIOT (1990), pp. 335-394. MARTÍN, G. (1980). Curso de redacción. 18ª edición. Madrid: Paraninfo. POLANCO, M. (1987). "Valores fundamentales del pretérito simple y compuesto en el castellano hablado en Guatemala". Tesis de licenciatura. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. POLANCO, M. (1989). "Algunas características sintdcticas del castellano de bilingües mayahablantes", en Boletín de Lingüísica, n. 17-18 (octubre-diciembre de 1989). Guatemala: Universidad Rafael Landívar. POLANCO, M. (1991). Aprendiendo castellano. Pronunciación. Guatemala: Universidad Rafael Landívar/ PRODIPMA. ENGLAND, N. y ELLIOT, S., editores (1990). Lecturas sobre la lingüística Maya. Guatemala: Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica. RODRÍGUEZ et al. (1988). Gramática del idioma kaqchikel. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. ENGLAND, N. (1988). Introducción a la lingüística: idiomas mayas. Antigua Guatemala: Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín. YOOL et al. (1987). Gramática cakchiquel. Guatemala: Ministerio de Educación, Programa Nacional de Educación Bilingüe. ENGLAND, N. (1991). "La autonomía de los idiomas mayas". Ponencia presentada en el XIII Taller Maya el 26 de junio de 1991. GILI. S. (1981). Curso superior de sintaxis española. 13ª edición. Barcelona: Bibliograf. 54 r La elaboración e impresión de este manual han sido posibles gracias al apoyo financiero del gobierno de los Estados Unidos de América, a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID). - _, ~.· y