Curso de Tecnología de Cereales y Oleaginosas No. 19643

Anuncio
Curso de Tecnología de Cereales y Oleaginosas
Prof. Héctor B. Escalona Buendía
No. 19643
[email protected]
Práctica 1. Calidad y molienda de trigo
Materiales
Trigo*
Bolsa de plástico*
Ligas*
Regla*
Hoja de papel blanca*
Lupa*
Brocha*
Coladera*
Navaja
Termómetro
Vernier
Probeta 1000 ml
Probeta de 100 ml
Bureta
Soporte universal con pinza para bureta
Mortero
Charola para determinar humedad
Recipientes para colocar muestras de 20 g
Mezclador Boherner
Balanza granataria
1
Petroleo
Juego de cribas de mano No 5, perforaciones triangulares
Pinza para crisol
Equipo:
Dispositivo para determinar humedad (motomco, termobalanza, etc)
Horno
Metodología
1. Manejo de muestra
La muestra de trigo se deberá colocar en una bolsa de polietileno con una capacidad dos
veces mayor al volumen de grano. Se debe almacenar a condiciones ambientales
evitando extremos de temperatura y debe identificarse la muestra, su origen y fecha de
muestreo.
La muestra se homogeniza en un equipo Boerner o similar. Si no se cuenta, se
homogeniza manualmente agitando 10 veces el trigo en la bolsa que lo contiene.
2. Análisis
2.1 Realizar análisis sensorial de olor, vitriosidad (visual) y opacidad
2.2 Temperatura: debe tener un valor entre 28-30 C.
2.3 Tamaño y forma: medir largo y ancho con el vierner a 10 granos
2.4 Peso hectolítrico, pesando los granos contenidos en una probeta de 1000 mL. El
resultado se expresa en Kg de cereal por 100 litros.
2.5 Densidad relativa: Se realiza midiendo el peso de 100 mL de trigo medido en
una probeta, y determinando su volumen por adición de petroleo a la misma
bureta. El volumen aforado de la probeta menos el volumen de petroleo gastado
es el volumen real del trigo.
2.6 Porcentaje de humedad. Por el método de la estufa, se tritura en un mortero 2 o 3
gr de muestra, se pesan entre 1 y 2 gr y se coloca en una charola de humedad a
peso constante. La muestra se pone en un horno a 130 C durante 2 horas
2.7 Determinación de defectos: Extender 100 gr de trigo en una hoja blanca y
separar las siguientes impurezas:
Granos extraños y restos de otras partes de la planta
Granos dañados por calor
Granos dañados por insectos
Granos dañados por hongos
Granos dañados por carbón
Granos dañados por roedores
Granos dañados por heladas: arrugamiento cutícula y endospermo oscurecido
Granos germinados
Grano inmaduro
2
Grano quebrado
Granos con panza blanca
Restos de infestación por insectos
Excretas
Granos de variedades distintas (cuando aplica)
3 Acondicionamiento
Con la humedad obtenida realice el balance de materia para ajustar la humedad del trigo
a 16-17 %. El 90 % del agua se adiciona 24 horas antes de la molienda y se agita
vigorosamente cada 6 horas. Antes de realizar la molienda se agrega el 10 % restante de
agua y se vuelve a agitar vigorosamente.
4 Molienda
Realizar la molienda en un molino Senior Brabender Quadrumat.
3
Curso de Tecnología de Cereales y Oleaginosas
Prof. Héctor B. Escalona Buendía
No. 19643
[email protected]
Práctica 2. Calidad de harina de trigo
1. Molienda y determinación de cenizas de la harina resultante
Material
Harina de trigo derivada de la molienda*
Harina de trigo comercial*
Probeta
Charola para humedad
Crisol
Estufa
Mufla
Pinzas para crisol
Balanza analítica
Balanza granataria
Molino brabender
Desecador
Brocha
Metodología para cenizas: Realizar determinación del % de cenizas con 2 gramos de
muestra. Calcinar en crisol a peso constante. Posteriormente colocar en una mufla a 600
C. Transferir a una estufa a 130 C y posteriormente enfriar en un desecador y obtener
peso de cenizas.
2. Observación Microscópica de la harina de trigo
4
Microscopio de campo claro
Porta y cubre objetos
Harina de trigo*
Aceite de inmersión
Glicerol
Gotero o pipeta pasteur
En un portaobjetos colocar un poco de harina de trigo, en seguida unas gotas de agua y
una de glicerol. Colocar el cubreobjetos y observar a 15X, 30X y 100X. Determinar
forma y largo de las partículas y los gránulos de almidón.
3. Prueba de tinción de yodo
Material y equipo
Frasco gotero
Vaso de precipitados de 250 ml
Matraz volumétrico de 250 mL
Espátula
Microscopio óptico
Reactivos:
Yoduro de potasio
Yodo
Metodología: pesar y disolver con un poco cantidad de agua destilada 0.5 g de yodo y 5
g de yoduro de potasio. Ya disueltos, aforar a 250 ml con agua destilada
Colocar en un portaobjetos un poco de harina y mezclarla con una o dos gotas de
solución de yodo. Colocar cubreobjetos y observar después de 5 minutos.
4. Prueba de tinción con rojo congo
Material:
Balanza analítica
Parrilla con agitación
Termómetro 0-100 C
Vaso de precipitados de 400 mL.
Frasco gotero
Reactivos: rojo congo
5
Metodología: Hacer una suspensión de 10g harina + 90 g de agua. Tomar 70 mL de
esta solución y calentar de manera constante hasta llegar a una temperatura de 85 C,
suspender calentamiento y enfriar.
Colocar sobre un portaobjetos un poco de la muestra anterior y añadir unas gotas de rojo
congo y colocar cubreobjetos. Observar después de unos minutos de reacción. Realizar
la misma observación en harina sin proceso térmico.
5. Índice de Maltosa
Material
Matraz erlenmeyer con tapón de 250 mL
Bureta graduada de 50 mL
Baño de agua con control de temperatura
Matraz erlenmeyer de 100 mL
Mechero Bunsen y trípode
Reactivos
Ácido sulfúrico 20%
Tungstato sódico al 15%
Solución sulfato de cobre 69.28 g/L
Solución 350 g tartrato sódico potásico y 100 g sosa cáustica en 1 L de agua (solución
de sal de seignette)
Solución azul de metileno al 1%.
Metodología
-
-
-
Pesar 15 g de harina y colocarla en un matraz erlenmeyer con tapón
Añadir 95 mL de agua destilada e introducir el matraz en un baño de agua
manteniendo a 27 C- Dejar en el baño durante una hora, agitando a intervalos a
15 minutos
Sacar el matraz del baño y añadir 15 ml de acido sulfúrico al 20 % y 3.5 mL de
tungstato sódico al 15% filtrar.
Colocar el líquido en una bureta graduada a 50 ml de capacidad. Introducir en un
matraz erlenmeyer 5 mL de la solución de sulfato de cobre y 6 ml de la solución
de la sal de Seignette.
Colocar el matraz en un trípode sobre el mechero Bunsen y verter en el desde la
bureta 20 mL del líquido filtrado
Cuando hierva, añadir cinco gotas de indicador
Verter gradualmente líquido desde la bureta hasta que la solución del matraz
haya perdido por completo la coloración azul
Observar en la bureta la cantidad de líquido vertido y buscar en la tabla el índice
de maltosa de la harina
6
Curso de Tecnología de Cereales y Oleaginosas
Prof. Héctor B. Escalona Buendía
No. 19643
[email protected]
Practica 3. Panificación y pruebas de calidad
1. Prueba de panificación
Harina , Grasa Vegetal, Leche en Polvo, Solución Sal-Azúcar, Levadura en solución
Solución Sal-Azucar: Sal 8 g, sacarosa 40 g, agua 100 ml
Solución levadura: Levadura fresca 24 g, Agua 100 ml
Materiales
Mezcladora
Fermentadora*
Horno*
Balanza
Probeta 100 ml
Vaso precipitados 200-250 ml
Cuchara
Cuchillo
Recipientes
Moldes
Metodología: preparar pan con el proceso de panificación por el método directo
2. Determinación de Gluten
Probeta de 25 mL
Solución salina al 2.5 %
Pipeta de 5 ml
Balanza
Charola para humedad
Horno o Estufa
Cápsula de porcelana
Metodología:
En una cápsula se colocan 25 gr de harina y se le añaden 15 mL de agua. Se prepara una
masa firme y homogénea. La masa se coloca sobre la palma de la mano y se lava con
agua de la llave goteando hasta lavar el almidón.
Se continúa lavando hasta eliminar el almidón (el agua de lavado debe salir libre de
partículas), evitando perder el gluten. El gluten ya limpio se exprime con las manos sin
desbaratar la masa y se pesa. Posteriormente se coloca en una charola de humedad
previamente tarada y se seca a 100 C durante 6 horas.
7
3. Prueba de Pelshenke
Material
Vaso de precipitados de 100 mL
Probeta de 100 mL
Metodología: Pesar 4 g de harina y mezclar con una 2.2 mL de una suspensión de
levadura en agua al 10 %. Amasar hasta formar un bolita de masa perfectamente
redondeando.
En un vaso de precipitados colocar la masa y cubrirla con 80 mL de agua, mantener a
temperatura de 30 C y observar. Anotar el tiempo entre la inmersión, la flotación y la
desintegración de la bolita de masa. Dependiendo del tiempo se puede clasificar el tipo
de harina.
4. Prueba de sedimentación, (según Zeleny)
Materiales
Probeta de 10 mL con tapón
Pipetas de 24 y 50 ml
Solución de azul de bromofenol (4 gr por litro)
Solución de ácido láctico (250 mL de acido láctico al 85 % diluido a 1 litro) y puesto en
reposo por tres semanas.
Reactivo para sedimentación: Mezclar 180 mL de la solución de acido láctico con 200
mL de alcohol isopropílico y agua destilada hasta 1 litro. Dejar en reposo por 48 hrs.
Metodología:
Colocar 4 g. de muestra en una probeta graduada y con tapón. Añadir 50 mL de
solución hidratada con azul de bromofenol, mezclar sujetando la probeta
horizontalmente y agitar doce veces de izquierda a derecha durante 5 segundos.
Suspender totalmente la harina y seguir agitando por cinco minutos más.
Añadir 25 mL del reactivo de prueba y agitar por 10 minutos. Se deja reposar cinco
minutos y se lee el volumen de la fase sólida.
8
Curso de Tecnología de Cereales y Oleaginosas
Prof. Héctor B. Escalona Buendía
No. 19643
[email protected]
Practica 4. Elaboración de galletas y pastel
Materiales
Harina de trigo y demas ingredientes de acuerdo a la receta elegida*
Recipientes (tinas, charolas, palanganas) de plástico
Tabla de madera
Balanza
Probeta de 100 ml
Vaso de precipitados de 250 mL
Espátula
Metodología
Realizar el producto de acuerdo al tipo seleccionado de producto. Realizar evaluación
sensorial y las mediciones de tamaño y proporciones del producto.
9
Descargar