el fomento productivo en chile y los programas e instrumentos

Anuncio
“EL FOMENTO PRODUCTIVO EN CHILE
Y LOS PROGRAMAS E INSTRUMENTOS
APLICABLES AL SECTOR TURISMO
EN LA PROVINCIA DE VALDIVIA”
Tesis para optar al Título de:
Administrador de Empresas de Turismo
Profesor Patrocinante: Sr. Edgardo Oyarzún M.
Ingeniero Comercial
Master Internacional en Turismo
Dr.© en Economía Aplicada y Análisis Regional
Profesor Co-Patrocinante: Sr. Simón Pérez R.
Administrador de Empresas de Turismo
Master© en Economía y Gestión Regional
LORETO DEL PILAR SALDÍVAR GUERRERO
Valdivia-Chile
2005
COMISION EXAMINADORA
Profesor Patrocinante
7.0
Sr. Edgardo Oyarzún M.
Ingeniero Comercial
Master en Turismo Internacional
Dr.© en Economía Aplicada y Análisis Regional
Instituto de Turismo
Profesor Co-Patrocinante
6.0
Sr. Simón Pérez R.
Administrador de Empresas de Turismo
Master© en Economía y Gestión Regional
Servicio de Cooperación Técnica SERCOTEC
Profesora Informante
Sra. Silvia Constabel G.
Bachiller en Ciencias
Licenciada en Geociencias
Dra. en Ciencias Ambientales
Instituto de Turismo
6.8
DEDICATORIA
Este trabajo esta dedicado a mis padres como un pequeño regalo para agradecerles por
tantos años de sacrifico, apoyo y amor entregado, porque han estado a mí lado durante cada
día de mi vida, y porque estoy orgullosa de ustedes, gracias papá y mamá por otorgarme la
oportunidad de ser profesional y forjar mi propio camino.
A mis hermanos Daniel y Pamela, porque pese a todo lo que pueda pasar siempre han
estado para tenderme su mano, y ayudarme a resolver cada uno de mis problemas, gracias por
todos sus consejos, por enseñarme de su experiencia y por acompañarme.
A Javier por ser parte de mi vida, por entregarme todo su amor y compañía... porque
gracias a tí comprendí que en la vida no hay nada que sea imposible y que no hay nada que no
tenga solución.
“... A todos ustedes y a los que ya no están...
Gracias por brindarme todo su apoyo y compañía durante todo este
camino, que sin cada uno de ustedes tal vez no hubiese sido posible, y
ayudarme a abrir las puertas de una nueva etapa que hoy comienza ...”
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a los profesionales de las instituciones públicas que se comprometieron
con gran interés y confianza en la realización de este estudio. Mis agradecimientos a:

Sr. Leonel Morales, Corporación de Fomento de la Producción, CORFO.

Srta. Andrea Jofré, Fundación para la Innovación Agraria FIA.

Sr. Patricio Olavarría, Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y de las Artes, FONDART.

Sr. Nilo Zúñiga, Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS.

Sr. Rudy Little, Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP.

Sra. Yasna Neira, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE.

Sr. Simón Pérez, Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC.
También agradezco a cada uno de los empresarios turísticos que con muy buena
disposición destinaron parte de su tiempo para colaborar con la última parte de este estudio.
Mi mayor agradecimiento para el Sr. Edgardo Oyarzún, profesor y Director del
Instituto de Turismo de la Universidad Austral de Chile, por todo el apoyo y orientación
otorgada durante el desarrollo de este trabajo, y al Jefe de la Oficina Provincial del Servicio
de Cooperación Técnica SERCOTEC, Sr. Simón Pérez, quien colaboró activamente como
Profesor Co-Patrocinante, a ustedes muchas gracias por todo el tiempo dedicado.
Por último quisiera agradecer a cada uno de los docentes que durante toda mi
carrera me entregaron las herramientas necesarias para llegar a ser una profesional del
turismo.
“A cada uno...
un agradecimiento especial, porque me han
permitido entregar un aporte para el desarrollo
de la actividad turística en nuestra provincia”.
INDICE
RESUMEN
SUMMARY
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
METODOLOGÍA
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
1.1 El Fomento Productivo en Chile
1.1.1 Concepto de Fomento Productivo
1.1.2 Sistema de Fomento Productivo en Chile
1.1.3 Justificación de la intervención estatal en Fomento Productivo
1.1.4 Principios del Fomento Productivo
1
1
2
3
4
1.2 Recursos destinados al Fomento Productivo
1.2.1 Concepto de Recursos para el Fomento Productivo
1.2.2 Recursos destinados al Fomento Productivo en Chile
1.2.3 Recursos Públicos totales destinados al Fomento Productivo
(1990-2004)
1.2.4 Recursos Públicos por institución (1990-2004)
1.2.5 Recursos Públicos sectorializados a priori (2000-2004)
5
5
6
1.3 Visión crítica del Sistema de Fomento Productivo en Chile
12
1.4 Fomento Productivo y Turismo
1.4.1 Convenio CORFO, SERCOTEC y SERNATUR
1.4.2 Importancia de orientar Instrumentos de Fomento Productivo al
Sector Turismo
14
14
CAPÍTULO II
7
9
10
15
INICIATIVAS DE FOMENTO APLICABLES AL SECTOR TURISMO
EN LA PROVINCIA DE VALDIVIA
2.1 Introducción
18
2.2 Metodología de la Investigación
2.2.1 Fuentes de Información
2.2.2 Instrumentos
2.2.3 Metodología aplicada
18
18
19
19
2.3 Catastro de Instrumentos y Programas de Fomento
2.3.1 Antecedentes de la investigación
2.3.2 Delimitación del ámbito de estudio
2.3.3 Selección de los Instrumentos y Programas
2.3.4 Instrumentos y Programas aplicables al Sector Turismo de la
Provincia de Valdivia
2.3.5 Catastro de Instrumentos y Programas de Fomento
19
19
20
21
22
24
CAPITULO III
SITUACIÓN DEL FOMENTO PRODUCTIVO EN LA PROVINCIA
DE VALDIVIA
3.1 Introducción
29
3.2 Metodología de la Investigación
3.2.1 Fuentes de Información
3.2.2 Instrumentos
3.2.3 Metodología Aplicada
29
29
30
30
3.3 Percepción de Agentes del Sector Público
3.3.1 El Fomento Productivo como vía eficaz
3.3.2 Fortalezas y debilidades a nivel institucional
3.3.3 Aspectos críticos del Sistema Nacional de Fomento
3.3.4 El Turismo como alternativa para el desarrollo productivo del país
3.3.5 Instrumentos y programas para el Sector Turismo
3.3.6 Evaluación de experiencias turísticas ejecutadas en la Provincia
3.3.7 Focalización de los programas e instrumentos en el Sector Turismo
31
31
31
33
34
35
36
37
3.4 Percepción de los Agentes del Sector Privado
38
3.4.1 Identificación de la muestra
3.4.1.1 Clasificación de las empresas
3.4.1.2 Actividad principal de las empresas
38
39
39
3.4.2 Empleo de Programas e Instrumentos de Fomento
3.4.2.1 Número de Instrumentos y Programas empleados
3.4.2.2 Nombre de los programas e instrumentos empleados
3.4.2.3 Instituciones de Fomento involucradas
3.4.2.4 Año de participación en iniciativas de Fomento
3.4.2.5 Modo de empleo de las Herramientas
3.4.2.6 Participación actual en Experiencias de Fomento
40
40
40
41
42
43
43
3.4.3 Análisis de la experiencia de Fomento Productivo
3.4.3.1 Mejoras detectadas en la empresa
3.4.3.2 Duración de la experiencia
3.4.3.3 Aporte de dinero
3.4.3.4 Apoyo y orientación de la Institución Patrocinante
3.4.3.5 Aspectos críticos
3.4.3.6 Evaluación final de la experiencia
3.4.3.7 Tipo de apoyo deseado
3.4.3.8 Reempleo de Herramientas de Fomento de Productivo
3.4.3.9 Críticas, comentarios y sugerencias
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
44
44
45
46
47
48
49
50
52
53
Indice de Cuadros
Cuadro Nº1: Recursos Públicos Totales para Fomento Productivo (1990-2004)
Cuadro Nº2: Recursos Públicos sectorializados a priori (2001-2004)
Cuadro Nº3: Informantes Claves
Cuadro Nº4: Programas e Instrumentos aplicables al Sector Turismo de la
Provincia de Valdivia
Cuadro Nº5: Clasificación de los Programas e Instrumentos Catastrados
Cuadro Nº6: Informantes del Sector Público
Cuadro Nº7: Informantes del Sector Privado
Cuadro Nº8: Fortalezas Institucionales
Cuadro Nº9: Debilidades Institucionales
Cuadro Nº10: Participación por año
7
10
18
23
27
29
30
32
32
42
Indice de Esquemas
Esquema Nº1: Metodología Aplicada
Esquema Nº2: Recursos para el Fomento Productivo
Esquema Nº3: Metodología Capítulo II
Esquema Nº4: Metodología Capítulo III
6
19
31
Indice de Figuras
Figura Nº1: Mapa de Comunas de la Provincia de Valdivia
Figura Nº2: Beneficios para los Empresarios Turísticos de la Provincia de Valdivia
21
24
Indice de Gráficos
Gráfico Nº1: Recursos Públicos totales para el Fomento Productivo (1990-2004)
Gráfico Nº2: Recursos Públicos por Institución (1990-2004)
Gráfico Nº3: Distribución de Recursos Públicos sectorializados a priori (2001-2004)
Gráfico Nº4: Instrumentos y Programas por Institución
Gráfico Nº5: Tipo de Empresas Turísticas
Gráfico Nº6: Total de Herramientas de Fomento empleadas
Gráfico Nº7: Institución estatal patrocinante
Gráfico Nº8: Modo de empleo de las Herramientas de Fomento
Gráfico Nº9: Ámbito en el que recibe apoyo
Gráfico Nº10: Mejoras detectadas en la empresa
Gráfico Nº11: Duración de la experiencia de Fomento
Gráfico Nº12: Cantidad de dinero a aportar
Gráfico Nº13: Resultado final de la experiencia
Gráfico Nº14: Tipo de apoyo requerido
8
9
11
22
39
40
41
43
44
45
45
46
50
50
RESUMEN
El presente documento analiza la estrategia de Fomento Productivo imperante en
Chile, y los programas e instrumentos susceptibles de ser empleados por los empresarios
turísticos de la Provincia de Valdivia en beneficio del desarrollo y fortalecimiento de la
actividad.
La metodología de trabajo empleada incluyó: revisión bibliográfica, entrevistas a
profesionales del sector público, y aplicación de cuestionarios al sector privado.
El primer capítulo explica y desarrolla temáticas que permiten comprender que es
el Fomento Productivo, los recursos que el Estado ha destinado, y la participación de la
actividad turística dentro de esta estrategia.
En el segundo capítulo se presentan los programas e instrumentos de fomento
estatales que pueden ser empleados por los empresarios del Sector Turismo en la
Provincia de Valdivia.
En el tercer capítulo se expone la situación del Fomento Productivo desde dos
perspectivas, por un lado, los agentes del sector público se refieren al Sistema Nacional
de Fomento, y al rol del turismo en las estrategias de desarrollo productivo, y por otro
lado, se analizan algunas de las experiencias de fomento realizadas por empresarios
turísticos de la Provincia de Valdivia.
SUMMARY
This document discusses the current strategy employed to encourage production in
Chile. It also discusses the programs and instruments that tourist entrepreneurs in the
Valdivia province are likely to employ in order to strengthen and foster the development of
tourism in the area.
The research methods employed for the study included a literature review of the
field, interviews to professionals in the public sector, and the application of questionnaires
to the private sector.
The first chapter of the study develops topics that enable us to understand what
productive encouragement means, the kind of resources that the government has devoted
to it, and the participation of the tourist business within this strategy.
The second chapter present the state encouragement programs and instruments
that the entrepreneurs within the tourist industry in the Valdivia province can employ.
The third chapter discusses two perspectives about the productive encouragement
situation. In the first perspective, the public sector agents discuss the national productive
encouragement system and the role of tourism within the strategies of productive
development. The second perspective analyzes some experiences of productive
encouragement developed by tourist entrepreneurs in the Valdivia province.
INTRODUCCIÓN
El sistema económico mundial avanza aceleradamente hacia la internacionalización
de los mercados, debido a esto, las empresas requieren adaptar sus procesos productivos
en busca de mayores niveles de calidad y competitividad que les permitan enfrentarse de
mejor manera en un mercado cada día más exigente.
De este modo, algunos gobiernos han asumido un rol orientador activo en el proceso
de modernización de los sectores productivos apoyando, a través del establecimiento de
políticas de fomento, el desarrollo y fortalecimiento de iniciativas empresariales privadas,
reconociendo que así como la empresa y el mercado determinan que productos y/o servicios
producir, al Estado le corresponde intervenir mediante políticas estatales orientadas al cómo
producir.
En nuestro país dichas políticas se han denominado de fomento productivo y ha sido
una tarea asumida por el Estado de Chile desde aproximadamente la primera mitad del siglo
XX, a través de la cual, se pretende brindar a los empresarios las herramientas que le
permitan desenvolverse en un mercado crecientemente exigente, promoviendo no sólo el
mejoramiento de los factores productivos de la empresa, sino del conjunto de empresas y del
entorno más cercano a las unidades productivas.
Mediante estas iniciativas no se busca proteger a los sectores productivos de la
competencia, o privilegiar a ciertos sectores en desmedro de otros, sino otorgarles
alternativas que apoyen la eliminación de aquellos obstáculos que impiden su desarrollo,
permitiéndoles de esta manera, fortalecerse para contribuir al desarrollo de la economía
nacional, es decir, asignar fondos hacia aquellas actividades que pueden llegar a constituir
pilares competitivos y sustentables del Chile económico a mediano plazo.
Dentro de estas actividades se encuentra el turismo, puesto que constituye un sector
económico que ha crecido con fuerza en nuestro país, reportando ingresos anuales por casi
US$1.000 millones, siendo catalogado como uno de los mercados de mayor crecimiento,
situación que se repite a nivel de la Provincia de Valdivia, la cual cuenta con una amplia
variedad de recursos que le permiten ofertar una completa gama de alternativas turísticas,
las cuales podrían ser mejoradas o complementadas mediante la utilización de los
programas e instrumentos de fomento estatales.
A través del presente estudio, se pretende conocer más a fondo los diferentes
aspectos que dicen relación con el sistema de fomento productivo imperante en nuestro país,
el progreso que este ha experimentado y su relación con la actividad turística en la
asignación de fondos; a nivel de nuestra Provincia es importante determinar la situación
actual en términos de aplicabilidad y utilización de la oferta de herramientas de fomento por
parte de los empresarios turísticos de la Provincia de Valdivia, puesto que en éstos podrán
encontrar una oportunidad real y de bajo costo para suplir ciertas carencias existentes en el
funcionamiento de su negocio, y que dificultan el desarrollo de los procesos ya existentes, o
bien para implementar nuevas iniciativas tendientes a ampliar la base empresarial, lo cual
contribuirá al desarrollo y fortalecimiento de la oferta turística de la Provincia.
OBJETIVOS
Objetivo General

Analizar la estrategia de Fomento Productivo imperante en nuestro país y los
programas e instrumentos susceptibles de ser empleados por los empresarios
turísticos de la Provincia de Valdivia en beneficio del desarrollo y fortalecimiento de la
actividad.
Objetivos Específicos

Describir y analizar la evolución de recursos públicos destinados al Fomento
Productivo en Chile, identificando la participación del sector turismo.

Establecer la importancia de la actividad turística en el contexto de las estrategias de
Fomento Productivo.

Identificar y tipificar los programas e instrumentos de Fomento Productivo aplicables
al sector turismo de la Provincia de Valdivia.

Definir la importancia de los programas e instrumentos vigentes para mejorar la
competitividad de las micro y pequeñas empresas turísticas.

Conocer la percepción de las instituciones públicas catastradas respecto al Sistema
de Fomento imperante en el país, y el rol del turismo en las estrategias de desarrollo
productivo.

Analizar experiencias de Fomento Productivo desarrolladas por empresarios turísticos
de la Provincia de Valdivia.
METODOLOGÍA
Para la realización del presente estudio, se empleo una metodología de trabajo
compuesta por 3 etapas, dentro de las cuales se ejecutó un conjunto de actividades
secuenciales orientadas a cumplir con cada uno de los objetivos propuestos, los que
se resumen en tres capítulos que dan origen al documento final.
Esquema Nº1: Metodología Aplicada
Actividades
Etapa 1
Recopilación y revisión de
fuentes secundarias
Análisis, selección y
procesamiento de información
Capítulo
Marco
Teórico y
Conceptual
Recopilación y revisión de
fuentes secundarias
Obtención de listado de
herramientas disponibles
Etapa 2
Selección de las herramientas
Elaboración de fichas
Catastro de
Herramientas
de Fomento
Validación de información
Procesamiento de información
Elaboración de instrumentos
Prueba de los instrumentos
Entrevista Sector Público
Etapa 3
Obtención de listado de
empresarios
Determinación de la muestra
Encuesta a Sector Privado
Tabulación, análisis y
procesamiento de información
Fuente: Elaboración Propia.
Percepción
del Sector
Público y
Documento
Final
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
1.1 EL FOMENTO PRODUCTIVO EN CHILE
1.1.1 Concepto de Fomento Productivo
El Diccionario de la Lengua Española (2001), define el término fomento (Del latín
fomentum) en su cuarta acepción como la “Acción de la Administración consistente en
promover, normalmente mediante incentivos económicos o fiscales, que los particulares
realicen por sí mismos actividades consideradas de utilidad general, (ejemplo: un plan de
fomento rural)”; por otro lado el adjetivo productivo, derivado del verbo producir, en su
séptima acepción, se refiere a “Crear cosas o servicios con valor económico”.
Basado en lo anterior, SERCOTEC (2004) define el concepto de Fomento Productivo
como la “... acción gubernamental de promover mediante incentivos que los particulares
creen cosas o servicios con valor económico”.
Es necesario destacar que los programas e instrumentos que han sido destinados,
por parte del Estado, al Fomento Productivo tienen como objetivo central promover una
conducta de mayor productividad(1) en los agentes privados, lo cual no excluye que mediante
la aplicación de los recursos destinados a promover una determinada actividad económica se
generen una serie de objetivos colaterales, tales como contribuir a la descentralización,
generar infraestructura, mantener la tasa de desempleo en niveles aceptables, entre otros,
los cuales si bien generan impactos positivos para el país no son propiamente la razón de
ser del fomento productivo.
A continuación se presentan 5 casos prácticos, planteados por SERCOTEC (2004), y
que permitirán distinguir, entre las diversas acciones ejecutadas por el Estado, cuáles
corresponden a actividades destinadas al Fomento Productivo.
a. La construcción de caminos que pueden ser usados por todo tipo de vehículos, no será
considerada fomento productivo, puesto que no constituye una subvención otorgada a los
privados para que desarrollen por sí solos una actividad económica, de hecho, se les
suele cobrar un peaje más alto a los vehículos de mayores dimensiones (buses,
camiones, retroexcavadoras, entre otros). Por el contrario, la construcción de un muelle
en una caleta pesquera destinado a mejorar el proceso productivo de un grupo de
(1)
Según el Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción, se entiende bajo el concepto de
productividad al “... cuociente entre la producción y los factores. Por ejemplo, la productividad del
trabajo aumenta como consecuencia de una mejora de la tecnología, de las cualificaciones del trabajo
o de la intensificación del capital”.
pescadores artesanales, sí sería fomento productivo, pues buscaría incentivar la pesca,
desembarque y comercialización del resultado del proceso productivo.
b. Un subsidio familiar entregado por la municipalidad para que los temporeros cesantes
puedan alimentarse durante el invierno no sería fomento productivo. En cambio, un
aporte en efectivo destinado para que esos trabajadores cesantes inicien una actividad
microempresarial, sí sería fomento productivo.
c. Una beca para pagar los estudios y sostener a un estudiante universitario puede
significar una gran inversión productiva para el país en el largo plazo. Sin embargo, no se
considera inversión en fomento productivo, ya que no se está incentivando una conducta
productiva propiamente tal. El estudiante titulado puede ejercer o no, y en principio el
subsidio no está vinculado a favorecer algún tipo de empresa, sector o actividad de
especial interés. La capacitación de trabajadores, en cambio si sería fomento productivo,
pues ya existe un vínculo directo entre el gasto y la productividad de los trabajadores.
d. Los subsidios otorgados por el Estado a las empresas para premiar la contratación de
trabajadores no son instrumentos de fomento productivo, pues son un subsidio por
contratar pero no necesariamente incentivan la productividad de esos trabajadores ni de
esas empresas. Por el contrario, sí sería fomento productivo cuando esa contratación
fuese asociada a capacitación o a un incentivo para realizar inversiones.
e. Los instrumentos que promueven la descentralización en sí misma, no son
necesariamente de fomento productivo. Si, por el contrario, se busca aprovechar las
capacidades
productivas
de
las
regiones
y,
por
ese
medio,
promover
la
descentralización, sí podemos hablar de fomento productivo.
1.1.2 Sistema de Fomento Productivo en Chile
En relación a los componentes del Sistema de Fomento Productivo, Dini, M. y
Stumpo, G. 2002, basados en el censo de iniciativas de fomento realizado por el Ministerio
de Economía Fomento y Reconstrucción, señalan que “... existirían en Chile más de 100
instrumentos de fomento. En la gestión de éstas actividades participan seis ministerios
(Economía, Hacienda, Agricultura, Relaciones Exteriores, Trabajo y Educación); una
veintena de instituciones públicas; decenas de instituciones privadas que operan como
instancias articuladoras de segundo piso (bancos comerciales, cámaras empresariales,
organizaciones no gubernamentales, etc.) y centenares de consultores”.
Dichos instrumentos están orientados a solucionar las fallas de mercado existentes
en las distintas actividades económicas realizadas en nuestro país, concentrando sus
esfuerzos en 8 áreas específicas: “... asistencia técnica, capacitación, fomento a la
asociatividad, acceso a las exportaciones, apoyo a la innovación, fomento a las inversiones,
acceso al crédito y los programas especiales”. Así, mediante su aplicación se beneficia a “...
las microempresas, las empresas pequeñas y medianas(2), las agrícolas, los pescadores
artesanales, las empresas mineras, los exportadores, las empresas en general, las
localizadas en zonas especiales, otras personas, instituciones y otros organismos” (Dini, M. y
Stumpo, G. 2002).
Es preciso mencionar que sólo podrán acceder a hacer uso efectivo de una
determinada herramienta de fomento, aquellas personas, empresarios, instituciones u otro
tipo de organismos, que cumplan con cada uno de los requisitos necesarios para ser
beneficiario, y que se encuentran estipulados en las bases del correspondiente programa o
instrumento.
1.1.3 Justificación de la intervención estatal en Fomento Productivo
Analizando el rol del fomento productivo en una economía de mercado, Román, E.
2002, menciona que la teoría económica moderna justifica la intervención del Estado, debido
a la existencia de fallas de mercado, las cuales le “... impiden a éste último un adecuado
desarrollo de su función de asignador eficiente de recursos escasos de una economía...” por
tanto, la presencia de una o varias fallas de mercado constituyen el fundamento central para
la intervención estatal, la cual se efectúa mediante la creación e intervención de políticas
públicas en el área del fomento productivo destinadas a “... suplir las imperfecciones del
funcionamiento de algunos mercados” (Landarretche, O. y Aguilera, M. 1995).
A nivel de nuestro país, y opuesto a lo anterior, menciona que “Para una mayoría de
los expertos en políticas públicas, tanto de gobierno como de oposición, el mal
funcionamiento práctico de los mercados... no es un argumento que justifique la intervención
estatal” (Román, E. 2002).
Sin embargo, a inicios de la década de los 90’, el nuevo gobierno reconoció que la
operación del mercado no aseguraba una ruta de desarrollo productivo óptimo, esto debido a
la presencia de evidentes fallas de mercado “... en las áreas de capacitación de la fuerza de
(2)
Según la clasificación establecida por el Ministerio de Economía, se entiende por:
Microempresa: aquellas con venta anual neta inferior a 2.400 UF.
Pequeña empresa: aquellas con venta anual neta entre 2.400 y 25.000 UF.
Mediana empresa: aquellas con venta anual neta entre 25.000 y 100.000 UF.
trabajo, innovación tecnológica, desarrollo exportador, acceso a consultoría especializada,
acceso a financiamiento, etc.” las que impedirían el desarrollo competitivo de las empresas,
por tanto, se “... puso en marcha programas orientados a superar la falla de mercado allí
donde se encontraba” (Alvarez, C.1998).
Según el estudio “Obstáculos para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa
en Chile” desarrollado por la consultora Italiana Nomisma, las principales fallas de mercado
existentes en nuestro país, al año 2002, serían la “... asociatividad, financiamiento,
subcontratación, creación de empresas, defensa de la competencia, formación del recurso
humano, calidad e innovación”.
1.1.4 Principios del Fomento Productivo
Debido a la inexistencia de documentos oficiales que establezcan los principios guías
que el sector público pueda emplear para el diseño, puesta en marcha y evaluación de los
instrumentos de apoyo al sector productivo, no es posible establecer de manera concreta sus
características, sin embargo, de acuerdo a la experiencia desarrollada en nuestro país es
posible señalar los aspectos más relevantes.
Como se mencionó anteriormente, durante la década de los 90’ el gobierno intervino
en el mercado mediante la aplicación de programas específicos destinados a atender las
distintas fallas existentes, en base a esta experiencia, se presenta a continuación una
aproximación de los 3 principios claves que guiaron el diseño de dichos programas:
1. Los programas de fomento productivo están orientados a promover el desarrollo de
capacidades competitivas que le permitan en el mediano plazo a los empresarios
nacionales desarrollarse en mercados crecientemente exigentes sin necesidad de apoyo
estatal. Por lo tanto, no se debe operar en una lógica de protección frente a la
competencia sino en una lógica de estímulo a la competencia.
2. Los programas de fomento productivo deben ser no excluyentes. Es decir, todo aquel
empresario que manifieste su voluntad de fortalecimiento de sus capacidades
competitivas es sujeto de apoyo, sea cual sea su tamaño, sector o localización
geográfica.
3. Los programas de fomento deben ser gestionados de modo no discrecional y
transparentes (Álvarez, C. 1998).
Antecedentes más recientes, otorgados por SERCOTEC (2004), establecen los
ámbitos o campos de acción que deberían ser atendidos por las instituciones vinculadas al
Fomento Productivo:
-
Estimular nuevas actividades, nichos o procesos de mayor rentabilidad privada.
-
Promoción de la inversión e infraestructura productiva.
-
Apoyo al desarrollo de la capacidad emprendedora.
-
Diversificar productos y servicios exportables.
-
Acceso a financiamiento.
-
Capacitación de los recursos humanos.
-
Innovación y transferencia tecnológica.
-
Acceso a la información.
-
Apoyo a la asociatividad.
-
Sistemas de intervención territorial.
1.2 RECURSOS DESTINADOS AL FOMENTO PRODUCTIVO
1.2.1 Concepto de Recursos para el Fomento Productivo
Basado en la definición establecida por SERCOTEC, se entiende por Recursos para
el Fomento Productivo, a “... el desembolso efectuado por el Gobierno central y que es
recibido directamente por las empresas privadas, cualquiera sea su tamaño o constitución
legal. Los recursos recibidos por la empresa pueden tener la forma de dinero efectivo o
especies (bienes y servicios) de utilidad para la empresa, como insumos, instalaciones,
asesoría, capacitación o información”. Debido a que dicha definición se refiere a los recursos
que el Estado otorga para el fomento de ciertas actividades se “... excluye el aporte realizado
directamente por corporaciones privadas, instituciones internacionales de crédito o de
cooperación, municipios o empresas públicas” (SERCOTEC, 2004).
Es importante destacar que los recursos que el Estado destina al fomento de los
distintos sectores productivos del país no han de ser considerados como un gasto fiscal, si
no como “... una inversión socialmente rentable...” (Seminario Recursos Públicos para el
Fomento Productivo), puesto que “... se trata de fondos aportados con el fin de aumentar la
productividad y rentabilidad de la economía...” (SERCOTEC, 2004).
Esquema Nº2: Recursos para el Fomento Productivo
Gobierno
de Chile
Dinero en efectivo
Recursos
Empresas
Privadas
Bienes o Servicios
- Insumos
- Instalaciones
- Asesoría
- Capacitación
- Información
Fuente: SERCOTEC 2004.
Elaboración: Propia.
1.2.2 Recursos destinados al Fomento Productivo en Chile
Una vez expuesto el concepto de fomento productivo, la conformación de su sistema
y los principios que lo guían, se hace necesario conocer cual es la participación real que ha
tenido el Estado en éste aspecto, misión que efectúa mediante el traspaso de fondos a los
agentes privados.
Las series que más adelante se presentan (cuadro Nº1 y Nº2) fueron publicadas en el
libro “Recursos Públicos destinados al Fomento Productivo en Chile 1990-2004”(3), y
posteriormente analizadas en el seminario “Recursos Públicos para Fomento Productivo en
Chile”, organizado por el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), cuya finalidad era
discutir el futuro del gasto estatal destinado al fomento productivo en nuestro país.
Dichas cifras consideran aquellos aportes de carácter no reembolsable orientados a
subsidiar o bonificar a las empresas, mediante el traspaso directo de fondos, con el fin de
incentivar una determinada actividad productiva, y excluyendo a los recursos que han sido
destinados por el Estado a financiar las inversiones en infraestructura física, tal es el caso de
las Obras Públicas, debido a que su objetivo principal no se encuentra, necesariamente,
ligado al fomento de un sector productivo en particular. Sin embargo, se consideran aquellas
obras de infraestructura destinadas a fomentar sectores productivos en particular, tal es el
caso de las obras menores de riego y la construcción de laboratorios con recursos FONTEC.
(3)
Las cifras publicadas fueron extraídas de documentos oficiales de la Dirección de Presupuestos del
Ministerio de Hacienda (Dipres), y complementadas con memorias y/o documentos entregados por las
propias instituciones públicas ejecutoras en su presentación al Congreso Nacional con motivo de la
discusión de la Ley de Presupuesto de cada año.
1.2.3 Recursos Públicos totales destinados al Fomento Productivo (1990-2004)
En el cuadro Nº1 se presentan los recursos públicos totales que han sido destinados
anualmente por el Estado de Chile para el fomento de las distintas actividades económicas
desarrolladas en el país. Posteriormente, dichos totales se desglosan en dos series
diferenciando entre los recursos monetarios destinados a actividades distintas al Reintegro
Simplificado de las Exportaciones(4) de esta misma.
Las cifras para el período 1990-2002 corresponden a la ejecución presupuestaria,
mientras que los datos de los años 2003 y 2004, corresponden a las cifras establecidas por
la Ley de Presupuesto del año correspondiente.
Cuadro Nº1: Recursos Públicos totales para Fomento Productivo
1990-2004
(millones de pesos 2003)
Año
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Recursos totales
Recursos Totales
(Incluye RSE)
(Excluye RSE)
111.844
119.980
146.540
179.565
194.404
210.802
224.029
250.282
275.603
297.576
277.621
300.873
322.299
318.208(*)
282.408(**)
56.083,1
55.234,9
73.030,7
78.968,6
89.704,4
101.159,1
118.914,1
139.666,8
168.804,5
203.862,3
203.628,4
231.067,3
261.368,6
278.599,6(*)
263.185,1(**)
Recursos Totales
RSE
55.760,9
64.745,1
73.509,3
100.596,4
104.699,6
109.642,9
105.114,9
110.615,2
106.798,5
93.713,7
73.992,6
69.805,7
60.930,4
39.608,4
19.222,9
* Ley de Presupuesto 2003.
** Ley de Presupuesto 2004.
Fuente: SERCOTEC (2004).
Elaboración: Propia.
Para facilitar el análisis y comprensión de la información, se presentan los datos del
cuadro Nº1 gráficamente.
(4)
Se entiende por Reintegro Simplificado a las Exportaciones (RSE) o ley 18.480 al “... mecanismo
que tiene como objetivo devolver los aranceles pagados por los insumos importados y utilizados en la
producción de bienes no tradicionales de exportación” (www.asexma.cl). Por tanto, el objetivo central
es incentivar la actividad exportadora.
Gráfico Nº1: Recursos Públicos totales para Fomento Productivo
1990-2004
(millones de pesos 2003)
350000
millones de pesos
300000
250000
200000
Sin RSE
150000
RSE
100000
50000
0
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
año
Fuente: SERCOTEC (2004).
Elaboración: Propia.
Por tanto, en relación con el crecimiento de los recursos podemos observar que “...
los recursos para fomento productivo no reembolsables (subsidios), medidos en moneda del
2003, pasan desde 111.844 millones de pesos en 1990 a 322.299 millones de pesos en
2002, es decir 188, 1% de aumento”, es necesario destacar que “Paralelamente, los recursos
para fomento, excluyendo el Reintegro Simplificado de Exportaciones (RSE), muestran un
aumento aún más pronunciado: entre 1990 y 2003, se quintuplicó en moneda de igual valor,
pasando de 56.093 millones a 278.600 millones de pesos. Esta tendencia muestra el
importante aumento de recursos experimentado por los instrumentos de fomento creados o
perfeccionados en la década de los noventa y destinados a la capacitación, el desarrollo
tecnológico y a gestión empresarial de empresas no necesariamente exportadoras”
(SERCOTEC, 2004).
La disminución paulatina de los recursos orientados al Reintegro Simplificado de
Exportaciones (RSE), se justifica porque “... los aranceles a pagar por insumos importados
comenzaron a disminuir y el porcentaje de devolución de aranceles no varió, cuestión que ha
provocado un subsidio para los exportadores que ha sido alegado por la OMC y, en
particular por Canadá, que estableció un cronograma de desgravación especial para los
productos sujetos a este programa” (www.economia.cl). Por tanto, a modo de solucionar el
problema, la Organización Mundial de Comercio (OMC), estableció que dicho arancel deberá
reducirse en forma gradual, tal como quedo establecido en la Ley Nº19.589, publicada en el
D.O del 14 de noviembre de 1998, la que estipula que a partir del año 2003 el reintegro
deberá quedar en un 3%.
1.2.4 Recursos Públicos por Institución (1990-2004)
En el anexo Nº1 (Recursos ejecutados en Fomento Productivo por institución), se
encuentra un detalle de los recursos ejecutados durante el período 1990-2002 y las cifras
presupuestadas para los años 2003 y 2004, correspondiente a cada una de las instituciones
públicas encargadas de administrar los instrumentos de fomento productivo existentes en el
país.
En
total
se
presentan
12
instituciones
(SENCE,
CORFO,
SERCOTEC,
SERNAPESCA, SERNATUR, INDAP, SAG, CNR, FOSIS, MINERÍA, PROCHILE y
SUBDERE), más 4 instrumentos administrados vía Tesoro Público(5) (Bonificación Forestal,
Riego, Reintegro Simplificado a las Exportaciones y Regiones Extremas).
A modo de síntesis, en el gráfico Nº2, se señala la participación en términos
porcentuales, de las 4 instituciones que más recursos aportan en materia de fomento
productivo, tal es el caso de CORFO, SENCE, INDAP, y el programa de Reintegro
Simplificado a las Exportaciones (RSE), las cuales en “... conjunto representan cerca del
70% del total de recursos públicos destinados al fomento productivo para el periodo 19902004” (SERCOTEC, 2004), lo cual se manifiesta claramente al comparar su participación con
las 12 demás instituciones y programas existentes en el país.
Gráfico Nº2: Recursos Públicos por Institución (1990-2004)
(en porcentaje)
100
80
porcentaje
Otros
60
INDAP
CORFO
SENCE
40
RSE
20
0
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
año
Fuente: SERCOTEC (2004).
Elaboración: Propia.
(5)
“Programa presupuestario en el que se incorporan todos los ingresos y gastos del Estado que no
son identificables con una institución particular. En otras palabras es el presupuesto del Fisco”
(Diccionario de Servicios Públicos, 2002) .
Analizando el gráfico anterior, se observa una clara disminución de los recursos
destinados al programa de Reintegro Simplificado de las Exportaciones (RSE), actualmente
dichos fondos ya han sido reasignados y se encuentran atendiendo a otras instituciones
como SENCE, CORFO e INDAP. En el caso de SENCE, dicha institución tuvo una tendencia
a disminuir su participación a mediados de la década de los 90’, para posteriormente tener
un notable aumento llegando a concentrar, a partir del año 2000, cerca del 26% de los
recursos destinados al fomento productivo, por otra parte, CORFO e INDAP representan
montos muy similares, los cuales han aumentado en forma paulatina.
Es importante destacar que a partir del año 2000, se destina una mayor cantidad de
recursos hacia instituciones distintas a las anteriormente señaladas, esto se puede justificar
debido a que “En términos sectoriales, el instrumental de fomento productivo ha permitido en
los últimos años atender a sectores antes relativamente marginados de los programas
públicos: comercio, pesca artesanal, turismo y parte del sector servicios” (SERCOTEC,
2004), de esta forma, se pretende impulsar aquellas actividades en vías de desarrollo y que
a futuro podrían constituir ejes de la economía nacional.
1.2.5 Recursos Públicos sectorializados a priori (2000-2004)
En el cuadro Nº2, se presentan los recursos públicos totales que han sido invertidos
en sectores productivos previamente establecidos, es decir, que se ha determinado con
antelación el sector productivo específico al cual irán destinados.
Las cifras de los años 2001 y 2002, corresponden a la ejecución presupuestaria,
mientras que los datos del año 2003 y 2004, están establecidos en el presupuesto
correspondiente, posteriormente, para facilitar la comprensión, se presenta la información de
manera gráfica.
Cuadro Nº2: Recursos Públicos sectorializados a priori
2001-2004
(millones de pesos 2003)
Sector Productivo
2001
2002
2003
2004
92.825
93.648
97.169
95.242
Silvoagropecuario(6)
(7)
5.480
9.433
8.908
6.757
Minería
416
968
821
915
Turismo(8)
202.152
218.168
211.128
179.385
No Sectorializado
300.873
322.218
318.025
282.299
TOTAL
Fuente: SERCOTEC (2004)
Elaboración: Propia.
(6)
Corresponde a la suma de las cifras disponibles para las instituciones dependientes del Ministerio
de Agricultura (INDAP, SAG, CNR y CONAF), incluyendo los subsidios al Riego y a la Forestación,
más los recursos destinados por CORFO al sector silvoagropecuario (Fomento Productivo
Agropecuario) y ProChile (Fondo de Promoción de Exportaciones Agrícolas).
(7)
Cifra correspondiente al Ministerio de Minería.
(8)
Cifra destinada al Servicio Nacional de Turismo SERNATUR.
Gráfico Nº3: Distribución de Recursos Públicos
sectorializados a priori
(millones de pesos 2003)
millones de pesos
350000
300000
250000
Turismo
200000
Minería
150000
Silvoagropecuario
100000
No sectorializado
50000
0
2001
2002
2003
2004
año
Fuente: SERCOTEC (2004)
Elaboración: Propia.
De los recursos anuales disponibles, alrededor de un 66,2% no se encuentran
sectorializados, es decir, no se ha establecido en forma previa tanto el sector productivo al
cual irán dirigidos, como el monto de recursos involucrados para un determinado proyecto o
actividad, dichos fondos provienen de: SENCE, CORFO, SERCOTEC, SERNAPESCA,
FOSIS, PROCHILE y Vía Tesoro Público (Reintegro Simplificado Exportaciones y Regiones
Extremas).
En el caso de SERNAPESCA se podría afirmar con antelación que los recursos sólo
irán orientados al sector pesquero, pero en el caso de las instituciones estatales restantes es
preciso mencionar que, si bien encauzan sus esfuerzos hacia ciertos sectores productivos
definidos dentro de su plan de trabajo, poseen un variado instrumental que podría ser
solicitado para atender necesidades de distintos sectores económicos, incluyendo al sector
silvoagropecuario; a dichos fondos los potenciales benefactores pueden acceder mediante
ventanilla(9) o concursos efectuados por la institución correspondiente.
Actualmente existen tres sectores económicos específicos a los cuales se les
destinan, en forma previa, alrededor del 33.8% de los fondos, tal es el caso de la actividad
silvoagropecuaria, la minería y el turismo, teniendo una mayor participación el sector
silvoagropecuario, al cual son destinados anualmente alrededor del 31% de los recursos. En
tanto, la minería recibe tan sólo un 2.5%; si bien el sector turismo no tiene una notable
participación, con un porcentaje que apenas alcanza el 0.3% del total, es importante
(9)
Existen dos modalidades de postulación mediante ventanilla:
1.Ventanilla única: la presentación de proyectos tiene una fecha de cierre determinada.
2.Ventanilla abierta: la presentación de proyectos se puede efectuar en cualquier momento.
destacar que es el sector en donde se ha producido un importante aumento en cuanto a la
asignación de recursos, creciendo a un promedio del 42.9% anual, en segundo lugar se
encuentra la minería con un 14.9%, y en tercer lugar el sector silvoagropecuario con un
crecimiento de sólo el 0.8%, de modo inverso los recursos no sectorializados han presentado
una disminución de alrededor del 3.4% anual.
Para el sector turismo sólo se consideraron los recursos ejecutados y presupuestados
por el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), sin embargo, es necesario destacar que
si bien los recursos son escasos en comparación a los sectores anteriormente mencionados,
es posible que los empresarios del sector turístico puedan acceder a fondos que no han sido
sectorializados, o bien en el caso turismo rural, acceder a los recursos que han sido
asignados para el sector silvoagropecuario.
1.3 VISIÓN CRÍTICA DEL SISTEMA DE FOMENTO PRODUCTIVO EN CHILE
La variedad de instituciones e instrumentos que conforman el actual sistema de
fomento existente en el país, es fruto de la evolución de más de una década, a lo largo de la
cual, se amplió el conjunto de instrumentos disponibles y se desarrolló un complejo tejido de
instituciones intermediarias.
Sin embargo, en relación a la regulación del sistema de Fomento Productivo y al de
cada uno de sus actores, es necesario destacar y aclarar que “... no está ordenado bajo un
marco legal único y falta un documento general de política que oriente la acción de los
distintos actores” (Dini, M. Y Stumpo, G. 2002), producto de lo anterior se han generado una
serie de fallas en el sistema, dificultando así un desempeño efectivo de su labor.
Desde el punto de vista administrativo, las críticas se centran en la inexistencia de
un responsable único encargado de definir una política integral, los programas, proyectos,
las medidas para implementarlos y los sistemas de evaluación y control que se requieren, lo
cual queda de manifiesto en la “... existencia de más de 103 iniciativas específicas de
fomento productivo que hay en la actualidad, dependientes de distintos ministerios e
instituciones,
cada
una
respondiendo
a
diferentes
objetivos
y
procedimientos”
(www.asuntospublicos.cl).
Así, la existencia de una gran diversidad de instancias públicas abocadas a
funciones y temas específicos, de diverso tamaño institucional y distinta cobertura territorial
ha demandado la creación del “Comité Interministerial de Desarrollo Productivo”, el cual es
presidido por el Ministro de Economía, sin embargo, las autoridades del Estado han
calificado su funcionamiento como irregular y con pocos productos concretos en materia de
formulación y coordinación de políticas durante la década pasada(10). Por tanto, se hace
necesaria la reformulación de dicha instancia a fin de abocar esfuerzos que permitan lograr
un desempeño efectivo en las materias que dicen relación con el funcionamiento del
Sistema Nacional de Fomento Productivo.
Según Abalos, J. 2000, las principales falencias que presentan los instrumentos de
fomento existentes en nuestro país, son las siguientes:

Diversidad y dispersión de los instrumentos.

Dificultad en el acceso a la oferta pública, alimentada por la diversidad y dispersión.

Diseños y operaciones detallados que no siempre permiten responder a las realidades
existentes localmente, y desconocimiento de las realidades en que los instrumentos
operan.

Ausencia de evaluaciones sistemáticas de la gestión y resultados de los distintos
programas, lo que no permite ni reasignaciones ni eventuales fusiones y/o eliminaciones.

Inexistencia de generación coordinada de nuevos instrumentos (Abalos, J. 2000).
En respuesta a algunas de las fallas existentes dentro del actual sistema, el Ministerio
de Economía, Fomento y Reconstrucción, ha planteado dentro de los lineamientos de la
política económica del actual gobierno, atender de acuerdo a su programación para el
Sexenio 2000-2006, a los siguientes aspectos que dicen relación directa con el Fomento
Productivo y la actividad turística.
En materia del desarrollo productivo y exportador, plantean que “Chile debe realizar
un enorme esfuerzo en readecuar su instrumental de fomento productivo”, lo anterior se
justifica debido a que “Hay subsidios obsoletos que no sirven y deben ser rediseñados.
También hay una creciente exigencia de simplificar el acceso al fomento, reduciendo también
los costos de transacción. Al mismo tiempo, emergen nuevas necesidades, en virtud de que
se está desmantelando instrumentos de fomento exportador no permitidos por la OMC, que
se requiere masificar el acceso PYME a Internet, las crecientes exigencias de sustentabilidad
ambiental de la producción, la demanda de mayor acceso al crédito y las exigencias cada
vez mayores de invertir en capital humano” (www.economia.cl).
En relación con la actividad turística plantean que es necesario, “... focalizar los
instrumentos de fomento productivo por zonas, y pequeña y mediana empresa turística”
(www.economia.cl), así dentro del conjunto de instrumentos existentes en el país, se le esta
(10)
Afirmación basada en el Capítulo II del libro “Reforma y Modernización del Estado-Experiencias y
Desafíos”, del autor Mario Drago (2002),
dando una mayor importancia al sector turismo, puesto que anualmente se le destinan
alrededor del 0.3% del total de recursos, por lo demás el focalizar los instrumentos de
acuerdo a los requerimientos particulares de cada territorio, atendiendo también en forma
diferenciada a las necesidades de la pequeña y mediana empresa, contribuirían a ampliar las
posibilidades destinadas a mejorar las distintas falencias existentes dentro de la actividad, lo
cual permitiría aumentar la productividad del sector.
1.4 FOMENTO PRODUCTIVO Y TURISMO
1.4.1 Convenio CORFO, SERCOTEC y SERNATUR
Con el fin de apoyar integralmente a las pequeñas y medianas empresas del sector
turismo del país fue firmado, el 2 de Agosto de 1995, un convenio de cooperación entre la
Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), el Servicio de Cooperación Técnica
(SERCOTEC) y el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR).
Dicho convenio, define las competencias y atribuciones de cada uno de los servicios
estatales involucrados, de acuerdo a esto:

CORFO, es la institución que define los marcos estratégicos de desarrollo de cada
región, financiando, aprobando y evaluando los diversos programas y proyectos a
desarrollar en el sector. La relación operacional con las empresas se efectúa a través de
los Agentes Operadores Intermediarios, tanto públicos como privados.

SERCOTEC, único Agente Operador Intermediario Público, es responsable de gestionar
y administrar los diversos programas y proyectos aprobados para el sector (el
financiamiento es provisto por CORFO).

SERNATUR, es el organismo oficial del turismo en Chile y por su competencia e
idoneidad en la materia, es el responsable técnico en la preparación, aprobación,
seguimiento y evaluación de todos los programas y proyectos a realizar bajo este
convenio.
En síntesis, las tres instituciones deben cooperar y coordinar acciones destinadas a
impulsar la modernización de las empresas turísticas. Para ello, trabajarán de manera
conjunta en: el diseño de programas orientados al fortalecimiento y desarrollo productivo de
la actividad turística, la coordinación con otras instituciones públicas y privadas que apoyan
la modernización empresarial del turismo, la ejecución de estudios de relevancia técnica para
la actividad y el intercambio de información, dentro de lo que se incluye la realización de
capacitación funcionaria recíproca y el apoyo para la selección y desarrollo de consultores.
En la práctica y a modo de dar cumplimiento a lo anterior, tanto a nivel central como
regional, se establecen instancias de coordinación permanente entre las direcciones de
CORFO, SERCOTEC y SERNATUR, para evaluar y priorizar las acciones contempladas en
el convenio (Resolución T.R.Nº77 “Aprueba Convenio de Colaboración CORFO, SERCOTEC
y Servicio Nacional de Turismo”, 1995).
1.4.2 Importancia de orientar Instrumentos de Fomento Productivo al Sector Turismo
Como se expuso anteriormente, el Estado tiene un rol de primera importancia para el
desarrollo económico del país puesto que, mediante la canalización de recursos públicos
permite corregir una serie de fallas de mercado que impiden un desarrollo óptimo de las
actividades económicas, elevando así los niveles de productividad.
En el caso de la actividad turística el Gobierno de Chile ha otorgado a partir del año
1995, un monto de recursos específico para su desarrollo, éste ha sido canalizado mediante
el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR); si bien esta cifra sólo equivale a un 0.3% del
total anual de recursos invertidos, hay que destacar el acelerado aumento de dichos fondos,
los cuales a partir del año 2000 se han incrementado a un promedio del 42.9% anual.
A continuación se presentan una serie de fundamentos que justifican la necesidad de
que el Estado, a través de sus instituciones correspondientes, implemente un adecuado
conjunto de instrumentos destinados a atender las falencias que dificultan el desempeño
adecuado de la actividad turística en Chile.

El turismo como una actividad naciente
Desde una perspectiva global podemos mencionar que “... el turismo es aún una industria
joven en nuestro país, en que sólo algunos segmentos especializados han alcanzado una
fase de madurez, que les permite ser una oferta válida de nivel internacional. Existen
numerosos entrabamientos, sea por fallas de mercados, de coordinación entre agentes
privados y/o públicos y por fallas institucionales que dificultan su expansión y desarrollo”
(Política Nacional de Turismo, 1998).

La diversidad de recursos existentes en el país
La diversidad geográfica de nuestro país se extiende por más de 4.200 kms. de longitud,
originando así una gran variedad paisajística y climática, la cual sumada a la variedad de
recursos naturales, históricos-culturales y antropológicos, generan la materia prima
necesaria para ofertar una amplia gama de alternativas de turismo.

El turismo una actividad económica
En nuestro país, el turismo actualmente “... aporta el 4,6% del Producto Interno Bruto,
generando además aproximadamente 200.000 trabajos directos e indirectos, con uno de
los crecimientos más dinámicos, 12% anual, dentro de la economía nacional” (Erdozain,
J. y Sievers, P. 2004).
En relación con los ingresos que genera, citaremos el caso específico del turismo
receptivo, el cual durante el año 2003 generó un total de US$1.108,1 millones, de los
cuales US$865,8 millones corresponden a turistas; US$22,9 millones que corresponde a
los excursionistas y US$219,4 millones atribuibles al transporte internacional. Así el
turismo receptivo, representa el 5,3% del total de las exportaciones de bienes y un 4,3%
del total de exportaciones de bienes y servicios de la economía chilena, cifra que es muy
similar a la generada por la industria salmonera, de este modo el turismo ha contribuido a
aumentar los ingresos económicos para el país.

El turismo un factor de desarrollo humano
En la experiencia turística el factor humano resulta fundamental, puesto que el turista
necesita alimentación, transporte, alojamiento, información, además de adquirir una serie
de productos y servicios que le permitan satisfacer sus distintos requerimientos, así,
existe detrás de esta actividad una gran cantidad de personas, pertenecientes a distintos
sectores económicos, que actúan como agentes productores y que encuentran en el
turismo una fuente de ingresos y de desarrollo personal, contribuyendo de este modo a
mejorar su calidad de vida.

La necesidad de aumentar la competitividad(11) del sector
Como lo establece la “Política Nacional de Turismo” en uno de sus objetivos, resulta
fundamental el mejoramiento de la competitividad de las empresas turísticas, por lo que
se menciona la necesidad de establecer un Plan de Fomento Productivo(12), “... centrado
en articular las distintas instituciones del sector público que operan instrumentos para el
desarrollo de las empresas; desarrollar convenios de trabajo entre organismos públicos y
privados, que tiendan a mejorar la gestión y la productividad de las empresas turísticas;
proponer la creación y los ajustes necesarios de instrumentos de fomento productivo y de
transferencia tecnológica específicos para el sector; estimular la asociatividad de
empresas turísticas para permitir el mejoramiento de la comercialización y competitividad,
y el incremento de su poder de negociación; estimular la formalización de las empresas
(11)
“El mejoramiento de la competitividad esta ligada al aumento de la calidad de la oferta” (Oyarzún,
E. 2005).
(12)
Su elaboración esta bajo la coordinación de CORFO con la participación de SERNATUR.
Adicionalmente y dependiendo del ámbito y del tipo de empresas se incorporará SERCOTEC,
PROCHILE, INDAP y FOSIS.
informales que operan en el sector, especialmente de aquellas que actúan en los rubros
de alojamiento y transporte”.

Las MIPES Turísticas
Las empresas turísticas corresponden mayoritariamente a micro y pequeñas empresas,
generalmente de carácter familiar, en las cuales el recursos humano empleado posee
una escasa calificación, por lo que las posibilidades de destinar fondos a una mejora del
negocio es vista como un gasto y no como una inversión, disminuyendo sustancialmente
el grado de calidad del producto/servicio ofrecido. Mediante la aplicación de instrumentos
de fomento financiados por el Estado se podría lograr una mayor productividad de las
micro y pequeñas empresas lo que contribuiría a otorgar un mayor grado de satisfacción
del usuario y por ende un aumento de los ingresos.

La apertura internacional del turismo
A nivel mundial la actividad turística ha tomado gran relevancia, debido a que “... en
general cuenta con un crecimiento anual del 9%(13) y se ha convertido durante la última
década en una de los más importantes a nivel mundial, tomando en cuenta su aporte al
PNB de los países. Su rápido incremento esta relacionado con el avance de la tecnología
y telecomunicaciones, por lo que se ha transformado en una industria altamente
globalizada” (Schulte, S. 2003). De este modo, el turismo no es un fenómeno aislado,
sino que se ha extendido a lo largo de todo mundo por lo cual es un mercado competitivo
en el cual se hace necesario elevar los estándares de calidad que permitan ingresar al
país a los nuevos mercados existentes en mundo.

El turismo una de las actividades económicas con mayor perspectiva para el 2010
Según el estudio Prospectiva Chile 2010(14), la actividad turística fue calificada por los
expertos como la 10ª (de un total de 21) actividad económica más viable y rentable que
podría contribuirán al desarrollo económico y a la competitividad internacional del país en
el 2010, en especial, el turismo de intereses especiales, tal como el ecoturismo, el
agroturismo, el turismo aventura y el terapéutico, por tanto, dentro de los próximos años
el turismo podría constituir uno de los ejes fundamentales para el desarrollo económico
de nuestro país.
(13)
Antecedentes extraídos de OMT, 1999.
Prospectiva Chile 2010, estudio desarrollado por el Ministerio de Economía, que pretende prever
hacia dónde el mercado conducirá a la economía en el mediano y largo plazo, orientando así los
recursos financieros y las capacidades nacionales hacia áreas de valor estratégico, afectando de
manera positiva la capacidad competitiva del país.
(14)
CAPÍTULO II
INICIATIVAS DE FOMENTO
APLICABLES AL SECTOR TURISMO
EN LA PROVINCIA DE VALDIVIA
2.1 Introducción
En este capítulo se presentan los resultados de una investigación destinada a
elaborar un catastro de aquellos instrumentos y programas estatales de Fomento Productivo
susceptibles de ser empleados por los empresarios turísticos en la Provincia de Valdivia.
La importancia de realizar este estudio se justifica debido a que es necesario
proporcionarle a los empresarios turísticos de la Provincia, una herramienta que contribuya a
facilitar el acceso a información precisa respecto a los métodos que apoyan el desarrollo y
consolidación de la actividad, puesto que una adecuada y oportuna aplicación de estas
herramientas podría contribuir a mejorar la competitividad de la base turística empresarial y
al desarrollo económico de la Provincia.
A continuación se presenta la metodología de trabajo empleada para lograr
“Identificar y tipificar los Programas e Instrumentos de Fomento Productivo aplicables al
Sector Turismo de la Provincia de Valdivia”.
2.2 Metodología de la Investigación
2.2.1 Fuentes de Información
Para la realización de la investigación se procedió a recolectar información primaria y
secundaria:

Fuentes secundarias: folletos, libros, documentos, catastros y sitios web pertenecientes
a las instituciones públicas vinculadas al tema, a fin de adquirir una visión global de los
instrumentos y programas disponibles.

Fuentes primarias: agentes de las instituciones públicas (informantes claves)
correspondientes, a fin de corroborar y complementar la información adquirida.
Cuadro Nº3: Informantes Claves
Institución
Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA)
Fondo de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART)
Profesional
Leonel Morales
Andrea Jofré
Patricio Olavarría
Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS)
Nilo Zúñiga
Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)
Rudy Little
Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE)
Yasna Neira
Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC)
Simón Pérez
Elaboración: Propia.
2.2.2 Instrumentos

Fichas para concentrar la información correspondiente a los distintos programas e
instrumentos de fomento (ver anexo Nº2).

Entrevistas dirigidas a los informantes claves, las cuales se estructuraron en base a los
requerimientos de información determinados por la autora del presente estudio.
2.2.3 Metodología aplicada
Para una mejor comprensión, en el esquema Nº3, se presentan en forma secuencial y
detallada cada una de las acciones que fueron necesarias realizar para obtener el “Catastro
de Programas e Instrumentos aplicables al Sector Turismo de la Provincia de Valdivia”.
Esquema Nº3: Metodología Capítulo II
Recolección
de
Información
Secundaria
Elaboración de listado
de Instrumentos y
Programas disponibles
por Institución
Catastro de Programas e
Instrumentos aplicables
al Sector Turismo de la
Provincia de Valdivia
Identificación de
Instrumentos y Programas
aplicables al Sector
Turismo de la Provincia
Elaboración de Fichas
Técnicas por Instrumentos
o Programas
Procesamiento de
la Información
Validación de Información
con Fuentes Primarias
(Entrevista Abierta)
Fuente: Elaboración propia en base a las tareas ejecutadas para la realización del estudio.
2.3 CATASTRO DE INSTRUMENTOS Y PROGRAMAS DE FOMENTO
2.3.1 Antecedentes de la investigación
Desde una perspectiva global y basado en antecedentes teóricos, en Chile existirían
más de 100(15) instrumentos de fomento administrados y financiados por parte del Estado, los
cuales fueron el resultado de un censo de iniciativas de fomento efectuado por el Ministerio
de Economía, Fomento y Reconstrucción, sin embargo, en un sentido práctico resulta
complejo reunir los datos necesarios que permitan aseverar dicha afirmación, y establecer su
universo con exactitud.
(15)
Dicha afirmación fue expuesta en el capítulo I del presente estudio, por la CEPAL (2002).
Según la experiencia desarrollada, la problemática anterior podría estar motivada por:

Gran diversidad de programas e instrumentos disponibles, los que son administrados por
alrededor de una veintena de instituciones públicas

En algunas instituciones existe escasa disposición, por parte del personal, para otorgar
información detallada respecto a los programas, instrumentos, y sus particularidades.

Escasa actualización de la información proporcionada por los sitios web de las
instituciones, puesto que algunos instrumentos ya no se encuentran vigentes, sin
embargo, su información aún esta disponible.

La actitud negativa por parte de los ministerios para proporcionar información que
permita determinar con exactitud el número de instituciones ligadas al fomento
productivo.

La inexistencia de un agente central encargado de reunir la información y concentrarla en
una base de datos de acceso libre para el usuario.
A partir del impedimento de acceder a fuentes de información confiables, que
permitan recabar la información precisa y actual del universo de iniciativas de fomento
existentes en el país, se ha decidido centrar la investigación en un conjunto determinado de
instituciones públicas.
2.3.2 Delimitación del ámbito de estudio
La investigación se concentró en 7 instituciones en particular, tal es el caso de
CORFO, FIA, FONDART, FOSIS, INDAP, SENCE y SERCOTEC, las cuales fueron
seleccionadas debido a su reconocida trayectoria en materias de fomento productivo, y en
base a antecedentes proporcionados por catastros realizados por el Servicio Nacional de
Turismo de Aysén durante los años 2002 y 2003, y una guía de apoyo al empresario turístico
elaborada por SERNATUR del año 1999, de los cuales se pudo desprender y confirmar que
estas 7 instituciones participarían activamente en la administración de programas e
instrumentos de fomento aplicables a la actividad turística(16).
Por tanto, el universo de la investigación estaría delimitado por el total de los
instrumentos y programas proporcionados por estás 7 instituciones, los cuales al momento
de ser consultados alcanzaron a un total de 81 alternativas de fomento, las que fueron
extraídas de los sitios web de las instituciones correspondientes y otorgados por los
profesionales de éstas mismas.
(16)
Si bien pudiesen existir otras instituciones que disponen de herramientas de fomento aplicables al
sector turismo, para efectos de este estudio sólo se consideraron las iniciativas ofertadas por estas 7
instituciones públicas.
2.3.3 Selección de los Instrumentos y Programas
Una vez determinado el universo, se establecieron las variables que permitirían
seleccionar sólo a aquellos instrumentos y programas aptos para ser considerados dentro del
catastro. Para este proceso se definió una variable de orden geográfico y otra de orden
tipológico, de este modo, las iniciativas debían cumplir con 2 criterios fundamentales:

Ser aplicables a la Provincia de Valdivia
Es decir, que puedan ser empleados sin restricción dentro del territorio geográfico de la
Provincia de Valdivia, situada al norte de la Xª Región de Los Lagos, y que se extiende
desde la Cordillera de los Andes hasta el litoral, comprendiendo 12 comunas: Mariquina,
Lanco, Los Lagos, Futrono, Corral, Máfil, Panquipulli, La Unión, Paillaco, Río Bueno, Lago
Ranco, y su capital Valdivia.
Figura Nº1: Comunas de la Provincia de Valdivia
Fuente: www.turistel.cl

Ser aplicables a la Actividad Turística
Se consideraron a las 10 actividades que el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) ha
clasificado como las características del turismo “... alojamiento, restaurantes, transporte,
agencias, tour operadores, guías, ferias, información, recreación y comercio” (Erdozain, J. y
Sievers, M. 2004).
La selección fue realizada en una primera instancia por la autora del presente estudio,
posteriormente se procedió a la corroboración y complementación de la información,
mediante una entrevista realizada con cada uno de los informantes claves.
2.3.4
Instrumentos y Programas aplicables al Sector Turismo de la Provincia de
Valdivia(17)
Una vez aplicados los criterios mencionados, se pudo determinar que de un universo
de 81 iniciativas de fomento (provistas por 7 instituciones del Estado), sólo un 49% de ellas
serían de completa y total aplicabilidad a la actividad, es decir, existiría una oferta de
alrededor de 40 instrumentos y programas que se encuentran disponibles para ser
empleados por los micro, pequeños y medianos empresarios turísticos que enmarquen el
desarrollo de su negocio dentro de la Provincia de Valdivia(18).
Del total de las iniciativas catastradas el 45% es provista por CORFO y un 15% por
SERCOTEC, concentrando entre ambas el 60% de los instrumentos y programas aplicables
al sector turismo de la Provincia, lo cual podría encontrar su justificación debido a que ambos
organismos han considerado al sector turismo como uno de sus ámbitos específicos de
acción dentro de la Xª Región de Los Lagos, el que ha sido, en el caso de CORFO una de
las prioridades durante el período 2003-2005, mientras que SERCOTEC, en el período 20012006, ha focalizado su sistema de intervención en el desarrollo de la actividad turística de la
cuenca del Lago Llanquihue, el área Valdivia-Corral y la comuna de Panguipulli, ubicándose
estas dos últimas en la Provincia de Valdivia.
En tanto FIA, FOSIS, FONDART, INDAP y SENCE, agrupan el 40% restante de las
herramientas de fomento catastradas, lo cual si bien no representa, en términos
porcentuales, un aporte significativo al compararlo con el que efectúan CORFO y
SERCOTEC, sí representan una alternativa real que puede contribuir a mejorar la situación
actual de los empresarios turísticos. En el gráfico Nº4 se muestra la distribución porcentual
de las iniciativas disponibles.
(17)
Instrumentos y programas vigentes a diciembre del 2004.
Es importante recordar que los empresarios sólo podrán hacer uso efectivo de estas herramientas,
siempre cuando cumplan con cada uno de los requisitos establecidos en las bases de cada
instrumento o programa.
(18)
Gráfico Nº4: Instrumentos y Programas por
Institución (%)
4 5%
15%
CORFO
SERCOTEC
SENCE
FOSIS
INDAP
7,5%
7,5%
7,5%
7,5%
FONDART
FIA
7,5%
Fuente: Elaboración Propia, en base al trabajo realizado.
Para una visión general, en el cuadro Nº4, se presenta una lista detallada con el nombre
de cada una de las herramientas de fomento catastradas por institución.
Cuadro Nº4: Programas e Instrumentos aplicables al Sector Turismo de la Provincia de
Valdivia.
Institución
Programas e Instrumentos











Capital Semilla.
Crédito CORFO Inversión.
Crédito para Capital de Riesgo.
Crédito para Microempresas.
Fondo de Asistencia Técnica (FAT).
Fondo de Desarrollo Tecnológico y Productivo (FONTEC).
 Línea 1:Proyectos de Innovación Tecnológica.
 Línea 2:Proyectos de Infraestructura Tecnológica.
 Línea 3:Proyectos de Transferencia Tecnológica.
 Línea 4:Proyectos de Centros de Transferencia Tecnológica y Entidades de
Gestión.
 Línea 5:Estudios de Pre-inversión para escalamiento Productivo en
Proyectos de Innovación.
Formación de Incubadoras de Negocios.
Fondo de Desarrollo y Modernización de Microempresas.
Incentivo a los estudios de Preinversión o Asesoría especializada en la etapa
de Preinversión.
Incentivo al Promotor de la Inversión.
Programa de Apoyo a la Gestión de Empresas (PAG).
Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP).
Programa Territorial Integrado (PTI).
Proyectos Asociativos de Fomento (PROFO).



Financiamiento a Proyectos Innovación.
Programa Contratación de Consultores.
Programa Giras Tecnológicas.



Conservación y Difusión del Patrimonio Cultural.
Desarrollo Cultural Regional.
Desarrollo de las Culturas Indígenas.



Programa de Apoyo a las Actividades Económicas.
Programa de Reinserción Laboral y Empleo.
Programa Puente.
CORFO



FIA
FONDART
FOSIS
INDAP
SENCE
SERCOTEC



Programa Nacional de Turismo Rural.
Servicio de Asesoría Técnica (SAT).
Sistema de Información de Redes por Rubros (RED PRORUBRO).




Contrato de Aprendices.
Franquicia Tributaria.
Programa Proempleo.
Subsidio Directo para las MYPES.






Programa de Acceso al Financiamiento.
Programa de Fortalecimiento y Creación de Organizaciones Gremiales.
Programa Infocentros.
Programa Microempresas.
Programa Municipios.
Programa RedSercotec.
Fuente: Elaboración propia, a partir del trabajo de investigación realizado.
Con relación al ámbito de acción, es preciso señalar que, en general cada uno de los
programas e instrumentos de fomento, han sido diseñados para atender a un objetivo
específico, el cual dice relación con las fallas de mercado que impiden el desarrollo óptimo
de los negocios, por tanto, mediante la introducción de dichas herramientas los agentes
productivos pueden acceder a elevar sus niveles de productividad y competitividad.
A través de las iniciativas mencionadas, los empresarios turísticos de la Provincia de
Valdivia podrán obtener apoyo para los siguientes ámbitos:
Figura Nº2: Beneficios para los Empresarios Turísticos
Provincia de Valdivia
Financiamiento
Apoyo a la
Inversión
Asociatividad
Nuevas
Técnicas de
Gestión
Capacitación
Apoyo al
Iniciativas
Rurales
Desarrollo de
Destinos
Innovación y
Transferencia
Tecnológica
Reinserción
Laboral
Información
Fuente: Elaboración propia en base al trabajo de investigación realizado.
Preservación de
la Identidad
Cultural
2.3.5 Catastro de Instrumentos y Programas de Fomento
A continuación, se presentan 5 conceptos establecidos y definidos por la autora del
presente estudio, y que permitirán agrupar a los distintos instrumentos y programas
catastrados en base a su objetivo central, lo cual no excluye que una misma herramienta de
fomento pueda generar además una serie de objetivos colaterales.

Adquisición de Conocimientos para la Gestión Empresarial
Comprende instrumentos que facilitan la adquisición de nuevas técnicas destinadas a
mejorar la gestión de la empresa, a través de las cuales se pueden revertir ciertas
falencias existentes en su funcionamiento y que le impiden un desarrollo óptimo. Así
también, se incluyen iniciativas de fomento que permiten la realización de misiones tanto
dentro como fuera del país encaminadas a la captación de tecnologías innovativas
otorgadas por entidades que han desarrollado experiencias exitosas y que pueden ser
imitadas por otros agentes productivos.
Por último, se exponen programas que le permiten al empresario acceder a fuentes
confiables de información, de modo que pueda contar con una adecuada y oportuna
orientación para la toma de decisiones. Algunos de estos programas son:
 Programa Contratación de Consultores.
 Programa Giras Tecnológicas.
 Programa Infocentros.

Capacitación y Reinserción del Recurso Humano
Reúne iniciativas destinadas a la capacitación del empleador y sus trabajadores, por
otro lado, existe una serie de programas destinados a apoyar la reinserción laboral de
aquellos trabajadores cesantes, a los cuales mediante un apoyo económico se les
impulsa a desarrollar una actividad productiva que les permita encontrar una fuente de
ingresos y elevar su calidad de vida. Algunas iniciativas disponibles para los
empresarios son:
 Programa de Reinserción Laboral y Empleo.
 Programa de Apoyo a las Actividades Económicas.
 Franquicia Tributaria.

Financiamiento para Inversiones y Capital de Trabajo
Concentra herramientas cuyo objetivo es otorgar al empresario la oportunidad de acceder
a créditos que le permitirán financiar la realización de inversiones y la adquisición del
capital de trabajo necesario para la productividad de su empresa, esto a través de
fondos aportados por el Estado pero administrados por instituciones bancarias y
financieras mediante un trámite mucho más simple, transparente y de menor costo.
Además se incluyen iniciativas que fomentan la creación, puesta en marcha y despegue
de nuevas empresas innovadoras en Chile, y la materialización de infraestructuras que
permitan el desarrollo de procesos tecnológicos innovadores para el funcionamiento de
los negocios. Algunos de estos créditos son:
 Crédito para Microempresas.
 Crédito CORFO Inversión.
 Capital Semilla.

Fortalecimiento y Creación de Unidades Asociativas
Se exponen instrumentos y programas orientados a la creación y fortalecimiento de
alianzas estratégicas, que le permita a las empresas enfrentar de manera conjunta los
desafíos y oportunidades del mercado, así pueden desarrollar nuevos negocios, acceder
a mercados superiores ya sea en tamaño o exigencia, disminuir costos o bien
intercambiar experiencias, con lo que pretende contribuir a elevar los niveles de gestión y
competitividad de las organizaciones. Algunas iniciativas a las cuales los empresarios
pueden acceder son:
 Proyectos Asociativos de Fomento (PROFO).
 Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP).
 Sistema de Información de Redes por Rubros (RED PRORUBRO).

Fortalecimiento y Desarrollo de Destinos
Incluye programas e instrumentos que promueven la implementación de condiciones
favorables para el fortalecimiento de una determinada área geográfica (destino),
mediante el apoyo de sus agentes productores y el desarrollo de programas conjuntos
con las instituciones encargadas de regular el sistema dentro del territorio (municipios).
Así también, se incluyen iniciativas destinadas a apoyar el rescate, conservación y
difusión de las manifestaciones culturales tradicionales de nuestra tierra como: fiestas,
ceremonias, ferias, bienes materiales, construcciones, entre otros, además existe apoyo
para los pueblos originarios del país. Algunos programas e instrumentos son:
 Incentivo a los Estudios de Preinversión o Asesoría Especializada en la Etapa de
Preinversión (TODOCHILE).
 Desarrollo de las culturas Indígenas.
 Programa Municipios.
En el cuadro Nº5, se presenta el nombre de cada una de las iniciativas agrupadas
bajo los conceptos previamente definidos; para obtener una mayor información, en el anexo
Nº3, se encuentran las fichas correspondientes de cada uno de los instrumentos y
programas, las cuales contienen una descripción detallada de la institución administradora,
los objetivos, benefactores y el tipo de apoyo otorgado.
Cuadro Nº5: Clasificación de los Programas e Instrumentos Catastrados
Conceptos
Adquisición de
Conocimientos para la
Gestión Empresarial
Institución
▪
CORFO
Fondo de Asistencia
Técnica (FAT).
▪ Programa de Apoyo a la
Gestión de Empresas
(PAG).
 Fondo de Desarrollo
Tecnológico y Productivo
(FONTEC).
▪ Línea 1: Proyectos de
Innovación Tecnológica.
▪ Línea 3: Proyectos de
Transferencia
Tecnológica.
▪ Línea 5:Estudios de PreInversión para
Escalamiento Productivo
en Proyectos de
Innovación.
▪
FIA
▪
Programa Contratación
de Consultores.
Programa Giras
Tecnológicas.
Financiamiento para
Inversiones y Capital de
Trabajo
Capacitación y Reinserción
del Recurso Humano
▪
Fondo de Desarrollo y
Modernización de
Microempresas.
▪
Fortalecimiento y Creación
de Unidades Asociativas
Crédito para
▪
Microempresas.
▪ Crédito CORFO
▪
Inversión.
▪ Crédito para Capital de
Riesgo.
▪ Capital Semilla.
▪ Formación de
Incubadoras de
Negocios.
 Fondo de Desarrollo
Tecnológico y Productivo
(FONTEC).
▪ Línea 2:Proyectos de
Infraestructura
Tecnológica.
▪ Línea 4:Proyectos de
Centros de Transferencia
Tecnológica y Entidades
de Gestión.
▪
Financiamiento a
Proyectos de Innovación.
Fortalecimiento y
Desarrollo de Destinos
Proyectos Asociativos de ▪
Fomento (PROFO).
Programa de Desarrollo
▪
de Proveedores (PDP).
▪
Programa Territorial
Integrado (PTI).
Incentivo a los estudios
de Preinversión o
Asesoría especializada
en la etapa de
Preinversión
(TODOCHILE).
Incentivo al Promotor de
la Inversión
(TODOCHILE).
Adquisición de
Conocimientos para la
Gestión Empresarial
Institución
Financiamiento para
Inversiones y Capital de
Trabajo
Capacitación y Reinserción
del Recurso Humano
Fortalecimiento y Creación
de Unidades Asociativas
Fortalecimiento y
Desarrollo de Destinos
▪
▪
FONDART
▪
▪
▪
▪
FOSIS
▪
INDAP
▪
▪
▪
▪
SENCE
▪
▪
Programa de Reinserción
Laboral y Empleo.
Programa Puente.
Programa de Apoyo a las
Actividades Económicas.
Servicio de Asesoría
Técnica (SAT).
Programa Nacional de
Turismo Rural.
▪
Desarrollo Cultural
Regional.
Desarrollo de las
Culturas Indígenas.
Conservación y Difusión
del Patrimonio Cultural.
▪
Sistema de Información
de Redes por Rubros
(RED PRORUBRO).
▪
Programa de
Fortalecimiento y
Creación de
Organizaciones
Gremiales.
Programa
Microempresas.
Subsidio directo para las
Mypes.
Contrato de Aprendices.
Franquicia Tributaria.
Programa Proempleo.
Programa RedSercotec.
Programa Infocentros.
▪
Programa de Acceso al
Financiamiento.
SERCOTEC
▪
Fuente: Elaboración propia, a partir de la investigación realizada.
▪
Programa Municipios.
CAPÍTULO III
SITUACIÓN DEL FOMENTO
PRODUCTIVO EN LA PROVINCIA DE
VALDIVIA
3.1 Introducción
En el último capítulo de este estudio se presentan los resultados de una investigación
efectuada en terreno, la cual estuvo orientada a recabar antecedentes que permitan conocer,
en términos generales, la visión de los agentes tanto del sector público como privado de la
Provincia de Valdivia, respecto a aspectos relacionados con el funcionamiento del Sistema
de Fomento Productivo.
La importancia de situar este estudio dentro del contexto de nuestra provincia se
justifica debido a que, es fundamental conocer la opinión de los agentes de las instituciones
públicas vinculadas al tema, su modo de operar y el papel del turismo dentro de sus ámbitos
de acción, por otro lado, y como se expuso en el capítulo II, existe una amplia oferta de
instrumentos y programas susceptibles de ser empleados por los empresarios turísticos, por
lo que es preciso conocer su grado de participación y satisfacción frente a las experiencias
ya ejecutadas, a fin de que su opinión pueda constituir una orientación para los encargados
de administrar y ejecutar estas iniciativas.
A continuación, se presenta la metodología de trabajo empleada para “Conocer la
percepción de las instituciones públicas catastradas respecto al Sistema de Fomento
imperante en el país, y el rol del turismo en las estrategias de desarrollo productivo” y
“Analizar experiencias de Fomento Productivo desarrolladas por empresarios turísticos de la
Provincia de Valdivia”.
3.2 Metodología de la Investigación
3.2.1 Fuentes de Información
Para el logro de los objetivos, anteriormente planteados, se procedió a la realización
de una investigación en terreno orientada a obtener información de fuentes primarias.

En el sector público se recabaron antecedentes provistos por profesionales de
instituciones encargadas de administrar herramientas de fomento (cuadro Nº6).
Cuadro Nº6: Informantes del Sector Público
Institución
Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)
Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS)
Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)
Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE)
Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC)
Elaboración: Propia.
Profesional
Leonel Morales
Nilo Zúñiga
Rudy Little
Yasna Neira
Simón Pérez

En el sector privado la información fue proporcionada por empresarios vinculados al
sector turismo de la Provincia de Valdivia (cuadro Nº7).
Cuadro Nº7: Informantes del Sector Privado
Nombre de la Empresa
Agrícola Dollinco
Agrupación de “Mujeres Productoras de
Hortalizas de Chaihuín”
Albergos Di Torlaschi Ltda
Cabañas “Borde Río”
Cabañas “Puerto Pelícano”
Cabañas “Rinconada Chauquén”
Cabañas “Tío Carlos”
Café Restaurant “De la Plaza
Cámara de Comercio y Turismo de
Coñaripe
Camping “Chaulelfu2
Camping Rural “Ruca Rayén”
Centro Turístico “Isla Llancahue”
Hospedaje Rural “La Nona”
Hospedaje y Restaurante “La Posada”
Hostal “Andwandter”
Hostal “Buenaventura”
Hostal “Entre Ríos”
Hostal “España”
Hostal “Hettich”
Hostal “La Casita del Centro”
Hostal y Cabañas “Internacional”
Hotel “El Castillo”
Hotel y Cabañas “Rucapillán”
Oliva Gallardo y Cía Ltda..
Mermeladas y Conservas “Landy’s”
Plantas y Flores “El Arrayán”
Red de Turismo Rural “Corral-Chaihuín”
Red de Turismo Rural “Parajes de Paillaco”
Hospedaje y Restaurante “Rucapangui”
“Todo Telar“
Elaboración: Propia.
3.2.2 Instrumentos

Entrevista estructurada dirigida al sector público (ver anexo Nº4).
-
De un total de 5 entrevistas, cuatro se realizaron mediante conversación directa, en tanto,
sólo una fue vía telefónica.

Cuestionario estructurado con preguntas abiertas y cerradas orientada al sector privado
(ver anexo Nº5).
-
El 83% de los cuestionarios fueron aplicados por la autora del presente estudio, en
detalle, el 50% se hizo mediante visitas directas y el 33% vía telefónica, estas últimas
corresponden a empresarios localizados en sectores más apartados.
-
Finalmente, el 17% de los cuestionarios se realizaron durante las “Jornadas de Turismo
Rural” realizadas por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) durante el mes de
Julio del 2005 en la ciudad de Valdivia.
3.2.3 Metodología Aplicada
Para una mejor comprensión, en el esquema Nº4, se presentan en forma secuencial y
detallada cada una de las acciones desarrolladas tanto en terreno como en gabinete.
Esquema Nº4: Metodología Capítulo III
Confección de
instrumentos para
la recolección de
información
Prueba de
instrumentos
Percepción del
Fomento
Productivo en la
Provincia de
Valdivia
Tabulación, análisis
y procesamiento de
la información
Aplicación de
entrevista a
agentes del Sector
Público
Obtención de
listado de
empresarios
usuarios de
herramientas de
fomento
Aplicación de
cuestionario al
Sector Privado
Determinación de
la muestra
Fuente: Elaboración Propia en base a las tareas ejecutadas para la realización del estudio.
3.3 PERCEPCIÓN DE LOS AGENTES DEL SECTOR PÚBLICO
3.3.1 El Fomento Productivo como vía eficaz
Para los agentes del sector público el Fomento Productivo resulta ser una vía eficaz
para mejorar la competitividad de las empresas nacionales y contribuir al desarrollo
económico del país, por lo demás, consideran que es responsabilidad del Estado velar por el
bien común de los ciudadanos, no haciendo empresas, sino otorgando las facilidades que
permitan corregir los factores negativos que le impiden a los empresarios desarrollar nuevos
negocios. Finalmente, algunos mencionaron que durante los últimos 10 años el Fomento
Productivo ha recibido una mayor atención y preocupación por parte de las autoridades
encargadas de administrar el país.
3.3.2 Fortalezas y debilidades a nivel institucional
Respecto al funcionamiento interno, y en base a las experiencias de fomento ya
ejecutadas, se les solicito en primer lugar identificar las principales fortalezas o ventajas
competitivas presentes en su organización y, que desde su punto de vista, les permiten
situarse en una posición privilegiada frente a las demás instituciones (ver cuadro Nº8).
Cuadro Nº8: Fortalezas Institucionales
- Otorgar subsidios no reembolsables.
- El cofinanciamiento, ya que compromete a los empresarios en el éxito de su proyecto.
- Aplicar una metodología basada en un “Plan de Negocios”, donde en base a un
análisis interno y externo de la empresa se establece lo que se va a realizar.
- Realizar una intervención integral de la empresa que incluye asesoría y capacitación.
- Disponer de instrumentos potentes para promover la capacitación y el empleo.
- El desarrollo de nuevas ofertas de capacitación sobre competencias laborales.
- La reformulación de los instrumentos, adaptándolos a las realidades y a los tiempos.
- Involucrar a otros actores del sector público en el desarrollo de proyectos.
- Modernización comunicacional.
- Presencia de la institución a lo largo de todo el país.
- Especialización constante de los profesionales
- Prestigio y seriedad de la institución.
Fuente y elaboración propia.
Posteriormente, se señalaron aquellas debilidades que reducen el desarrollo eficaz de
la labor de los profesionales encargados de operar los programas e instrumentos disponibles
(ver cuadro Nº9).
Cuadro Nº9: Debilidades Institucionales
- La ausencia de personal y recursos para efectuar visitas a terreno.
- No contar con un sistema de evaluación de impactos o de resultados.
- Al ser un país centralista, resulta complejo doblar los programas para que se ajusten
a la realidad local.
- Falta de flexibilidad de los instrumentos respecto a los requerimientos de los
distintos sectores productivos.
- No conocer con exactitud la necesidad total de los empresarios.
- Operar instrumentos que no satisfacen la totalidad de necesidades de los
empresarios.
- No contar con montos suficientes para los requerimientos del sector turismo.
Fuente y elaboración propia.
Del diagnóstico efectuado se puede deducir que los organismos encargados de
operar los programas e instrumentos de fomento, contarían con las capacidades necesarias
para efectuar una labor eficaz, sin embargo, aún existen debilidades que dificultan su
desempeño, y que se encontrarían ligadas a la escasez de recursos monetarios, lo cual no
les permitiría realizar un seguimiento y evaluación de los proyectos emprendidos, por otro
lado, existiría una demanda insatisfecha, manifestada en la inexistencia de instrumentos que
puedan satisfacer otros requerimientos específicos de los empresarios, y en la baja cantidad
de montos disponibles para realizar proyectos de inversión.
3.3.3 Aspectos críticos del Sistema Nacional de Fomento
Como se mencionó en el capítulo I, si bien en Chile se ha avanzado en materia de
Fomento Productivo, aún existen una serie de fallas que impiden el desarrollo óptimo del
sistema, en base a esto, se hace necesario conocer cuales son aquellos aspectos críticos,
que desde el punto de vista de los profesionales, se presentan a nivel global del sistema y
constituyen una amenaza para su funcionamiento.
En base a las opiniones recogidas, los principales aspectos críticos se encontrarían
relacionados con:

La escasa concientización por parte de los trabajadores y la empresa respecto a la
importancia de la capacitación, por lo demás, no existe una oferta analizada
estratégicamente por parte de las instituciones capacitadoras.

La desigualdad competitiva entre las empresas más pequeñas y las más grandes. Esto
se traduce en dificultades en el acceso al crédito, a tecnologías de información y
comunicación, acceso y aprovechamiento de los instrumentos de fomento, así también,
es necesario destacar la debilidad del sector en cuanto a la representatividad ante las
autoridades para acceder a beneficios y mejores condiciones de desarrollo.

El acceso al crédito, ya que actualmente no existe un acceso expedito para fortalecer o
crear nuevos negocios, por lo demás, los trámites que se deben efectuar son muchos y
los montos que se otorgan muy pequeños.

Chile es un país unitario con una fuerte presencia del Gobierno central y de la ciudad de
Santiago, por lo que hay territorios que discrepan mucho en cuanto a sus capacidades
industriales, recursos y necesidades, por tanto, la oferta de instrumentos que hoy existe
no se encuentra adaptada a la realidad de los distintos lugares.

La coordinación interinstitucional, puesto que cada cual trabaja de manera aislada, el
objetivo sería que todas las instituciones que trabajan en Fomento Productivo lo hagan
de manera coordinada y basándose en las características potenciales de cada región,
aportando cada cual en base a sus recursos, instrumentos y metas, para así lograr
emprender y desarrollar proyectos integrales.
Es necesario que los aspectos anteriores sean atendidos por las autoridades
correspondientes, de modo de que los recursos y esfuerzos que se encauzan hacia el
desarrollo de las actividades de fomento alcancen mayor efectividad.
Es importante destacar que, una de las formas de mejorar el funcionamiento del
Sistema de Fomento es preparando a los profesionales para que tengan una aptitud y actitud
para realizar proyectos de manera conjunta, logrando de este modo una coordinación
interinstitucional que permita efectuar un desempeño eficaz por parte de los encargados de
operar el sistema.
3.3.4 El Turismo como alternativa para el desarrollo productivo del país
La totalidad de los profesionales entrevistados afirmaron considerar, a nivel
institucional, al turismo como una alternativa viable para el desarrollo productivo del país,
esto debido fundamentalmente a que:

Es un sector económico que crece, ya que las cifras muestran que contribuye
significativamente al ingreso de divisas. Actualmente, su ingreso es superior a los mil
millones de dólares anuales.

Genera gran empleabilidad(19).

El país posee gran cantidad de atractivos, variados recursos naturales y la calidad
humana necesaria para desarrollarlo.

En el caso particular de INDAP, el turismo constituye una alternativa productiva viable
para aquellos campesinos que habitan en zonas que debido al agotamiento de sus
recursos naturales, ya no son aptas para el desarrollo de la agricultura, por lo que el
turismo les brinda la oportunidad de desarrollar una actividad económica rentable, y que
por el alto nivel cultural de las personas que lo demandan, exige la protección y
conservación de los recursos naturales situados en su entorno, lo cual va ligado al
mejoramiento de la calidad de vida.
(19)
En Chile el turismo genera aproximadamente 200.000 puestos de trabajo tanto directos como
indirectos (Erdozain, J. y Sievers, P. 2004).

Finalmente, la mayoría de los entrevistados concluyó que, desde la realidad territorial del
país y desde una perspectiva regionalista, el turismo ha pasado a constituir un eje
productivo con gran potencial de crecimiento y una alternativa real para la generación de
ingresos.
Cabe señalar que para dar origen a la experiencia turística se requiere de la
intervención de un conjunto de servicios destinados a satisfacer los múltiples requerimientos
de los visitantes, por lo cual el turismo se presenta como una alternativa laboral que reporta
ingresos económicos para distintos grupos, ya que no posee limitantes para ingresar a
prestar servicios, por lo demás involucra directa e indirectamente tanto al sector público
como privado de un país.
3.3.5 Instrumentos y programas para el Sector Turismo
Al ser consultados respecto a la existencia de instrumentos o programas de fomento
apropiados para satisfacer las necesidades del sector turismo, los entrevistados
manifestaron contar con herramientas adecuadas para atacar fallas recurrentes en el sector,
de este modo:
-
CORFO, en general no posee herramientas que se encuentren vetadas para el sector
turismo, existen instrumentos para la innovación tecnológica que han sido aplicados
para contribuir al desarrollo del sector, para la asociatividad, y la certificación de calidad.
-
FOSIS, cuenta con instrumentos generales que se pueden asociar a diferentes
temáticas, dentro de ellas el turismo, mediante el apoyo para la capacitación y la
inyección de capital para la microempresa.
-
SERCOTEC, apoya a los empresarios en el desarrollo de inversiones mediante el
concurso de Capital Semilla y el Programa de Acceso al Crédito (PAC), así también
posee instrumentos para la asociatividad, acceso a mercados, mejoramiento de la
calidad del servicio, entre otros, adecuados a las necesidades y realidades del sector
turismo.
-
SENCE, se centra en la capacitación de trabajadores de empresas privadas mediante el
sistema de capacitación vía Franquicia Tributaria, FONCAP microempresa y el
Programa de Bonificación al Aprendizaje Proempleo, y la capacitación laboral a través
de programas sociales dirigidos a personas cesantes que buscan trabajo por primera
vez y trabajadores dependientes e independientes de baja calificación laboral, mediante
el programa nacional de becas y otros programas especiales.
-
INDAP, posee el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) que prioriza iniciativas o
emprendimientos de Turismo Rural. Si bien en términos generales no existen programas
o instrumentos especiales para el sector, el turismo rural es considerado a nivel regional
como una estrategia de desarrollo prioritaria.
Es importante señalar que agentes de CORFO, FOSIS e INDAP coincidieron en que,
en general los programas e instrumentos de fomento son diseñados sobre la base de las
necesidades generales que se presentan en los distintos sectores productivos, por tanto, si
bien no son específicos para el turismo sí tienen aplicabilidad en el sector.
3.3.6 Evaluación de experiencias turísticas ejecutadas en la Provincia
Respecto a las experiencias de Fomento Productivo realizadas con empresarios
turísticos en la Provincia de Valdivia, se le solicitó a los representantes de cada institución
realizar una evaluación, en relación con esto:

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), considera que las
experiencias ejecutadas son susceptibles de mejorar, ya que debe fomentarse el
desarrollo de la capacitación del recurso humano en las empresas, promoviendo la
utilización de los instrumentos existentes.

El Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), las evalúa como regular, puesto
que han tenido cosas buenas y malas, buenas en el sentido que se ha logrado satisfacer
una demanda que tienen las personas, por ejemplo en el caso de una comunidad
indígena se les proporcionaron los elementos para el desarrollo de una actividad
económica, sin embargo, no se logro apoyarlos en la comercialización porque no poseen
los expertos ni los recursos monetarios para hacerlo. Mediante la coordinación
interinstitucional se podría poner fin a esto ya que cada cual aportaría en su especialidad.

La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), las califica como escasas, ya
que hay una demanda bastante pobre de los instrumentos por parte del sector turismo,
falta información y un plan estratégico de desarrollo. Otros sectores productivos, como el
forestal, se han organizado y han hecho uso de ellos. En CORFO se encuentran abiertos
a recibir las peticiones de los empresarios del rubro ya que, a diferencia de otros
sectores, es una cadena donde todos se encuentran de una u otra forma vinculados, por
lo que deben organizarse para solicitar estos apoyos, ya que el impacto que generaría
una experiencia de manera colectiva sería mayor al de uno de forma individual.

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), señala que en general las
experiencias han sido buenas, porque la gente ha ido mejorando sus proyectos, siguen
invirtiendo, postulando a nuevos fondos, lo cual es destacable porque son agricultores
que partieron con un pequeño aporte en madera y trabajo, y de a poco se han ido
implementado, haciendo construcciones, sacando permisos, haciendo diseños para su
propia promoción, han avanzado en algo que antes era impensado.
El turismo se posiciono en INDAP desde aproximadamente 6 años atrás y cada vez se
ha ido mejorando. Actualmente, se trabaja principalmente con mujeres en el tema de las
comidas típicas, artesanías, mermeladas, camping, y cabañas, e incluso se les ha
brindado la oportunidad de asistir a capacitaciones tanto dentro de Chile como en el
extranjero.

El Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), en este caso separan la acción
realizada en dos comunas de la Provincia: por un lado, en la comuna de Valdivia les ha
costado bastante desarrollar un programa a mediano plazo con grupos empresariales,
debido a un alto grado de individualismo y a la existencia de organizaciones gremiales
que agrupan sólo a unos pocos y que, en general, poseen una baja representación del
sector. No obstante, durante el año 2004 se comenzó a desarrollar un trabajo de
fortalecimiento a un gremio de empresarios turísticos con muy buenos resultados a la
fecha. Por otro lado, en Panguipulli, la experiencia ha sido positiva, se ha logrado trabajar
fuertemente con los empresarios, el municipio y otros servicios públicos a través de una
instancia única de participación, denominada “Mesa de Turismo”. Se ha avanzado en
temas de fortalecimiento gremial, calidad del servicio, creación de producto turístico,
entre otros. El factor de éxito ha sido el trabajo asociativo de los empresarios, el
profesionalismo de la dirección, y la orientación turística del municipio como factor de
desarrollo comunal.
En términos generales, y de la evaluación expuesta, se puede señalar que las
principales falencias que impiden realizar experiencias catalogadas como exitosas son: la
falta de información que poseen los empresarios respecto de las iniciativas de fomento
existentes, la escasez de recursos monetarios, y la falta de asociatividad y compromiso entre
los empresarios del sector.
3.3.7 Focalización de los programas e instrumentos en el Sector Turismo
Finalmente, es importante conocer de parte de los expertos en el Fomento
Productivo, cuales serían los ámbitos específicos hacia los cuales deberían focalizarse los
programas e instrumentos públicos ofertados, a fin de mejorar los niveles de calidad y, por
ende, de competitividad de las empresas turísticas localizadas en la Provincia de Valdivia.
Según los profesionales entrevistados, las seis áreas específicas hacia las cuales
deberían centrarse los esfuerzos son:

El financiamiento, mediante la inyección de dinero, otorgándoles capitales a los
empresarios que les permitan mejorar su negocio, o bien para generar nuevos productos
e innovar de este modo en el mercado turístico.

Hacia el mejoramiento de la calidad del producto/servicio otorgado.

La comercialización de los productos turísticos, mediante la promoción tanto de los
destinos como de los productos/servicios ofertados por los empresarios.

Atención al cliente, desde el punto de vista de la capacitación, ya que al ser una industria
naciente la gente que efectúa esta labor se encuentra en un nivel muy bajo.

Asociatividad.

En el caso de los agricultores que realizan actividades asociadas al turismo rural, se
plantea la necesidad de orientar programas hacia la formación educacional, puesto que
muchos de ellos no poseen estudios básicos, lo que no les permite desarrollarse de la
mejor forma.
Finalmente uno de los entrevistados agregó que sería importante efectuar un
diagnóstico que permitiera distinguir aquellas fallas específicas que existen en el sector
turismo, para trabajar priorizando y focalizando los recursos en aquellas carencias que son
más urgentes a nivel global del sector y posteriormente en aquellos apoyos específicos
solicitados por cada empresa.
3.4 PERCEPCIÓN DE LOS AGENTES DEL SECTOR PRIVADO
3.4.1 Identificación de la muestra
La muestra fue seleccionada al azar en base a los registros proporcionados por
CORFO, INDAP y SERCOTEC, de aquí fueron seleccionados un total de 30 empresarios los
cuales debían cumplir con 3 requisitos fundamentales, estos son:
1. Realizar actividades económicas características del Sector Turismo(20).
2. Enmarcar el desarrollo de su actividad productiva dentro de la Provincia de Valdivia.
3. Haber hecho empleo de algún instrumento o programa de fomento financiado por el
Estado.
3.4.1.1 Clasificación de las Empresas
En relación al tamaño de las empresas, el 93% corresponden a microempresas, es
decir registran una venta anual neta inferior a las 2.400 UF, lo que según el valor de la UF
vigente al 22 de Julio del 2005(21) equivaldría a los $42.180.000 anuales, en tanto, el 7%
restante corresponden a propietarios de pequeñas empresas, es decir, registran ventas
anuales por sobre las 2.400 UF e inferiores a las 25.000 UF ($439.375.000).
Así, el 100% de los encuestados corresponden a micro y pequeñas empresa, lo que
se puede deber a una tendencia natural existente en el país, ya que según el estudio “La
Situación de la Micro y Pequeña Empresa en Chile”, al año 2001 del total de empresas
formales existentes, el 82,1% corresponde a microempresas, el 14,8% a pequeñas
empresas, un 2,1% a medianas empresas y sólo el 1,0% a empresas grandes, por lo que del
universo empresarial existente en Chile el 96,6% corresponden al sector de la MIPE, por lo
demás, hay que recordar que el turismo es una actividad naciente en el país, por lo que aún
no ha llegado a su etapa de consolidación.
3.4.1.2 Actividad principal de las empresas
En base al tipo de actividad productiva que estas empresas desempeñan, se han
establecido cuatro categorías, las cuales se exponen en el gráfico Nº5.
(20)
En el capítulo II, se señaló que las 10 actividades que el Servicio Nacional de Turismo ha
clasificado como las características del turismo son: alojamiento, restaurantes, transporte, agencias,
tour operadores, guías, ferias, información, recreación y comercio.
(21)
El valor de la UF vigente al 22 de Julio del 2005, equivale a $17.575 (www.uf.cl/UF2005.htm).
Gráfico Nº5: Tipo de Em pre s a
60%
Alojamiento
Comercio
Restaurante
10%
10%
20%
Alojamiento y
Restaurante
Fuente y elaboración propia.

El 60% de los empresarios, es decir, más de la mitad de los encuestados posee
empresas destinadas al alojamiento de pasajeros, entendiendo por esto a: hoteles,
hostales, hospedajes, cabañas y camping.

El 20% realiza actividades relacionadas al sector comercio, los que corresponden a
empresarios dedicados a la venta de pasajes, producción y venta de tejidos a telar,
plantas y flores, hortalizas, miel, mermeladas y conservas. Estas actividades se
consideraron como turísticas ya que se basan en la venta de productos característicos de
la zona.

Finalmente, el 10% posee establecimientos de restauración, mientras que igual
porcentaje oferta el servicio de alojamiento y restauración en forma separada.
3.4.2 Empleo de Programas e Instrumentos de Fomento
3.4.2.1 Número de Instrumentos y Programas empleados desde 1990
Considerando desde el año 1990 hasta el 2004, y como queda demostrado en el
gráfico Nº6, 11 de los encuestados señaló haber participado de sólo 1 experiencia de
fomento, mientras que igual cantidad de empresarios mencionó haber participado de más de
tres. En tanto, 6 empresarios han participado de 2, y sólo 2 de 3.
Gráfico Nº6: Total de Herramientas de
Fomento empleadas desde 1990
37%
37%
1
2
3
Más
6%
20%
Fuente y elaboración propia.
3.4.2.2 Nombre de los programas e instrumentos empleados
Al ser consultados respecto al nombre de la(s) herramienta(s) de fomento
empleada(s), varios de los empresarios indicaron no recordar la totalidad de los nombres,
pese a esto se obtuvo un amplio listado de instrumentos y programas:

El 40% de los empresarios señaló haber participado en más una ocasión de
capacitaciones en: inglés, computación, gestión comercial, atención de clientes,
gastronomía y exportación.

El 27% participó durante el año 2004 del programa de capacitación “Mayor Calidad Mejor
Servicio”, patrocinado por SERCOTEC.

El 20% participó del Proyecto Asociativo de Fomento (PROFO) operado por CORFO,
cuyo objetivo es elevar la competitividad de grupos de al menos 5 empresarios, mediante
la ejecución de un proyecto compartido.

Otras iniciativas mencionadas son:
-
FAT (CORFO).
-
Fondo Rotatorio (FOSIS).
-
Giras Tecnológicas (FIA).
-
Programa de Fortalecimiento y Creación de Organizaciones Gremiales (SERCOTEC).
-
Y a través de INDAP el empleo de:
 Servicio de Asesoría Técnica.
 Servicio de desarrollo local en comunidades rurales (PRODESAL).
 Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI).
 Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Rurales (INDAP-PRODEMU).
 Programa Orígenes.
3.4.2.3 Instituciones de Fomento involucradas
Los fondos destinados al fomento productivo son canalizados mediante instituciones
públicas encargadas de su administración, en relación a esto, el 80% de los empresarios
señaló haber hecho empleo de los beneficios ofertados por sólo una institución, en tanto, el
20% restante, ha participado con más de una. En el gráfico Nº7 se presentan, en base a la
cantidad total de respuestas obtenidas, los porcentajes correspondientes a cada institución.
Gráfico Nº7: Institución estatal patrocinante
55%
SERCOTEC
INDAP
FOSIS
CORFO
FIA
3%
5%
18%
8%
SENCE
11%
Fuente y elaboración propia.
El que la mayor parte de las actividades hayan sido operadas por SERCOTEC, se
puede deber a que el turismo ha sido una de sus áreas de trabajo definidas para el período
2001-2006, por otro lado, INDAP ha orientado parte de sus esfuerzos hacia el apoyo y
fortalecimiento del turismo rural, en menor proporción, en el sector de Panguipulli se detectó
el uso de fondos rotatorios provistos por FOSIS, en tanto CORFO, si bien es la institución
que posee la mayor oferta de herramientas, sólo un 8% de los usuarios los han empleado,
esto se puede deber a que se orientan principalmente hacia la pequeña y mediana empresa.
Pese a existir la alternativa, ningún empresario mencionó haber sido benefactor de
los programas de FONDART, lo cual se puede deber a que, a excepción de la
microempresaria que realizaba tejido a telar, el resto de las actividades no corresponden a
manifestaciones de tipo artístico-cultural, por lo demás, en la provincia no existen oficinas de
la institución por lo que el acceder a la información de sus beneficios resulta dificultoso.
Finalmente, cabe mencionar que ninguno de los encuestados, ha sido benefactor de
las herramientas de fomento ofertadas por alguna otra institución estatal que no haya sido
incluida en este estudio (CORFO, FIA, FONDART, FOSIS, INDAP, SENCE y SERCOTEC).
3.4.2.4 Año de participación en iniciativas de Fomento (desde 1990)
Como se observa en el cuadro Nº10, es a partir de la 2ª mitad de la década pasada
cuando los empresarios comenzaron a participar de iniciativas de fomento, así durante el
período 1996-1999 fueron ejecutadas el 13% de las actividades, lo cual es bastante bajo si
se compara con el período 2000-2004, en donde se realizaron el 86% de las actividades,
destacando el año 2004, donde cerca del 70% de los empresarios afirmó haber recibido
algún beneficio del Estado. Al año en curso, sólo un empresario señaló haber concluido una
experiencia de fomento, la cual correspondería a un beneficio monetario otorgado INDAP.
Cuadro Nº10: Participación por año
Empresarios
participantes
Nº
2
0
4
4
12
11
10
11
21
1
Año
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Participación
anual
%
3
0
5
5
16
14
13
14
29
1
Fuente y elaboración propia
Porcentaje
acumulado
3
3
8
13
29
43
56
70
99
100%
100%
3.4.2.5 Modo de empleo de las Herramientas
Respecto a la forma en que los empresarios han participado de la ejecución de los
instrumentos o programas de fomento, y como se muestra en el gráfico Nº8, el 77% indico
haberlos desarrollado de manera colectiva, es decir, en conjunto con otros empresarios, en
tanto que el 13% las ha realizado tanto de manera individual como colectiva, finalmente el
10% de los encuestados sólo ha participado de forma individual.
Gráfico Nº8: Modo de empleo de las
Herramientas de Fomento
77%
Colectiva
Individual
Individual
Colectiva
13%
10%
Fuente y elaboración propia.

Los empresarios que han desarrollado experiencias de manera colectiva, señalaron ser o
haber sido miembro de alguna de las siguientes agrupaciones:
-
Agrupación de Comercio y Turismo de Coñaripe.
-
Agrupación de Mujeres Productoras de Hortalizas de Chaihuín.
-
Asociación de Empresarios Hoteleros de Panguipulli.
-
Cámara de Turismo de Valdivia.
-
PROFO Turístico de Niebla.
-
Red de Turismo Rural Corral-Chaihuín.
-
Red de Turismo Rural Parajes de Paillaco.
3.4.2.6 Participación actual en Experiencias de Fomento
Actualmente, el 67% de los empresarios se encuentra participando de algún
programa o instrumento de fomento estatal, mientras que el 33% restante, no se encuentra
recibiendo beneficio alguno. En el gráfico Nº9, se presenta el ámbito hacia el cual se orientan
estas actividades.
Gráfico Nº9: Ámbito en el que
recibe apoyo
53%
Capital de
Trabajo
Información
Inversión
Asociatividad
Capacitación
30%
9%
4%
4%
Fuente y elaboración propia.
Por
tanto,
actualmente
los
empresarios
se
encuentran
recibiendo
apoyo,
principalmente en capacitación (53%) y asociatividad (30%), mediante el Programa “Mayor
Calidad Mejor Servicio” y el “Programa de Fortalecimiento y Creación de Organizaciones
Gremiales” respectivamente, los que están siendo desarrollados por los integrantes de la
Cámara de Turismo de Valdivia bajo el apoyo y supervisión de SERCOTEC.
3.4.3 Análisis de la experiencia de Fomento Productivo
A continuación se expone la opinión de los empresarios con respecto a distintos
aspectos que dicen relación con las experiencias de Fomento Productivo ya ejecutadas, el
objetivo es conocer su grado de satisfacción y detectar aquellos aspectos críticos, que desde
su perspectiva, deberían ser mejorados.
3.4.3.1 Mejoras detectadas en la empresa
Respecto a las mejoras derivadas del empleo de algún programa o instrumento de
fomento, el 90% de los empresarios, es decir 27, señalaron haber notado mejoras que
resultarían ser atribuibles a estas experiencias, en tanto que el 10% restante declara no
haber experimentado algún tipo de cambio.

De un total de 73 mejoras, mencionadas por estos 27 empresarios, y como se expone en
el gráfico Nº10, la principal se encontraría vinculada al aumento de la calidad del
producto/servicio ofertado (31%), en segundo lugar una mejor administración de los
recursos productivos (21%) y en tercer lugar un aumento de las ventas (14%).
Gráfico Nº10: Mejoras detectadas en la
empresa
12%
31%
4%
Calidad
Administración
Ventas
Clima Laboral
Personal
14%
21%
Otros
18%
Fuente y elaboración propia.

Otras mejoras, se vinculan al aumento de rapidez en la elaboración del producto/servicio,
puesto que un grupo de 3 empresarios señaló haber sido benefactor de créditos
destinados a la adquisición de maquinarias y mejoramiento de la infraestructura, lo cual
derivó en un aumento de su capacidad productiva.

Un aspecto que no dice relación con la pregunta realizada pero que fue destacado, por
los empresarios partícipes de estas iniciativas de Gobierno, es que al margen de poder
introducir mejoras en su empresa, han logrado ganar experiencia como empresario,
adquirir conciencia y poder interactuar con otros empresarios.
3.4.3.2 Duración de la experiencia
Con respecto al tiempo de duración de la experiencia de fomento y como se expone
en el gráfico Nº11:
Gráfico Nº11: Duración de la experiencia
de Fomento
60%
Demasiado
Corto
Suficiente
Excesivo
20%
20%
Fuente y elaboración propia.

El 60% de los empresarios coincidió en que fue suficiente, debido a que se ajustaba a su
disponibilidad de tiempo.

El 20% consideró que fue excesivo, ya que el compatibilizar estas actividades con las
labores de su empresa, les resultaba agotador, por esta razón no asistieron a algunas
actividades, e incluso en algunos casos no llegaron al término de los programas.

Por último, el 20% manifestó que el tiempo fue demasiado corto, puesto que sienten que
existen temáticas pendientes en las que les interesaría poder seguir trabajando.
En término generales, se puede afirmar que más de la mitad de los empresarios se
encuentran satisfechos con la cantidad de tiempo que le han debido destinar a estas
iniciativas, en tanto, la cantidad restante se encuentra dividida, el grupo de empresarios que
considera que ha sido excesivo manifestó además no haber quedado totalmente satisfecho
con los resultados, razón que tal vez los puede llevar a ver de manera negativa el tiempo
destinado, en tanto, el grupo que considera que fue demasiado corto corresponden a
empresarios que se encuentran participando de forma muy entusiasta de las actividades.
3.4.3.3 Aporte de dinero
Para el desarrollo de las experiencias de fomento el empresario debe incurrir en
algunos desembolsos monetarios tendientes a colaborar con el pago de diversas actividades
que se ejecutan, en relación a esto y como se muestra en el Gráfico Nº12:
Gráfico Nº12: Cantidad de dinero a
aportar
30%
Alta
Suficiente
Baja
53%
17%
Fuente y elaboración propia.

El 53% de los empresarios considero que fue suficiente, puesto que se ajusta a su nivel
de ingresos.

El 30% consideró que fue bajo, ya que correspondía a una mínima parte de sus ingresos.

En tanto, el 17% restante cree que el desembolso que debió realizar fue alto, puesto que
se encontraba por sobre su nivel de ingresos.
De lo anterior se puede afirmar que la cantidad de dinero a aportar se ajusta o está
bajo el nivel de ingresos que los empresarios perciben, esto se puede deber a que, en
general, es la institución patrocinante la que financia el mayor porcentaje de los costos,
mientras que al empresario se le solicita la cantidad restante, lo cual es positivo ya que así
se le compromete más en la ejecución de las actividades. Finalmente, aquellos que han
considerado que el aporte fue alto corresponden a empresarios que debieron financiar parte
de la contratación de consultores, y que consideraron que el aporte efectuado no se vio
reflejado en los resultados obtenidos.
3.4.3.4 Apoyo y orientación de la Institución Patrocinante
Respecto al apoyo y orientación otorgado, por parte de la Institución patrocinante,
durante el desarrollo de la experiencia de fomento productivo:

El 43% de los encuestados calificó el apoyo y orientación recibido como bueno, debido
principalmente al desempeño de los profesionales, ya que fueron muy eficientes,
demostraron un real interés en el tema, trabajaron de manera comprometida y con muy
buena disposición, además, gracias a ellos pudieron crecer como empresarios e incluso
en base a estas experiencias han podido sentirse realizados. Sin embargo, un
empresario señaló que sólo los calificó como buenos, ya que desde su percepción la
excelencia se debería traducir en una mayor retribución monetaria.

El 37% que lo estimo como excelente, argumento que:
-
Los profesionales demostraron un buen manejo del tema, por lo demás destacaron que
les motivaron constantemente a participar, escucharon sus opiniones, establecieron
horarios flexibles, les recordaron fechas, los visitaron y les invitaron a participar
constantemente de las distintas actividades.
-
Otro aspecto destacado, es que gracias a estas actividades se han logrado establecer
lazos de confianza entre los empresarios, prueba de esto es la actual conformación de la
Cámara de Turismo de Valdivia, la cual surgió de un grupo de empresarios del rubro que
trabajaron en forma colectiva bajo el apoyo de SERCOTEC.

Finalmente, el 20% restante considera que el apoyo y orientación brindado sólo fue
regular, debido a que:
-
Se le otorgó un crédito, pero no hubo un seguimiento posterior de su situación en
particular.
-
Se produjo un cambio de ejecutivo, el cual impuso actividades de modo autoritario.
-
Otros empresarios no se sintieron considerados o bien no quedaron conformes con los
profesionales asesores, lo cual les hizo perder la motivación y llegar a retirarse de las
actividades.
Basado en lo anterior, se puede desprender que el 80% de los usuarios se encuentra
satisfecho con el equipo de profesionales encargados de operar los programas, además, es
importante señalar que pese a existir la alternativa, ningún empresario calificó el trabajo
desempeñado por las instituciones patrocinantes como malo.
3.4.3.5 Aspectos críticos
Al ser consultados respecto a los aspectos críticos que pudieron ser detectados
durante el empleo de los instrumentos o programas de fomento, 23 empresarios señalaron
haber encontrado algún tipo de falencia, 4 declararon no haber detectado alguna, mientras
que 3 no respondieron. Las opiniones recogidas, estas se encuentran bastante divididas, sin
embargo existen tres ámbitos hacia los cuales se dirigen principalmente:

El 26% de las críticas dicen relación con los cursos que se imparten, los principales
argumentos son:
-
Iniciación tardía de cursos, ya que empiezan en julio, deberían empezar en marzo
apenas se inicia la temporada baja.
-
Corta duración, debido a que en el caso de las actividades de carácter asociativo no se
logran generar lazos de confianza entre los empresarios.
-
Necesidad de trasladar los conocimientos teóricos a la práctica.
-
Desajustados a la realidad local, puesto que el lenguaje es muy técnico por lo que
deberían ir de acuerdo al nivel educacional de las personas.
-
Falta infraestructura adecuada para las capacitaciones, ya que no existen instalaciones
aptas para la realización de clases de gastronomía y repostería.
-
El tiempo debería ser ajustado al tema de modo de que la gente no se agote y
desmotive.

En segundo lugar, un 17% de las opiniones se enfocan hacia los consultores:
-
La imposición del profesional por parte de la institución patrocinante, si bien en ocasiones
los empresarios son los que eligen al consultor, es la institución patrocinante la que toma
la decisión final, lo cual no los ha dejado satisfechos.
-
Falta de competencia del profesional en el tema.
-
No cumplimiento de las actividades establecidas.
-
Gran desembolso de dinero en el que se debió incurrir.

En tercer lugar, el 13% de las críticas se dirigen hacia el apoyo financiero:
-
En relación a los créditos que se otorgan, no existe una evaluación posterior de cada
caso.
-
Debería existir un mayor apoyo monetario, a modo de sugerencia plantearon que sería
bueno que luego de participar de las capacitaciones, programas u otros se les otorguen
facilidades para acceder a créditos que respondan a las necesidades particulares de
cada empresario.

Finalmente, se presentan otros argumentos que fueron planteados, en menor medida:
-
Empresarios del sector rural, manifestaron que por su motivo de aislamiento tienen
dificultades para acceder a la información relativa a las herramientas disponibles, por lo
demás, al querer acceder a ésta deben incurrir en un alto costo de traslado
-
En el caso de los créditos rotatorios existe gente que no paga.
-
Se les impuso trabajar en conjunto con otras agrupaciones por lo que no quedo
satisfecho.
-
Los microempresarios al momento de querer ampliar o hacer funcionar su negocio, se
encuentran con una serie de impedimentos legales, por lo que sería importante contar
con asesoría en este sentido, establecer convenios con instituciones dedicadas a este
tema a fin de tener apoyo.
-
El poco compromiso de los profesionales, puesto que se le invito al Work Shop pero no
se concreto el viaje.
-
Los programas e instrumentos se dirigen hacia la parte asociativa y no individual, por lo
que no existen apoyos para concretar metas individuales.
3.4.3.6 Evaluación final de la experiencia
Al ser consultados respecto al resultado final de la experiencia desarrollada, los
empresarios concluyeron que:

El 53% considero que fue buena, y que se cumplió con lo que esperaba.

El 30% la califico como regular, puesto que no cumplió con todas sus expectativas.

Finalmente el 17% lo evalúo excelente, ya que supero todas sus expectativas.
Gráfico Nº13: Resultado final de la
experiencia
30%
17%
Excelente
Buena
Regular
53%
Fuente y elaboración propia.
Es importante destacar que pese a existir la alternativa, ningún empresario califico su
resultado final como malo y que fue una pérdida de tiempo, puesto que pese a existir críticas
respecto a este sistema, valoran fuertemente la posibilidad de poder acceder a estos
beneficios.
3.4.3.7 Tipo de apoyo deseado
Al ser consultados respecto al ámbito de su negocio en el cual les interesaría aplicar
algún Programa o Instrumento de Fomento, el 87% de los empresarios hizo mención a algún
aspecto en particular, en tanto, que el 13% restante indico no sentir dicha necesidad.
En base a las opiniones recogidas, y como se expone en el gráfico Nº14, se
identificaron un total de 7 ámbitos para los cuales los empresarios desearían recibir algún
tipo de apoyo:
Gráfico Nº14: Tipo de apoyo requerido
7%
Financiamiento
4% 4% 4%
Capacitación
17%
Comercialización
Calidad
Asociatividad
17%
47%
Asesoría Técnica
Información
Fuente y elaboración propia.

En primer lugar, y con un 47%, la principal necesidad expresada por los empresarios es
contar con apoyo para financiamiento, preferentemente a través de fondos no
reembolsables o bien mediante la concesión de créditos a largo plazo, el cual estaría
orientado principalmente a la realización de inversiones destinadas a la ampliación de su
capacidad productiva, en segundo lugar el interés se centra en el desarrollo de nuevos
negocios, finalmente, en el caso de aquellos empresarios pertenecientes a sectores
rurales su interés es que se destinen fondos para potenciar y fortalecer el desarrollo del
turismo rural.

En segundo lugar, y por igual porcentaje (17%) las necesidades se orientaron hacia la
capacitación y la comercialización:
-
En relación a la capacitación, esta se debería orientar hacia el propietario y sus
empleados, a través de cursos de inglés que les permitan interactuar de mejor forma con
el turista, así también se requieren clases destinadas a otorgar un mejor servicio al
cliente, y capacitaciones que permitan orientar al empresario en el desarrollo de nuevos
negocios. Es importante señalar que la gran mayoría de estos empresarios señaló que la
capacitación es lo más importante en el sector servicios.
-
En cuanto a la comercialización, esta debería ir orientada hacia la promoción de los
destinos, tal es el caso de Panguipullli y Chaihuín, los que coincidieron en que es
fundamental darse a conocer para lograr atraer turistas durante todo el año,
especialmente durante la época de invierno, por otro lado, una empresaria mencionó que
desea adquirir un punto de venta para sus productos, mientras que otro señaló que en
estos tiempos es necesario que se les enseñe el manejo de Internet de modo de poder
ofertar sus productos a través de la web.

Sólo el 10% de las necesidades apuntan hacia el mejoramiento de la calidad del servicio
en su conjunto, es decir desde la infraestructura hasta el proceso de servucción.

Finalmente, otro tipo de apoyo requeridos son:
 Asesoría técnica para el desarrollo de un proyecto de ruca.
 Realización de evaluaciones del trabajo realizado, a fin de recibir orientación.
 Apoyo para participar de programas orientados hacia la asociatividad, para así establecer
vínculos de trabajo, intercambio de experiencias y cooperación con otros empresarios.
En tanto, aquellos empresarios que no desean recibir algún tipo de apoyo
coincidieron en que se sienten satisfechos, puesto que actualmente están siendo participes
de algunos programas, en tanto que sólo un empresario manifestó que ya no desea recibir
apoyo estatal para surgir.
3.4.3.8 Reempleo de Herramientas de Fomento de Productivo
Finalmente, el 90% de los encuestados concluyó que volvería a emplear en su
negocio algún tipo de programa o instrumento de Fomento provisto por parte del Estado, en
tanto que sólo un 10% no estaría dispuesto a participar de estas experiencias.

Del total de argumentos que fueron planteados por los empresarios que están dispuestos
a ser participes de estas experiencias:
-
El 50% apunta a que dichos programas e instrumentos van en beneficio de los
empresarios, y que encuentran en ellos la oportunidad para introducir mejoras, hacer
crecer y desarrollar nuevos negocios, lo cual les permitiría optar a una mejor calidad de
vida.
-
Otros argumentos en menor medida hacen mención a que:
 Así como el empresario paga IVA, el Estado le retribuye mediante estas instancias,
por tanto, ya que están disponibles hay que aprovecharlas.
 Son la instancia adecuada para conocer a otros empresarios.
 En el ámbito laboral es fundamental estar en constante capacitación.
 Todo lo que se puede aprender es bueno.
 Ha tenido una buena experiencia.
-
En tanto, tres empresarios señalaron que estarían dispuestos a participar nuevamente
siempre que se establecieran grupos de participantes homogéneos, de modo de trabajar
de manera coordinada y lograr establecer lazos de cooperación mutua, por lo demás,
solicitaron que se otorguen créditos más livianos.

Los 3 empresarios que expresaron no tener la intención de ejecutar alguna iniciativa de
fomento argumentaron que:
-
Es una pérdida de tiempo, puesto que en ocasiones enseñan lo ya sabido.
-
Debido a que es la única persona que trabaja en su negocio, le resulta complicado asistir
a las actividades, por lo que desde su punto de vista, constituye una pérdida de tiempo.
-
No necesita que le impongan como hacer mejor las cosas.
3.4.3.9 Críticas, comentarios y sugerencias
Finalmente, se le otorgo un espacio a los empresarios para que pudiesen realizar
algún tipo de crítica, comentario o sugerencia relacionada al tema.

La principal crítica apunta hacia la falta de información de las alternativas de fomento que
existen en el país, ya que:
 Los empresarios saben de su existencia pero no conocen del medio por el cual es
difundida, no tienen la certeza de las iniciativas que se ofertan, los requisitos para
postular y las características de los beneficios.
 En el caso de localidades rurales, la información llega de manera tardía por lo cual
muchas veces no se alcanza a concretar su postulación.
Por lo demás, se sugiere:
 Efectuar una mayor difusión de las alternativas, a fin de que una mayor cantidad de
empresarios puedan conocer de su existencia y así optar a los beneficios.

Así también, se realizaron críticas relacionadas con el trabajo de las instituciones:
 Las instituciones deberían preocuparse más de fortalecer a los empresarios que a los
consultores, en este sentido existen recursos que no están siendo bien administrados.
 La cantidad de dinero con que estas instituciones cuentan no se ve reflejada en la calidad
de los cursos que realizan.
 El financiamiento constante, por parte de algunas instituciones, hacia grupos que no
hacen un buen empleo de los fondos.
 En el caso de CORFO, los créditos no están centrados en la microempresa, por lo cual
siente una cierta discriminación por parte de esta organización.
Se sugiere además que:
 Los descuentos que efectúa SENCE, se realicen al final del mes en que se ejecutó la
capacitación y no ha fin de año.

En cuanto a los programas e instrumentos ofertados, se sugiere que deberían:
 Ser elaborados en base a las necesidades reales que tienen los empresarios.
 Enfocarse principalmente hacia el ámbito de la capacitación.
 Estar orientados a la unión empresario-trabajador, para lograr establecer lazos de
cooperación y compromiso.
 Ser monitoreados constantemente por la institución patrocinante.
 Dirigirse al apoyo de la comercialización de sector turismo.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES

Los recursos públicos ejecutados en fomento productivo, se incrementaron a un
promedio del 9,4% anual durante el período 1990-2002, iniciándose en 1990 con
$111.844 millones para alcanzar los $322.299 millones durante el año 2002. El 70% de
los fondos son administrados por CORFO, SENCE, INDAP, y el Programa de Reintegro
Simplificado a las Exportaciones.

A partir del año 1996 en adelante, se destinó mayor cantidad de recursos para el fomento
de actividades distintas a la exportación, configurándose una oferta de instrumentos para
capacitación, desarrollo tecnológico, y gestión empresarial aplicable a distintos sectores
productivos, además, se orientaron esfuerzos hacia actividades antes marginadas, como
la pesca artesanal, sector comercio, servicios y turismo.

Del total de recursos anuales para fomento productivo, un 0.3% es destinado a la
actividad turística, cifra que sólo comprende los fondos asignados al Servicio Nacional de
Turismo (SERNATUR), lo cual no implica que el desarrollo de la actividad se encuentre
restringida a dichos fondos, puesto que los empresarios pueden hacer empleo de los
programas e instrumentos de fomento ofertados por otras instituciones.

En el contexto de las estrategias de fomento orientadas al sector turismo, existe desde el
año 1995 el convenio CORFO-SERCOTEC-SERNATUR destinado a impulsar de manera
coordinada la modernización de las empresas turísticas. Actualmente, la política
económica de Gobierno, establece a la actividad turística como uno de sus ámbitos de
acción, en el cual se pretende focalizar los programas por zonas, y por pequeña y
mediana empresa.

Existe dificultad para acceder a información relativa a los instrumentos y programas de
fomento disponibles en el país, lo cual esta dado, por la multiplicidad de instituciones
encargadas de su administración, muchas de las cuales no poseen sitios web
actualizados, ni el personal adecuado para otorgar información que permita efectuar una
investigación acabada. Se deben definir canales de información más expeditos entre las
instituciones de fomento y los potenciales beneficiarios.

De 81 herramientas de fomento recolectadas, el 49%, es decir 40, corresponden a
programas e instrumentos de fomento susceptibles de ser empleados en beneficio de los
micro, pequeños y medianos empresarios turísticos de la Provincia de Valdivia.

Mediante las alternativas de fomento catastradas, los empresarios turísticos pueden
obtener apoyo para: la adquisición de conocimientos para la gestión, capacitación y
reinserción
del
RRHH,
financiamiento
para
inversiones
y
capital
de
trabajo,
fortalecimiento y creación de unidades asociativas, y para el fortalecimiento y desarrollo
de destinos, herramientas que permitirán incrementar los niveles de competitividad de la
oferta turística.

La aplicación de herramientas de fomento permite promover el desarrollo y
fortalecimiento de la actividad turística, la cual ha llegado a constituirse como el eje de
desarrollo en algunos territorios, sin embargo, al ser una industria naciente esta
conformada principalmente por micro y pequeños empresarios, por tanto, las
herramientas de fomento constituyen una alternativa real y de bajo costo para introducir
mejoras en el sector.

Es preciso que las acciones de fomento se sitúen dentro de una estrategia de desarrollo
más integral, que no sólo involucre el mejoramiento de la competitividad de los
productos/servicios ofertados, sino que además, incluya programas para el desarrollo de
infraestructura, equipamiento y servicios públicos, que faciliten el acceso, y brinden las
comodidades adecuadas para la permanencia de los visitantes.

La aplicación de los programas e instrumentos de fomento, debe enmarcarse dentro de
una estrategia de desarrollo territorial definida, de modo de generar un desarrollo
productivo integral, sustentable y competitivo, en base a los sectores económicos
considerados como prioritarios dentro del área, así las instituciones operadoras de la
oferta de herramientas de fomento, y las autoridades encargadas de articular el
desarrollo del territorio, podrán orientar sus esfuerzos hacia un objetivo establecido,
aprovechando de mejor manera los recursos disponibles.

Las principales fallas que dificultan el desempeño efectivo del sistema nacional de
fomento, estarían dadas por la escasa concientización de los empresarios respecto a la
capacitación, la desigualdad de las empresas para acceder a las herramientas de
fomento, el acceso al crédito, la estandarización de los programas e instrumentos de
fomento, y la coordinación interinstitucional.

A través de la coordinación interinstitucional se podrían ejecutar proyectos de manera
conjunta, lo cual no sólo beneficiaria a los empresarios con proyectos integrales, sino que
además, le permitiría a los agentes públicos involucrados tener certeza de que los fondos
aportados tendrán mayor posibilidad de éxito.

Las principales debilidades que disminuyen el desarrollo de una labor eficaz por parte de
las instituciones operadoras del sistema de fomento son: la dificultad para adaptar las
iniciativas de fomento a los distintos sectores productivos y geográficos, y la falta de
recursos monetarios para el seguimiento y evaluación de los proyectos emprendidos.

Si bien el turismo es considerado, por parte de las instituciones operadoras del sistema
de fomento, como una actividad económica viable para el desarrollo productivo del país,
aún no cuentan con una oferta instrumental desarrollada sobre los requerimientos
específicos del sector.

El diseño de los programas e instrumentos de fomento, debe ser realizado sobre la base
de las necesidades y particularidades del sector turismo, así como de cada sector
productivo en particular, de modo que se desarrolle una oferta programática centrada en
aquellos ámbitos que resultan estratégicos para el desarrollo de la actividad.

Según la opinión de los agentes del sector público, los instrumentos destinados al
fomento del sector turismo de la Provincia de Valdivia deben focalizarse hacia 3 ámbitos
específicos: el financiamiento, la comercialización, y la capacitación.

La ”asociatividad” entre empresarios turísticos resulta fundamental, tanto para el
funcionamiento del sector, como para acceder de manera expedita a las iniciativas de
fomento ofertadas, ya que la aplicación colectiva de un determinado programa o
instrumento generaría mayor impacto y efectividad. Por lo demás, este tipo de
agrupación, les permitiría tener representación frente a las instituciones de fomento
públicas y privadas, instancia en que podrían intercambiar opiniones, trabajar en conjunto
y acceder a mejores beneficios que contribuyan al desarrollo del sector.

A partir del año 1996 en adelante, los empresarios turísticos de la Provincia de Valdivia
han participado de experiencias de fomento financiadas por el Estado, sin embargo, es a
partir del año 2000 en donde se registra el mayor empleo de herramientas de fomento.
Actualmente más de la mitad de los empresarios esta recibiendo algún tipo de apoyo.

De la experiencia desarrollada y de las actividades en curso, se puede afirmar que las
herramientas de fomento de empleo más recurrente en el sector turismo, se encuentran
asociadas a la capacitación y asociatividad de los empresarios, programas patrocinados,
en su gran mayoría, por el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), y a los cuales
los empresarios acceden de manera colectiva, mediante grupos compuestos por MIPES
del sector alojamiento, restauración y comercio.

Las actividades de fomento colectivas, como capacitaciones, constituyen una instancia
propicia para que los empresarios puedan interactuar e intercambiar experiencias, e
incluso para establecer, de manera confiable, relaciones de cooperación y coordinación
mutua, lo que puede llegar a generar un beneficio posterior mucho más relevante que el
derivado del empleo de un determinado programa o instrumento.

Las MIPES turísticas, usuarias de los programas e instrumentos de fomento, han logrado
recibir una serie de beneficios atribuibles a su empleo, tales como el aumento de la
calidad
del
producto/servicio,
ampliación
de
la
capacidad
productiva,
mejor
administración de los recursos, adquisición de nuevas técnicas de gestión, aumento de
las ventas, entre otros, cada uno de los cuales contribuyen a incrementar los niveles de
competitividad de la empresa.

Más de la mitad de los empresarios se mostró satisfecho con la duración de las
actividades de fomento, ya que se adecuaban a su disponibilidad de tiempo, en tanto
que, la cantidad restante se encuentra dividida, el grupo que considero que el tiempo fue
demasiado corto, corresponden a empresarios que desean seguir perfeccionándose, en
tanto, que el grupo que considero el tiempo como excesivo corresponden a empresarios
que no lograron cumplir con todas sus expectativas.

Casi la totalidad de los empresarios se mostró satisfecho con la cantidad de dinero que
debió aportar para el cofinanciamiento de las actividades de fomento, ya que se
encontraba adaptada o bajo su nivel de ingresos. Los empresarios que consideraron que
fue alto, debieron financiar parte de la contratación de un consultor.

La mayoría de los empresarios se mostró satisfecho con el apoyo y orientación otorgado
por la institución patrocinante, ya que cuentan con profesionales debidamente
capacitados, los cuales participaron de manera activa y comprometida de las actividades,
lo cual constituye un factor básico para lograr motivar y comprometer a los empresarios
para el logro de los objetivos.

Los principales aspectos críticos detectados en las experiencias de fomento ejecutadas
por empresarios turísticos de la Provincia se relacionan con: los cursos, los consultores y
el apoyo financiero.

La capacitación alcanzará mayor efectividad en la medida que se oriente a grupos
empresariales homogéneos, a los cuales, se les impartan contenidos teórico-prácticos
adaptados a sus necesidades, capacidades y nivel de educacional, y bajo condiciones
físicas de infraestructura y equipamiento que les permitan el adecuado desarrollo de los
cursos. Finalmente, es fundamental que las actividades se inicien a principios de la
temporada baja, así los empresarios tendrán mayor disponibilidad de tiempo, tanto para
asistir a los cursos, como para aplicar y traspasar los conocimientos adquiridos al
funcionamiento de su negocio.

Existe disconformidad respecto al trabajo desempeñado por los consultores. Las críticas
apuntan a la falta de competencia en el tema, al incumplimiento de actividades, y a los
altos honorarios que solicitan, por tanto, las instituciones patrocinantes deben ser más
exigentes con los consultores que ingresan a sus registros, orientar de manera imparcial
a los empresarios en la búsqueda del profesional más idóneo, establecer parámetros
respecto a las tarifas a cobrar, y realizar mayor fiscalización de las tareas que ejecutan
en terreno.

Es necesario destinar una mayor cantidad de fondos al “financiamiento” de los
empresarios del sector turismo, ya sea para el mejoramiento o ampliación de la
infraestructura, o para emprender nuevos negocios, puesto que al ser en su mayoría
microempresarios, no cuentan con los recursos monetarios suficientes que les permitan
innovar y dotar de una mejor oferta a la provincia, por lo que es fundamental, que estos
apoyos sean de carácter no reembolsables, o bien, a través de créditos adecuados a la
necesidad y capacidad de pago de cada empresario.

No existe conocimiento certero, por parte de los empresarios turísticos de la provincia,
respecto a las iniciativas de fomento que pueden contribuir al desarrollo de la actividad,
por lo que es necesario crear instancias de información en dónde se les oriente y se les
dé a conocer, de manera detallada, las particulares de cada una de las alternativas,
puesto que sólo su adecuada y oportuna difusión, permitiría emplearlas en beneficio de la
oferta.

Finalmente, el 70% de los empresarios esta conforme con los resultados obtenidos, ya
que cumplieron e inclusive, en algunos casos superaron sus expectativas, en tanto que el
30% consideró que no se lograron todos sus objetivos, pese a lo anterior, el 90% de los
empresarios se mostró dispuesto a participar nuevamente de los programas e
instrumentos de fomento proporcionados por el Estado.
BIBLIOGRAFÍA

Abalos, J. 2000, “El Fomento al Desarrollo Productivo Local: Orientaciones,
Actores, Estructuras y Acciones. La Situación en Chile en los Noventa”, editado por
CEPAL/GTZ, Santiago, Chile, 48 pp.
Referencia electrónica:
http://www.eclac.cl/publicaciones/DesarrolloEconomico/6/LCR1976/lcr1976e.pdf

Álvarez, C. 1997, ponencia “Espacios para Políticas Homogéneas y Espacios para
las Políticas Diferenciales” presentada en “Seminario Latinoamericano sobre
Heterogeneidad Agraria y Políticas Diferenciadas”, realizado en Noviembre 27-29,
1997, Cocoyoc, Morelos México.
Referencia electrónica
http://www.rimisp.org/webpage.php?webid=149

Anuario de Turismo 2003, Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y Servicio
Nacional de Turismo, 2004, Santiago, Chile, 95 pp.
Referencia electrónica:
http://www.sernatur.cl/docs/doc_61.pdf

Consultora Nomisma, estudio “Obstáculos para el Desarrollo de la Pequeña
Empresa en Chile”, citado en el Acta del Comité Público Privado de la Pequeña
Empresa, realizado el 6 de Mayo del 2002, publicado por DiarioPyme, 04/05/2002,
Santiago, Chile.
Referencia electrónica:
http://www.diariopyme.cl/newtenberg/1113/article-13296.html

CORFO, Documentos Informativos, Financiamiento “Microcrédito”, Fondos para la
“Innovación”, Programas para la “Calidad y Productividad”.

Diccionario de la Lengua Española, 22ª edición, Editorial Espasa, 2001, España,
1641 pp.

Dini, M. y Stumpo, G. 2002, “Análisis de la Política de Fomento a las Pequeñas y
Medianas Empresas en Chile”, Serie Desarrollo Productivo Nº136, CEPAL, Impreso
en Naciones Unidas, Santiago, Chile, 123 pp.
Referencia electrónica:
http://www.eclac.cl/publicaciones/DesarrolloProductivo/8/LCL1838/LCL1838.pdf

Drago, M. 2002, Libro “Reforma y Modernización del Estado - Experiencias y
Desafíos”, Capítulo II “Coordinación de las Oficinas de La Presidencia y de las
Relaciones Interministeriales”, LOM Ediciones, Santiago, Chile, pp 61-104.
Referencia electrónica:
http://www.angelfire.com/pro/mario_drago/docs/CAPITULO_2.doc

Erdozain, C. y Sievers M. 2004, informe final “Estudio de Demanda por Evaluación
y Certificación en Subsectores del Área Turismo”, DuocUC, Santiago, Chile, 46 pp.
Referencia electrónica:
http://empresas.sence.cl/documentos/estudios/Informefinal.pdf

FIA, Marzo 2004, “Concurso Nacional de Proyectos de Innovación Agraria 2004”,
Bases Generales e Instructivo para la presentación de Propuestas.

FOSIS, Marzo 2004, “Guía de Fuentes de Financiamiento para Organizaciones
Sociales y Productivas”.

Gobierno de Chile, Comité de Fomento de la Micro y Pequeña Empresa, ”La
Situación de la Micro y Pequeña Empresa en Chile”, Marzo 2003, Santiago, Chile,
73 pp.
Referencia electrónica:
http://www.sercotec.cl/archivos/destacados/libro%20mipe.pdf?region=14

INDAP, Documento informativo, ¿Qué es INDAP?.

Landerretche, O. y Aguilera, M. 1995, citado por Abalos, J. (2000) en “El Fomento
al Desarrollo Productivo Local: Orientaciones, Actores, Estructuras y Acciones. La
Situación en Chile en los Noventa”, CEPAL/GTZ, Santiago, Chile. 48 pp.
Referencia electrónica:
http://www.eclac.cl/publicaciones/DesarrolloEconomico/6/LCR1976/lcr1976e.pdf

Ministerio de Economía, Estudio “Prospectiva Chile 2010”, 32 pp.
Referencia electrónica:
http://www.ppt.cl/archivos/Estudio%20Prospectivo%20%20Actividades%20Estrategi
ca s%202010.pdf

Ministerio del Interior, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo,
“Diccionario de Administración Pública Chilena”, 2ª Edición, LOM Ediciones, 2002,
Santiago, Chile, 213 pp.
Referencia electrónica:
http://www.subdere.cl/paginas/cedoc/publicaciones/administracion%20publica/di200
2.pdf.

Resolución T.R.Nº 77, “Aprueba Convenio de Colaboración CORFO, SERCOTEC
Y Servicio Nacional de Turismo”, 18 de Agosto de 1995, Santiago, Chile.

Román, E. 2002, documento de trabajo “El Fomento Productivo en una Economía
de Mercado”, 32 pp.
Referencia electrónica:
http://www.flacso.cl/flacso/biblos.php?code=538.

Sanfuentes, A. “Pequeñas Empresas y las Imperfecciones de los Mercados”,
Informe Nº302 de Economía, publicado por el portal www.asuntospublicos.org,
08/04/2003, Santiago, Chile, 5 pp.
Referencia electrónica:
http://www.asuntospublicos.org/descargaPDF.php?id=661&url=302.pdf

SERCOTEC (2004), “Recursos Públicos Destinados al Fomento Productivo en
Chile 1990-2004”, 53 pp.
Referencia electrónica:
http://www.sercotec.cl/archivos/destacados/recursos.pdf?region=14.

SERNATUR (1998), “Política Nacional de Turismo”, 37 pp.

Schulte, S. 2003, “Guía Conceptual y Metodológica para el desarrollo y la
Planificación del Sector Turismo”, Serie Manuales Nº25, Impreso en Naciones
Unidas, Santiago, Chile, 115 pp.
Referencia electrónica:
http://www.eclac.cl/publicaciones/Ilpes/4/LCL1884P/manual25.pdf

Villarroel, A. 2004, Tesis “Evaluación de las Políticas Públicas de Fomento del
Turismo Rural en la X Región”, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile, 115
pp.
SITIOS WEB

http://www.corfo.cl

http://www.diccionarios.com

http://www.economia.cl

http://www.regiondeloslagos.cl

http://www.fia.cl

http://www.fondart.cl

http://www.fosis.cl

http://www.indap.cl

http://www.mideplan.cl

http://www.odepa.gob.cl

http://www.proempleo.cl

http://www.rednegocios.cl

http://www.redsercotec.cl

http://www.sence.cl

http://www.sercotec.cl

http://www.turistel.cl
ANEXO Nº1
“Recursos ejecutados en Fomento
Productivo por Institución”
(1990-2004)
Recursos ejecutados en Fomento Productivo por Institución
1990-2004
(millones de pesos del 2003)
Institución
SENCE
CORFO
SERCOTEC
SERNAPESCA
SERNATUR
INDAP
SAG
Tesoro Público:
Bonificación
Forestal
CNR
Tesoro Público:
Riego
FOSIS
MINERÍA
PROCHILE
Tesoro Público:
Reintegro
Simplificado
Exportaciones
SUBDERE:
FNDR Fomento
Productivo
Tesoro Público:
Regiones
Extremas
TOTAL
1990
36.590
0
0
0
0
4.835
0
1991
32.415
0
0
0
0
7.622
0
1992
33.138
5.195
0
0
0
11.406
0
1993
34.027
5.059
0
95
0
16.165
0
1994
31.740
12.893
0
64
0
15.481
0
1995
35.034
15.400
0
111
1.328
15.075
0
1996
30.804
22.473
0
201
440
20.556
1.768
1997
38.368
23.921
1.424
222
525
23.822
4.781
1998
48.565
28.668
1.835
179
444
23.848
5.726
1999
55.296
34.497
2.368
183
405
31.933
9.498
2000
53.541
34.735
2.548
56
273
37.716
13.308
2001
62.463
40.608
2.784
24
416
40.590
16.268
2002
83.567
42.379
4.223
102
968
40.787
11.750
2003
95.984
39.211
4.369
0
821
42.036
12.044
2004
93.495
43.221
2.375
0
915
38.645
10.332
5.093
5.775
7.356
6.168
8.512
7.559
7.528
3.650
4.262
5.894
6.987
5.390
8.510
7.575
10.390
0
0
0
0
0
0
0
0
0
363
943
993
819
1.046
904
4.197
4.593
8.117
4.006
8.417
9.079
7.178
10.531
10.848
12.808
11.939
15.888
16.922
20.525
19.790
0
0
3.683
0
0
3.299
0
0
2.656
5.774
0
5.087
6.091
0
3.384
6.685
0
6.783
7.358
8.034
8.087
7.248
9.322
9.762
10.513
9.417
14.045
9.586
10.415
20.118
15.809
3.552
14.295
15.394
5.480
16.877
19.907
9.433
14.010
21.972
8.908
13.221
13.002
6.757
11.132
55.751
64.745
73.509
100.596
104.700
109.643
105.115
110.615
106.798
93.714
73.992
69.806
60.931
39.608
19.223
1.694
1.531
5.163
2.587
3.120
4.103
4.486
6.090
8.913
9.748
7.394
6.064
7.170
8.933
10.334
0
0
0
0
0
0
0
0
1.542
752
531
1.827
822
1.955
1.895
111.844
119.980
146.540
179.565
194.404
210.802
224.029
250.282
275.603
297.576
277.621
300.873
322.299
318.208
282.408
Fuente: SERCOTEC (2004).
Elaboración: Propia.
ANEXO Nº2
“Ficha de Programas e
Instrumentos de Fomento”
Ficha de Programas e Instrumentos de Fomento
Nº Ficha
Nombre del Instrumento o Programa:
Nombre de la Institución:
Objetivo Central:
Beneficiario(s):
Tipo de Apoyo:
Acotaciones:
ANEXO Nº3
“Catastro de Programas e
Instrumentos Fomento aplicables al
Sector Turismo en la Provincia de
Valdivia”
Instrumentos y Programas para:
Adquisición de Conocimientos para la Gestión
Ficha Nº1
Fondo de Asistencia Técnica (FAT)
Organismo
Objetivo
Beneficiarios
CORFO
Incorporar técnicas de gestión que mejoren la competitividad de la empresa.
Empresas con ventas anuales netas de hasta 100.000 UF.
Aporte que cubre parte del costo de una consultoría en áreas de: formación
empresarial, finanzas, diseño, procesos productivos, comercialización, marketing,
Tipo de Apoyo planificación estratégica, entre otros.
El FAT puede ser utilizado de dos modos:
FAT Individual

Para el diagnóstico CORFO aporta 17 UF, debiendo el empresario contribuir con 3 UF.

Para la asistencia técnica CORFO cubre hasta el 60% del costo total, con un mínimo de 30 UF
y un máximo de 150 UF.
FAT Colectivo (mínimo 3 empresas)


Para el diagnóstico CORFO aporta 5 UF por empresa, con un tope de 30 UF por grupo, debiendo
cada empresa contribuir con 2 UF.
Para la asistencia técnica, CORFO aporta hasta el 60% del costo total, con un mínimo de 60 UF y
un máximo de 100 UF por empresa.
Ficha Nº2
Fondo de Desarrollo Tecnológico y Productivo (FONTEC)
Organismo
CORFO
Objetivo
Fomentar el desarrollo y la fase de escalamiento productivo y comercial de
proyectos derivados de un proceso innovador llevado a cabo por las empresas.
Beneficiarios
Empresas privadas chilenas productoras de bienes o servicios, o entidades
privadas nacionales, que acrediten capacidad técnica, administrativa y financiera,
sin deudas morosas y que puedan entregar garantías de ejecución de los aportes
FONTEC.
Tipo de Apoyo
Línea 1: Proyectos de Innovación Tecnológica
 Apoya el desarrollo de nuevos productos, bienes o servicios, y la incorporación de nuevos
procesos a la producción, incluyendo modelos, prototipos y experiencias piloto.
 Cofinanciamiento de hasta el 50% del costo del proyecto.
Línea 3: Proyectos Transferencia Tecnológica
 Apoya la realización de misiones tecnológicas al extranjero que realicen grupos de empresas,
así como la contratación de expertos o consultorías de nivel internacional en tecnologías y
procesos productivos especializados.
 Misiones Tecnológicas: subvención de hasta el 40% del costo total del proyecto con un tope de
US$ 60.000 (incluye gastos de pasajes, alojamiento, alimentación y asistencia a eventos).
 Contratación de Expertos o Consultorías en tecnologías y procesos productivos altamente
especializados: subvención de hasta un 50% del costo total del proyecto, con un tope de
M$25.000.
Línea 5: Estudios de Pre-Inversión para Escalamiento Productivo en Proyectos de Innovación
 Cubre parte del costo de una consultoría, contratada por la empresa a fin de realizar estudios de
factibilidad destinados a introducir a escala comercial o industrial, innovaciones tecnológicas de
productos y procesos.
 Subvención de hasta el 50% del valor del estudio, con un máximo de US$ 15.000.
Ficha Nº3
Programa de Apoyo a la Gestión de Empresas (PAG)
Organismo
Objetivo
Beneficiarios
CORFO
Mejorar la competitividad de las empresas, mediante consultorías especializadas en
implementación de sistemas de gestión, producción limpia y apertura en Bolsa para
empresas emergentes.
Empresas con ventas anuales netas entre 100.000 y 1.000.000 UF.
Aporte que cubre parte del costo de una asesoría, la cual es ejecutada por una
consultora inscrita en el Registro Nacional de Consultores CORFO.
1ª Etapa: Diagnóstico
 Se realiza un diagnóstico del ámbito específico de la empresa en la que se introducirán
mejoramientos de gestión, posteriormente, se elabora el plan de trabajo requerido.
 Aporte máximo del 60% del valor total de la consultoría, con un tope de 150 UF para las
presentaciones individuales y de 250 UF para las colectivas.
2ª Etapa: Desarrollo
 Se implementa el plan de trabajo elaborado y evaluado en la etapa anterior.
 Aporte de hasta el 50% del valor total de la consultoría, con un tope de 1.500 UF para los
programas individuales y de 2.500 UF para los colectivos.
Tipo de Apoyo
Ficha Nº4
Programa Contratación de Consultores
Organismo
FIA
Objetivo
Estimular y fortalecer el aprovechamiento del conocimiento tecnológico disponible
en agricultura, mediante la captación de tecnologías innovativas.
Beneficiarios
Empresas productivas, organizaciones empresariales, gremiales, y organismos
públicos o privados dedicados a la producción o investigación del sector agrario.
Financia la contratación de consultores chilenos o extranjeros expertos en
tecnologías que contribuyan a la modernización y diversificación de los procesos
Tipo de Apoyo
productivos y agroindustriales del sector, así como también en aspectos de gestión,
comercialización y organización de los productores.
Contratación de Consultores
 FIA aporta hasta un 70% del costo total, la contraparte financia el 30% restante.
 El monto solicitado no podrá ser superior a los $4.500.000
 Duración máxima de 45 días.
Ficha Nº5
Programa Giras Tecnológicas
Organismo
FIA
Objetivo
Estimular y fortalecer el aprovechamiento del conocimiento tecnológico disponible
en agricultura, mediante la captación de tecnologías innovativas.
Beneficiarios
Grupos multidisciplinarios integrados por: productores, empresarios (de empresas
de servicios y/o transformación), investigadores, profesionales y técnicos del sector
agrario que demuestren vinculación con el tema que aborda la propuesta.
Financiamiento para la visita de grupos (5-15 personas) a unidades productivas,
Tipo de Apoyo empresas, centros de investigación, universidades u otros lugares de claro interés
desde el punto de vista tecnológico.
Giras Tecnológicas dentro del país
Giras Tecnológicas fuera del país
 FIA aporta hasta un 80% del costo total, con  FIA aporta hasta el 70% del costo total, con
un máximo de $4.000.000, la contraparte
un máximo de $18.000.000, la contraparte
deberá hacer un aporte mínimo del 20%.
deberá aportar como mínimo un 30%.
 Duración máxima de 10 días.
 Duración máxima de 15 días.
Ficha Nº6
Programa Nacional de Turismo Rural
Organismo
Objetivo
Beneficiarios
INDAP
Apoyar a los pequeños productores y campesinos en el desarrollo de sus
capacidades empresariales, trabajo asociativo, identificación y gestión de iniciativas
de turismo rural, y financiamiento de proyectos.
Pequeños productores y campesinos usuarios de los servicios de INDAP.
Según la etapa de desarrollo del proyecto, se puede solicitar:
 Apoyo técnico: para la identificación del producto turístico, definición de la
estrategia comercial, evaluación técnico-económica, selección de
consultores, entre otros.
 Apoyo financiero: para la contratación de estudios, gastos de organización,
Tipo de Apoyo
créditos para adecuación y equipamiento, entre otros.
 Apoyo para la gestión: destinado a la puesta en marcha y construcción del
proyecto, contratación del gerente, entre otros.
 Apoyo para la Capacitación.
Ficha Nº7
Servicio de Asesoría Técnica (SAT)
Organismo
INDAP
Objetivo
Apoyar a los beneficiarios de INDAP en la solución de problemas relevantes que
inciden en la rentabilidad y competitividad de sus negocios, mediante la creación y
desarrollo de capacidades productivas y empresariales.
Beneficiarios
La empresa individual(1) de manera independiente o agrupada, y empresas
asociativas(2) independientes o agrupadas.
Aporte del 100% del valor del diagnóstico y hasta un 80% del valor neto de la
asesoría técnica, la cual puede abarcar ámbitos relacionados con la conducción de
la empresa, o temas vinculados a la planificación, ejecución, control y evaluación de
actividades relacionadas con el desarrollo de los productos y/o servicios.
Cliente
UF/Año
Diagnóstico
10
Asesoría Técnica
40
Grupo de Empresas Diagnóstico
Individuales
Asesoría Técnica
20
Empresa
Individual
Tipo de Apoyo
Apoyo
100
Diagnóstico
30
Asesoría Técnica
200
Grupo de Empresas Diagnóstico
Asociativas
Asesoría Técnica
30
Empresa
Asociativa
300
*Valores referenciales sujetos a modificaciones.
(1)
Explotación agropecuaria gestionada por un pequeño productor agrícola o algún integrante de su
grupo familiar, que desarrollan actividades productivas y de negocios con potencial competitivo.
(2)
Empresas de pequeños productores agrícolas, que desarrollan actividades de negocios agropecuarios
y cuentan con personalidad jurídica y vida tributaria.
Ficha Nº8
Programa Infocentros
Organismo
Objetivo
Beneficiarios
SERCOTEC
Masificar el acceso de las micro y pequeñas empresas a Internet y a las nuevas
tecnologías de información y comunicación.
Micro y pequeñas empresas.
Los Infocentros son lugares de acceso público, con equipamiento informático y
conexión a Internet, aquí los empresarios de la MIPE pueden acceder a:
capacitación en el uso de tecnologías de información y comunicación, orientación
en la búsqueda de áreas empresariales y oportunidades de negocios, correo
electrónico para envío y consulta de información personal, acceso a grupos de
noticias, listas de correo y foros, diseño y desarrollo de páginas web para
empresas, impresión y almacenamiento de información, acceso a redes y contactos
empresariales a través de Redsercotec u otros servicios del Estado o particulares
de similares características.
Tipo de Apoyo
Comuna
Infocentros en la Provincia de Valdivia
Dirección
Teléfono
Panguipulli
Padre Sigisfredo s/n con Echegaray
(63) 310449
Valdivia
Independencia Nº540
(63) 219225
Red de bibliotecas públicas digitales en la Provincia de Valdivia
Comuna
Dirección
Teléfono
Corral
6 De Mayo, s/n
(63) 471815
Futrono
Caupolicán Esq. Juan Luis Sanfuentes
(63) 482639
La Unión
Arturo Prat 680
(64) 472249
Lago Ranco
Valparaíso, 401
(63) 491212
Los Lagos
San Martín, 1
(63) 461822
Máfil
Pedro de Valdivia 659
(63) 411215
Paillaco
Camilo Henríquez, 257
(63) 421283
Panguipulli
Población Bernardo O'Higgins, Calle
Carlos Acharan s/n
(63) 310456
Río Bueno
Esmeralda, s/n Casa Furniel
(64) 341200
Valdivia
Av. Ramón Picarte, 2102
(63) 217351
Ficha Nº9
Programa RedSercotec
Organismo
SERCOTEC
Objetivo
Acercar las tecnologías de información y comunicación a la MIPE, de manera que
mejoren y fortalezcan su gestión a través de herramientas disponibles en Internet.
Beneficiarios
El portal Redsercotec está abierto a la comunidad en general, sin embargo sus
contenidos están dirigidos a los actuales y potenciales empresarios de MIPE.
A través de www.redsercotec.cl, se puede acceder a 3 líneas de apoyo:
 Gestión empresarial: mediante asesorías y capacitación en línea,
autodiagnósticos, experiencias empresariales, entre otros.
 Oportunidades de negocios: se puede establecer contactos de negocios con
Tipo de Apoyo
otras empresas, además de disponer de una vitrina en donde ofrecer sus
productos y servicios
 Comunidades empresariales: se establecen conversaciones entre
empresarios, además cuenta con agenda de eventos, directorio de empresas y
la publicación diaria de noticias de interés empresarial.
Instrumentos y Programas para:
Capacitación y Reinserción del Recurso Humano
Ficha Nº10
Fondo de Desarrollo y Modernización de Microempresas
Organismo
CORFO
Objetivo
Financiar actividades asociadas al fortalecimiento, relocalización y entrenamiento
en el trabajo del microempresario y los nuevos trabajadores contratados.
Beneficiarios
Microempresarios, sean personas naturales o jurídicas, cuyas ventas netas
anuales, o las previstas en el proyecto a emprender, sean igual o menor a 2.400
UF.
Aporte para financiar un programa piloto de apoyo a las microempresas
regionales, el que se inicia con la postulación de los microempresarios, los que
serán asesorados en la elaboración y ejecución de sus Planes Individuales de
Negocios.
Tipo de Apoyo
CORFO aporta recursos para la selección, implementación y puesta en marcha del
programa, adicionalmente, entrega a cada microempresario hasta 90 UF, cantidad
destinada al fortalecimiento, relocalización y/o entrenamiento en el trabajo del
microempresario o de un nuevo trabajador.
Ficha Nº11
Programa de Apoyo a las Actividades Económicas
Organismo
Objetivo
Beneficiarios
FOSIS
Contribuir a que personas de grupos prioritarios aumenten sus competencias y
capital de trabajo para el desarrollo de una actividad económica y, a través de ello
generen ingresos familiares por sobre la línea de pobreza.
Grupos y organizaciones que participan en grupos prioritarios.
Subsidio que financia proyectos de infraestructura y equipamiento comunitario.
Tipo de Apoyo
Tipo de apoyo
Monto anual p/p
Compra de activos
$500.000
Capacitación
$100.000
* Montos referenciales sujetos a modificaciones.
Ficha Nº12
Programa Puente
Organismo
FOSIS
Objetivo
Apoyar integralmente a los más pobres entre los pobres en su esfuerzo por
abandonar la situación de pobreza extrema en que transcurren sus vidas. Es una
oportunidad para que la familia acceda a los beneficios sociales, y por esta vía
mejore sus condiciones y calidad de vida.
Beneficiarios
Familias calificadas por la encuesta CASEN como extremadamente pobres.
Subsidio que financia la creación de una fuente laboral.
Tipo de apoyo
Tipo de Apoyo
Monto anual p/p
Compra de equipos
$300.000
Capacitación y asesoría
$100.000
*Montos referenciales sujetos a modificaciones.
Ficha Nº13
Programa Reinserción Laboral y Empleo
Organismo
Objetivo
Beneficiarios
FOSIS
Permitir que los trabajadores cesantes se reinserten en el mundo laboral.
Personas que se encuentren cesantes que residan en una comuna focalizada(3)
para este programa.
Se ofrecen dos modalidades:
 Trabajador dependiente (con contrato) ó,
Tipo de Apoyo
 Asesoría y apoyo para desempeñarse como trabajador independiente
(autoempleo).
Ficha Nº14
Contrato de Aprendices
Organismo
SENCE
Objetivo
Subsidiar la contratación de mano de obra de jóvenes aprendices que ingresan al
mercado laboral y que mediante un plan de capacitación logran incrementar sus
competencias laborales.
Beneficiarios
Jóvenes menores de 21 años, y en el caso de personas que presenten algún tipo
de discapacidad acreditada, hasta los 24 años de edad.
El empleador será beneficiado con un(a):
 Bonificación mensual del 40% de un ingreso mínimo mensual por aprendiz,
durante los 12 primeros meses de vigencia del contrato.
Tipo de Apoyo
 Un aporte adicional de hasta 10 UTM por aprendiz, destinado a financiar los
costos que impliquen la enseñanza relacionada.
Ficha Nº15
Franquicia Tributaria
Organismo
SENCE
Objetivo
Permitir que las empresas descuenten directamente de los impuestos pagados
anualmente, los gastos efectuados por acciones de capacitación de sus
trabajadores.
Beneficiarios
Trabajadores, socios o propietarios de empresas contribuyentes del impuesto a la
Renta de 1ª Categoría, que tengan una base de cálculo para la determinación el 1%
de las remuneraciones y/o del piso de las 13 UTM.
El monto máximo a descontar equivale al 1% de la planilla de remuneraciones
Tipo de Apoyo imponibles anuales. Las pequeñas empresas pueden descontar hasta 13 UTM
anualmente. La capacitación puede adoptar 3 modalidades:
Capacitación de los trabajadores de la empresa
 Mediante cursos impartidos por instructores contratados por las empresas, o bien, contratando
los servicios de los Organismos Técnicos Ejecutores de Capacitación (OTEC) ó, a través de los
Organismos Técnicos Intermedios de Capacitación (OTIC).
Capacitación pre-contrato
 Permite capacitar a posibles trabajadores mediante la suscripción de un contrato para tales
efectos, el que no obliga a las partes a suscribir un contrato de trabajo.
 La vigencia de esta convención no podrá exceder a los 2 meses.
Capacitación post-contrato
 Permite capacitar a trabajadores que serán despedidos, con la finalidad de prepararlos para
encontrar un nuevo puesto laboral. Las acciones deberán orientarse a trabajadores con rentas no
superior a 25 UTM y no podrán exceder a los 3 meses.
(3)
Comunas en las cuales FOSIS determina concentrar sus recursos, dichas áreas varían cada año
dependiendo tanto de la prioridad de sus necesidades, como de los recursos con que se disponga.
Ficha Nº16
Programa Proempleo
Organismo
SENCE
Objetivo
Apoyar la reinserción laboral de trabajadores cesantes.
Beneficiarios
Trabajadores cesantes, que acrediten ser jefes o jefas de hogar, y se encuentren
inscritos en la Oficina Municipal de Información Laboral (OMIL).
Los empleadores que contraten nuevos trabajadores cesantes, podrán ser
beneficiados mediante un(a):
Beneficios
Bonificación mensual máxima del 40% de un salario mínimo mensual por trabajador contratado
por 4 meses.
Aporte de $50.000 por cada trabajador, a fin de financiar los costos de entrenamiento y/o
enseñanza conducente a la adquisición de nuevas destrezas laborales.
Tipo de Apoyo


Ficha Nº17
Subsidio Directo para las MYPES
Organismo
SENCE
Objetivo
Apoyar a las pequeñas unidades económicas, a través de la asignación de recursos
que les permitan capacitar a sus dueños, socios y/o trabajadores.
Beneficiarios
Micro y pequeñas empresas naturales o jurídicas con una antigüedad mínima de 18
meses ejercidos en forma ininterrumpida, que facturen menos de 13.000 UTM/año,
y que tributen en 1ª Categoría.
Tipo de Apoyo Subsidio de 26 UTM anual para fines de capacitación
Instrumentos y Programas para:
Financiamiento de Inversiones y Capital de Trabajo
Ficha Nº18
Capital Semilla
Organismo
CORFO
Objetivo
Fomentar la creación, puesta en marcha y despegue de nuevas empresas y
negocios innovadores que estén en la etapa de incubación y despegue.
Beneficiarios
Personas naturales en vías de constituir una empresa, o empresas que han
iniciado actividades hasta 1 año antes de postular al Fondo.
Aporte de hasta $35.000.000, para un plazo máximo de 12 meses, el monto incluye
los honorarios del patrocinador.
Las actividades que apoya corresponden a aspectos comerciales propios de la
Tipo de Apoyo puesta en marcha del negocio, tales como: constitución y puesta en marcha de la
empresa, propiedad intelectual (registro de marcas, patentes), validación comercial
de prototipos y de productos, estudios de mercado, desarrollo de estrategias de
venta, promoción y publicidad, administración y ventas, recurso humano, entre
otros.
Ficha Nº19
Crédito CORFO Inversión
Organismo
CORFO
Objetivo
Financiar a largo plazo inversiones(4) requeridas por las empresas productoras de
bienes y servicios para el desarrollo de sus actividades.
Beneficiarios
Tipo de Apoyo
(4)
Empresas chilenas que desarrollen actividades productivas en los sectores:
industria, agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, minería, turismo, educación,
salud y otros servicios calificados por CORFO, con ventas anuales netas de hasta
US$30 millones.
Monto del
crédito o leasing
hasta US$5.000.000 incluyendo un
máximo de 30% para capital de
trabajo
Plazo de pago
de 3 a 10 años, en cuotas
semestrales.
Período de gracia
hasta 24 meses
Se otorga en
dólar o UF
Tasa de interés
fija o variable
Este crédito es operado en la Provincia de Valdivia por los siguientes bancos
Banco
Dirección
BCI
Arauco Nº101
BBVA
Independencia Nº533
Corpbanca
Av.Ramón Picarte Nº370
Scotiabank
Av.Ramón Picarte Nº334
Banco de Chile
Letelier Nº300
Banco del Desarrollo
Independencia Nº563
Banco Santander Santiago
Vicente Pérez Rosales Nº585
El “Crédito CORFO Inversión” no financia la compra de: acciones o participaciones, bienes raíces,
vehículos de transporte terrestre, ni tampoco la ejecución de proyectos inmobiliarios.
Ficha Nº20
Crédito para Capital de Riesgo
Organismo
CORFO
Objetivo
Financiar a empresas con alto potencial de crecimiento, y que aún no tienen
presencia en la bolsa, mediante el otorgamiento de préstamos o aportes de capital
a través de Fondos de Inversión.
Beneficiarios
Empresas chilenas constituidas como S.A cerradas, con patrimonio de hasta UF
500.000 a la fecha de la inversión del Fondo. Se exceptúan empresas inmobiliarias,
instituciones financieras, sociedades de inversión, administradoras o concesionarias
de obras de infraestructura públicas.
Financiamiento canalizado a través de las administradoras Fondos de Inversión que
tienen contrato vigente con CORFO:
Web
Fondo
Administradora
Chiletech
Chiletech S.A.
www.moneda.cl
Columba
South Cone AGF S.A.
www.south-cone.com
Halcón
Econsult Administradora
General de Fondo S.A.
www.econsult.cl
Mifactory
IT Management S.A.
www.mifactory.com
Tipo de Apoyo
Negocios
Negocios Regionales S.A.
www.toronto.cl
Regionales
* Las Administradoras de Fondos de Inversión, atienden en sus sedes
centrales en Santiago para requerimientos de otras regiones.
Ficha Nº21
Crédito para Microempresas
Organismo
CORFO
Objetivo
Financiar a largo plazo inversiones y capital de trabajo(5) de la MIPE.
Beneficiarios
MIPES privadas productoras de bienes o servicios, con ventas anuales netas de
hasta UF 15.000. También pueden acceder empresas nuevas con ventas estimadas
de hasta UF 15.000 durante el primer año de funcionamiento.
Financiamiento entregado a través de cooperativas de ahorro y crédito y otras
entidades no bancarias especializadas en el otorgamiento de créditos a la MIPE.
Monto del Crédito o
Leasing
UF 1.500 por empresa.
Plazo de Pago
superior a 6 meses.
en pesos o UF
Se otorga en
Tipo de Apoyo Este crédito es operado por intermediarios financieros no bancarios, que tengan
convenio vigente con CORFO para operar este programa:
Intermediarios
Oficinas
Teléfono
Página WEB
Sucursal, Freire
(64) 311229
www.detacoop.cl
Nº555, Osorno
*Las cooperativas operan con sus socios y en la región en que están instaladas.
Detacoop Ltda.
(5)
El “Crédito para Microempresas” no financia
contaminantes o pago de impuestos.
terrenos, proyectos inmobiliarios, tecnologías
Ficha Nº22
Fondo de Desarrollo Tecnológico y Productivo (FONTEC)(6)
Organismo
Objetivo
Beneficiarios
CORFO
Fomentar el desarrollo y la fase de escalamiento productivo y comercial de
proyectos derivados de un proceso innovador llevado a cabo por las empresas.
Empresas privadas chilenas productoras de bienes o servicios, o entidades
privadas nacionales que acrediten capacidad técnica, administrativa y financiera,
sin deudas morosas y que puedan entregar garantías de ejecución de los aportes
FONTEC.
Tipo de Apoyo
Línea 2: Proyectos de Infraestructura Tecnológica



Apoya la creación e implementación de unidades de control y certificación de calidad de las
empresas, laboratorios de servicios tecnológicos, etc.
Presentación individual: subvención máxima de un 25% del costo total del proyecto, no pudiendo
exceder los $250 millones.
Presentación asociativa: subvención máxima de un 30% del costo total del proyecto, no pudiendo
exceder los $300 millones.
Línea 4: Proyectos de Centros de Transferencia Tecnológica y Entidades de Gestión

Apoya la creación y fortalecimiento de Centros de Transferencia Tecnológica privados (CTT)
cuya misión sea impulsar y facilitar el uso de la tecnología como herramienta de competitividad
del conjunto de empresas que integran dicha entidad.

Etapa 1: Diagnóstico Tecnológico y Factibilidad del CTT
Subvención de hasta el 60% del costo total, con un aporte máximo de UF1.800.
Etapa 2: Constitución del CTT
Subvención del 50% del costo total, con un aporte máximo de UF15.000 por 3 años.
Etapa 3: Fortalecimiento de CTT's existentes
Subvención del 40% del costo total, con un aporte máximo de UF 10.000 por 2 años.


Ficha Nº23
Formación de Incubadoras de Negocios
Organismo
CORFO
Cofinanciar proyectos orientados a la creación y consolidación de incubadoras de
negocios que fomenten la capacidad emprendedora y la creación de nuevas
empresas en Chile.
Universidades y entidades tecnológicas nacionales dependientes de universidades,
Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, con personalidad jurídica
Beneficiarios
propia, cuyo objeto formativo se encuentre vinculado al ámbito de las tecnologías
de información en las áreas de la electrónica, informática y comunicaciones.
Subsidio de hasta un 60% del costo total del proyecto, con un tope de $250
millones. Los postulantes deben acreditar un cofinanciamiento, de al menos, el 40%
del costo total.
Tipo de Apoyo
Los fondos a utilizar en cada proyecto deberán considerar los siguientes ítems de
costo: recursos humanos, capacitación, subcontratos, giras tecnológicas, difusión,
inversión, gastos de operación.
Objetivo
(6)
Las líneas FONTEC y FDI se fusionaron bajo un Comité de CORFO, llamado INNOVA CHILE.
Ficha Nº24
Financiamiento a Proyectos de Innovación
Organismo
FIA
Impulsar la ejecución de proyectos de innovación que favorezcan la transformación
productiva del sector.
Agentes chilenos privados o públicos, agrupaciones de productores, empresas,
Beneficiarios institutos de investigación, universidades, personas naturales o jurídicas que
desarrollen su acción en forma individual o colectiva.
Financia parte del costo de maquinarias y equipos, viajes o traslados dentro del
país, insumos y/o suministros empleados, servicios contratados a terceros ya sea
mano de obra o maquinaria, actividades de transferencia y/o difusión de los
Tipo de Apoyo resultados del proyecto y gastos de administración del proyecto.
FIA aporta hasta el 70% del costo total del proyecto, con un máximo de $25
millones promedio por año, exigiendo de la contraparte un aporte real mínimo de un
30%.
Objetivo
Ficha Nº25
Programa de Acceso al Financiamiento
Organismo
Objetivo
Beneficiarios
Tipo de Apoyo
SERCOTEC
Otorgar créditos a microempresas sin historial bancario, para apoyar su desarrollo y
fortalecer la capacidad de gestión de sus empresarios.
Trabajadores independientes, empresarios formales o informales de cualquier
actividad económica, productores de bienes o servicios a pequeña escala.
El programa otorga un crédito con las siguientes características:
Financia
inversiones y capital de trabajo
Monto del crédito
entre 8 UF y 400 UF
Créditos con derecho a subsidio
máximo 3 por empresario
Plazo de pago
entre 6 y 48 meses
Taza de interés
varía según Institución Bancaria
Este crédito es operado en la Provincia de Valdivia por instituciones bancarias y
financieras que han firmado convenio con SERCOTEC, tal es el caso de
 Banco Estado
 Banefe
 Banco del Desarrollo
Instrumentos y Programas para:
El Fortalecimiento y Creación de Unidades Asociativas
Ficha Nº26
Proyectos Asociativos de Fomento (PROFO)
Organismo
CORFO
Objetivo
Elevar la competitividad de un grupo de empresas, a través de un proyecto
compartido que, por su naturaleza o magnitud, puede abordarse mejor en forma
conjunta.
Beneficiarios
Pequeñas y medianas empresas productoras de bienes y servicios con ventas
individuales netas entre 2.400 UF y 100.000 UF al año. Excepcionalmente se
permite que hasta el 30% de las empresas tenga ventas fuera del rango indicado.
Aporte que cubre parte del costo de la ejecución de un proyecto emprendido por al
menos 5 empresas.
Etapa Preparatoria
Se realiza un diagnóstico individual de las potencialidades asociativas de las empresas.
CORFO aporta hasta el 80% del costo total de la etapa, con un máximo de 80 UF por empresa y
800 UF por grupo. Cada empresario debe aportar un mínimo de 20 UF.
Duración máxima 1año.
Etapa PROFO
Se ejecuta el proyecto asociativo.
CORFO aporta hasta el 70% del costo total el 1º año y disminuye gradualmente, llegando al 50%
en el 3º año. El aporte anual máximo es de 360 UF por empresa, 2.700 UF anuales por grupo y
8.100 UF para toda la etapa.
Duración máxima 3 años.
Tipo de Apoyo






Etapa Proyecto Específico (no obligatoria)



Se desarrolla un proyecto orientado a obtener un valor adicional superior al logrado en la etapa
anterior y que se refleja principalmente en inversiones conjuntas.
CORFO aporta hasta el 50% del costo total de la etapa, con un máximo de 360 UF por empresa y
2.700 UF anuales.
Duración máxima 2 años.
Ficha Nº27
Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP)
Organismo
CORFO
Objetivo
Aumentar la competitividad de las cadenas productivas, y fortalecer la relación
entre una gran empresa demandante y sus proveedoras de menor tamaño.
Beneficiarios
Empresa demandante, productiva o de servicios, con venta anual neta superior a
100.000 UF, en conjunto con al menos 10 de sus empresas proveedoras, cuya
venta individual neta no exceda de 100.000 UF.
Aporte que cubre parte del costo de un conjunto de acciones sistemáticas
(consultoría, transferencia tecnológica, entrenamiento) comprendidas en un plan de
Tipo de Apoyo desarrollo de las empresas proveedoras de una firma demandante de mayor
tamaño.
Las actividades del PDP se dividen en dos etapas:
1ª Etapa: Diagnóstico
2ª Etapa: Desarrollo




Se determinan las áreas del negocio que la 
empresa demandante desea desarrollar con
un conjunto de proveedores, y se diseña una
propuesta de desarrollo consensuada.

CORFO aporta hasta el 60% del costo total
de esta etapa, con un máximo de 400 UF.
Debe ser realizado por un consultor inscrito
en el Registro Nacional.
Duración máxima 6 meses.

Se ejecuta el plan de desarrollo de las
empresas proveedoras, a fin de construir una
cadena productiva mejor integrada.
CORFO aporta hasta el 60% del costo total el
1º año y hasta 50% en los años siguientes,
teniendo los proveedores un tope de hasta
100 UF por empresa, un máximo de 3.000 UF
anuales y 9.000 UF para todo el proyecto.
Duración máxima 3 años.
Ficha Nº28
Sistema de Información de Redes por Rubros (RED PRORUBRO)
Organismo
INDAP
Objetivo
Fomentar una mayor inserción de la producción campesina en los mercados, a
través del apoyo a la integración y articulación horizontal de sus organizaciones
económicas en redes de empresas por rubro (a nivel regional y nacional).
Beneficiarios
Empresas Asociativas Campesinas (EAC) que trabajen un mismo rubro.
El programa presenta tres niveles de trabajo:
- Redes regionales de un rubro
- Redes nacionales de un rubro
- Interredes, que integra y potencia el trabajo y experiencia de todas las redes
nacionales.
Tipo de Apoyo
En las cuales se trabaja en potenciar la organización y gestión de negocios
asociativos en red, la prospección de nuevos mercados, en el intercambio de
información destinada a incorporar nuevos conocimientos, además se les efectúan
consultorías específicas, se les diseñan e implementan programas de formación,
capacitación y calidad.
Ficha Nº29
Programa de Fortalecimiento y Creación de Organizaciones Gremiales
Organismo
SERCOTEC
Objetivo
Fortalecer las Asociaciones Gremiales de las MIPES existentes y apoyar la creación
de otras nuevas.
Beneficiarios
Micro y pequeñas empresas.
Luego de un diagnóstico se determina si el proyecto es asociativo o de acción
colectiva, con actividades orientadas a un propósito común, a un gremio(s) o a un
Tipo de Apoyo
futuro gremio(s), sindicato(s) o cooperativa(s), representados por sus dirigentes u
organizadores.
Financiamiento
Aporte de hasta un 70%, con un tope de 500 UF por proyecto, el aporte de la asociación gremial
podrá ser menor al 30% previa autorización del Director Regional de SERCOTEC. En todo caso,
dicho aporte no podrá ser inferior al 10% del costo del proyecto.
Las actuales o futuras A.G podrán acceder a las siguientes actividades:
 Capacitación a los dirigentes en diseño y desarrollo de organizaciones gremiales de empresas
MIPE.
 Visitas a gremios organizados en el país y en el extranjero.
 Estudio y diseño de productos o servicios a prestar por los gremios a sus asociados, para apoyar
el desarrollo de la MIPE.
 Estudio y diseño para el mejoramiento de la organización o la creación de una organización.

Diseño y elaboración de material de difusión de la organización y sus actividades.
Ficha Nº30
Programa Microempresas
Organismo
SERCOTEC
Objetivo
Elevar la competitividad y capacidad de gestión de las Microempresas.
Beneficiarios
Grupos de al menos 5 empresas con ventas anuales inferiores a 2400 UF,
pertenecientes al sector: manufacturero, turismo, pesca artesanal, artesanía,
agroindustria, servicios asociados a la industria y en condiciones especiales el
sector comercio.
Tipo de Apoyo Existen 2 líneas de apoyo.
Proyectos Asociativos
 Aporte del 90% del costo del proyecto con un tope de 1.500 UF y un monto máximo de 200 UF
por empresa al año. Los empresarios aportan el 10% para el primer año.
 Los objetivos pueden ser, la incorporación de nuevas técnicas de gestión empresarial, de nuevas
tecnologías a sus procesos productivos y la comercialización conjunta, etc.
 Duración de 1 a 3 años.
Acciones Colectivas
 Aporte del 85% del costo del proyecto con un tope de 500 UF y un monto máximo de 75 UF por
empresa. Los empresarios financian el 15%.
 Los objetivos pueden ser mejorar la calidad de sus productos o servicios, el diseño de nuevos
productos, el desarrollo y diversificación de mercados, la participación en ferias y exposiciones,
etc.
 Duración máxima es de 1 año.
Instrumentos y Programas para:
El Fortalecimiento y Desarrollo de Destinos
Ficha Nº31
Incentivo a los Estudios de Preinversión o Asesoría Especializada en la etapa de Preinversión
(TODOCHIE)
Organismo
CORFO
Objetivo
Apoyar la realización de estudios o asesorías especializadas en la etapa de
preinversión de proyectos ejecutados en regiones.
Beneficiarios
Inversionistas privados chilenos y extranjeros, que actúen individualmente o
agrupados en consorcios, que acrediten experiencia, capacidad técnica y financiera
para realizar el proyecto de inversión.
Financiamiento para la ejecución de estudios de prefactibilidad, factibilidad y otros
Tipo de Apoyo estudios necesarios para la materialización de una inversión, los que deben ser
efectuados por consultores externos o profesionales de la empresa-inversionista.



Financiamiento
Aporte de hasta el 50% del costo total de los estudios de preinversión.
Si la inversión estimada fluctúa entre US$400.000 y US$2.000.000, el tope será de $5.000.000
por empresa.
Si la inversión es superior a los US$2.000.000, el tope será de US$50.000 por empresa.
Ficha Nº32
Incentivo al promotor de la Inversión (TODOCHILE)
Organismo
CORFO.
Objetivo
Estimular a quienes promueven, atraen y materializan inversiones en regiones.
Beneficiarios
Empresas consultoras, filiales de bancos y consultores en general con experiencia
en el tema, sean nacionales o extranjeros.
Financiamiento de las actividades que realice un promotor o gestor del proyecto de
inversión, detalladas y aprobadas en un "plan de trabajo" por CORFO.
Para inversiones entre US$500.000 y US$2.000.000 el monto del subsidio al
promotor de inversión será de hasta $5.000.000 por proyecto.
Tipo de Apoyo
Monto del Subsidio
Si genera entre
$2.000.000
5-20 empleos
$3.000.000
21-50 empleos
$5.000.000
51 o más empleos
Para inversiones superiores a los US$2.000.000 el monto del subsidio al
promotor de inversión será de hasta US$50.000 por proyecto.
Monto del Subsidio
Si genera entre
US$10.000
5-25 empleos
US$20.000
26-50 empleos
US$30.000
51-75 empleos
US$40.000
76-99 empleos
US$50.000
100 ó más empleos
Ficha Nº33
Programa Territorial Integrado (PTI)
Organismo
CORFO
Objetivo
Crear desarrollo y mejorar la realidad productiva de un territorio, área o zona
geográfica determinada.
Beneficiarios
Unidades económicas y productivas, grupos y organizaciones de empresarios, y
otras entidades privadas y públicas ligadas a la actividad económica y productiva de
la zona geográfica donde se ejecuta el PTI.
Aporte que financia actividades tendientes a: levantar información, formular el
diseño y realizar la ejecución de programas de fomento que contribuyan al
Tipo de Apoyo crecimiento y mejoramiento de la gestión de las empresas, especialmente
pequeñas y medianas, de una zona del país. La ejecución de un PTI se divide en
dos etapas:






1ª Etapa: Diseño y Formulación del Programa
Se definen los objetivos, la estructura organizacional y las líneas de acción del proyecto.
CORFO aporta hasta 5.000 UF anuales por concepto de gastos.
Duración máxima 1 año.
2ª Etapa: Ejecución del Programa
Se ejecutan las líneas de acción establecidas en el programa aprobado.
CORFO aporta hasta 5.000 UF anuales por concepto de gastos
Duración máxima 5 años.
Ficha Nº34
Conservación y Difusión del Patrimonio Cultural
Organismo
FONDART
Objetivo
Financiar, en su totalidad o en parte, proyectos de conservación, recuperación y
difusión de bienes patrimoniales tangibles, muebles e inmuebles, protegidos por la
Ley Nº17.288.
Beneficiarios
Personas naturales y jurídicas chilenas, de derecho público o privado, residentes en
Chile o en el extranjero, o bien extranjeros con residencia permanente acreditada
en el país.
Los recursos solicitados no podrán ser inferiores a los $2.000.000.
El aporte financia actividades de mejoramiento de espacios públicos asociados a
zonas típicas, registro de bienes patrimoniales, recuperación de elementos o
Tipo de Apoyo actividades tradicionales, transmisión de oficios tradicionales, restauración de
objetos protegidos como Monumento Histórico o de objetos arqueológicos,
elaboración de expedientes técnicos para la declaración de bienes patrimoniales
bajo alguna categoría establecida en la ley 17.288, entre otros.
Ficha Nº35
Desarrollo Cultural Regional
Organismo
FONDART
Objetivo
Apoyar proyectos destinados a la difusión y formación artística, de rescate y
difusión de manifestaciones culturales tradicionales y locales, de eventos y
programas culturales.
Beneficiarios
Personas naturales y jurídicas chilenas, de derecho público o privado, residentes en
Chile o en el extranjero, o bien extranjeros con residencia permanente acreditada
en el país.
Tipo de Apoyo Los recursos solicitados no podrán ser inferiores a los $2.000.000.
Ficha Nº36
Desarrollo de las Culturas Indígenas
Organismo
FONDART
Objetivo
Financiar, en su totalidad o en parte, proyectos de investigación, rescate
preservación y difusión de las distintas culturas indígenas del país.
Beneficiarios
Personas indígenas de los pueblos reconocidos por la ley Nº19.253, y comunidades
o asociaciones indígenas constituidas en conformidad a Ley N°19.253.
Los recursos solicitados no podrán ser inferiores a $2.000.000.
Las actividades a financiar se orientan a:
Tipo de Apoyo La investigación y difusión de las manifestaciones étnicas y culturales de los
pueblos indígenas, al rescate de las lenguas ancestrales, al intercambio pluricultural
entre los integrantes de los diversos pueblos indígenas, y a la creación y producción
artística de manifestaciones étnicas y culturales, en áreas tales como: artes
visuales, artes integradas, teatro, danza, música, entre otros.
Ficha Nº37
Programa Municipios
Organismo
SERCOTEC

Crear a nivel de los territorios condiciones favorables, para el desarrollo de las
micro y pequeñas empresas.
Mejorar el impacto del fomento productivo en cada comuna, relacionando
programas, actividades e integrando a las micro y pequeñas empresas en los
programas de desarrollo comunal.
Objetivo

Beneficiarios
Municipios que presenten algún tipo de potencial.
Tipo de Apoyo Existen 2 líneas de apoyo:
1. Simplificación de Trámites
 Orientado a disminuir: el plazo de otorgamiento de la patente municipal al empresario, la cantidad
de formularios a presentar, el número de interlocutores municipales, el número de
desplazamientos del solicitante, la documentación exigida y que no se requiera aprobación
sanitaria.
 Subsidio de hasta el 75%, con un tope de 200 UF por proyecto, el municipio debe financiar, como
mínimo el 25% del costo de cada producto en efectivo.
2. Fortalecimiento y Creación de Unidades de Fomento Productivo al Interior del Municipio
 Capacitación a Funcionarios Municipales sobre Fomento Productivo
 Generación de Planes de Fomento Productivo
 Apoyo a la Creación y Funcionamiento de Unidades de Fomento Productivo Municipal.
 El Programa subsidia hasta el 75% por cada producto, con tope de 100 UF, el municipio debe
financiar como mínimo el 25% del costo de cada producto en efectivo.
ANEXO Nº4
“Entrevista Sector Público”
Entrevista Sector Público
“Percepción de las instituciones públicas respecto al Sistema de Fomento, y el rol del
turismo en las estrategias de desarrollo productivo”
1. ¿Considera que el Fomento Productivo es la vía más eficaz para mejorar la
competitividad de las empresas nacionales y contribuir al desarrollo económico?
2. A nivel de su institución y en términos generales, al momento de hacer un análisis de las
experiencias que han sido ejecutadas en Fomento Productivo, ¿Dónde considera usted
que están sus principales fortalezas y debilidades? (máximo 3 por cada una)
Fortalezas
Debilidades
3. Pese a que se ha avanzado en materias de Fomento Productivo, diversas instituciones y
autores han mencionado que el sistema imperante en el país posee una serie de fallas
que impiden un desarrollo efectivo de su labor, según su punto de vista ¿Cuál considera
usted que es el aspecto más crítico de este sistema?
4. A nivel institucional ¿Consideran a la actividad turística como una alternativa viable para
el desarrollo productivo del país? ¿Porqué?
5. A nivel institucional ¿Poseen Instrumentos o Programas apropiados para satisfacer las
necesidades del Sector Turismo?
6. En términos generales ¿Cómo evaluaría las experiencias de fomento que han sido
realizadas con empresarios turísticos de la Provincia de Valdivia? ¿Porqué?
7. A nivel de la Provincia de Valdivia ¿Hacia qué ámbitos de las empresas turísticas
deberían focalizarse los Programas e Instrumentos de Fomento Productivo? ¿Porqué?
ANEXO Nº5
“Cuestionario Sector Privado”
“Análisis de experiencias de Fomento Productivo desarrolladas en la Provincia de Valdivia”
Este cuestionario se enmarca en el estudio “El Fomento Productivo en Chile y los Programas e
Instrumentos aplicables al Sector Turismo en la Provincia de Valdivia”.
El objetivo es conocer la opinión de los principales empresarios turísticos de la Provincia que han
hecho empleo de algún Programa o Instrumento de Fomento provisto por parte del Estado de Chile.
Los datos proporcionados serán utilizados en forma confidencial y sólo para los fines de este estudio.
Desde ya le agradecemos su colaboración.
I.
Identificación de la Empresa
1. Nombre de la Empresa_________________________________________________________
2. Representante o Propietario de la Empresa________________________________________
3. Actividad Principal
___Alojamiento
___Guías
___Restaurantes
___Ferias
___Transporte
___Información
___Agencias
___Recreación
___Comercio
___Tour Operador
___Otra
Si es otra ¿Cuál?____________________________________
4. Clasificación de la Empresa
___Micro (venta anual neta inferior a 2.400 UF)
___Pequeña (venta anual neta entre 2.400 y 25.000 UF)
___Mediana (venta anual neta entre 25.000 y 100.000 UF)
5. Comuna:_________________
6. Dirección:__________________________________________
7. Fono:_____________________
8. Email:____________________
II. Empleo de Instrumentos y/o Programas Públicos de Fomento Productivo
9. A contar de 1990 ¿Cuántos Instrumentos o Programas de Fomento Productivo ha empleado?
___1
Si
___2
son
___3
___o más
más
¿Cuántas?___________
10. Nombre del(de los) Instrumento(s) o Programa(s) empleado(s)
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
11. Nombre de la Institución mediante la cual realizo la actividad
___SERCOTEC
___SENCE
___CORFO
___FIA
___INDAP
___FONDART
___FOSIS
___Otra
Si es otra ¿Cuál?____________________
12. Año(s) en que hizo uso del(de los) Instrumento(s) o Programa(s)
199__
199__
199__
200__
200__
200__
13. El uso del Instrumento o Programa fue de manera ¿Individual o Colectiva?
___Individual
___Colectiva
14. ¿En éstos momentos, se encuentra haciendo uso de alguna herramienta de fomento?
___Si
___No
Si es sí, ¿a cuál de estos ámbitos corresponde?
___Financiamiento para nuevas inversiones
___Apoyo para la exportación
___Financiamiento para capital de trabajo
___Apoyo a la asociatividad
___Acceso a fuentes de Información
___Capacitación del RRHH
___Innovación y transferencia tecnológica
___Otro
Si es otro ¿Cuál?____________________
III. Análisis de la experiencia de Fomento Productivo
15. Una vez llevada a cabo la experiencia de fomento, en orden de prioridad ¿Cuáles de estas
mejoras detecto en su empresa? (Máximo 3)
___Aumento de las ventas
___Mejor clima laboral
___Mejor administración de los recursos productivos
___Personal más eficiente
___Aumento de la calidad del producto/servicio ofertado
___Otras
Si es otras ¿Cuáles?
________________________________________________
________________________________________________
16. En cuanto a la duración de la experiencia, considera que el tiempo fue:
___Demasiado corto
___Suficiente
___Excesivo
17. Considera que la cantidad de dinero que usted tuvo que aportar, fue:
___Alta, estaba por sobre el nivel de mis ingresos
___Suficiente, se ajustaba a mi nivel de ingresos
___Baja, sólo corresponde a una mínima parte de mis ingresos
18. ¿Cómo evaluaría el apoyo y orientación otorgado por la Institución Patrocinante?
___Excelente
___Regular
___Bueno
___Malo
¿Porqué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
19. Desde que empezó a hacer uso del Programa o Instrumento de Fomento ¿Cuáles considera
usted, que son los aspectos más críticos y que deben ser mejorados?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
20. ¿Cómo evaluaría el resultado final de su experiencia?
___Excelente, supero todas mis expectativas
___Buena, cumplió con lo que esperaba
___Regular, no se cumplieron todas mis expectativas
___Mala, fue una pérdida de tiempo
21. En estos momentos, ¿En qué ámbito de su negocio le interesaría aplicar algún Programa o
Instrumento de Fomento? (independiente de las exigencias, recursos, tiempo, etc).
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
22. ¿Volvería a emplear en su negocio algún Instrumento o Programa de Fomento?
___Sí
___No
¿Porqué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
23. Si tiene algún comentario o sugerencia respecto a este tema lo invitamos a realizarlo a
continuación.
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Muchas Gracias
Descargar