Conceptualización – la globalización y su influencia en el comercio

Anuncio
TÉCNICO SUPERIOR EN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
DE EMPRESAS RSE 411/88
ASIGNATURA: MACROECONOMIA
MODULO IV UNIDAD 1
RECOPILADO Y ORGANIZADO POR DECADE IGMMG
Instituto
Gral M. M. de Güemes
ÍNDICE MÓDULO IV – UNIDAD 1
CONCEPTO
PAGINA
Índice
1
Guía para el Estudiante
2
Desarrollo de los contenidos
3
1 – El comercio entre países factores explicativos
3
2 – Obstáculos al libre comercio entre países
5
3 – Las transacciones internacionales y la balanza de pagos
6
4 – El saldo de la balanza de pagos y el papel del banco central
12
Bibliografía empleada
14
GUÍA PARA EL ESTUDIANTE
Esta unidad, a nivel macroeconómico se trata el tema de la balanza de pagos. Este tema está
en la boca de todos los economistas y de los periodistas de opinión.
Es indudable que el tema es de actualidad. Los ejemplos nos van a hablar de nuestra realidad
por eso son doblemente valederos
Se recomienda al alumno en esta unidad que lea atentamente el material y, conforme avance
en su lectura, compare paulatinamente tanto en empresas como en a realidad de nuestro país,
las aplicaciones de la teoría.
Tenga presente que es MUY IMPORTANTE que no siga la lectura hasta no tener definido cada
uno de los temas desarrollados y la metodología de desarrollo.
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE
Desarrollar una actitud creativa y de interés sobre los nuevos conocimientos adquiridos.
Valoración de los conocimientos adquiridos para su futura aplicación.
Propiciar distintas propuestas para la resolución de casos elementales.
Valorar y reconocer la importancia del orden y la organización como parte integrante de la vida.
Desarrollo de una actitud creativa y de interés sobre los nuevos conocimientos adquiridos.
Ejercitar los valores éticos y morales frente a la lectura de los nuevos conocimientos.
Recuerde los iconos que le describimos en la guía didáctica
Página 2
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS
MODULO IV – ECONOMIA INTERNACIONAL
UNIDAD 1 – COMERCIO INTERNACIONAL
CONTENIDOS MÍNIMOS
Conceptualización – la globalización y su influencia en el comercio entre las naciones – la balanza de pagos – Rol del Banco Central (BCRA)
1 - EL COMERCIO ENTRE PAISES: FACTORES EXPLICATIVOS
El estadio del comercio internacional lo vamos a iniciar con el análisis de sus factores explicativos.
El comercio internacional consiste en el intercambio de bienes, servicios y capitales
entre los diferentes países.
Desde una perspectiva histórica los países han mantenido relaciones comerciales fundamentalmente porque no podían producir todos los bienes que necesitaban.
En determinados países no existían materias primas para llevar a cabo su producción. Así, si un
país no tenía mineral de hierro para fabricar armas, tenía que comprar ese mineral a otros países productores.
Ciertos países no tenían el conocimiento suficiente para producir determinados bienes. De esta
forma, por ejemplo, en la antigüedad todos los países compraban la seda a China porque no
conocían cómo se fabricaba.
1.1. El comercio internacional en la actualidad
En la actualidad todos los países importan muchas mercancías, bienes y servicios que podrían
producir ellos mismos. La justificación de estos intercambios internacionales descansa fundamentalmente en que las naciones poseen recursos muy distintos y capacidades tecnológicas
diferentes.
En síntesis estas diferencias se pueden concretar en los puntos siguientes:
a) Condiciones climatológicas
b) Riqueza mineral
c) Tecnología.
d) Cantidad disponible de mano de obra
e) Cantidad disponible de capital
f) Cantidad disponible de tierra cultivable.
Estos factores, explicativos del comercio internacional son:
1. Condiciones climatológicas. Los países tienen climas muy diferentes, por lo que sólo pueden producir aquellos bienes y servicios compatibles con ese clima. De este modo, si un país
del norte de Europa quiere consumir cocos, tendrá que importarlos de los países tropicales.
2. Riqueza mineral. Los minerales que hay en el subsuelo son diferentes de unos países a
Página 3
otros. Así, por ejemplo, España, al no tener petróleo en su subsuelo, tiene que importarlo de los
países productores.
3. La tecnología. Los países que fabrican productos tecnológicamente avanzados tienen que
contar con una tecnología que lo permita. Esto explica que, por ejemplo, la producción de robots industriales y sistemas informáticos de inteligencia artificial esté muy concentrada en unos
pocos países como Japón, EEUU y Alemania
4. Cantidades disponibles de mano de obra. Si un país dispone de abundante mano de obra,
podrá dedicarse a producir bienes que empleen gran cantidad de este factor. Así, por ejemplo,
la fabricación de aparatos eléctricos, que requiere muchos trabajadores, se producirá en países
como los asiáticos, que cuentan con gran cantidad de mano de obra.
5. Cantidades disponibles de capital. Un país que posea este factor podrá invertir en fábricas
automatizadas, lo que no podrá hacer otro país con poco capital.
6. Cantidades disponibles de tierra cultivable. Si un país cuenta con muy poca tierra cultivable, tendrá que importar la mayor parte de los productos agrícolas.
Estos mismos factores son los que condicionan la producción de los diferentes países y los que
propician que éstos tiendan a especializarse, es decir, a producir aquellos bienes para los que
están comparativamente mejor dotados, de forma que pueden producidos a un costo menor.
El comercio internacional facilita la especialización, al permitir que cada país pueda colocar en
el resto del mundo los excedentes de los productos en los que se ha especializado.
Aunque las posibilidades tecnológicas fuesen idénticas y también lo fueran las dotaciones de
recursos, hay diferencias en los gustos de los consumidores de unos y otros países que justifican la aparición del comercio internacional.
De las razones justificativas del comercio internacional, la que ha gozado de mayor aceptación
es la que señala que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de
aquellas mercancías en las que poseen mayores ventajas comparativas (*) frente a otros países. El resultado de esta especialización es que la producción mundial, y en consecuencia su
capacidad para satisfacer los deseos de los consumidores, será mayor que si cada país intentase ser lo más autosuficiente posible.
("') Un país tiene ventaja comparativa en un determinado producto cuando puede producirlo a
un costo relativamente más bajo que otros países.
De acuerdo con esta teoría, la existencia de diferencias en los costos relativos de producir dos
bienes en dos países distintos es suficiente para que sea beneficioso que cada uno de éstos se
especialice en aquella producción en la cual dispone de una ven- taja comparativa respecto al
otro, y comerciar entre sí.
1.2 - Las limitaciones a la completa especialización internacional
En la vida real, raramente se da una especialización absoluta de un país en la producción de
unos pocos bienes; ello puede deberse a las siguientes razones:
Página 4
1 - Aunque un país puede que produzca un bien a un costo relativamente más bajo que otros
países, esto es, que tenga ventaja comparativa, es posible que no pueda obtener las ganancias
derivadas del comercio internacional si los costos de transporte eliminan las ventajas en los
costos de producción.
2 - Cuando se destaca la ventaja comparativa de los países en la producción de ciertos bienes
y se defiende la completa especialización, se supone que los costos medios de producción
permanecerán constantes cuando la producción se incremente. Puede, sin embargo, que aparezcan rendimientos decrecientes de escala, es decir, que a medida que aumenta el volumen
de producción es posible que los costos crezcan a un ritmo mayor.
3. La teoría de la ventaja comparativa supone que los factores de producción son completamente móviles. Se acepta que, por ejemplo, no aparecerán: problemas para transferir recursos de la
producción de computadoras a zapatos en la Argentina, y a la inversa en los Estados Unidos.
En la práctica puede que la mano de obra y las instalaciones no se puedan adaptar de un tipo
de producción a otro sin serias dificultades.
4. Para que las implicaciones derivadas de la teoría de la ventaja comparativa se vean hechas
realidad sería necesario que ambos países estuvieran dispuestos a facilitar el libre cambio. En
el mundo real, sin embargo, las barreras y obstáculos al libre comercio son muy frecuentes.
2 - OBSTACULOS AL LIBRE COMERCIO ENTRE PAISES
A pesar de las ventajas del libre cambio entre países, existen una serie de hechos que aconsejan o justifican, según los casos, cierto grado de intervencionismo o proteccionismo que trata de
limitar la entrada de determinados productos en el país. En la literatura económica a este tipo
de disposiciones se les denomina medidas proteccionistas. Los argumentos empleados para
justificar el establecimiento de estas medidas son los siguientes:
Proteger a una industria que se considera estratégica para la seguridad nacional. Este
sería el caso de las industrias relacionadas con la defensa.
Fomentar la industrialización y la creación de empleos mediante un proceso de sustitución de importaciones por productos fabricados en el propio país. . Hacer posible el
desarrollo de industrias nacientes, esto es, nuevas industrias, que no podrían competir
con las de otros países donde se han desarrollado
con anterioridad.
Tratar de combatir los déficit que se presentan entre las exportaciones y las importaciones.
2.1. Las principales medidas intervencionistas
Basándonos en los argumentos señalados, se han producido diversos tipos de intervenciones
sobre el comercio internacional que se pueden concretar en los puntos siguientes:
Página 5
Aranceles. Un arancel o una tarifa aduanera es un impuesto que las autoridades económicas
exigen a los productos que se importan del extranjero con objeto de elevar su precio de venta
en el mercado interior y así «proteger» los productos nacionales para que no sufran la competencia de bienes más baratos. .
Así, por ejemplo, los países de la Comunidad Económica Europea establecen fuertes aranceles
a los productos agrarios procedentes de países no comunitarios.
Contingentes o cuotas a la importación. Sin perjuicio de la anterior medida, en ocasiones los
gobiernos imponen contingentes o restricciones a la importación de determinados bienes extranjeros, es decir, limitan la: cantidad que se puede importar de dichos bienes, cualquiera que
sea su precio. Por ejemplo, los países europeos establecen límites cuantitativos a la importación de automóviles japoneses.
Subsidios a la exportación. El subsidio a la exportación es una ayuda al fabricante nacional de
determinados bienes para que pueda exportados a precios menores y más competitivos.
Los aranceles y los subsidios alteran la ventaja comparativa de los diferentes países y su efecto
es reducir el comercio (en el caso de aranceles) o aumentarlo (en el caso de subsidios) de
forma artificial.
2.2. Otros obstáculos al libre comercio
Además de los aranceles y las cuotas hay otras formas sutiles de poner obstáculos al libre
comercio, tales como: el establecimiento de procedimientos aduaneros complejos y costosos, y
el recurso a normas administrativas de calidad y sanitarias muy estrictas que genéricamente se
denominan barreras no arancelarias.
Las barreras no arancelarias son regulaciones administrativas que discriminan en contra de los
productos extranjeros y en favor de los nacionales.
Es frecuente que los países más desarrollados establezcan reglamentaciones sanitarias y de
defensa del consumidor muy minuciosas que, por lo general, se aplican con mucho más rigor a
los productos extranjeros que a los nacionales.
3 - LAS TRANSACCIONES INTERNACIONALES Y LA BALANZA DE PAGOS
Las transacciones económicas entre países se pueden registrar contablemente en la balanza
de pagos.
La balanza de pagos es un documento contable que registra sistemática- mente el conjunto de
transacciones económicas de un país con el resto del mundo durante un período de tiempo
determinado. Suministra in- formación detallada acerca de todas las transacciones económicas
con el exterior, ya sean de bienes y servicios o financieras.
Las transacciones registradas por la balanza de pagos se agrupan en dos grandes categorías
que integran la balanza en cuenta corriente y la balanza en cuenta de capital
Página 6
Este cuadro nos muestra la estructura de la balanza de pagos
(*) las transferencias suponen entregas a título gratuito sin contrapartida. Un ejemplo de transferencia son las partidas remitidas por los ciudadanos argentinos que trabajan en el extranjero.
El cuadro precedente muestra la balanza por cuenta corriente
Página 7
3.1. La balanza en cuenta corriente
Las transacciones contenidas en la balanza en cuenta corriente incluyen, por una parte, las
exportaciones e importaciones de mercancías y servicios y, por otra, las transferencias unilaterales corrientes, es decir, con destino al gasto, ya sean públicas o privadas
Las importaciones son los bienes o mercancías y servicios que compran los residentes
nacionales a los extranjeros. Las exportaciones son las ven- tas de bienes y servicios de
residentes nacionales a extranjeros. Las transacciones en cuenta corriente son las compras y ventas de bienes y servicios, así como las transferencias unilaterales corrientes.
La evolución de la balanza en cuenta corriente de la economía Argentina aparece recogida en
el gráfico precedente. El drástico empeoramiento del saldo de la balanza corriente de la economía Argentina ocurrido desde 1991 es atribuible al vigoroso crecimiento registrado en las
importaciones de bienes a partir de dicho año.
La balanza de cuenta corriente cuando los gastos derivados de la compra de bienes y servicios
y transferencias superan a los ingresos
Cuando un país registra un déficit de la balanza por cuenta corriente tiene dos opciones: pedir
préstamos en el extranjero o vender activos, esto es, propiedades in- mobiliarias, la propiedad
directa de empresas, acciones, etc., a extranjeros. Este tipo de transacciones aparecen recogidas en la balanza en cuenta de capital, lo que nos dice que los posibles desequilibrios de la
balanza en cuenta corriente pueden com- pensarse con un saldo favorable en la balanza en
Página 8
cuenta de capital.
El saldo de una balanza es la diferencia entre los ingresos y sus pagos.
Lógicamente el concepto de saldo puede aplicarse a cada una de las balanzas recogidas en el
primer Esquema de la página 7.
La balanza comercial o de mercancías
Las exportaciones y las importaciones de mercancías integran la balanza comercial. En la balanza de mercancías de la economía Argentina resalta el hecho de que luego de 10 años consecutivos en que las exportaciones superaran a las importaciones; a partir dé 1992 se revirtió
dicha situación como lo muestra la figura siguiente.
Esta diferencia entre el valor de las importaciones y el de las exportaciones de bienes y servicios se denomina superavit o déficit comercial según que las últimas superen a las primeras o
que suceda lo inverso.
La balanza comercial, o de mercancías, está integrada por el conjunto de las importaciones y
las exportaciones de mercancías.
En el caso de la economía Argentina, las importaciones están típicamente constituidas por
materias primas, bienes de capital y bienes de consumo. Es decir, insumos para abastecer a la
industria nacional y bienes finales que no se producen en el país.
En cuanto a las exportaciones, están compuestas fundamentalmente por productos agropecuarios y sus manufacturas.
Página 9
La balanza de servicios
Junto a las mercancías, todo país compra y vende servicios. Por ejemplo, una empresa Argentina puede contratar servicios de asesoramiento técnico en el extranjero. Asimismo, los residentes en la Argentina pueden pasar sus vacaciones en el extranjero, dando lugar a una diversidad
de pagos por servicios que se engloban bajo la rúbrica genérica del turismo. Por otra parte, los
servicios de transporte efectuados por empresas extranjeras deben pagarse, y lo mismo ocurre
con los servicios portuarios:. los prestados por empresas de publicidad, consulto ría, etc.
Todo este tipo de actividades que llevan consigo el pago como contraposición a un servicio
constituyen las importaciones de servicios. Las exportaciones de servicios están constituidas
por todas las actividades similares a la referidas pero que implican cobrar por parte de los agentes económicos argentinos.
La balanza de servicios está integrada por el conjunto de las importaciones y exportaciones de
servicios.
En la balanza de servicios la economía Argentina se destaca el peso que, a partir de los años
ochenta, adquiriera el pago de los intereses de la deuda externa. Ello se ve reflejado en la evolución del rubro Servicios Financieros de la figura siguiente
A su vez, los servicios reales (fletes, seguros, turismo) muestran también un persistente saldo
negativo pero de menor envergadura.
La balanza de transferencias
Todos los tipos de transacciones internacionales hasta ahora descritos comprenden
operaciones en las que se entregan o se reciben unos recursos reales a cambio de otros. No
ocurre lo mismo con las denominadas transferencias, en las que tienen lugar entregas a título
gratuito o sin contrapartida y que exigen una contabilización especial. Las remesas remitidas
por los ciudadanos de un país que trabajan en otros países son un ejemplo de este tipo de
transacciones internacionales. El conjunto de este tipo de transacciones integra lo que se denomina balanza de transferencias. En el caso de la economía Argentina las transferencias tiePágina 10
nen escasa relevancia en la balanza de pagos.
3.2. La balanza en cuenta de capital
Las transacciones internacionales enumeradas en párrafos anteriores se liquidan y ello no tiene
ningún tipo de implicación ulterior. Esto no ocurre, sin embargo, si por ejemplo una empresa
extranjera invierte en la Argentina. La transacción supondría para nuestro país un ingreso de
divisas -esto es, de monedas extranjeras o de derechos sobre el extranjero- pero a partir de
entonces la Argentina, como consecuencia de ello, tendría que remesar cada año, entre otras
cosas, las utilidades sobre el capital invertido. Por otro lado, si un banco extranjero concede un
préstamo a una empresa nacional, dicha cantidad se consideraría un ingreso en ese año, pero
sería también una deuda del país para años sucesivos que obligaría al pago de intereses y a la
amortización del principal.
Este conjunto de transacciones, que reflejan las disponibilidades del país para financiar su formación de capital o modificar la posición acreedora o deudora frente al resto del mundo, se
engloban en cuatro tipos básicos de operaciones, integrantes todas ellas de la balanza en cuenta de capital, que son:
a) Inversiones directas, tales como la compra de un terreno o una casa por un extranjero.
b) Inversiones en cartera, esto es, cuando lo que se compra o se vende es la pro- piedad de
una empresa, sus acciones o capital.
BALANZA EN CUENTA DE CAPITAL
BALANZA DE CAPITAL
A LARGO PLAZO
Inversiones
Inversiones de los extranjeros en la Argentina, menos las inversiones de
los argentinos en el exterior.
Créditos
Créditos de instituciones extranjeras a residentes argentinos, menos
créditos de instituciones argentinas a residentes extranjeros.
BALANZA DE CAPITAL A CORTO PLAZO
Movimientos de capital a corto plazo
Entradas de capital a la Argentina, menos salidas de capital Argentino
al extranjero.
VARIACIONES DE RESERVAS
Las variaciones de reservas permiten equilibrar los saldos conjuntos de la balanza
en cuenta' corriente y la balanza en cuenta de capital.
Un tipo de transacción algo peculiar son las transferencias unilaterales de capital. Estas afectan
a la disponibilidad de capital del país en cuestión y contribuyen a financiar su formación de
capital sin modificar su posición acreedora o deudora.
Página 11
c) Créditos a largo plazo, recibidos del exterior a plazo superior a un año o con- cedidos al exterior, y devoluciones de los créditos recibidos o concedidos.
d) Capital a corto plazo, es decir, créditos recibidos o concedidos, y su devolución cuando el
plazo de vencimiento es inferior a un año.
e) Variaciones en las reservas centrales de divisas.
Las reservas son las posesiones que tiene un país de divisas y otros activos que pueden utilizarse para satisfacer las demandas de divisas, y que sitúan al país como acreedor frente al
exterior, ya que éstas representan activos frente al resto del mundo.
La cuenta de capital registra los ingresos procedentes del comercio de activos y de la venta de
acciones, bonos, propiedad inmobiliaria y sociedades a extranjeros s gastos derivados de las
compras de activos en otros países, incluidas las reservas Divisas. De forma esquemática, la
cuenta de capital puede expresarse como sigue:
Balanza en
cuenta de capital =
Ingresos procedentes
Gastos incurridos en la
de la venta
-
de activos al extranjero
compra de activos en el
extranjero
La cuenta de capital de un país registra un superávit cuando éste obtiene más ingresos por la
venta de activos al resto del mundo de los que se gasta comprando activos en el exterior. En
este caso decimos que hay una entrada neta de capital y las reservas aumentarán. Por el contrario, cuando hay un déficit en la cuenta de capital, pues se compran más activos al extranjero
de los que los extranjeros nos compran, tiene lugar una salida neta de capital y las reservas se
reducirán.
El análisis de la balanza de capital de la economía Argentina muestra el predominio de saldos
positivos que se revierten a partir de 1989, para retomar el signo positivo en 1992. Otro hecho a
destacar es el contraste entre los saldos siempre superavitarios de la inversión externa directa y
los saldos negativos que arrojó predominantemente la inversión en cartera.
4 - EL SALDO DE LA BALANZA DE PAGOS Y EL PAPEL DEL BANCO CENTRAL
El Banco Central custodia y centraliza las transacciones que implican alteraciones de las reservas de divisas.
El análisis de las reservas del Banco Central nos permite determinar la situación de déficit o
superávit de la balanza de pagos globalmente considerada. Para ello expresamos la definición
del saldo de la balanza de pagos como sigue:
Saldo de la balanza = Saldo de la balanza + Saldo de la balanza en cuenta = Variación
de pagos
en cuenta corriente
de capital (sin variación de reservas) de reservas
Por tanto, la balanza de pagos tiene un superávit cuando la cuenta corriente más / la de capital
autónomo presentan en conjunto un superávit y las divisas están aumentando. En el caso de un
Página 12
déficit, las divisas procedentes de las transacciones en cuenta corriente y en cuenta de capital
autónomo están disminuyendo.
El Banco Central reduce sus reservas de divisas cuando la balanza de pagos tiene un déficit, y
las incrementa cuando ésta presenta un superávit.
Como vimos al estudiar el balance del Banco Central, las reservas son una de las partidas del
activo. Todo superávit del saldo de la balanza de pagos implica un incremento de las reservas
y, como tal, aparece registrado en el balance del Banco Central, y lo mismo ocurre con los 'déficit y las consiguientes reducciones en la cantidad de reservas. Ello se debe a que el Banco
Central es el canal obligatorio para la adquisición o venta de divisas.
Un superávit global de la balanza de pagos será exactamente igual a las compras netas de
divisas que realiza el Banco Central, y un déficit de la balanza de pagos será exactamente igual
a las ventas netas de divisas que realiza el Banco Central.
IMPORTES IMPORTES
CONCEPTO GENERAL
APLICACIONES
PARCIALES TOTALES SALDOS
Balanza Comercial
3698,00
exportaciones
11972,00
importaciones
8274,00
Balanza de Servicio
-6559,00
servicios reales
-925,00
servicios financieros
-5634,00
utilidades y dividendos
-805,00
vencimiento por intereses
-5208,00
intereses percibidos
379,00
Balanza de Transferencias
29,00
Balanza en Cuenta Corriente
-2832,00
Balanza en cuenta capital
-624,00
Privatizaciones
1974,00
Inversión directa
465,00
Financiamiento de
1688,00
Importaciones
otros
-4751,00
Balanza cuenta corriente +
cuenta capital sin variacion de
-3456,00
reservas
Variación de reservas netas
-3581,00
Errores y Omisiones
-125,00
Saldo de Balanza de pagos (*)
-3456,00
(*) el saldo de la balanza de pagos, o sea la suma del saldo de la balanza en cuenta corriente y de
la balanza en cuenta de capital sin variación de reservas ( - 3456,00 millones de dólares) es igual
a la variación de reservas más los errores y omisiones (-3581,00 millones de dólares + 125
millones de dólares = - 3456,00 millones de dólares)
Página 13
En cualquier caso debe señalarse que los incrementos o las reducciones de las reservas no son
sólo el reflejo de los desequilibrios de las transacciones privadas, públicas o autónomas, sino
también de la actuación del Banco Central. Generalmente los bancos centrales compran y
venden reservas o divisas, esto es, intervienen en los mercados de divisas con objeto de influir
sobre la cotización de la moneda nacional en relación con las otras monedas o divisas.
BIBLIOGRAFIA EMPLEADA
Elementos de Micro y Macro Economía – Victor a Beker – Francisco Mochon – Mac Graw Hill
Madrid
Página 14
Descargar