Economia - JLopezSarmiento

Anuncio
UNIDAD # 1
¿Por que la Economía es una ciencia?
Tradicionalmente se define la Economía como la ciencia que estudia la asignación
más conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtencion de un
conjunto ordenado de objetivos.
Es una ciencia porque utiliza la metodologia científica y así poder llegar a sus
resultados y conclusiones. La metodología es una palabra que designa la investigación de
los conceptos, teorías y principios básicos de razonamiento de una determinada parcela
del saber. La metodología de la Economía, es la aplicación a la Economía de la filosofía
de la ciencia en general. La Economia se dedica al estudio del comportamiento humano
y, por tanto, invoca como causas de las cosas a las razones y motivos que mueven a los
agentes humanos. Logra proporcionar teorías deductivas rigurosas sobre las acciones
humanas.
La Economía es una Ciencia Sociel. Con rasgos diferenciadores, es similar a otras
ciencias como, por ejemplo, las de la naturaleza, ya que todas ellas utilizan la
metodologia cientifica que consiste en la construccion de modelos teóricos basados en
supuestos e hipótesis con la ayuda de las reglas de la lógica deductiva, para deducir
implicaciones o conclusiones. Éstas pueden ser contrastadas con los hechos del mundo
real, y lo más importante, pueden ser falsadas, y esto es lo que diferencia a las
investigaciones cirntíficas de las que no lo son.
La Economía como Ciencia Económica, utiliza dos tipos de proposiciones: positivas y
normativas. Únicamente las primeras tienen caracter estrictamente científico, positivo. Se
caracterizan por referirse a lo que es, a lo que ocurre, es decir, a lo que puede ser
confrontado con la realidad. Las proposiciones normativas se refieren a lo que debería
ser, llevan incorporadas juicios de valor y, por tanto, en principio no son contrastables
con los hechos.
La Economía como Ciencia, nace en 1776 con la publicación de la obra de Adam
Smith "La riqueza de las naciones" . La filosofía de Smith es un puro reflejo del espíritu
de aquella epoca, ya que creía en el orden newtoniano de la naturaleza, es decir, en un
universo mecanicista cuya organización armoniosa y benéfica prueba la sabiduria y la
bondad de su Creador. Newton había encontrado, en la gravitación o "atracción", el
principio que unificaba al mundo físico y los moralistas británicos del siglo XVIII, entre
ellos Smith, habían propuesto varios principios para intentar integrar el mundo moral y
social de una manera similar. En La riqueza de las naciones, Smith intenta conciliar la
nueva ciencia de la economía política en un universo newtoniano, mecánico y, al mismo
tiempo, armónico y benéfico, en el que la sociedad se beneficia de las no intencionadas
consecuencias de la búsqueda del interés particular de cada persona.
Smith se convirtió en el profeta de la sociedad comercial del capitalismo moderno,
fundiendo el liberalismo politico de Locke con su propio liberalismo económico en el que
la iniciativa privada, motivada por las ganancias, propulsó las innovaciones tecnológicas
de la revolución industrial, de una manera independiente a la intervención del gobierno.
Por otra parte, señala en su obra que: "Todo para nosotros y nada para los demás
parece haber sido la ruin máxima de cuantos han gobernado a la humanidad"; "La
sociedad comercial está repleta de brechas y conflictos que amezazan los sagrados
derechos de la propiedad privada".
Dondequiera que haya una gran propiedad, habrá una gran desigualdad. Por cada
hombre muy rico, habrá como mínimo quinientos hombres pobres y la opuilencia de unos
pocos supone la indigencia de muchos... El gobierno, en tanto en cuanto ha sido instituido
para proteger la propiedad, ha sido en realidad instituido para defender al rico frente al
pobre o bien para proteger a todos cuantos tienen alguna propiedad, frente a los que no
poseen ninguna en absoluto". Estos pasajes de la obra de Smith parecen ser una
contradicción con relación a su idea central, como precursor de la sociedad comercial con
su libertad natural (la mano invisible del mercado), o el laissez faire (dejar hacer), piedra
angular de su sistema de pensamiento, lo que nos sugiere es que también era un critico de
esta sociedad.
Las doctrinas de la escuela de los economistas clásicos, Malthus, David Ricardo y
John Stuart Mill, en esencia se construyeron sobre las ideas de Smith. Escuela que
presidió la historia de la economía
durante los ciento cincuenta años que siguieron a la publicación de La riqueza de las
naciones, hasta la gran catástrofe económica de la Gran Depresión. Época en que
comenzó a debilitarse la creencia en la capacidad de ajuste automático de las economías,
basada en el "laissez faire" y en la Ley de Say.
Los principios de los clásicos contrastaban con las anteriores tendencias del
pensmaiento económico. Los medievales se habían inclinado hacia la caridad, como
forma de resolver el problema económico. Los mercantilistas habían exaltado la
prosecución de la ganancia nacional y habían visto en ella la llave del poder y de la
abundancia. Los fisiócratas, habían dado la máxima importancia a la reconstruccion de la
agricultura, como forma de vencer a la escasez y a la pobreza. Smith pidió la puesta en
practuca del laissez faire, es decir, de un sistema de libertad natural, como el medio mejor
para conseguir la riqueza de las naciones. Los individuos podían buscar su propio interés
particular, pero independientemente de sus intenciones, un orden providencial tendería a
transformar el afán por el interés privado en un instrumento al servicio del interés de la
sociedad. Posteriormente, hubo escritores que vieron en la competencia una lucha en el
sentido de un darwinismo social, con la supervivencia del más apto, y no la
autorrealización del individuo.
Durante el siglo XIX, la escuela clásica se enfrentó con tres desafíos, el primero
fue el de la escuela historica, el segundo el de los socialistas y el tercero el de los
marginalistas o economistas de la utilidad marginal de la decada de 1.870, pero
sobrevivió a los ataques de los economistas historicos y al de los socialistas. Fue ya en el
siglo XX con John Mynard Keynes y su protesta hacia el laissez faire, lo que hizo
tambalear a todo el edificio de la economía clásica. A raíz de la Gran Depresión de los
años 30s, Keynes escribió La Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero,
publicada en 1.936. En aquel entonces la posibilidad de los gobiernos para intervenir en
las economías era sumamente bajo, y no alto como actualmente sucede en muchos de los
países desarrollados. Gracias a las políticas Keynesianas llevadas a la práctica, las
economías de los países industrializados experimentaron un crecimiento rápido y
sostenido, pero a partir de los años 60s comenzaron a experimentarse algunos de los
problemas derivados de la aplicación de estas políticas económicas: la aparición de la
inflación.
¿Cuáles fueron los efectos de aquella semana negra en Nueva York? En los años
20s del siglo XX, el mundo occidental vivió un auge extraordinario, a partir de
septiembre de 1.929, las cotizaciones bursátiles de los valores se desplomaron. Este
fenómeno dio paso a una tremenda caída de la producción industrial, es decir, a un
derrumbamiento del PIB real y a un espectacular aumento del desempleo. De aquí el
fenómeno denominado Gran Depresión. Así fue como el modelo clásico de corrección y
ajuste automáticos daba muestras de no funcionar. ? Habría sobrevivido el sistema de
mercado de no haber intervenido los gobiernos en la actividad económica?
Probablemente no, habría sido el fin del capitalismo como Marx predijo. Y si hubiera
funcionado lo habría hecho a gran lentitud y a un plazo demasiado largo como para ser
soportado por las sociedades democráticas occidentales. ¿ No les está ocurriendo lo
mismo a los países en vías de desarrollo con la globalización?
El problema económico central es el de la satisfacción de las necesidades siendo
los recursos escasos, que desemboca en otro problema de asignación óptima de los
mismos, es decir, en la eficiencia. Otro segundo problema central es el de la distribución
de la renta, que además de ser un problema central es el de la distribución de la renta, que
además de ser un problema técnico-económico, es una cuestión que engloba otras de tipo
social e incluso morales y que desemboca en un problema de justicia o equidad de dicha
distribución. Este último no hay que olvidarlo a la hora de diseñar las políticas
económicas neoliberales por parte de todos los gobiernos.
Escasez:
Todas las preguntas de la economía surgen de un sencillo e ineludible hecho: no siempre
se puede obtener lo que uno quiere. Los deseos siempre exceden a los recursos
disponibles para satisfacerlos.
Un niño quiere una gaseosa de 75 centavos y un paquete de caramelos de 50 centavos,
pero sólo tiene un peso en el bolsillo. Un estudiante quiere ir a una fiesta el sábado por la
noche pero también quiere terminar esa misma noche la tarea atrasada. El gobierno de los
estados Unidos (con su presupuesto billonario) también afronta la escasez: el monto que
quiere gastar en educación, defensa, salud, bienestar y otros servicios excede lo que
recauda por impuestos.
Los deseos simplemente no exceden a los recursos, los deseos no tienen límite.
Por otra parte, muchos bienes no son escasos en un sentido absoluto, sino que su
explotación continuada tropieza con dificultades de diversa índole que es necesario
superar mediante la disposición de recursos humanos y materiales. (por ejemplo, la
obtención de agua potable).
Mecanismos alternativos de coordinación:
El mercado es uno de los mercados alternativos de coordinación. El otro es el
mecanismo de mando. Un mecanismo de mando es un método para determinar qué,
cómo y para quién se producirán bienes y servicios, mediante la utilización de una
estructura de organización jerárquica en la cual la gente obedece instrucciones que se le
dan.
Una economía que descansa en un mecanismo de mando se llama economía de mando.
En la economía de mando, una oficina de planificación central toma las decisiones acerca
de qué, cómo y para quién producir los bienes y servicios.
Una economía que determina qué, cómo y para quién se producen los bienes y servicios
mediante la coordinación de las elecciones individuales a través de los mercados se llama
economía de mercado. Pero la mayoría de las economías en el mundo real utiliza
mercados y mandos para coordinar la actividad económica. Una economía que descansa
tanto en mecanismos de mercados como mecanismos de mando, se llama economía
mixta.
La economía global:
Economía cerrada es aquella que no tiene vínculos con ninguna otra economía.
Economía abierta es una economía que tiene vínculos económicos con otras economías.
Las ventas de bienes y servicios a otras economías constituyen las exportaciones,
mientras que las compras son las importaciones.
El valor de las exportaciones e importaciones no es necesariamente igual. Cuando las
exportaciones son mayores que las importaciones, tenemos superávit. Cuando las
importaciones exceden a las exportaciones, existe un déficit. Un país con superávit presta
al resto del mundo y un país con déficit pide prestado al resto del mundo.
Durante los años ochenta, la economía global se convirtió en un mecanismo muy
integrado para asignar recursos escasos y decidir qué producir, y cómo y para quién
producirlo. Es también un mecanismo para decidir en dónde se producirán y consumirán
los diversos bienes y servicios.
ADAM SMITH
Las circunstancias que rodean a la vida de Adam Smith son ordenadas y armoniosas. No
hay en su vida ninguna de las conmociones que habían turbado a otras grandes figuras de
la historia de la economía. A diferencia de Petty y de Cantillon, Smith no pasó en prisión
ni un solo día de su vida. A diferencia de Locke, no fue nunca espiado, expulsado de su
puesto académico u obligado a abandonar su país natal. Tampoco le denegaron una
cátedra, como le había ocurrido a su gran amigo Hume. Al igual que Locke o que Hume,
no fundó nunca una familia pero sus biógrafos tienen poco que contar acerca de
compromisos románticos que, por el contrario, destacan a veces vivamente en la vida de
los otros dos filósofos. Su característica más llamativa fue su distracción; sus
contemporáneos eran aficionados a contar ejemplos de la misma. Cuando tenía algún
romance, era capaz de no reconocer al objeto de su amor cuando la encontraba en una
fiesta. Una vez, al mostrar una tenería a un visitante, mientras exponía las ventajas de la
división del trabajo, se cayó en la tina de curtido, al preparar el té ponía el pan con
mantequilla dentro de la tetera y después se quejaba de la mala calidad del brebaje. Otras
veces, al levantarse, salía a inspirar el aire fresco en su jardín para, tras una pequeña
meditación, encontrarse en bata a quince millas de distancia de su casa. Siendo comisario
de aduanas, recibía el saludo militar de presentar armas a su paso; en incontables
ocasiones intentó devolver el saludo haciendo un complicado ejercicio con su bastón de
paseo. En alguna ocasión en que debía firmar un documento oficial copió con mucho
cuidado la firma de otro comisario, en lugar de escribir su propio nombre junto al de
aquél.
Los que conocían a Smith se daban cuenta de que su distracción se debía a una
desarrollada facultad de concentración, que le permitía mantenerse en sus prolongados
empeños intelectuales. Era una mente sana y serena y estaba dotada de una gran sabiduría
para las cosas del mundo; tanto es así, que sus colegas del Glasgow College, donde
enseñaba filosofía moral, le pusieron a cargo de las finanzas y le nombraron deán y
vicerrector. No era un ermitaño ni un introvertido, al contrario, disfrutaba de los placeres
de la amistad y de la vida social. «La sociedad y la conversación -escribe en su Teoría de
los sentimientos morales-, son la mejor salvaguardia para mantener un carácter alegre e
igual, tan necesario para el disfrute y para la satisfacción de uno mismo.» Practicó lo que
predicaba y nunca se cansó de pertenecer a diferentes asociaciones.
Smith pasó la mayor parte de su vida en Escocia y, sobre todo, en Kirkcaldy, pequeña
villa de mil quinientos habitantes donde había nacido, cercana a Edimburgo, a la que
volvió para trabajar en La riqueza de las naciones; también residió en Glasgow, donde
también vivían unas veintitrés mil personas y, hacia el final de su vida, en Edimburgo
como comisario de aduanas. Nació a los pocos meses de la muerte de su padre, inspector
de aduanas que se había casado con la hija de un acomodado terrateniente, estuvo muy
unido a su madre, con la que formó un hogar durante largos períodos de su vida y a la que
sólo sobrevivió seis años. EI joven Smith entró en el Glasgow College y tuvo la buena
fortuna de disfrutar del contacto de un gran maestro, Francis Hutcheson, profesor de
filosofía moral cuya cátedra había de ocupar él, después de un tiempo. A los diecisiete
años, viajó a Oxford a caballo y permaneció allí seis años con una beca.
La enseñanza que recibió en Oxford era rutinaria y lo que allí aprendió fue como
resultado de sus lecturas independientes. El estipendio de Smith estaba destinado a la
formación de futuros ministros episcopalianos, pero como los escoceses eran
presbiterianos la situación no estaba clara y se marchó sin tomar las órdenes sagradas. A
su vuelta a Escoria en 1746, estuvo sin empleo regular hasta 1748, cuando, a la edad de
veinticinco años, empezó a dar conferencias en Edimburgo, sobre retórica, literatura,
política y jurisprudencia. Atrajo grandes audiencias y, en 1750, fue elegido para ocupar la
cátedra de lógica en el G1asgow College, que quedó vacante. Estuvo en ella sólo durante
un año y en 1752 fue trasladado a la cátedra de filosofía moral, mejor retribuida,
transferencia que abrió camino a la candidatura de Hume a la cátedra de lógica, que fue
rechazada. Por aquella época, Smith comenzó a relacionarse con Hume y pronto se
convirtió en una íntima amistad, que había de durar hasta la muerte de Hume en 1776.
Smith estuvo relacionado con el Glasgow College desde 1751 hasta 1764 y consideraba
que los trece años que había pasado allí eran «los más útiles y, por lo tanto, los más
felices y honrosos» de su vida. La filosofía moral, que era la disciplina de Smith, equivale
a lo que hoy conocemos con el nombre dc ciencias sociales. Smith la dividió en cuatro
partes: teología natural -es decir, religión sin revelación- ética, jurisprudencia y
«utilidad», es decir, política y economía Por otra parte, Smith también daba conferencias
ocasionales sobre retórica, poesía y literatura, Smith publicó en 1759 su Teoría de los
sentimientos morales, obra que extendió la fama de Smith y le proporcionó el empleo de
tutor de un joven de la nobleza: el duque de Buccleuch. Hume tuvo también algún puesto
de este tipo como los tuvieron muchos de los colegas de Smith. EI empleo de Smith, que
le hizo renunciar a su cátedra, resultó muy satisfactorio tanto para el tutor como para su
discípulo. Le proporcionó ganancias para sus gastos de viajes y unos ingresos anuales
vitalicios de trescientas libras, es decir, de casi el doble de lo que ganaba como profesor.
Pasó casi tres años en Francia, donde conoció personalmente a los principales fisiócratas
y a otros personajes notables. Mientras estaba en Toulouse en 1764, empezó «a escribir
un libro para matar el tiempo». Dicho libro había de ser la futura Riqueza de las
Naciones, que completó doce años más tarde tras retirarse a Kirkcaldy y después de
residir en Londres durante unos pocos años.
Los deberes de Smith como tutor terminaron con éxito en 1766 y pudo así dedicar los
diez años siguientes a completar su obra maestra. El trabajo tuvo un éxito inmediato. En
vida de Smith se publicaron cinco ediciones, contar las ediciones irlandesas y americanas
y las traducciones al francés, alemán, danés e italiano. En 1778, el duque de Buccleuch,
orgulloso del que en otro tiempo fuera su tutor, le proporcionó el puesto de comisario de
aduanas en Edimburgo, en el que Smith permaneció durante los doce años que le
quedaban de vida. Smith consideraba que dicho puesto era «cómodo y honroso», «aunque
requiere mucha asiduidad. Con un sueldo del Estado de seiscientas libras al año, los
ingresos totales de Smith sc acercaban ahora a las mil libras anuales
El tercer conde de Shaftesbury (1671-1713), nieto del protector de Locke y discípulo de
éste, consideró que el hombre tenía un "sentido moral" que le capacitaba para distinguir
entre una buena y una mala acción y para preferir la buena. Dicha buena acción estará en
perfecto equilibrio entre los impulsos egoístas y altruistas del hombre; será placentera y
conducirá también al bienestar de la sociedad. Shaftesbury ve la armonía de la naturaleza
reflejada en un orden social bajo el que trabajar por el bien general, es algo que está
conforme con los interese privados y que es bueno para todos».
El que los intereses privados puedan haber sido creados para servir al bien público y el
que puedan hacerlo independientemente de la intención que tenga cada uno es una idea
que no carecía de antecedentes en la historia intelectual de la humanidad. Quizás está en
todo ello la noción de un plan divino realizado por los individuos, independientemente de
su voluntad. Así, en el pensamiento patrístico del siglo IV, puede encontrarse una íntima
vinculación entre el trabajo que una persona realiza para su propio provecho y los
beneficios que ello reporta a los demás. Según enseñaba Juan Crisóstomo, ningún
trabajador puede ganar su jornal sin producir al mismo tiempo algo que satisfaga las
necesidades de los demás.
Ideas parecidas surgen con frecuencia en el siglo XVII. En la Ciudad del sol (1623), la
famosa utopía de Tommaso Campanella, se hace referencia a los españoles, que
conquistaron las Indias empujados por su deseo dc obtener tesoros, pero que fueron al
mismo tiempo dirigidos por la Providencia para extender el Evangelio. Según esto,
aunque no sabemos lo que estamos haciendo, somos los instrumentos de Dios.
KARL MARX
Karl Heinrich Marx nació en Prusia, en el seno de una familia judía. Estudió
Derecho, Historia y Filosofía en las universidades de Bonn y Berlín,
doctorándose en Filosofía.
Cerrado el camino hacia la docencia universitaria, en razón de su radicalismo, se
dedicó al periodismo. Exiliado de Alemania, estudió en París el socialismo
francés y la economía política inglesa. Finalmente se asentó en Londres. Acudió
durante años a las salas de lectura del Museo Británico.
En 1848, junto con Engels, redactó el Manifiesto del Partido Comunista. En 1867
publicó el primer volumen de El Capital. Después de su muerte, Engels publicó
buena parte de sus manuscritos y los volúmenes II y III de El Capital.
En él se mezclaron el filósofo y el estudioso con la vida activa del organizador y
propagandista. Buscó incansablemente precipitar el cambio social.
La economía marxista.
La base de la teoría de Marx la constituía su análisis de la historia, que él
fundaba en el materialismo dialéctico. La concepción materialista de la historia
arranca del principio de que la producción y el intercambio de productos
constituyen la base de todo orden social. La validez de esta afirmación descansa
en que toda sociedad, entre cuantas han aparecido en la historia, la división en
clases está determinada por aquello que se produce, cómo se produce y por la
forma en como se intercambia la producción. Según esta concepción, las causas
últimas de todos los cambios sociales y de todas las revoluciones políticas hay
que buscarlas no en las mentes de los hombres, sino en las mutaciones
experimentadas por los métodos de producción y de intercambio. La fuerza
básica en la historia es, para Marx, la estructura económica de la sociedad. Esto
no excluye el impacto de las ideas, sino que sostiene que éstas son un reflejo de
la sociedad que las alienta.
El objetivo de la obra de Marx era descubrir las "leyes del movimiento" de la
sociedad capitalista. Marx construyó su modelo económico para demostrar cómo
el capitalismo explotaba necesariamente a su clase trabajadora y cómo esta
explotación conduciría inevitablemente a su destrucción. En este esquema, la
teoría del valor - trabajo juega un papel importante.
Según Marx, el beneficio lo obtiene el capitalista al adquirir una mercancía que
puede crear un valor mayor que el de su propia fuerza de trabajo. Marx distingue
entre los conceptos de fuerza de trabajo y tiempo de trabajo. La fuerza de
trabajo hace referencia a la capacidad del hombre para el trabajo; el tiempo de
trabajo es el proceso real y la duración del trabajo.
Lo relevante es que, según Marx, el empresario paga al trabajador una cantidad
igual al valor de su fuerza de trabajo, pero este pago sólo equivale a una parte
de la producción diaria del trabajador y, por tanto, sólo a parte del valor que éste
produce.
La clave de la explotación, en este sistema, está en el hecho de que existe una
diferencia entre el salario que recibe un trabajador y el valor del producto que
produce. Esta diferencia es lo que Marx llama plusvalía.
Economía positiva y normativa:
La economía positiva es la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento
de los fenómenos económicos; se ocupa de lo que es o podría ser.
La economía positiva observa los hechos y evalúa las consecuencias de los fenómenos
observados. Una típica proposición de economía positiva es la siguiente: si se dan tales
circunstancias, se producirán tales acontecimientos.
La economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor
acerca de lo que es deseable; se ocupa de lo que debería ser.
Las proposiciones sobre lo que debería ser responden a criterios éticos, ideológicos o
políticos acerca de lo que se considera deseable o indeseable.
Así, la Doctrina Social de la Iglesia constituye un típico ejemplo de economía normativa.
Otro ejemplo lo constituye la discusión acerca del tamaño del estado. Desde un punto de
vista normativo, unos son partidarios de reducir su peso dentro de la economía global y
otros opinan en favor de aumentar su importancia. En cambio, un enfoque positivo se
limita a indicar cuál es el peso relativo del sector público sin valorar si es deseable
aumentarlo o disminuirlo.
En la vida real, sin embargo, los componentes positivo y normativo de la ciencia
económica se suelen mezclar, de manera que es difícil separarlos. La mayoría de los
economistas tienen puntos de vista sobre cómo debería funcionar la sociedad y ellos están
presentes cuando se hacen recomendaciones en favor o en contra de una política
determinada.
La macroeconomía es aquella parte de la Ciencia Económica que se ocupa de analizar
las relaciones que existen entre las variables y/o magnitudes macroeconómicas más
significativas llamadas "agregados económicos". Se ocupa de lo que ocurre en el
conjunto del sistema económico el nivel general de precios y su evolución, la producción
agregada y, el nivel de desempleo, con el fin de predecir su tendencia, la que se espera y
las relativas a la inercia, además de introducir las medidas de política económica que
puedan corregir las desviaciones para que el curso futuro de ellas sea más favorable.
LA MACROECONOMIA
La macroeconomía busca la imagen que muestre el funcionamiento de la economía en su
conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada del funcionamiento de la
economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la
actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.
Cuando el objeto de análisis se ubica en el nivel de las unidades económicas (empresas,
familias, mercado de un bien específico), el tema se encuadra dentro de la óptica
microeconómica.
Cuando se trata de agregados, o sea, cuerpos compuestos (un sector productivo, una
región geográfica, la economía de un país, etc.) el tema se enfoca desde el punto de vista
macroeconómico.
Mientras en el campo de la microeconomía se trabaja con elementos relativamente
homogéneos, en el ámbito de la macroeconomía coexisten partes homogéneas y
heterogéneas, producto de la sumatoria de diversas unidades que observa ciertos
elementos comunes.
La macroeconomía suministra un contexto de referencia a la microeconomía. Ejemplo:
para establecer la política salarial de una empresa metalúrgica, deberá tenerse en cuenta
la estructura de ingresos del factor trabajo en ese sector; el estudio del costo de
combustibles de una empresa no puede desligarse de la estructura energética de la región
donde se encuentra.
Agregación.
AGREGADO es la formación de un cuerpo complejo constituido por varios elementos
que tienen en común ciertas cualidades.
Ejemplo: suma de salarios pagados en un año en una provincia, el producto agrícola de
un país en un cierto lapso, etc. O puede tratarse de variables más totalizadoras, como el
consumo, la inversión y el producto bruto interno de una nación.
Problemas de la agregación.
1. Existencia de distintos niveles de agrupamiento. Es necesario diferencia los
distintos niveles de agregación con los que se trabaja: no es lo mismo analizar el
comportamiento del consumo global de un país ante cierta medida de política
económica, que considerar la respuesta del consumo de los asalariados de esa
misma nación ante idéntica medida.
2. Necesidad de emplear un patrón de medidas que permita sumar elementos
heterogéneos. El dinero constituye el patrón de medidas, que indicará los valores
monetarios de distintas cantidades de bienes y servicios.
3. Peligro de incurrir en duplicaciones. Surge la necesidad de sumar
exclusivamente las porciones de valor que se van agregando en cada etapa del
proceso hasta la conformación de los bienes finales.
La política macroeconómica.
Está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la
marcha de la economía en su conjunto.
Los objetivos últimos de la política macroeconómica suelen ser:



La inflación.
El desempleo
El crecimiento.
Junto a estos tres grandes objetivos, las autoridades administrativas también prestan
especial atención al presupuesto público (déficit presupuestario) y a las cuentas con el
sector exterior (balanza de pagos).
Microeconomía y macroeconomía.
Para optimizar el estudio de los problemas económicos, se ha dividido a la economía en
dos partes:
·
Microeconomía: se ocupa de los fenómenos referidos a las unidades económicas,
en forma aislada o relacionados entre sí. Su estudio abarca: las unidades de consumo
y de producción la determinación de los precios en los mercados, los ingresos de los
factores productivos.
·
Macroeconomía: se ocupa de los fenómenos referidos al sistema económico en su
conjunto. Su estudio abarca: las magnitudes de la economía nacional, la economía
internacional, las fluctuaciones económicas, el crecimiento económico
Unidad 2
El ceteris Paribus
Expresión latina para “otras cosas que son iguales “. El termino se utiliza en análisis
económico cuando el analista desea centrarse en explicar el efecto de cambios en una
variable ( independiente ) en cambios en otra variable ( del dependiente ) sin tener que
preocuparse de los efectos de compensación posibles de inmóvil otras variables
independientes en la variable dependiente bajo exanimación. Por ejemplo, un aumento
en el precio de la carne de vaca resultara, paribus de los ceteris, en menos carne de vaca
que es vendida a los consumidores poniendo a un lado la posibilidad que los precios de
pollo, del cerdo, de pescados y del cordero aumentaron simultáneamente en incluso
porcentajes más grandes, o que las rentas de consumidor también han saltado
agudamente, o que las noticias del CBS acaban de anunciar que la carne de vaca dará
lugar a menos carne de vaca que es vendida a los consumidores.
Instrumentos básicos de Economía
Durante los años 70 los instrumentos básicos para intervenir en la marcha de la
economía son: la retención del coeficiente legal de caja, y la supresión de los créditos
especiales. Desde 1973 el objetivo de la política económica trata de lograr una reducción
en las tasas de inflación del dinero. Para ello se emiten bonos del tesoro.
La crisis mundial afecta a la economía, desequilibrando la balanza de pagos a causa del
petróleo. Aparecen nuevos instrumentos de intervención económica, hasta hoy.
El control monetario, la vigilancia de cantidad de dinero en circulación, los tipos de
interés, el crédito bancario y la liquidez bancaria. También se controla la tasa de
redescuento, el coeficiente de caja, los créditos a corto plazo y aparecen los pagarés del
tesoro. }
Estos instrumentos de control de la actividad económica se encuentran con dos
obstáculos básicos: la balanza de pagos y el aumento del déficit público.
Son políticas anti inflacionistas.
El objetivo principal de los instrumentos es elevar el potencial de crecimientos de la
economía.
Cuadros y gráficas
¿Qué es un gráfico?
Es un diagrama que muestra como están relacionados entre sí dos o más conjuntos de
datos o variables. Los gráficos son esenciales en economía, entre otras razones, porque
nos permiten analizar conceptos económicos y examinar tendencias históricas.
La frontera de posibilidades de producción.
FPP representa las cantidades máximas de un par de bienes o servicios que pueden
producirse con los recursos dados de una economía suponiendo que se utilizan todos
plenamente.
El siguiente cuadro muestra los datos esenciales de la FBB. Cada una de las posiciones
indica un nivel de producción de alimentos y un nivel de producción de máquinas.
A mediad que aumenta la cantidad producida de alimentos, disminuye la de máquinas.
Así por ejemplo, si la economía produjera 10 unidades de alimento, podría producir
como máximo 140 máquinas, pero si produjera 20 unidades de alimento, solo podría
fabricar 120 máquinas.
Pares posibles de niveles de producción de alimentos y máquinas
Diferentes posibilidades de producción
Posibilidades
A
B
C
D
E
F
Alimentos
0
10
20
30
40
50
Máquinas
150
140
120
90
50
0
El cuadro muestra seis pares potenciales de cantidades que pueden producirse con los
recursos que tiene un país
Gráfico de las posibilidades de Producción
Para construir un gráfico, representamos cada uno de los pares del cuadro con un único
punto en una superficie bidimensional. La siguiente figura representa gráficamente la
relación entre los alimentos y las maquinas mostradas en el cuadro anterior. Cada par de
cifras se indica por medio de un único punto en el gráfico. Así, la fila llamada A en el
cuadro es el punto A de la figura, y lo mismo ocurre con los puntos B, C, etc.
En el cuadro anterior la línea recta vertical situada a la izquierda y la horizontal situada
en el extremo inferior corresponden a las dos variables: las máquinas y los alimentos.
Máquinas
150
120
90
60
30
A
B
C
D
E
F
0
10
20
30
40
50
Alimentos
La línea recta horizontal del gráfico es el eje de abscisas (eje de las X), y esta mide la
producción de alimentos. La línea recta vertical es el eje de ordenadas (eje de las Y), y
mide el número de máquinas producida. El punto A del eje de ordenadas representa 150
máquinas. La esquina inferior izquierda en la que cruzan los dos ejes es el origen y en
este caso significa 0 alimentos y 0 máquinas.
Una variable es un elemento de interés que puede definirse y medirse y que adopta
diferentes valores en diferentes momentos o lugares. Algunas de las má s importantes
que se estudian en economía son los precios, las cantidades, las horas de trabajo, los
acres de tierra, los dólares de renta, etc,
Una curva lisa.
En la mayoría de las relaciones económicas , las variables pueden cambiar en una
pequeña cantidad o significativamente. Por lo tanto, generalmente se representan las
relaciones económicas por medio de curvas lisas.
La siguiente figura muestra la FPP por medio de una curva lisa en la que se han
conectado los puntos A y F . Comparando el cuadro anterior y esta figura , vemos porque
se utilizan tan a menudo a los gráficos en economía.
La FPP lisa refleja el menú de opciones de la economía. Se trata de un mecanismo
visual que se emplea para mostrar los tipos de bienes de que puede disponerse y sus
cantidades. Permite observar de un vistazo la relación entre la producción de máquinas y
la de alimentos.
A
Máquinas
150
120
90
60
30
0
B
C
D
E
F
10
20
30
40
50
Alimentos
Una curva lisa pasa por los pares de puntos, creando la frontera de posibilidades de
producción.
Series de Tiempos Vs Corte Transversal
Algunos gráficos muestran como ha evolucionado una determinada variable con el paso
del tiempo. Observesé por ejemplo, los gráficos siguientes el primero de ellos muestra
una serie temporal desde la época de la revolución norteamericana , de una importante
variable macroeconómica : el cociente entre la deuda pública federal de Estados Unidos
y su Producto Interno Bruto o PIB , este cociente es el cociente deuda PIB. En los
gráficos de series temporales, el eje de abscisas representa el tiempo y el de ordenadas
las variables económicas de interés ( en este caso, el cociente deuda –PIB ). Este gráfico
muestra que el cociente entre la deuda y el PIB ha experimentado un enorme aumento
en todas las grandes guerras.
En los gráficos de series de temporales , el eje de las abscisas representa el tiempo y el do
ordenadas las variables económicas de interés ( en este caso, el cociente deuda-PIB ).
Concepto y construcción de índices de economía
Dados los costos de la eliminación de la inflación y la dificultad de reducir la tasa
sostenible de desempleo, la gente suele preguntarse si es realmente deseable eliminar la
inflación por medio de una recesión y de un elevado desempleo. ¿ No sería mejor
aprender a vivir con la inflación como mal menor como han hecho muchos paises en
Sudamérica y de otros continentes ?
Una de las técnicas de adaptación consiste en indicar la economía.
La indicación es un mecanismo por el cual los salarios , los precios y los contratos se
ajustan parcial o totalmente para tener en cuenta las variaciones del nivel general de
precios. Existen ejemplos de indicación parcial en muchos convenios colectivos que
garantizan a los trabajadores un ajuste para tener en cuenta el costo de la vida.
Ejemplo : una empresa se compromete a conceder a un trabajador una subida salarial del
2 % para el año que viene si no hay inflación. Pero si los precios suben un 10 % en los
próximos 12 meses, añadirá otro 4 % para tener en cuenta el costo de la vida. Otros
sectores que a veces se indican son el sistema impositivo, los alquileres y loa contratos
industriales de larga duración.
¿ Por que no iniciar completamente toda la economía ?
En ese mundo, la inflación no influirá en las cuestiones reales y podríamos no tenerla en
cuenta y concentrar los esfuerzos en reducir el desempleo. Esta idea parece buena , pero
en la práctica tiene grandes inconvenientes , la iniciación total es imposible porque
garantiza un determinado nivel de rentas reales que quizá no sea posible producir. Por
otra parte, cuando mayor sea la iniciación , más se propagará una perturbación
inflacionista por toda la economía como si fuera una epidemia. Una elevada tasa de
iniciación es como un gran multiplicador “: magnifica las perturbaciones de los precios
procedentes del exterior .
La iniciación total es una invitación a la inflación galopante.
La adaptación ala inflación contiene, pues, una paradoja : cuanto más aísle una sociedad
a sus miembros de la inflación, más inestable será probablemente ésta. Los países que
han iniciado totalmente sus economías ( como Brasil ) han observado que es casi
imposible erradicar la inflación incluso adoptando duras medidas.
Modelo.
Son artefactos intelectuales basados en las teorías que permiten realizar estimaciones de
los efectos que se pueden seguir de cambios en algunos datos reales.
Los modelos son muy utilizados por la ciencia económica. Están basados en unos
supuestos que simplifican la realidad y formados generalmente por ecuaciones
matemáticas que relacionan distintas variables.
Se llaman variables exógenas aquellas cuyos valores deben ser tomados de la realidad y
variables endógenas aquellas cuyo valor es deducido al operar con las ecuaciones del
modelo.
Un modelo tiene las mismas funciones que el prototipo mecanico de una maquina. El
prototipo de un coche, por ejemplo, puede que carezca de partes muy importantes, que no
tenga motor ni asientos, si lo que se tarta es de probar en un túnel de viento la resistencia
de la carrocería. Los modelos económicos son también una representación muy
simplificada de la realidad en la que no están incluidos hechos que en la práctica serán
muy significativos.
Una de las criticas más frecuentes a la ciencia económica es que sus resultados se
obtienen a partir de modelos tan simplificados que no se parecen en nada a la realidad.
Par justificar la conveniencia de los modelos la economista británica Joan Robinson
afirmó : que de nada nos serviría el plano de una ciudad si estuviera a escala 1-1, si
tuviera dibujada cada señal de trafico a tamaño natural.
Ejemplo, un modelo que representase el comportamiento del consumidor relacionaría
unas variables exógenas tales como la renta del sujeto y los precios de los productos; las
ecuaciones se basarían en hipótesis y supuestos tales como la racionalidad del sujeto y
su objetivo egoísta de obtener la máxima satisfacciónal consumir; las variables
endógenas, los resultados del modelo, serían las cantidades de bienes adquiridas.
MECANISMOS DEL MERCADO COMPETITIVO
INTRODUCCIÓN
El sistema de economía de mercado se ocupa, tal como se puede inferir de su nombre en
el funcionamiento del mercado. El mercado es el mecanismo que responde a las tres
preguntas fundamentales que se plantea todo sistema económico: ¿qué producir?, ¿cómo
producir?, ¿para quién producir?.
Cuando se habla de mercado, se está pensando simultáneamente en el juego de la oferta y
la demanda. La interacción de ambas determina los precios, siento éstos las señales que
guían la asignación de recursos. Los precios cumplen dos misiones fundamentales, para
que, actuando en su propio interés, hagan que el conjunto del sistema funcione
eficazmente.
Un mercado es una institución social en la que los bienes y servicios, así como los
factores productivos, se intercambian libremente
La existencia del dinero modifica la forma de intercambio, ya que un bien se cambia por
dinero, y éste posteriormente por otros bienes, a esto se le llama intercambio indirecto.
En el intercambio se utiliza dinero y existen dos tipos de agentes los compradores y los
vendedores, los cuales se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien de forma que se
producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien por una cantidad de
dinero también determinada.
El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de
unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio de una unidad de del bien.
TIPOS DE MERCADO
En la mayoría de los mercado los compradores y los vendedores se encuentran frente a
frente. Pero la proximidad física no es un requisito imprescindible para conformar un
mercado. Algunos mercados son muy simples y la transacción es directa. En otros casos
los intercambios son complejos. En todos los casos, el precio es el instrumento que
permite que las transacciones se realicen con orden. El precio cumple dos funciones
básicas, la de suministrar información y la de proveer incentivos.
Al analizar los mercados es frecuente establecer la siguiente división:

Mercados transparentes (A).
Mercado libre (C).
Mercado de competencia perfecta (E).

Mercados opacos (B).
Mercados intervenido (D).
Mercado de competencia imperfecta (F).
A. Cuando hay un solo punto de equilibrio.
B. Cuando, debido a la existencia de información imperfecta entre los agentes hay más
de una situación de equilibrio.
C. Cuando son sometidos al libre juego de las fuerzas de oferta y demanda.
D. Cuando agentes externos al mercado, como por ejemplo, autoridades económicas
fijan los precios.
E. Cuando en un mercado existen muchos vendedores y muchos compradores, es muy
probable que nadie, por sus propios medios, sea capaz de imponer y manipular el
precio.
F. Cuando sucede lo contrario al punto anterior, o sea, cuando hay pocos vendedores , o
solo uno, y estos ponen el precio que ellos desean para el beneficio personal.
LOS MERCADOS. SUPUESTOS DE LA COMPETENCIA PERFECTA
La competencia es una forma de organizar los mercados que permiten determinar los
precios y las cantidades de equilibrio.
La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta reside en la
capacidad que tienen las empresas oferentes de controlar el precio. En estos mercados, el
precio no se acepta como un dato ajeno, sino que los oferentes interviene activamente en
su determinación.
Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los productos y productores son
los suficientemente grandes como para tener un efecto noble sobre el precio.
La competencia perfecta.
La competencia perfecta es una representación de los mercados de bienes y servicios en
la que la interacción recíproca de la oferta y la demanda determina el precio.
Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y
muchos vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce
influencia decisiva sobre el precio.
Para que esto ocurra, debe cumplirse:



Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. La decisión
individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global.
Homogeneidad del producto. No existen diferencias entre los productos que
venden los oferentes.
Transparencia del mercado. Todos los participantes tienen plena conocimiento de
la condiciones generales en que opera el mercado.

Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas, cuando lo deseen,
podrán entrar y salir del mercado.
El funcionamiento de los mercados en competencia perfecta.
La oferta y la demanda del producto determina un precio de equilibrio, y a dicho precio
la empresa decide libremente que cantidad producir.
Por consiguiente, el mercado determina el precio y cada empresa acepta este precio como
un dato fijo sobre el que no puede influir.
A partir del precio equilibrio cada empresa individual producirá la cantidad que le
indique su curva de oferta para ese precio concreto. La curva de oferta de cada empresa
está condicionada por su costo de producción.
Los beneficios y la competencia perfecta.
Al precio que se determine en el equilibrio de un mercado competitivo las empresas no
tendrán, en general, los mismos beneficios. Esto se deberá a que, si bien suponemos que
todas las empresas conocen la misma tecnología a corto plazo, las instalaciones fijas de
cada empresa serán diferentes, de forma que los costos y beneficios serán distintos.
Aunque esta situación pueda existir en el corto plazo (mientras no sea posible alterar el
tamaño de la empresa), no se mantendrá en cuanto las organizaciones logren readaptar
sus procesos productivos. Además, los beneficios que obtengan las empresas mas
eficientes, serán tenidos en cuenta por las compañas de otros mercados o sectores. De
nuevo, en el corto plazo, éstas no podrán abandonar el sector en el que se encuentran,
pero tan pronto como puedan liquidar sus instalaciones, lo harán.
Así en un mercado de competencia perfecta hay una tendencia a que minimicen los
costos y se equiparen los beneficios.
La competencia perfecta y la eficiencia económica.
En los mercados de competencia perfecta, las empresas que pretenden obtener mayores
beneficios deben recurrir al máximo aprovechamiento de la tecnología. Por lo tanto, la
búsqueda de mayores beneficios va asociada a la combinación mas eficiente y rentable de
los factores productivos y a la modernización de la tecnología.
No es frecuente que se de la competencia perfecta, pues existen fuertes incentivos para
intentar quebrarla, ya que si la empresa tiene control sobre los precios, podrá utilizar la
capacidad de influir sobre los mismos para mejorar su posición individual.
De esto se deriva que exista:
El monopolio.
El monopolio es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene plena
capacidad para determinar el precio.
Causas que explican la aparición del monopolio.
 El control exclusivo de un factor productivo por una empresa o el dominio de las
fuentes mas importantes de las materias primas indispensables para la producción
de un determinado bien.
 La concesión de una patente también genera una situación monopólica, de
carácter temporal.
 El control estatal de oferta de determinados servicios origina monopolios
estatales. Estos servicios frecuentemente se prestan por medio de empresas
concesionarias.
 La existencia de un tamaño de mercado y una estructura de costos de la industria
especiales pueden dar lugar a un monopolio natural.
Los mercados oligopólicos.
Un mercado oligopólico es aquel en el que existe un número reducido de vendedores
pueden ejercer algún tipo de control sobre el precio.
Una de las características es la interdependencia mutua. Dado que las empresas tratan de
determinar sus precios en las estimaciones de sus funciones de demanda, teniendo en
cuenta las reacciones de sus rivales, lo normal es una elevada dosis de incertidumbre.
Caben diversas posibilidades:
 Tratar de “adivinar” las reacciones de los compradores.
 Ponerse de acuerdo en los precios y competir solo a base de publicidad.
 Formar un cartel (cooperar y repartirse el mercado).
Unidad 4
ELASTICIDAD
La elasticidad es una mediad de la responsividad al precio de la cantidad demandada u
ofrecida.
ELASTICIDAD DE PRECIO
A fin de comprender a qué se refiere en matemáticas financieras el concepto de
“Elasticidad” , debe tenerse presente que este término significa “Responsividad”.
Aquí serán consideradas la elasticidad de la oferta, según el precio.
Estas magnitudes suelen llamarse “elasticidad-precio”, de la demanda o de la oferta.Se
desea conocer en qué medida un cambio en el precio relativo de, por ejemplo, los
productos derivados del petráleo, hará variar la cantidad demandada y la cantidad
ofrecida.
En principio limitaremos nuestro estudio al aspecto de la demanda.Por conveniencia,
suele hablarse sólo de “ precio ” , a secas, pero debe quedar entendido que siempre se
hára referencia al “ precio relativo ” en los análisis de elasticidad-precio.
ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA
Formalmente se define elasticidad-precio de la demanda, que se denota como
como sigue.
e =
d
cambio relativo ( o porcentual )
en la cantidad demandada
cambio relativo ( o porcentual )
en el precio
Por ejemplo,Los dirigentes de la Organización de Países Exportadores De Petróleo
(OPEP), que deciden cúanto debe elevarse el precio del petróleo crudo en el proximo
año,cuando esto suceda.Afin de tomar una desición conveniente debe saberse cómo
reaccionáran los consumidores cuando se incremente el precio.Si l a OPEP eleva los
precio en 10%,¿disminuirán,permanecerán igual, o aumentarán, los ingresos totales?.Esto
depende de la variacón en la demanda ocasionada por el aumento de precios.Ahora
suponga que se es miembro del Congreso de Estados Unidos y que se elabora un
proyecto de legislación sobre los energéticos.Considérese la posibilidad de que un
aumento de 10% en los precios del petróleo y productos derivados provoque una
reducción en la cantidad demandada de sólo 1%.Esto tiene implicaciones políticas de
gran importancia para el gobierno, particularmente con respecto a las familias de bajos
ingresos, las que padecerían para determinar qué compras reducir.
La información que suministra la elasticidad-precio de la demanda, nos señala la cantidad
relativa en que varia la demanda en respuesta a un cambio en el precio relativo de un bien
en particular.Considérese el ejemplo, donde un alza de 10% en el precio del petróleo
ocasiona una reducción en la demanda de sólo 1%.Si se introducen estas cifras en la
formula, se observa que la elasticidad-precio de la demanda del petróleo es igual al
cambio porcentual en la cantidad demandada, dividido entre el cambio porcentual en el
precio o sea:
e = -1 %
d
= -0.1
+10%
Una elasticidad de –0.1% significa que un decremento de 1 % en el precio ocasionaría tan
sólo un incremento de 1/10 de 1% en la cantidad demandada.Esto es si la elasticidadprecio de la demanda del petróleo es, por ejemplo , -1, entonces se sabría que un aumento
de 1 % en el precio del petróleo ocasionaría una disminución de 1% en la cantidad
demandada.
En esencia, cuanto mayor sea numéricamente la elasticidad-precio de la demanda, tanto
mayor será la responsabilidad de la demanda ante los cambios en los precios relativos,
una pequeña variación en el precio tiene gran efecto en la cantidad demandada.Cuanto
menor sea numéricamente la elasticidad-preci de la demanda, tanto menor será la
responsavidad de la demanda a los cambios en los precios relativos, un gran cambio en el
precio tiene efecto pequeño sobre la cantidad demandada.
NEGATIVIDAD CARACTERÍSTICA DE LA ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA
Cabe recordar que la ley de la demanda establece que la cantidad demandada se relaciona
inversamente con el precio relativo. Por lo tanto, en el ejemplo anterior, un incremento en
el precio del petróleo llevó a una reducción en la cantidad demandad.de orto modo, se
podría emplear un ejemplo de disminución en el precio relativo del petróleo, en cuyo
caso la cantidad demandada se incrementaría en cierto porcentaje.
Sólo Cantidades Relativas
Obsérvese que la fórmula de la elasticidad se refiere a los cambios porcentuales en la
cantidad demandada divididos entre los cambios porcentuales en el precio.Por
consiguiente, no interesan los cambios absolutos, sino sólo variaciones relativas.Esto
significa que no importa si se miden los cambios en los precios en Términos de centavos,
dólares o pesos.Tampoco importa se se miden los cambios en cantidades, por ejemplo, en
onzas, libras o gramos.El cambio porcentual será el mismo.
EJEMPLO
Cálculo numérico de la elasticidad-precio de la demanda del petróleo
La columna 1 es la cantidad demandada a precios diferentes, la columna 2 es el cambio
en la cantidad demandada. En otras palabras, simplemente se resta la menor cantidad a la
mayor. En cada caso, el cambio es 1 millón de barriles por día. La columna 3 es el precio
por barril, y la columna 4, el cambio en el precio, que resulta ser $1 (dólar) en cada caso.
Las columnas 5 y 6 son las cantidades promedio y los precios, esto es, (Q1 + Q2)/2= (0 +
1)/2= 0.5 y (P1 + P2)/2 =($11 + $10)/2 = $10.5 para la primera fila. La columna 7
presenta una aproximación de la elasticidad-precio de la demanda, e
d
CÁLCULO DE LA ELASTICIDAD
A fin de calcular la elasticidad-precio de la demand, se deben estimar los cambios
porcentuales en la cantidad demandada y en el precio relativo.Para obtener el cambio
porcentual en la cantidad demandada, se puede considerar:
Cambio en la cantidad demandada
Cantidad demandada original
X 100 %
Para determinar el cambio porcentual en el precio, se considera:
Cambio en el precio
X
100 %
Precio original
TIPOS DE ELASTICIDAD
Las diversas categorías para elasticidad-precio se denominan dependiendo de si un
cambio de 1 % en el precio ocaciona un cambio aproximado de 1 % en la cantidad
demandada.
 Demanda Elástica
Se dice que un prducto tiene demanda elástica siempre que la elasticidad-precio
de la demanda sea mayor que 1.Un cambio de 1% en el precio origina un cambio
en la respuesta mayor que 1% en la cantidad demandada.
 Elasticidad Unitaria De Demanda
En este caso, un cambio de 1% en el precio origina un cambio en la respuesta de
exactamente 1 % en la cantidad demandada.
 Demanda Inelástica
En este caso un cambio de 1% en el precio produce un cambio menor al 1% en la
cantidad demandada.
ELASTICIDAD E INGRESOS TOTALES
Al inicio de este capítulo se consideró una decisión que enfrentaron los dirigentes de la
OPEP.¿Debe incrementarse el precio del petróleo crudo, y de ser así, en cuanto?.Parte de
la decisión se basaba en lo que ocurruría con los ingresos totales de los países
productores de petróleo como consecuencia del cambio en el precio.Comunmente se
considera que la forma de incrementar las percepciones totales consiste en aumentar el
precio por unidad. Pero ¿sucede siempre así? ¿Puede un aumento en el precio por unidad
ocasionar una reducción en los ingresos totales?. La respuesta a estas preguntas dependen
de la elasticidad-precio de la demanda.
CLASIFICACIÓN DE LA ELASTICIDAD
 Demanda Elástica en Precio
Una relación negativa entre los pequeños cambios en el precio y los cambios en
los ingresos totales. Esto es, si se reduce el precio, se elevarán lols ingresos totales
cuando la empresa se enfrenta a la demanda que es elástica en precio. Y si se
eleva el precio, se reducirán los ingresos totales.
 Demanda Elástica Unitaria en Precio
Los pequeños cambios en el precio no alteran los ingresos totales. En otras
palabras, cuando la empresa enfrenta una demanda elástica unitaria en precio, si
se incrementa o reduce el precio, no variarán los ingresos totales.
 Demanda Inelástica en Precio
Es la relacón positiva entre los pequeños cambios en el precio y los ingresos
totales. En otras palabras, cuando la empresa enfrenta una demanda inelástica en
precio, si se eleva el precio, los ingresos aumentan; si se reduce el precio,
disminuyendo los ingresos totales.
La relación entre la elasticidad-precio de la demanda y el ingreso total determina
importantes conceptos de microeconomía. El ingreso total, (IT) como se ha
señalado, es el producto del precio (P) por unidad, multiplicado por la cantidad
(Q) de unidades vendidad. La ley de la demanda establece que, en una gráfica de
demanda dada, los cambios en el pecio y la cantidad se mueven en sentidos
opuestos, uno aumenta conforme el otro disminuye. En consecuencia, lo que
ocurre al producto (precio) x (cantidad) depende de cuál de los cambios que se
contraponen tiene mayor efecto sobre el ingreso total.No obstante, esto es
exactamente para lo que está diseñada la elasticidad-precio de la demanda; medir
la capacidad de respuesta o responsividad de la demanda ante un cambio en el
precio.
VARIACIÓN EN LA ELASTICIDAD-PRECIO
Es posible la relación entre el precio y la elasticidad de manera concisa si se
aplican ciertas operaciones aritméeticas. Recuérdese que la elasticidad de la
demanda e , se define como:
d
cambio en la
cantidad demandada
cambio porcentual en
cantidad original
e = la cantidad demandada = demandada
d
cambio porcentual
cambio en el precio
en el precio
precio original
Por lo tanto,
e = cambio en la cantidad demandada
d
cantidad original demandada
e
x
precio original
cambio en el precio
= cambio en la cantidad demandada x precio original
d
cambio en el precio
cantidad original
demandada
Pero la pendiente de una gráfica de demanda está dada como
Pendiente = Cambio en el precio
Cambio en la cantidad
demandada
Por tanto,
e =
1
x
d
pendiente
precio original
cantidad original demandada
ELASTICIDAD Y PENDIENTE
Los estudiantes suelen confundir la elasticidad y la pendiente, sin embargo, como la
indica el analisis anterior, no son lo mismo. Se mostró que en una gráfica de demanda
lineal (esto es, una recta con pendiente constante, por definicion) la elasticidad decrece
continuamente con el precio. De hecho la elasticidad calculada según una curva de
demanda rectilinea descendente (o con pendiente negativa), pasa numéricamente de
infinito a cero a medida que se va hacia la parte inferior de la gráfica.Por consiguiente,
siempre debe especificarse el intervalo del precio cuando se analiza la elasticidad-precio
de la demanda, puesto que la mayoría de los bienes tienen intervalos, tanto de elasticidad
como de inelasticidad. Sólo se puede estar seguro de la elasticidad de una grófica de
demanda lineal si ésta es perfectamente vertivcal, una horizontal tiene elasticidad infinita
a cualquier cantidad (sólo presenta un precio por cada cantidad).
Parte (a)
Parte (b)
D
P
r
e
c
perfecta
i
infinita
o
inelasticidad perfecta o
elasticidad
elasticidad cero
elasticidad
$0.30
D
8
demandada(millones de unidades por año)
Cantidad demandada(millones de unidades por año)
Cantidad
Extremos en la elasticidad-precio.En la parte(a) se muestra la total incapacidad de
respuesta de precio. La gráfica de demanda es vertical en la cantidad de 8 millones de
unidades por año. Esto significa que la elasticidad-precio de la demanda es nula. Los
consumidores demandarán 8 millones de unidades de este bien en particular
independientemente de cuál sea el precio. En la parte(b), se presenta la total capacidad de
respuesta de precio. A un precio de $0.30¢ en este ejemplo, los consumidores
demandarán una cantidad ilimitada del bien particular en cuestión.Este es el caso de la
elasticidad-precio de la demanda infinita.
ELASTICIDADES EXTREMAS
Existen dos extremos en las elasticidades-precio de la demanda: uno es la total
incapacidad de respuesta, que se denomina situación de demanda perfectamente
inelástica, o de elasticidad cero; y el otro es la completa capacidad de respuesta, que se
conoce como situación de demanda perfectamente elástica, o de elasticidad ilimitada o
infinita.
La mayoría de las elasticidades de demanda quedan entre los dos extremos, por ejemplo
en la ilustración 6-5 se presentan las elasticidades de demanda de ciertos bienes
seleccionados.Ninguna de ellas tiene valor cero, y la mayor es 4.6 ,bastante alejada del
infinito.
Elasticidad de demanda para ciertos bienes seleccionados.Aquí se presentan las
elasticidades de demanda estimadas para ciertos bienes seleccionados.Todas ellas son
negativas, aunque no se anota el signo negativo.Por ejemplo, la elasticidad-precio de la
demanda de zapatos es 0.4 , esto significa que un incremento de 1% en el precio de los
zapatos ocasionará una reducción de 0.4% en la cantidad de zapatos demandada.
Elasticidad
Estimada
Comestibles:
Papas
0.3
Chicharos frescos
2.8
Chicharos enlatados
1.6
Tomates frescos
4.6
Tomates enlatados
2.5
Otros bienes de consumo no duradero:
Zapatos
0.4
Papelería
0.5
Periódicos y revistas
0.1
Gasolina y petróleo, a corto
0.2
y a largo plazo
0.7
Bienes de consumo duradero:
Articulos de cocina
0.6
Vajillas de porcelana y de loza
1.1
Joyería y relojería
0.4
Automóviles a largo plazo
0.2
Neumáticos, a corto plazo
0.4
Y a largo plazo
0.6
Receptores de radio y televisión
1.2
Equipos para deportes,lanchas,aviones de turismo
Corto plazo
0.6
Largo plazo
1.3
Servicios:
Servicios médicos
0.6
Servicios legales
0.5
Taxis
0.4
Ferrocarriles
0.7
Aerolineas a corto plazo
0.06
Y a largo plazo
Viajes al extranjero, a corto plazo
0.7
Y a largo plazo
4.0
Constancia de la elasticidad-precio de la demanda
2.4
Puede existir una gráfica de demanda que sea curvilínea de modo que la elasticidadprecio de la demanda sea constante.Ejemplo tal línea de demanda, DD, presenta una
elasticidad unitaria en cualquier punto.Esto puede expresarse aplicando el procedimiento
de los ingresos totales
Precio de x (Dólares por unidad)
18
16
14
12
10
A
8 p1
6
B
4
p2
2
0
q1
2
q2
4
6
8
10 12 14 16
cantidad de x por unidad de tiempo
18
Elasticidad-precio de la demanda constante.Si la gráfica es curvilínea de tal manera que
los ingresos totales (y los gastos de consumo) permanecen constantes
independientemente del precio, entonces se tiene una gráfica de demanda que es elástica
unitaria dondequiera,Esto es lo que se muestra aquí.
A un precio de $8 (dólares) para este producto, se comprarán 4 unidades, generando
ingresos totales por $32. A un precio de $4, la cantidad demandada será 8, para obtener
de nuevo ingresos totales por $32. A $2, se comprarán 16 unidades para producir ingresos
totales de $32.Una reducción en el precio no modifica los ingresos totales; de ahí que la
elasticidad-precio de la demanda sea igual a 1.
La formula para determinar los ingresos totales es un procedimiento importante que debe
dominar en el resto de esta sección.Recuérde la fórmula de los ingresos totales.
Ingresos totales = precio x cantidad
El lado vertical del rectángulo siempre es igual al precio, y el lado horizontal del mismo
siempres es igual a la cantidad demandada, por tanto se requiere determinar el ingreso
total para cualquier combinación de precio y cantidad a partir de una línea de demanda,
simplemente se construye el rectángulo adecuado.El área de tal figura es igual a los
ingresos totales para la cantidad particular considerada.
DETERMINANTES DE LA ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA
Se ha estudiado cómo calcular la elasticidad-precio de la demanda. Se sabe que varía
desde cero (completamente inelástica), hasta infinito (completamente elástica).Este
concepto para el caso de un bien o satisfactor particular en relación con cualquier precio
depende, como mínimo, de lo siguiente:
1. La existencia y semejanza de los sustitutos.
2. La “importancia” del satisfactor en el presupuesto total del consumidor.
3. El tiempo permitido para el ajuste a los cambios en el precio del bien.
EXISTENCIA DE SUSTITUTOS
Cuanto más semejantes sean los sustitutos de un bien en particular, tanto mayor será la
elasticidad-precio de la demanda, como límite, di hay un sustituto perfecto la elasticidadprecio del producto será infinita.En realidad se trata de dos productos que el consumidor
considera que son exactamente iguales y asimismo convenientes, como billetes de banco
cuya única diferencia son los números de serie.Cuando se trara de ejemplos menos
extremos, sólo es posible considerar la cantidad y la semejanza de los sustitutos
disponibles. De ahí que se verá que cuanto más precisamente se defina un bien, tanto más
semejante y mayor será el número disponible de sustitutos.
Por ejemplo si se consideran alimentos y bebidas en general, no existen muchos
sustitutos. Si se trata de té, ciertamente hay muchos de ellos , entre los que se incluyen el
café, la leche, los refrescos gaseosos etc.En cuanto más precisamente de defina el
producto, tantos más sustitutos habrá y tanto mayor será la elasticidad-precio de la
demanda.Por ejemplo, el té de una marca comercial x aumentó en 20%, mucha gente
cambiará a otra marca, en el caso de los refrescos subió un promedio de 20%,
ciertamente un menor porcentaje de consumidores de bebidas cambiaría a sustitutos de
ellas.
IMPORTANCIA DEL PRODUCTO EN EL PRESUPUESTO DEL
CONSUMIDOR
Si por importancia se denota el porcentaje de los gastos totales que el individuo asigna a
un bien en particular, se puede especular que cuanto mayor sea el porcentaje de un
presupuesto total gastado en el producto, tanto mayor será la elasticidad-precio de la
demanda de la persona por tal producto.Por ejemplo la demanda de sal común se
considera muy inelástica sólo porque las personas consumen muy poco de ella con
respecto a sus presupuestos totales.En contraste, la demanda de cosas como el transporte
y la vivienda se considera ciertamente más elástica ya que representa una gran parte del
presupuesto de las personas los cambios en sus precios no pueden desatenderse tan
fácilmente.
PERIODO DE AJUSTE EN LA TASA DE COMPRA
Cuando cambia el precio de un satisfactor y tal cambio persiste, más personas se enteran.
Los consumidores revisarán sus programas de consumo, mientras más tiempo tengan para
hacerlo. Y de hecho, cuantas más tiempo le dediquen, tanto menos costosos les será
hacerlo. Considerese una reducción de precio, cuanto más tiempo persista tal reducción
en el precio, tanto mayor será el número de nuevos usos que los consumidores
“descubrirán” para un satisfactor en particular, y tanto mayor será también el número de
usuarios que utilizarán dicho bien.
Por ejemplo, El precio de la energía eléctrica se eleva en 50%.¿De qué manera se ajusta
esto a corto plazo’’ , Es posible apagar el alumbrado con más frecuancia, puede dejar de
escucharse el aparato estereofónico,etc, De lo contrario es muy difícil reducir el consumo
de electricidad. A largo plazo se idearían métodos para reducir su consumo, en vez de
utilizar una estufa eléctrica, pedirá una de gas, así mismo perirá lámparas fluorecentes.
ELASTICIDAD DE LA OFERTA
Esta se define de modo similar a la elasticidad-precio de la demanda. Las elasticidades de
la oferta generalmente son positivas; esto se debe a que la ley de la oferta establece que a
mayores precios, mayores serán las cantidades que proporcionarán los proveedores. La
definición de la elasticidad-precio de la oferta,
e , es la siguiente:
s
cambio porcentual en
e = la cantidad ofrecida
s
cambio porcentual
en el precio
CLASIFICACIÓN DE LAS ELASTICIDADES DE LA OFERTA
Así como en el caso de la demanda, existen diversos tipos de elasticidades de la oferta,
las cuales son semejantes a su definición. Si un incremento de 1% en el precio produce
un aumento mayor del 1% en la cantidad ofrecida, se dice que al precio particular en
cuestión en la gráfica de la oferta, la oferta es elástica. Si por otra parte, un incremento de
1% en el precio ocasiona un aumento menor del 1% en la cantidad, esto origina un caso
de oferta inelástica. Si el cambio porcentual en la cantidad ofrecida es justamente igual al
cambio porcentual en el precio, entonces se considera una elasticidad unitaria de la
oferta.
ELASTICIDAD-PRECIO DE LA OFERTA Y PERIODO DE AJUSTE
Ya antes se dijo que cuanto más tiempo se permita para el ajuste, tanto mayor será la
elasticidad-precio de la demanda. Se deduce que la misma proporsición se aplica a la
oferta. Cuanto mayor sea el periodo de ajuste, tanto más elástica en precio será la gráfica
de oferta. Considérese por qué ocurre esto:
1. Cuanto más tiempo transcurra para el ajuste, tantas más empresas podrán
encontrar formas de aumentar la producción en una industria.
2. Cuanto más tiempo transcurra, tantos más recursos podrán fluir hacia una
industria por la ampliación de empresas existentes.
Por consiguiente, se hace referencia a las elasticidades-precio de la oferta, a corto plazo y
a largo plazo. El corto plazo se define como el periodo durante el cual todavía no ha
ocurrido el ajuste cabal. Por lo tanto, el largo plazo será el periodo durante el cual las
empresas se han ajustado completamente al cambio en el precio. Un ejemplo en el precio
de la vivienda, en el muy corto plazo, cuando no hay tiempo posible para el ajuste, la
cantidad de servicios habitacionales ofrecidos en arrendamiento o en venta es
relativamente inelástica. Sin embargo, a medida que transcurre más tiempo para el ajuste,
los dueños de viviendas pueden encontrar formas de incrementar la cantidad de servicion
habitacionales que ofrecerán para arrendar en ciertos edificios.
Elasticidades-Precio De La Oferta Estimadas
e
ELASTICIDAD s
BIEN
Col
Zanahorias
Pepinos
Cebollas
Chicharos
Tomates
Sandías
Corto plazo
0.36
0.14
0.29
0.34
0.31
0.16
0.23
Largo plazo
1.20
1.00
2.20
1.00
4.40
0.90
0.48
Betabeles
Coliflor
Apio
Berenjena
Espinacas
0.13
0.14
0.14
0.16
0.20
1.00
1.10
0.95
0.34
4.70
ELASTICIDAD-INGRESO DE LA DEMANDA
Se trararon los determinantes de la demansa. Uno de tales determinantes es el ingreso.
Brevemente, se puede aplicar el concepto de elasticidad a la relación existente entre los
cambios en el ingreso y los cambios en la demanda. Se mide la responsividad de la
cantidad demandada ante cambios en el ingreso, mediante la elasticidad-ingreso de la
demanda:
Cambio porcentual en la
e = elasticidad-ingreso de la demanda = cantidad de producto comprada
i
cambio porcentual en el ingreso
Se denotará la elasticidad-ingreso de la demanda determinada en el caso de los álbumes
de discos para la persona representada en este ejemplo, es 0.667. Observese que lo
anterior sólo se cumple para el cambio de seis a ocho discos comprados por mes. En el
caso del menor ingreso de $300 a $200 por mes, y de ocho a sis discos en compra
mensual, el cálculo se convierte en:
Elasticidad-ingreso de la demanda = e
i
(6 – 8) / 8 =
(300 – 200) / 200
-⅓ = 2 = 0.667
-½
3
Efecto del ingreso en la demanda de discos
Registro
Periodo 1
Cantidad de álbumes
Estereofónicos
Demandados por mes
6
ingreso por
mes
$200
Periodo 2
8
$300
Por tanto, la elasticidad-ingreso de la demanda determinada en el caso de los álbumes de
discos para la persona representada en este ejemplo, es 0.667. Observese que lo anterior
sólo se cumple para el cambio de seis a ocho discos comprados por mes. En el caso del
manor ingreso de $300 a $200 por mes, y de ocho a seis discos en compra mensual, el
cálculo se convierte en:
(6 – 8) / 8
= -2 / 8 = - ¼ = 3 = 0.75
(200 – 300) / 300 -100 / 300
-⅓
4
De modo que la elasticidad-ingreso de la demanda que se determina es igual a 0.75. Para
obtener la misma elasticidad-ingreso de la demanda en el mismo intervalo de valores,
independientemente de la dirección o signo de cambio (incremento o reducción), se
puede utilizar la misma fórmula del punto medio para calcular la elasticidad-precio de la
demanda. De donde se tiene lo siguiente:
Cambio en la cantidad
e = (suma de cantidades) / 2
i
cambio en el ingreso
(suma de ingresos) / 2
UNIDAD # 5
La Teoría de la Elección del Consumidor
Las Preferencias y la Utilidad
- Conducta individual
- Toda persona desempeña, al menos, tres funciones :
a) El individuo es consumidor
b) El individuo presta servicios productivos
c) El individuo participa en el proceso político
Axiomas de la elección racional
a) Completitud : Si A y B son dos situaciones cualesquiera, el individuo siempre puede
especificar exactamente Una de las tres posibilidades siguientes :“ Prefiere A a B”“
Prefiere B a A”“ A y B son igual de atractivas”b) Transitividad : Si una persona declara que
“prefiere A a B” y que “prefiere B a C”, también debe declarar que “prefiere A a C”.c) Todos los
bienes son “buenos” (es decir, deseables), por lo que los consumidores siempre prefieren una
cantidad mayor de cualquier bien a una menor.
Canasta de mercado
Una canasta o cesta de mercado no es más que un conjunto de uno o más bienes. Por
ejemplo, puede contener diferentes alimentos o la combinación de alimentos, ropa,
combustible, etc.
Los individuos muestran preferencia sobre diferentes canastas de mercado. Estas
preferencias pueden representarse gráficamente utilizando las curvas de indiferencia.
Una curva de indiferencia representa todas las combinaciones de canastas de mercado
que reportan el mismo nivel desatisfacción a una persona.
Representación gráfica de una curva de indiferencia :
Cuando un consumidor tiene que elegir
entre dos o más bienes se enfrenta una disyuntiva.
La Relación Marginal de Sustitución (RMS) nos indica la cantidad a la que está dispuesto
a renunciar, de un bien, un consumidor, para obtener más de otro manteniendo su nivel de
utilidad constante.
La RMS de vestido (V) por alimentos (A), es la cantidad máxima de vestido a la que una
persona está dispuesta a renunciar para obtener una unidad adicional de alimentos.
Por ejemplo si la RMS es 3, entonces el consumidor está dispuesto a renunciar a 3
unidades de vestido para obtener una unidad adicional de alimentos.
La RMS puede representarse en términos matemáticos como :
La RMS disminuye a lo largo de una curva de indiferencia.
A medida que se consume una mayor cantidad de un bien, debe esperarse que el
consumidor prefiera renunciar a una cantidad cada vez menor de un bien para obtener
unidades adicionales de otro bien.
Un mapa de curvas de indiferencia describe las preferencias del consumidorpor distintas
combinaciones de bienes y servicios. Pero las preferencias no explican toda la conducta
de los consumidores. En las decisiones individuales también influye la restricción
presupuestaria.
La restricción presupuestaria limita las posibilidades de consumo de los individuos, y está
definida a partir del ingreso disponible del consumidor y de los precios de los bienes y
servicios.
La restricción presupuestaria indica todas las combinaciones de bienes y servicios con las
que el dinero total gastado es igual al ingreso.
Sea I, el ingreso disponible del consumor, PA, el precio de una unidad de alimentos, Pv, el
precio de una unidad de vestido. Entonces, las combinaciones de alimentos y vestido que
puede comprar un consumidor se encuentran en la recta :
PVV + PAA = I
Ejemplo : I= $80, PA = $1, PV = $2
La pendiente de la recta presupuestaria -(PA/PV) es la relación de precios con signo
negativo.
La ordenada en el origen (I/Pv) representa la cantidad máxima de V que puede comprarse
con la renta I. Y la abscisa en el origen (I/PA) indica la cantidad máxima de A que podría
comprarse con la renta I.
¿Qué ocurre con la recta presupuestaria cuando varía la renta?
¿Qué ocurre con la recta presupuestaria si varía el precio de uno de los bienes , pero no
del otro?
Dadas las preferencias y la restricción presupuestaria, ahora podemos averiguar
cómo decide un consumidor la cantidad que va a comprar de cada bien.
Vamos a suponer que los consumidores eligen los bienes con la idea de maximizar su
satisfacción, dado el presupuesto limitado que enfrentan.
La canasta maximizadora de la satisfacción debe encontrarse sobre la restricción
presupuestaria.
La canasta maximizadora de la satisfacción debe proporcionar al consumidor, la
combinación de bienes y servicios por la que muestra una mayor preferencia.
La canasta de consumo que maximiza la satisfacción del consumidor debe encontrarse en
la curva de indiferencia más alta que toca la restricción presupuestaria.
El punto C es el punto de tangencia de la curva de indiferencia U2 y la recta
presupuestaria.
En C la pendiente de la recta presupuestaria es exactamente igual a la pendiente de la
curva de indiferencia.
Como la RMS es la pendiente de la curva de indiferencia con signo negativo, podemos
decir que la satisfacción se maximiza (dada la restricción presupuestaria) en el punto en
que :
RMS = PA/PV
La satisfacción se maximiza cuando la RMS es igual a la relación de precios.
Unidad 6
EL CORTO PLAZO Y EL LARGO PLAZO
Para tener en cuenta el papel que desempeña el tiempo en la producción y en los costos,
distinguimos dos periodos de tiempo. Llamamos Corto Plazo al periodo en el cual las
empresas pueden ajustar la producción alterando los factores variables, como las materias
primas y el trabajo, pero no los factores fijos como el capital.
El Largo Plazo es un periodo suficientemente largo en el que pueden ajustarse todos los
factores, incluido el capital.
Para ajustarse a la demanda de acero, la empresa puede elevar la producción aumentando
las horas extraordinarias, contratando mas trabajadores y utilizando con mayor intensidad
sus plantas y sus maquinarias. Los factores que se incrementan a corto plazo se
denominan factores variables. Llamamos Corto Plazo al periodo en el que es posible
alterar la producción modificando los factores variables. El periodo de tiempo en el cual
es posible ajustar todos los factores fijos y variables se denomina Largo Plazo.
PRODUCTO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL
Partiendo de la función de producción de una empresa, podemos calcular tres importantes
conceptos de la producción: el Producto Total, el Producto Medio y el Producto
Marginal.
Comenzaremos calculando el producto físico y total o producto total, que designa la
cantidad total de producción que se obtiene en unidades físicas.
El producto total comienza siendo cero cuando la cantidad de trabajo es cero y aumenta a
medida que se utilizan unidades adicionales de trabajo, llegando a alcanzar un máximo de
3,900 unidades cuando se emplean 5 unidades de trabajo.
Una vez que conocemos el producto total, es fácil de obtener un concepto importante que
es el producto marginal.
El producto marginal de un factor es el producto adicional que se obtiene mediante una
unidad adicional de ese factor manteniéndose constantes los demás.
El producto marginal del trabajo es la producción adicional que se obtiene añadiendo 1
unidad de trabajo.
Este tipo de cálculos del producto marginal son fundamentales para comprender como se
determinan los salarios y otros precios de los factores.
El producto medio que es igual a la producción total dividida por el total de unidades del
factor.
El producto medio disminuye a lo largo de todo el intervalo de crecimiento de la cantidad
de trabajo.
Ejemplo:
Unidades de Trabajo
0
3
2
1
5
4
Producto Total
Producto Marginal Producto Medio
3.500
3.000
2.000
3.900
3.800
500
1.000
2.000
100
300
1.167
1.500
2.000
780
950
LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES
La Ley de los Rendimientos Decrecientes establece que cuando añadimos cantidades
adicionales de un factor y mantenemos fijas las de los demás, obtenemos una cantidad
adicional de un producto cada vez más pequeña. En otras palabras, el producto marginal
de cada unidad de factor disminuye a medida que aumenta la cantidad de ese factor,
manteniendo todas las demás constantes.
La definición formal de la Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes es la
siguiente:
Manteniendo constante la tecnología y todos los insumos menos uno, a medida que se
agregan incrementos iguales del insumo variable, la tasa resultante de aumento en el
producto disminuirá después de cierto punto. Dicho de otra manera, después de cierto
punto, el producto físico marginal del insumo variable disminuirá.
La Ley de los Rendimientos Decrecientes se cumple sí:
1.- Solamente se cambia un insumo variable y todos los demás se mantienen
estrictamente constantes.
2.- El estado de conocimientos es fijo, es decir no cambia la tecnología.
3.- Los coeficientes de producción son variables es decir, si no estamos trabajando con
una función de proporciones fijas en el cual digamos una unidad de trabajo debe ser
empleada con dos unidades de capital.
PRODUCTO FISICO MARGINAL
El Producto Físico Marginal se define como el aumento en el producto físico total debido
a un aumento unitario en el insumo variable. Cuando esté considerando cambios
infinitesimales en el insumo variable, el producto físico marginal puede definirse como la
pendiente de la curva del producto físico total en el punto en cuestión. Es importante
distinguir entre producto físico medio y el producto físico marginal.
El producto físico medio esta determinado por la pendiente de la línea que une al origen
con el punto en cuestión sobre la curva del producto físico total; el producto físico
marginal esta determinado por la pendiente de la recta tangente al punto en cuestión sobre
la curva del producto físico total.
LAS TRES ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN
Etapa 1.- Es aquella en el que el producto físico medio del insumo variable esta
aumentando.
Etapa 2.- Su producto físico medio esta disminuyendo así también como su producto
físico marginal aunque esté es aun positivo.
Etapa 3.- El producto físico medio continua disminuyendo y también disminuye el
producto físico total porque el producto físico marginal es ahora negativo.
Es claro que ningún empresario desearía producir en la etapa 3. Allí es definitivamente
desventajoso emplear mas del insumo variable ¿por qué?, porque reduciendo la cantidad
del insumo variable podría obtenerse un mayor producto físico total.
DETERMINAR EL VOLUMEN OPTIMO DE LA EMPRESA EN EL LARGO PLAZO,
ASÍ COMO LA CURVA DE OFERTA
¿Cuánto debe producir una empresa? O ¿cuál será el precio de venta del producto? Estas
cuestiones se refieren a la conducta de la oferta de la empresa.
¿Cómo decide una empresa la cantidad que ofrecerá, dados los costos, su demanda y su
deseo de obtener mas beneficios? Es evidente que la cantidad que ofrezca dependerá
de los costos de producción.
En circunstancias normales, la decisión de producción de una empresa no es tan obvia y
en ella interviene el costo marginal de producción.
DECISIÓN DE OFERTA DE LA EMPRESA
Cantidad
Q
Costo
Total CT
0
1000
2000
3000
3999
55000
85000
110000
130000
159960.01
4000
160000
4001
5000
160040.01
210000
Costo
marginal
por
unidad
Costo
medio
CME
Precio
P
Ingreso
total
IT
Beneficios
27.00
22.00
21.00
38.98
39.99
40.00
40.01
40.02
60.00
85.00
55.00
40.33
40.00+
40
40
40
40
40000
80000
120000
159960
-45000.00
-30000.00
-10000.00
-0.01
40.00
40
160000
0.00
40.00+
42.00
40
40
160040
200000
-0.01
-10000.00
Regla de la oferta: en condiciones de competencia perfecta, una empresa maximiza los
beneficios cuando el nivel de producción en el costo marginal es igual al precio.
Costo marginal = Precio o CM=P
LA ASIGNACIÓN EFICIENTE DE LOS RECURSOS MEDIANTE EL SISTEMA DE
PRECIOS
Existe eficiencia en la asignación cuando no hay ninguna reorganización posible de
la producción que mejore el bienestar de la persona sin empeorar el de alguna otra.
En condiciones de eficiencia en la asignación, sólo es posible aumentar la
satisfacción o la utilidad de una persona reduciendo la de alguna otra.
Una economía es eficiente cuando no es posible mejorar el bienestar de ningún individuo
sin empeorar el de algún otro.
Para que haya eficiencia todas las empresas deben ser comprendidas perfectamente
y no debe haber externalidad como la contaminación o la mejora de la información.
Verifiquemos esta regla examinando el cuadro. Partiendo de un nivel de producción
maximizador de los beneficios de 4000 unidades, si la empresa vendiera 1 unidad
más, esa unidad generaría un precio de $40, mientras que su costo marginal sería de
$40.01. Por lo tanto la empresa perdería dinero en la 4001 unidad. Del mismo modo,
perdería, $0.01 si produjera 1 unidad menos. Esto demuestra que el nivel de
producción maximizador de los beneficios de la empresa es exactamente q=4000,
donde el precio es igual al costo marginal.
Gráficamente la regla de la oferta significa que la curva marginal de una empresa
también es su curva de oferta.
Para hallar la curva de oferta de mercado de un bien, debemos sumar
horizontalmente las curvas de todos los productos individuales de un bien.
EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Y EXCEDENTE DEL PRODUCTOR
EXCEDENTE DEL CONSUMIDO
El bienestar del consumidor y la función del gasto: Recuerden que la función de
gasto del consumidor representaba el gasto mínimo para lograr un nivel de utilidad
determinado.
Lo expresábamos como: e=e(p1,p2,U) Una manera de evaluar el costo en bienestar
de la subida de un precio (p1 a p2) consistiría en comparar los gastos necesarios
para alcanzar U en estas dos situaciones.
Gasto tal que p1=p 1i=e0=e(p1,p2,U)
Gasto tal que p1=p2=e1=e(p1,p2,U)
Por lo que la pérdida de bienestar sería el aumento del gasto necesario. De esta
forma: variación del gasto = e0. e1, dado que e1>e0 el cambio es negativo.
La interpretación gráfica de A es el área situada a la izquierda de la curva de
demanda compensada x1 entre p1 y p2 es la medida real de bienestar.
GRÁFICA 1
El área punteada muestra la cantidad que habría que dar a esta persona para que
disfrutara del mismo bienestar al precio p1 que al precio p2.
Las variaciones del bienestar y la curva de demanda Marshalliana: Hemos utilizado
hasta ahora, en el cálculo, la curva de demanda Hicksiana. Dado que la posición de
esta curva depende del nivel de utilidad que se suponga que se pretende alcanzar,
existe una ciertaambigüedad sobre la curva que debe utilizarse.
Por ejemplo: en la figura anterior hemos hablado de los gastos adicionales
necesarios para alcanzar U, cuando el bien x cuesta p2 en lugar de p1. Pero en la
mayoría de los casos, esta subida del precio provoca un efecto sustitución y un efecto
ingreso como una pérdida de utilidad para este individuo (por enemplo: de U1 A
U2). La relación real del mercado ala subida del precio sería trasladarse del punto
(x2, p1) de la curva de demanda Marshalliana al punto (x1,p2) de la misma curva
(ver siguiente figura).
En este nuevo punto, el individuo recibe la utilidad U1 y la curva de demanda
compensada que corresponde a este nivel de utilidad está representada por x1
(...U1) en lugar de la curva inicial x1(...U0).
La ambigüedad se halla, pues, en saber cuál es el área que mejor describe la pérdida
de bienestar: p1, B, A, p2 (corresponde a lo que vimos al principio) ó p1, C, D, p2,
correspondiente a la nueva curva x2(...U2). Dado que la nueva área representa la
reducción de los gastos que puede realizarse para alcanzar la utilidad U2 cuando el
precio de x sube de p1 a p2, no se sabe claramente si es nuestra medida inicial o esta
otra la que mejor recoge la variación del bienestar que se pretende describir. Todo
depende de que supongamos que el nivel de utilidad adecuado como objetivo sea U1
ó U2. Afortunadamente, se tiene situada a la izquierda dela curva de demanda
Marshalliana entre p1 y p2 (representada por: p1, C, A, p2) se encuentra
claramente entre la magnitud de las pérdidas de bienestar.
GRÁFICA 3
Los consumidores compran una cantidad X al precio p, pero hay n consumidores
que estarían dispuestos a pagar un precio más alto. El excedente del consumidor se
define como la diferencia entre lo que estarían dispuestos a pagar los consumidores
por una determinada cantidad de producto y lo que efectivamente pagan.
EXCEDENTE DEL PRODUCTOR
Para los oferentes hay un concepto similar.
GRÁFICA 4
Cuando se establece un precio de mercado, todos los productores ofrecen ese
producto al precio de mercado; pero hay n productores que estarían dispuestos a
ofrecer el producto a un precio menor.
El excedente del productor es la diferencia entre lo que el precio que percibe el
productor y el precio al que estaría dispuesto a ofrecer cada una de las unidades de
producto.
CONTRIBUCIÓN DEL MERCADO AL BIENESTAR GENERAL
GRÁFICA 5
La suma de los excedentes constituye la contribución que el mercado hace al
bienestar general. En competencia perfecta, dicha contribución es máxima. De esta
forma, el punto A es un punto de eficiencia pero no un criterio de equidad. El área
con líneas representa a los recursos productivos empleados en la producción de
equilibrio. De esta forma, los recursos productivos están medidos en costos, ya que
representan la integral del costo marginal. Por otra parte, si se multiplica base por
altura de esa área, se obtiene el costo de los consumidores, o sea, el precio pagado
por la cantidad consumida.
LOS COSTOS A LARGO PLAZO
El largo plazo, se define como un periodo de tiempo durante el cual el productor
puede ajustarse completamente a cualquier cambio en las circunstancias
económicas. Así, todos los factores de producción son variables. Las de largo plazo
son a veces conocidas como curvas de planificación, y el largo plazo es denominado
a veces horizonte de planificación.
LA CURVA DE COSTOS MEDIOS A LARGO PLAZO
Es conocida como curva de planificación, ya que ella representa los distintos costos
medios que se pueden alcanzar en la etapa de planificación de la toma de decisiones
de la empresa.
COSTO MARGINAL A LARGO PLAZO
La curva marginal a CML, es decir la curva de costos marginales a largo plazo
CmaL, se define como el lugar geométrico de puntos que muestran la cantidad mínima
en la cual se aumentan los costos totales cuando se expande el ritmo de producción.
ECONOMIAS Y DESECONOMIAS DE ESCALA
Si todas las empresas están expandiendo su producción y, por lo tanto, están
demandando mas factores de producción a cada precio, esto puede ocasionar
cambios en los precios de estos factores. Cuando permitimos que ocurran tales
cambios externos, estamos considerando, las denominadas economías y deseconomías
de escala.
RENDIMIENTOS CONSTANTES DE ESCALA
Cuando una variación de todos los factores generan una variación proporcional de
la producción.
RENDIMIENTOS CRECIENTES DE ESCALA
Cuando un aumento de todos los factores provocan un aumento mas que
proporcional del nivel de producción.
RENDIMIENTOS DECRECIENTES DE ESCALA
Cuando un aumento equilibrado de todos los factores genera un incremento menos
que proporcional de la producción total.
UNIDAD # 7
Los mercados y la competencia.
La competencia es una forma de organizar los mercados que permite determinar los
precios y las cantidades de equilibrio.
El criterio más frecuentemente utilizado para clasificar los distintos tipos de mercados es
el que hace referencia al número de participantes en él:
t
Competencia perfecta: gran número de vendedores.
t
Oligopolio: número reducido de vendedores.
t
Monopolio: un solo productor.
Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que el productor o
productores son lo suficientemente grandes para tener efecto notable sobre el precio.
La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta reside en la
capacidad que tienen las empresas oferentes de controlar el precio. En estos mercados, el
precio no se acepta como un dato ajeno, sino que los oferentes intervienen activamente en
su determinación.
La competencia perfecta.
Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y
muchos vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce
influencia decisiva sobre el precio.
Los mercados perfectamente competitivos cumplen con las siguientes condiciones:
1.
Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes (atomización). La
decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado
global.
2.
Homogeneidad del producto.
3.
Transparencia del mercado. Todos los participantes tienen pleno conocimiento de
las condiciones generales en que opera el mercado.
4.
Libertad de entrada y salida de empresas.
La esencia del mercado de competencia perfecta no está referida tanto a la rivalidad como
a la dispersión de la capacidad de control que los agentes económicos pueden ejercer
sobre la marcha del mercado.
El modelo de competencia perfecta es aplicable a ciertos productos agropecuarios y a
muchos títulos valores. No obstante, muchos otros mercados se aproximan a este modelo.
El funcionamiento de los mercados en competencia perfecta.
La oferta y la demanda del producto determinan un precio de equilibrio. Es decir, el
mercado determina el precio y cada empresa aceptará ese precio como un dato fijo sobre
el que no puede influir.
A partir del precio de equilibrio, cada empresas individual producirá la cantidad que le
indique su curva de oferta para ese precio concreto. La curva de oferta de la empresa
estará condicionada por sus costos de producción.
LA CURVA DE LA OFERTA
La suma de las curvas individuales de oferta da como resultado la curva total de oferta.
Es importante destacar el efecto del plazo en la curva de oferta (nos referimos al plazo
que necesita la empresa para poder reaccionar ante el cambio de precio del bien o un
cambio de la cantidad demandada):
·
Muy corto plazo: la empresa lanza al mercado los bienes que ya ha producido y
tiene almacenados.
·
Corto plazo: utiliza la misma capacidad física disponible, pero aumenta la
producción.
·
Largo plazo: encara la construcción de nuevas plantas industriales o hace la
ampliación de las ya existentes, de tal forma que le permita aumentar la producción
en el futuro.
Elasticidad de la oferta:
La elasticidad de la oferta es la relación entre la variación de la cantidad ofrecida de un
bien y la variación del precio de éste. Mide la sensibilidad de la cantidad ofrecida ante
variaciones en el precio.
Como la relación cantidad ofrecida – precio es directa, el número resultante tendrá signo
positivo:
Es = % variación cantidad / % variación precio
·
Si el resultado obtenido es igual a 1, la cantidad ofrecida aumenta en igual
proporción que el precio (elasticidad unitaria).
·
Si el resultado es menor que la unidad, la cantidad ofrecida aumenta en menor
proporción que el precio, porque la oferta es inelástica.
·
Si el resultado es mayor que la unidad, la cantidad ofrecida aumenta en mayor
proporción que el precio porque la oferta es elástica.
La elasticidad precio de la oferta depende de las facilidades de la industria para aumentar
la cantidad ofrecida de un bien cuando aumentan los precios. Es importante distinguir
entre el corto y el largo plazo. En general, la elasticidad de la oferta es menor a corto
plazo, pues las posibilidades de aumentar la cantidad ofrecida dependen del grado de
utilización de la capacidad productiva existente. A largo plazo, el empresario puede
pensar en modificar las condiciones de producción para adecuar su oferta y poder
abastecer mejor un mercado en crecimiento.
La ganadería, por ejemplo, tiene una oferta muy rígida a corto plazo. Si los precios son
bajos durante varios años consecutivos, el productor se desalienta y disminuye la cría de
ganado.
El recalentamiento de la economía se produce cuando hay un cambio positivo en la
demanda (la curva se desplaza hacia la derecha), la industria, debido a que las
condiciones de la oferta son inelásticas en el corto plazo, responde a la nueva situación
empleando al máximo su capacidad instalada pero, al ser insuficiente la respuesta de la
cantidad ofrecida, en el mercado se observa una brusca alza de precios.
Casos extremos:
·
La elasticidad de la oferta es cero, esto es, la oferta es perfectamente inelástica
cuando la curva de oferta es vertical. En este caso, la cantidad ofrecida no aumenta,
independientemente de lo que suba el precio. Así, por ejemplo, la curva de oferta de
un cuadro pintado por Quinquela Martín es perfectamente inelástica. Hay una
cantidad fija (única) que no puede aumentar, por mucho que suba el precio.
·
La elasticidad de la oferta es infinita, esto es, la oferta es perfectamente elástica,
cuando la curva de oferta es horizontal. En este caso, los oferentes están dispuestos a
vender toda la cantidad que se demanda del bien.
Variaciones de la curva de oferta:
Son los desplazamientos que se producen hacia la izquierda o la derecha de la curva
original.
Aumento de oferta:
·
·
·
Disminución de los costos de producción. La empresa tiene mayores posibilidades
de colocar los bienes en el mercado.
Mejoras tecnológicas que reducen costos.
Reducción de precios de otros bienes. En este caso, los consumidores tienen la
posibilidad de aumentar su demanda. La empresa puede aumentar su oferta ya que
tiene más compradores.
Disminución de la oferta:
·
Aumento de los costos de producción.
·
Uso de escasa tecnología con aumento de costos.
·
Aumento de precios de otros bienes.
Los beneficios y la competencia perfecta.
Al precio que se determine en el equilibrio de un mercado competitivo, las empresas no
tendrán (en general) los mismos beneficios.
Si bien suponemos que todas las empresas de un mercado conocen la misma tecnología a
corto plazo, las instalaciones fijas de las distintas empresas serán diferentes, de forma que
los costos y beneficios serán distintos.
Aunque esta situación puede existir a corto plazo - mientras que no sea posible alterar el
tamaño de la empresa - no se mantendrá en cuanto la compañía que obtiene beneficios
pueda readaptar sus procesos productivos.
Los beneficios que obtengan las empresas más eficientes en este mercado serán tenidos
en cuenta por las compañías de otros mercados o sectores. De nuevo, a corto plazo, éstas
no podrán abandonar el sector en el que se encuentran (si su beneficio es menor que el
observado en el otro sector), pero tan pronto como puedan liquidar sus instalaciones lo
harán.
Así, en los mercados de competencia perfecta hay una tendencia a que se minimicen los
costos y se equiparen los beneficios.
La competencia perfecta y la eficiencia económica.
En competencia perfecta, la búsqueda de mayores beneficios va asociada a la
combinación más eficiente y rentable de los factores productivos y a la modernización
tecnológica.
Los mercados de competencia imperfecta:
Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que dejan de cumplirse
alguna o algunas de las condiciones de la competencia perfecta.
Los mercados imperfectos que más frecuentemente se presentan en la realidad son el
monopolio, la competencia monopólica y el oligopolio.
Características:
·
Numerosos vendedores de productos diferenciados (competencia monopólica).
·
Pocos vendedores de productos homogéneos o con pocas diferencias (oligopolio).
·
Cada ofertante ejerce algún grado de control sobre el precio.
·
La curva de demanda es descendente porque hay variación de precios y cantidades
demandadas.
UNIDAD # 8
El monopolio.
El monopolio es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene plena
capacidad para determinar el precio.
El empresario monopolista desempeña un papel determinante en el proceso de fijación
del precio de mercado, pues tiene capacidad para decidir su cuantía. Ello se debe a que la
curva de demanda del monopolista es la curva de demanda del mercado. Ésta recoge los
deseos de compra de los consumidores a los distintos niveles de precios y, al tener
inclinación negativa, refleja el hecho de que la cantidad que el mercado está dispuesto a
absorber aumenta al disminuir el precio.
Características del monopolio:
*
Existe un solo vendedor de un bien que no tiene sustitutos en el mercado.
·
La curva de demanda es descendente: a medida que aumentan los precios, la
cantidad demandada disminuye.
·
El monopolista no es un “tomador de precios” sino un “formador de precios”, pero
la cantidad vendida dependerá de la demanda. Si el monopolista desea vender mayor
cantidad de bienes, deberá bajar su precio.
Causas que explican la aparición del monopolio.
t
El control exclusivo de un factor productivo por una empresa o el dominio de las
fuentes más importantes de la materia prima indispensables para la producción de un
determinado bien.
t
La concesión de una patente. Una patente confiere al inventor el derecho exclusivo
de fabricar un cierto producto durante un tiempo determinado.
t
El control estatal de oferta de determinados servicios. Estos servicios se suministran
mediante empresas concesionarias.
t
La existencia de un tamaño de mercado y una estructura de costos de la industria
especiales. Dan origen a un monopolio natural.
Un monopolio natural es aquella empresas cuyo costo medio por unidad de producción
disminuye acusadamente en toda la gama de producción, de forma que una única empresa
puede ofrecer la producción de la industria más eficientemente que muchas empresas.
Análisis comparativo del monopolio y la competencia perfecta.
Cuando una industria se monopoliza, el precio de venta será mayor que el que el mercado
fijaría libremente en competencia perfecta, y el nivel de producción inferior. Por tanto, la
empresa monopólica obtendrá, en general, mayores beneficios que en condiciones de
competencia perfecta y los consumidores se verán perjudicados al pagar un precio
superior, al ver reducida la cantidad ofertada del bien.
La regulación del monopolio.
Las alternativas que se plantean ante la regulación del monopolio son:
t
Dividir el monopolio en dos o tres empresas.
t
Tratar de impedir que se formen monopolios.
t
Regular los monopolios existentes:
¨
Dejar que funcione con una regulación mínima y establecer impuestos.
¨
Obligar al monopolio a fijar un precio que elimine los beneficios extras.
¨
Obligar al monopolio a fijar un precio que sitúe a la empresa en una posición
similar a la de la competencia perfecta. Si se trata de un monopolio natural, se
puede recurrir a un subsidio oficial suficiente para compensar las pérdidas, en el
tramo decreciente de sus costos.
Competencia monopólica:
Cada ofertante de un producto diferenciado se transforma en un monopolista de éste,
dentro de un marco de competencia con otros productores. Ejemplo: las distintas marcas
de yogurt que se diferencian en cantidad de grasas, vitaminas, etc.
Se llama competencia monopólica a aquellos mercados donde los vendedores compiten
por imponer un producto diferenciado.
La diferenciación puede ser por características reales, como la calidad, la composición
química, el tipo de servicios que presta, etc.; o por elementos ficticios, como la
presentación, el envase, la imagen de la marca, etc. En este tipo de mercado, la publicidad
es la clave de la diferenciación.
UNIDAD # 9
Los mercados oligopólicos.
Un mercado oligopólico es aquel en el que existe un número reducido de vendedores
(oferentes), frente a una gran cantidad de compradores, de forma que los vendedores
pueden ejercer algún tipo de control sobre el precio.
Una de las características básicas de este tipo de mercados es la interdependencia mutua,
ya que las empresas tratan de determina sus precios basándose en sus estimaciones de la
demanda y teniendo en cuenta las reacciones de sus competidores.
Existen las siguientes posibilidades:
1.
Tratar de adivinar las reacciones de los rivales.
2.
Ponerse de acuerdo en los precios, y competir sólo a base de publicidad.
3.
Formar un cártel (cooperar en lugar de competir y repartirse el mercado).
Ejemplos de mercados oligopólicos lo constituyen las grandes empresas de gaseosas y el
mercado de las computadoras personales.
Los acuerdos entre empresas oligopólicas.
Un cártel es una agrupación de empresas que trata de limitar la acción de las fuerzas de
la competencia para acordar los precios en común y/o alcanzar una maximización
conjunta de beneficios.
Estos acuerdos tienden a ser inestables.
TIPOLOGÍA DE LOS MERCADOS NO COMPETITIVOS
Monopolio
Un solo productor
Monopsonio
Un solo consumidor
Competencia
Monopolista
Pocos productores,
producto diferenciado
Oligopolio
Pocos productores,
producto homogéneo
Oligopolio
de Demanda
Pocos consumidores
Oligopolio Bilateral
Pocos productores
y pocos consumidores
Unidad 10
El modelo de competencia perfecta
En el tema tercero vimos el modelo de competencia perfecta y las características o
supuestos que se requieren para su funcionamiento. Ya se avisó entonces que ningún
mercado satisfacía plenamente aquellas condiciones. Entre este tema y el próximo se
verán primero las maravillosas ventajas que disfrutaríamos en un mundo ideal en el que
hubiera competencia perfecta en todos los mercados y después las imperfecciones y fallos
que llenan de inconvenientes nuestro mundo real.
La teoría del Equilibrio Parcial estudia los mecanismos por los que se determinan la
cantidad y el precio de equilibrio en un mercado. El análisis de las elasticidades de la
oferta y la demanda es el núcleo de esa teoría cuya elaboración y sistematización debe
mucho al trabajo de Alfred Marshall (1842-1924). La teoría del Equilibrio General
estudia las condiciones necesarias para que todos los mercados estén simultáneamente en
equilibrio. La formulación original se debe a Walras . Todos los bienes son
complementarios de otros o sustituibles por otros en mayor o menor grado. Debido a la
interdependencia general existente, cualquier desplazamiento fortuito del punto de
equilibrio en el mercado de un bien provocará desplazamientos en los mercados de otros
bienes, éstos en los de otros y así sucesivamente. Estas variaciones de precios pueden
producir a su vez un efecto retroactivo, corrector o realimentador (feedback), sobre el
mercado original. Finalmente, si no existe intromisión externa que lo dificulte, ese
proceso —que Walras llamó tâtonnement— conducirá al equilibrio en todos los
mercados de bienes y factores.
Los estudios encaminados a determinar la posibilidad de existencia de tal Equilibrio
General, de su unicidad o multiplicidad, y su estabilidad, han alcanzado en los últimos
decenios un alto grado de sofisticación matemática. El premio Nobel de Economía
distinguió a dos destacados investigadores de este campo: Kenneth J. Arrow en 1972 y
Gerard Debreu en 1983.
Una situación de Equilibrio General goza de muchas virtudes: Se consigue en ella la
maximización de la utilidad de todos los consumidores y de los beneficios de todas las
empresas; al estar también en equilibrio los mercados de factores, las rentas percibidas
por las familias igualan a los precios de los bienes y servicios; los factores y recursos
productivos se destinan a su uso más eficiente, aquél en que su rendimiento es más alto.
Otra característica del Equilibrio General es que en él la distribución de las rentas alcanza
un óptimo paretiano. Como vimos en el tema 4, el criterio paretiano no juzga la equidad,
tan sólo la eficiencia en la distribución. Una situación de óptimo paretiano puede implicar
una distribución de la riqueza muy desigual pero tendrá garantizada su eficiencia. En el
mundo ideal de la competencia perfecta si un recurso es más útil para una empresa que
para la propietaria, la empresa que pueda obtener mayor rentabilidad adquirirá el recurso,
es decir, se producirá una redistribución con mejoramiento paretiano y aumento de la
eficiencia global del sistema.
Pero diversas circunstancias impiden que los mercados cumplan los requisitos exigidos
por el modelo de competencia perfecta. Cuando los agentes que intervienen son pocos,
podrán manipular en mayor o menor medida los precios y las cantidades intercambiadas
impidiendo o dificultando el funcionamiento de los mecanismos de la competencia
perfecta que garantizarían resultados eficientes.
Otro requisito necesario para el funcionamiento de la libre competencia es la
homogeneidad del producto. A finales del s. XIX la aparición de grandes empresas y de
nuevos productos diferenciados puso en evidencia la necesidad de una teoría económica
que analizase estas situaciones "desviadas" del sistema de libre competencia dominante.
En la primera mitad de nuestro siglo se elaboraron en muchos países normativas para la
represión de los monopolios y de las "prácticas restrictivas de la libre competencia".
Finalmente, tras la Segunda Guerra Mundial un grupo de economistas británicos entre los
que destacó Joan Robinson (1903-1983) mantuvo que los monopolios, más que
excepción al caso general de la libre competencia, eran la regla, y su estudio debía ser la
base de partida para la teoría del mercado.
La visión dominante actualmente en los países desarrollados considera la situación de
libre competencia como un objetivo que debe ser perseguido por los gobiernos. Su virtud
principal es el estímulo hacia la búsqueda por los empresarios individuales de una mayor
eficiencia, la mejora de los productos y el abaratamiento de costes. La mejor forma de
eliminar los monopolios consiste en abrir los mercados a la competencia exterior. Uno de
los principales éxitos de la integración económica de la Comunidad Europea ha sido el
aumento de la competencia entre empresas que antes, en el ámbito nacional, actuaban
prácticamente en régimen de monopolio.
No debe confundirse la libre competencia con la ausencia de regulación o intervención
gubernamental. El fomento de la competitividad entre empresas requiere frecuentemente
una normativa reguladora muy minuciosa. Desde que en los EE.UU. se decidió liberalizar
el mercado de las comunicaciones telefónicas, la normativa sobre ese tema creció de
forma exponencial ya que se hizo necesario que el Estado adoptase decisiones técnicas
comunes a todas las empresas que antes eran adoptadas por el consejo de administración
de cada monopolio. La prolífica normativa técnica que emana diariamente de los
despachos comunitarios de Bruselas es indicativa precisamente de la mayor
competitividad entre las empresas europeas y no de lo contrario
El equilibrio del mercado
Habrá una situación de equilibrio entre la oferta y la demanda cuando, a los precios de
mercado, todos los consumidores puedan adquirir las cantidades que deseen y los
oferentes consigan vender todas las existencias.
EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE
TRIGO
P
D
O
situación
tendencia
precios
tendencia
producción
8
2
9
excedentes
bajar
disminuir
5
4
8
excedentes
bajar
disminuir
3
7
7
equilibrio
equilibrio equilibrio
2
10
5
escasez
subir
aumentar
El precio y la cantidad de producto que se intercambiará realmente en el mercado queda
determinado automáticamente como consecuencia de la forma de las curvas de oferta y
demanda del producto. Si el precio es muy alto, los productores estarán ofreciendo
mucho más producto del que demandan los consumidores por lo que se encontrarán con
excedentes, cantidades que no pueden vender, por lo que reducirán sus producciones y
bajarán los precios. Por el contrario, si el precio resulta ser demasiado bajo, las
cantidades demandadas serán mayores que las ofrecidas por lo que se producirá escasez.
Algunos consumidores estarán dispuestos a pagar más dinero por ese bien. El precio y la
cantidad producida aumentarán. Veamos esos fenómenos en el ejemplo del mercado de
trigo.
Si el precio fuese de 8 mil pesetas el quintal, los agricultores producirían 9 millones de
quintales, los consumidores sólo demandarían 2 millones por lo que se acumularían unos
excedentes de 7 (9 menos 2) millones de quintales. Sin duda ninguna el precio tenderá a
bajar y en la temporada siguiente se habrá cultivado mucho menos trigo. En el caso
opuesto, cuando el precio es de 2 mil pesetas el quintal, se habrían producido 5 millones
de quintales mientras que la cantidad demandada es mucho mayor, 10 millones. Se
produciría escasez, tendencia a subir los precios y a que los agricultores aumentasen su
producción. En el caso de que el precio fuese de 3 mil pesetas, las cantidades ofrecidas y
demandadas serían idénticas, tanto los productores como los consumidores estarían
satisfechos y no habría ninguna razón para cambiar las cantidades producidas ni el precio.
La figura muestra cómo el punto de equilibrio, E, se produce donde se cortan las curvas
de oferta y demanda, es decir, en el punto en que se igualan precios y cantidades.
Carlos A. Ixmatlahuac Gómez
VI B
Descargar