Dos tecnologías convergentes escritura e internet

Anuncio
Dos tecnologías convergentes: escritura e internet
Del texto al hipertexto.
“Toda modificación de los instrumentos culturales de la humanidad se presenta
como una profunda puesta en crisis del modelo cultural precedente.”
.
Umberto Eco
Introducción
Se pueden establecer innumerables conexiones entre la escritura analógica
y la escritura digital de Internet porque ambas convergen en su historiografía por su
carácter de procesadoras de culturas. Ambas logran traducir la singularidad humana
de la creación autónoma y libre en la expresión interactiva, ya que desde sus orígenes,
la escritura, concebida como tecnología, ha desarrollado siempre una interacción virtual
entre el autor y el lector en sus distintos soportes.
Esta premisa del presente trabajo llevará a destacar , primero, la convicción de
que la cultura de la escritura se ha fortalecido en los últimos tiempos renovándose a
sí misma y , segundo, que actualmente, una vez más en la historia de la humanidad,
es una de las protagónicas en conjunción con internet en la solidificación de una
nueva época que ya se vivencia plenamente.
Se pretende reflexionar acerca de que es posible la convergencia internet escritura como producto de los cambios de nuevos paradigmas socio-culturales que
han venido desarrollándose en la historia de la humanidad desde que se originaron la
escritura, en la antigüedad, y el surgimiento de internet, en nuestra contemporaneidad.
La escritura y sus soportes
La escritura hace que las palabras parezcan semejantes a las cosas porque
concebimos las palabras como marcas visibles que señalan su campo referencial a los
decodificadores: podemos ver y tocar tales "palabras" encerradas en un determinado
plano visual.
Se puede definirla como una tecnología, por lo que no es natural, sino una
herramienta artificial que se vincula con el uso de determinados materiales. La
escritura manuscrita, ya sea sobre piedra, tablilla, cuero, papel, u otros materiales
constituye sólo un primer momento de la evolución tecnológica. Más tarde, la
imprenta, la televisión, el teléfono, la radio, la computadora se presentan como
otras formas de tecnologizar la palabra.
El invento de la escritura generó una nueva oralidad, que W. Ong, 19871
denominó “oralidad secundaria” a diferencia de la oralidad de las sociedades que
no conocen la escritura. Establece nuevas formas de relacionarnos con nosotros y
con los saberes.
Instaló un lenguaje fuera de contexto y un discurso “autónomo” produciendo
transformaciones en los usos sociales. No significó un simple cambio de lo auditivo a lo
visual, como hoy la invención de internet no incorpora solo un simple cambio de lo
visual a lo audiovisual. Estas tecnologías representan nuevas visiones antropológicas y
epistemológicas estructurantes del pensamiento moderno.
Como está sucediendo con
Internet, con el surgimiento del sistema de la
escritura, se levantaron voces contrarias a ella, considerándola un peligro para la
retención de los conocimientos.
Platón es un ejemplo de la corriente adversa a la escritura. En Fedro, Platón
afirma que la escritura es inhumana, es decir, que está fuera del pensamiento humano.
Consideraba la escritura como una tecnología externa que podría cosificar al hombre..
En general, en su época, se sentía a la escritura muy alejada del entorno de las
personas.
Además, Platón afirmaba que la escritura atenta contra la memoria ya que los
que la utilizan dependen de un recurso exterior por lo que perderían su capacidad para
recordar:
“Esto, en efecto, producirá en el alma de los que lo aprendan el olvido, por el
descuido de la memoria, ya que, fiándose en la escritura recordarán de un modo externo,
valiéndose de caracteres ajenos.(…). Es la apariencia de la sabiduría, no su verdad, lo que
procuras a tus alumnos; porque, una vez que hayas hecho de ellos eruditos sin verdadera
instrucción, parecerán jueces entendidos en muchas cosas, no entendiendo nada en la
mayoría de los casos y su compañía se hará más difícil de soportar porque se habrán
convertido en sabios en su propia opinión, en lugar de sabios." Fedro
Actualmente, también hay recelos sobre el uso de las tecnologías de la
información y de la comunicación en la adquisición de conocimientos entre los jóvenes
porque se considera que podría debilitar el pensamiento lógico.
Las mismas objeciones que se planteaban al texto escrito se podrían adjudicar a
la escritura digital de internet. Muchas críticas actuales a internet también acusan a
esta tecnología de pasividad y de artificialidad. Se fundamentan en la opinión de que
ambas no producen respuestas; así se aduce que si se le pide una respuesta se
obtendrán siempre las mismas palabras. Ong, en “Oralidad y escritura”,1987, comenta
las críticas a las escrituras analógica y digital con estos términos: “la escritura es
pasiva; fuera del contexto de ida y vuelta, en un mundo irreal y artificial… igual que las
computadoras”.
No obstante, algunos acontecimientos de la historia más reciente de la escritura
nos ilustran acerca de su intermitente avance en la creación de una cultura de la
escrituridad, que se globaliza en el empalme con Internet ya que representa un cambio
de “canon”.Estos cambios transformadores actuales del siglo XX y XXll se asemejarían
a los producidos en los siglos lll y lV y más tarde en los siglos XlV y XV.
En ambas etapas, el cambio de canon era paralelo a los cambios en los modos
de producción escrita, en los nuevos formatos de libros y en las nuevas estrategias
lectoras. Actualmente, podría decirse que también los cambios de escritura y de lectura
son simultáneos, y, además, producto de una transformación del canon vigente de la
postmodernidad.
La interacción oralidad – escritura de la época medieval continuó aún después
de
la invención de la imprenta. El alto costo de los
libros y periódicos y el
analfabetismo generó grupos privados y públicos que se reunían para leer en voz alta.
Esta especie de operaciones combinadas de oralidad y escritura se mantuvo hasta
aproximadamente 1890 y 1940 con la instauración de la educación alfabetizada.
La evolución de actitudes y comportamientos individuales y colectivos motivados
por la expansión de la escritura, trajo , también, cambios en sus soportes.
1
Ong,W. Oralidad y escritura Tecnologías de la palabra México,FCE,1987
De la época medieval, se destaca el códice
como soporte principal de la
escritura. Estos pliegos, que tenían el formato parecido al libro, eran encuadernados y
conservados como producto de las tradiciones eclesiásticas, por lo que la escritura era
muy elevada en costos. También se utilizaban los pergaminos de cerdo en los que se
escribía y se decoraba, es decir, ya se empleaban signos del sistema lingüístico y del
sistema icónico.
Los estudios históricos
demuestran que estos manuscritos
medievales tenían limitaciones de contenido, de acceso ,y estaban bajo un gran control
ideológico como lo atestiguarían las tachaduras en documentos religiosos.
Los cambios culturales en Europa hacen que se alterne la escritura monástica
con producciones universitarias de mayor acceso a sus estudiantes.
No obstante, la relación y la incidencia en y por los cambios antropológicos y
epistemológicos de la humanidad, ocurridos en la evolución de la escritura en sus
diversos soportes a partir de la antigüedad clásica, se podría afirmar que la sociedad
de la información nace en el siglo XV con la invención de la imprenta.
Este nuevo soporte de la escritura, la imprenta, fue una innovación
porque ha
producido transformaciones en el contexto y en la cultura. Henri-Jean Martín en La
aparición del libro,2 1958, sostiene que la imprenta ocupó el centro de los movimientos
intelectuales, literarios, económicos, tecnológicos
y políticos que se anticiparon al
Renacimiento.
En el siglo XVlll
y a mediados del siglo XlX proliferaron
las técnicas de
impresión por la producción de papel y por la encuadernación. A principios del siglo XX
surgen los libros de bolsillos como ediciones baratas y luego con títulos originales, y en
las últimas décadas aparecen ediciones
pequeñas
que empleaban las nuevas
tecnologías electrónicas.
La mención de algunos constituyentes de la historia de la escritura en Occidente,
presenta el hecho de que la escritura es una tecnología que ha evolucionado en forma
paralela a las transformaciones de la humanidad. Al respecto, cabe agregar otros
acontecimientos históricos enmarcados en la afirmación de que la generalización de la
escritura
además de generar respondió a las demandas de orden sociocultural y
económico.
Entre otras funcionalidades de la escritura, se destaca su uso religioso en las
inscripciones de los templos antes de entrar a las escuelas hasta integrar toda la
2
Febvre. L. et Martín H-J,1958, La aparición del libro Fondo de Cultura Económica.
organización social y económica urbana. Su propagación se debe a causas sociales
instrumentales que van más allá del simple arte de escribir. Estas acciones sociales
crean tipos de cultura que van cambiando o transmutándose en otras.
Por consiguiente, en la evolución de la humanidad encontramos diversos tipos
de cultura. En la modernidad, la cultura popular fue traducida a fórmulas impresas
primero, luego a fórmulas digitales por la interacción entre tecnologías importantes y
las principales instituciones, produciendo incesantemente cambios substanciales, no
siempre previstos en las organizaciones institucionales.
En esta parte del presente trabajo, se ha intentado fundamentar la convicción
de que en el origen, en general, los sistemas de comunicación y sus tecnologías son
resistidos por las instituciones que las controlan porque ellas son inventadas por
demandas
sociales
imperativas,
exigiendo
transformaciones
filosóficas
en
la
macroorganización estatificada, lo que generalmente provoca conflictos en las
instituciones que ofician de contralor.
Por consiguiente, se podría afirmar que en la historia de las tecnologías ha
ocurrido una asimetría entre las posibilidades que ellas ofrecen y las oportunidades o
preparación necesaria para usarlas. Es posible apreciarlo actualmente con internet, que
si bien se ha extendido mundialmente, aún su uso generalizado se ve obstaculizado no
solo en muchos lugares del planeta sino incluso en algunos grupos sociales de los
países denominados desarrollados por causas diversas creándose
la denominada
brecha digital. Lo mismo ocurrió con la escritura que aún después de establecida, no
lograba desterrar la cultura oral en varias áreas sociales porque escribir y leer fueron
habilidades de unos pocos privilegiados.
Características de la escritura analógica y digital.
Internet ha hecho surgir nuevas
formaciones y prácticas discursivas que se
plasman en distintos códigos. La unión de todos esos códigos produce textos con una
materialidad diversa en
gráficos, fotografías, dibujos, escritura. Por ende, esta
conjunción, produce cambios en el léxico y morfosintaxis de la escritura tradicional que
conforman a la multifacética comunicación electrónica..
La resistencia a la escritura analógica, en sus comienzos, se debería
especialmente porque ella, es un acto de introspección como la escritura digital ; se
ubican en la mente de los sujetos. Escribir y leer es una práctica social compleja. Esta
afirmación se fundamenta en las principales caracterizaciones del texto impreso que
plantea Ong al referirse a la dinámica de la textualidad.
Al respecto, es explicable la idea de que las palabras están solas en un texto
porque la escritura es un acto solipsista. Agudiza el elemento analítico del pensamiento
y del lenguaje. El escritor no tiene el contexto extratextual de sus destinatarios, por eso
debe crear y orientar a un
lector implícito y desconocido para que interprete la
intencionalidad y propósitos de su mensaje.
La textualidad primigenia ha evolucionado hacia la hipertextualidad por el nuevo
soporte conformado por internet. Ambas se complementan, de acuerdo con los roles
de sus usuarios como escritores o lectores, y según sus necesidades comunicativas.
Esta situación
hace
que converjan varios planos de literacidad: literacidad
funcional y social a través de la comprensión del escrito; literacidad electrónica a través
de hipertextos e hipervínculos y capacidad de navegación; literacidad básica en la
codificación y descodificación en su correspondencia sonido-grafía.
Se pueden establecer diferencias en los rasgos pragmáticos de los planos de la
literacidad, la que está determinada especialmente por la escritura analógica, basada
en la comprensión solo de lo escrito y por la literacidad electrónica, basada en la
multimedia. Estas diferencias que han sido esquematizadas por D. Cassany,2007 son
presentadas en el gráfico 1 como apoyo a lo expuesto. Una interpretación del mismo es
que ambas escrituras deben ser tratadas en sus rasgos singulares y en sus
posibilidades de complementación
en las instancias de producción y comprensión de
los diferentes géneros discursivos de la comunidad del “homo videns “ o mejor dicho,
del “ homo sapiens sapiens” como afirma D, Cassany, 2007 .
Escritura electrónica:
Rasgos pragmáticos
Analógica
Electrónica
1.Linealidad
1. Hipertextualidad
2.Itinerario único
3.Intertextualidad
3. Intertextualidad.
4. Retroactiva
4. Proactiva.
5.Lenta
5. Inmediata
6. Énfasis en la autoría
6. Énfasis: contenido o función
7. Enlace electrónico: efectos
en la comprensión.
Emoticones
2. Diversidad de itinerarios
Gráfico 1 ( Fuente: D. Cassany,2007)
Al interpretar el paralelismo descriptivo presentado en el texto del gráfico 1, se
podría discurrir que la galaxia de Internet- red de redes- y la escritura del texto linealidad tradicional-, se protagonizan en forma prospectiva hacia un hipertexto
personalizado porque se ha creado un nuevo modelo de comunicación a instancias de
las representaciones de los sujetos de la cultura contemporánea.
Internet permite varias prácticas comunicativas con configuraciones particulares
dependiendo de sus géneros. Por ejemplo, en una web los textos no ocupan más de
una pantalla, la prosa es elaborada porque se dispone de tiempo para corregirla, el
estilo es formal porque se dirige a un público general como en un impreso. Aunque se
diferencia de este por la inmediatez de las consultas a través de los hipervínculos.
Ampliando lo afirmado anteriormente en este trabajo acerca de que la escritura
analógica ayudó a la autonomía en el momento de la emisión de textos, se podría
asegurar que actualmente
la escritura electrónica avanza un paso más con
el
hipertexto, concebido como una forma discursiva de hipermedia y caracterizada por
primera vez en 1965 por Theodor H. Nelson. En su obra Literary Machines,19903, este
autor la define como “aquella estructura que no se puede imprimir.”
La hipertextualidad
podría considerarse como la máxima expresión de la
evolución iniciada en el cambio de la oralidad a la escritura.
D. Cassany, 2006, sostiene que “el hipertexto posibilita a varios itinerarios de
lectura, que avanzan saltando de una unidad a otra a través de los vínculos. (…) Se
compone de fragmentos escritos, breves y autónomos que se entrelazan”. Agregamos,
no se está inventando nada, solo se trata de un mundo donde lo visual y lo auditivo se
integran conectándose con el mundo de la escritura manual o impresa generando una
nueva práctica cultural.
Por con siguiente, tomamos la tradición y la renovamos, como afirma M. de
Certeau, 19994 en su obra La invención de lo cotidiano:“ Es práctica lo que es decisivo
para la identidad de un usuario o de un grupo, ya que esta identidad le permite ocupar
su sitio en el tejido de relaciones sociales inscritas en el entorno”
La primitiva idea de que el significado está en el papel se ha esfumado y surge
una novedosa etapa de la cultura escrita en conjunción con internet porque se crea
3
Nelson,T.H. 1992 Literary Machines 90.1. Franco Muzzio. Editora Padova 1992( ed. orig. Literary
Machines90.1,1990
4
Certeau, M
de, Giard, L, Mayol, P. La invención de lo cotidiano2:Habitar cocinar Universidad
Iberoamericana, México,1999.
una comunidad cada vez más subjetiva e intersubjetiva.
Por
consiguiente,
no
alcanza
con
desafiar
la
“unidimensionalidad”
del
“pensamiento tecnológico”. Lo que hay que hacer es hablar de la ambivalencia de la
tecnología como un locus de cambio social.
Todas las tecnologías desarrolladas exhiben condensaciones más o
singulares que buscan compatibilidades por el estilo. Su concreción
menos
es el
descubrimiento de sinergismos entre las varias funciones a las que sirven las tecnologías
y entre las tecnologías y sus entornos. Aquí la instrumentalización
del objeto se
reconcilia con consideraciones contextuales cada vez más amplias.
Reflexiones a modo de conclusión
Un rimero de ansiedades asiste al lento paso de la cultura de la textualidad
escrita a la electrónica. Pero, no siempre la crítica a la tecnología es tan elocuente sino
que muchas veces se presenta como una aversión ludista al cambio.
La historia de la humanidad muestra que siempre las nuevas tecnologías no solo
no son ampliamente usadas sino deliberadamente obstaculizadas.
No obstante, las demandas sociales han ido derrumbando esos muros, y se
imponen con la naturalidad propia de un acontecimiento socio-histórico-cultural.
En el siglo XXl, hemos llegado al marco necesario para el final del principio de la
hipertextualidad que se apoya en la escritura lineal tradicional, retroalimentándola, ya
que los nuevos medios transforman pero no eliminan a sus predecesores.
Por lo tanto, no habrá muerte sino transfiguración del escritor y del lector en la
libertad de internet si esta es abordada con actitud reflexiva y crítica, desarrollada y
sostenida por políticas educativas comprometidas con la alfabetización funcional de
sus comunidades.
Bibliografía
Cassany, D. Tras las líneas
España Anagrama S. A.2006
Castells, M. Internet y libertad, lección inaugural del curso académico 2001 –
2002 de la Universidad Oberta de Catalunya
Certeau de, Giard, L, Mayol, P. La invención de lo cotidiano. Universidad
Iberoamericana,México,1999.
Chartier,R “ ¿Muerte o transfiguración del lector?.”
www.cervantesvirtual.com/historia/CarlosV/recurso1.shtml/N_1_
Ong, W, Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México. FCE.,1987
Orozco Gómez,G. Televisión, audiencias y educación. Bs.As. .Grupo Editorial
Norma,2001
Petrucci, A. “Leer por leer: un porvenir para la lectura” en Historia de la lectura
en el mundo occidental . Taurus
Williams, R. ( Director) Historia de la comunicación. Gedisa. Barcelona. 2000
Prof. Zulma M. Oliva
Descargar