EFECTOS Y TRATAMIENTOS (HISTÓRICOS) DE LA LUZ La

Anuncio
EFECTOS Y TRATAMIENTOS (HISTÓRICOS) DE LA LUZ La luz es energía radiante. Se distribuye de manera radial y va perdiendo intensidad a medida que se aleja de la fuente. La luz solar tiene efectos fisiológicos y psicológicos en el ser humano reforzando el bienestar, es por eso la importancia de la posición del edificio con la trayectoria del sol y aprovechar la luz natural disponible, además del gran ahorro energético que supone. Aunque actualmente pocos edificios se orientan para aprovecharlo y están determinados por la ubicación de la calle. Ya en la época griega, el 80% de los templos estaban situados hacia la salida del Sol, de ahí surge el término “orientación”, aplicado a la dirección del eje del tempo, situado en oriente. Durante toda la historia de la arquitectura, el ser humano ha tenido en cuenta tanto la posición del sol como su trayectoria a la hora de construir los templos y edificaciones más emblemáticas en casi todas las culturas, ya sea para abrir los interiores hacia el exterior, o para resguardarse de él y de las inclemencias climatológicas. Del mismo modo, la cuestión religiosa y la creencia de alguna deidad relacionada con el sol y con su movimiento en la esfera celeste toma una importancia mística. Por ejemplo, en las ciudades mayas el sol naciente debía iluminar las 24 cámaras del edificio del gobernador, indicando así la importancia con la que se trataba la luz natural y el privilegio de quien la recibe. No obstante, en el templo El Castillo (s. XIII), situado en Chichén Itzá, el sol y la luz que proyecta era percibida como algo más místico: este templo suma 365 peldaños entre todas sus caras y está alineado con los puntos cardinales, lo que permitía el seguimiento de los solsticios y equinoccios. Es en este preciso día al atardecer, en la escalera norte se observa la proyección de la serpiente de Quetzalcoatl1. Uno de los deleites de la luz natural son las permutaciones que se producen por los cambios a lo largo del día; el paso del tiempo. Esta percepción es muy difícil de representar mediante la arquitectura y elementos estáticos pero en el Panteón de Roma lo consiguieron ya en s. II: domina un rayo de sol que entra por la cúpula y se va desplazando por el espacio y los elementos interiores a medida que transcurre el día. Lumínicamente parecidas al Panteón, en el s.VII son las iglesias primitivas armenias, que tenían unas pequeñas ventanas y se permitía la luz natural a través de la parte superior, creando un centro iluminado y una periferia oscura. Con el paso del tiempo, las aberturas se han ido haciendo más grandes permitiendo la entrada de luz natural hacia el interior, aunque en diferentes épocas se dieron diversos tratamientos a esta luz ya que se habían ido aprendiendo nuevas técnicas de filtros solares sin importar el estilo o la procedencia. En la iglesia de Santa Maria del Calcinaio (1485), en Italia, la nave está generosamente proporcionada y bien iluminada por las ventanas perforadas en gruesos muros y a pesar de que la arquitectura chaybánida (Irán) del s. XVI era simple en su forma desde el punto de vista espacial, los interiores eran muy luminosos. Entre el uso primitivo del agujero en la pared y el moderno muro invisible se extienden años de experimentación y esfuerzo creativo. Jean Carré fue fabricante y empresario de vidrio del s. XVI y después de ser llamado desde Inglaterra, se empezaron a construir hornos al tiempo que bajaban los precios. 1
Uno de los dioses de la cultura mesoamericana que representa la dualidad inherente a la condición humana: la serpiente (cuerpo físico) y las plumas (principios espirituales) En la Inglaterra isabelina2 las ventanas se acristalaron después de que anteriormente la tendencia hubiera cambiado hacia unos interiores más luminosos. En la Italia barroca las ventanas eran de vidrio transparente y, a pesar de ello, no se trataba de una luz deslumbradora3, sino difusa, originaria de unas ventanas ocultas por otros elementos. A diferencia del arte clásico, el barroco escondía la fuente de luz aplicando nuevas técnicas de filtración solar. Por ejemplo, en la Iglesia de Sant’Andrea al Quirinale, la combinación de colores y el uso de la luz son llamativos porque una ventana oculta arroja un haz de luz iluminando una zona considerada previamente, de gran significado religioso. En otras culturas, el sol y el tratamiento de la luz también han sido importantes. En el palacio Potala4 los muros están perforados en las partes superiores mediante ventanas oscuras, escasas y humildes al principio pero van aumentando de tamaño y se van haciendo más ostentosas a medida que se asciende. El material empleado también cumple un papel importante a la hora de dominar los efectos de luz, el Taj Mahal es de mármol blanco translúcido y cubre toda la superficie del edificio absorbiendo y reflejando la luz. Al amanecer y anochecer adquiere un matiz rojo y durante el día un blanco con un matiz azulino. Como todas las superficies están revestidas del mismo mármol blanco, las sombras quedan suavizadas. Históricamente el cristal era un material muy caro, y se utilizaba en la fachada principal para indicar el estatus del edificio. Sin embargo, en la fachada trasera el cristal era escaso y no se tenía en cuenta la relación funcional del interior. A principios del s. XIX la mayoría de los comercios no habían cambiado desde la época medieval; compuestos por una ventana que daba a la calle y un espacio interior donde se realizaban las operaciones de compra‐venta. La bajada del precio del vidrio y la mejora de la tecnología permitió instalar grandes escaparates de vidrio. Charles F. A. Voysey empezó a ejercer como diseñador de artes aplicadas hacia 1882 y no utilizaba la decoración superficial de la fachada, sino que proyectaba las ventanas a partir de los requisitos funcionales: ventanas mayores en salas de estar y comedor y más pequeñas en el piso superior donde se alojaban los dormitorios. A principios del s. XX en Alemania, para la construcción del Pabellón de la AEG en la Exposición de Construcción Naval (1908) se construyó en la parte superior una cúpula con una doble piel de vidrio que consistía en una capa protectora exterior de vidrio reflectante y una capa interior de vidrio de color, creando una explosión de luz, color y geometría. Cada vez las tecnologías sobre el vidrio se desarrollaban más rápidamente, y hoy día podemos encontrar cualquier tipo de vidrio con diversas funcionalidades. Además del uso y aplicación de aberturas, porque la función del diseño de iluminación es iluminar los espacios y permitir que las ocupaciones a realizar tengan las mejores condiciones lumínicas para ello. Asimismo el diseño reconoce la luz como un medio de definir el espacio, reproducir el bienestar y crear efectos. 2
Segunda mitad del s. XVI 3
Deslumbramiento: el ojo humano es muy adaptable pero no puede acomodarse a dos extremos simultáneamente, es cuando se produce deslumbramiento. 4
China, s. XVII 
Descargar