acondicionamiento fsico

Anuncio
PROFESOR DE ESTADO
EDUCACION FISICA
JUAN GONZALEZ SANCHEZ
Acondicionamiento físico
Es el desarrollo de las cualidades físicas mediante el ejercicio, para obtener un estado general saludable.
Las cualidades o capacidades físicas del ser humano son la resistencia, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad.
Todas ellas están interrelacionadas entre sí, y su desarrollo conlleva a un mejor acondicionamiento físico
integral.
El ejercicio físico lo configuran aquellos movimientos que de una forma repetitiva activan los sistemas
cardiovascular, neuromuscular, óseo, etcétera, obteniéndose la mejoría de éstos, en mayor o menor
proporción, de acuerdo al trabajo e intensidad con que se realicen los mismos.
Calentamiento
El calentamiento es la activación del organismo por medio de movimientos músculo-articulares que tienen como
fin preparar al cuerpo para poder realizar entrenamientos fuertes así como evitar lesiones durante las sesiones
del entrenamiento.
Movimientos de cuello
Estando de pie movemos suavemente el cuello de un lado hacia otro, que la barbilla se encuentre a nivel de un
hombro y después hacia el otro, de cinco a siete repeticiones, después en giros grandes hacia un lado y hacia
otro, y de frente y hacia atrás con las mismas repeticiones.
Circular de hombro
Estando de pie y con los brazos hacia abajo, movemos lentamente los
hombros en forma de circulo hacia delante de cinco a siete repeticiones y
después hacia atrás de la misma manera.
Circulares de hombro
Estando de pie movemos los brazos hacia delante, abajo, atrás y
arriba, de cinco a siete repeticiones, de tal forma que nuestras
manos formen círculos grandes intercambiando el ejercicio hacia
atrás, abajo, adelante y arriba, después movemos los brazos hacia
delante y hacia atrás a nivel de los hombros con las mismas
repeticiones.
Laterales de hombro
Estando de pie nos inclinamos hacia delante y nuestras rodillas las semi
doblamos para mover los brazos hacia los lados, de tal forma que toquen
nuestras manos arriba y se regresen por los lados a nivel de los hombros
de cinco a siete repeticiones.
Circulares de cintura
Estando de pie con las piernas separadas a nivel de los hombros y con las
manos en la cintura realizamos círculos hacia la derecha y después a la
izquierda con cinco a siete repeticiones e inmediatamente nos inclinamos
hacia un lado lo más que podamos con cinco a siete segundos manteniendo
el estiramiento para después realizarlo hacia el otro lado.
Estiramiento piernas separadas
Estando de pie con piernas separadas bajamos poco a poco
el tronco hacia delante dejando las piernas estiradas
tratando de que nuestras manos toquen el piso y
aguantando el estiramiento de cinco a siete segundos;
cambiando el ejercicio dejamos el tronco encima de una
pierna con las manos en el piso con los mismos segundos
en cada pierna; para después cerrar las piernas bajar el
tronco y dejar las manos en el piso.
Estiramiento piernas entrelazadas
Estando de pie con las piernas estiradas y con
un pie adelante (10 cms.) inclinamos el tronco
hacia delante y bajamos lo más posible
levantamos la punta de nuestro pie y
aguantamos de cinco a siete segundos el
estiramiento, intercambiando el ejercicio con la
otra pierna de la misma manera.
Resistencia
Por resistencia se entiende la capacidad de realizar un trabajo de cierta intensidad durante el mayor tiempo
posible; en otras palabras, es la cualidad motriz para resistir el cansancio de un esfuerzo prolongado, así como
la capacidad para recuperarse rápidamente de éste.
Esto se logra a través de un proceso de adaptación del organismo a modificaciones en el funcionamiento del
sistema circulatorio, el metabolismo y la coordinación entre órganos y sistemas.
La resistencia puede ser general y especial. La resistencia general se define corno capacidad de ejecutar un
trabajo duradero que pone en acción muchos grupos musculares y plantea exigencias elevadas a los sistemas
cardiovascular, respiratorio y nervioso central. La resistencia general permite al gimnasta superar exitosamente
un gran volumen de ejercicios.
Por resistencia especial en hay que entender la capacidad de efectuar trabajo muscular muy intensivo pero
breve.
Desarrollo de la resistencia
Para desarrollar la resistencia general se recomiendan carrera, esquí, juegos deportivos y natación.
Ha sido demostrada experimentalmente la eficacia del sistema de ejercicios con cuerda realizados por el
método de trabajo intensivo con intervalos.
Resistencia cardiovascular
Para la evaluación de esta cualidad física es necesario que la persona haya tenido una evaluación médica que
avale la aplicación de las pruebas.
Dentro de las evaluaciones es necesario mencionar que existen dos tipo de persona, de acuerdo a la actividad
que desarrollan durante el día.
Las personas sedentarias son aquellas que de acuerdo a su trabajo y ritmo de vida permanecen pasivas y no
realizan actividad físicas de forma regular fuera de las actividades cotidianas de su trabajo.
Las personas activas son aquellas que de acuerdo a su trabajo y ritmo de vida permanecen activas y realizan
una o varias actividad físicas de forma metódica y regular.
Para poder definir tu nivel actual es necesario que sean evaluadas todas las cualidades físicas, las cuales
darán ciertos puntos y al sumar la totalidad de los puntos y con esto poder designar el nivel.
Fuerza
Es la cualidad física humana que puede
definirse como la capacidad del hombre a
superar la resistencia externa o a
oponérsele gracias a esfuerzos musculares.
El entrenamiento para aumentar la fuerza
se ha hecho muy popular y en la actualidad
se recomienda como parte de un programa
equilibrado de acondicionamiento físico en
individuos sanos. También resulta de gran
utilidad en una gran cantidad de situaciones
clínicas.
El entrenamiento de fuerza es el nombre
que suele darse a esta gran variedad de
métodos y modos para fortalecer y
aumentar la fuerza muscular. Se incluye
los eventos competitivos para fisiculturistas
y levantadores de pesas.
Aunque se utiliza a menudo en el sentido de
levantar pesas no es lo mismo. El
entrenamiento de fuerza no sólo incluye el
levantamiento de pesas sino también el uso
de resistencia proporcionada por fuerza
hidráulica, bandas elásticas, resortes y
ejercicios isométricos, mientras que el
entrenamiento con pesas se refiere, desde
el punto de vista técnico, al levantamiento
de pesas o pila de pesas.
Flexibilidad
La flexibilidad, aunque no está considerada una cualidad física básica por la mayoría de los especialistas del
deporte, sí se puede decir que todos coinciden en que es de gran importancia para el entrenamiento deportivo
ya que es un elemento favorecedor del resto de capacidades físicas; se define como la capacidad de
extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada.
Clasificaciones
Existen tres clasificaciones básicas de la flexibilidad, la primera es aquella que se centra en la relación con la
especialidad deportiva a desarrollar, en este caso distinguimos flexibilidad general que es la que trabaja todas
las articulaciones importantes del cuerpo y especifica en la que el trabajo se centra en articulaciones
relacionadas directamente con el deporte.
La segunda clasificación se centra en el tipo de elongación muscular con lo que distinguimos entre flexibilidad
estática (mantener una postura durante unos segundos) y dinámica suelen ser ejercicios de estiramiento y
acortamiento continuado, sin pausa ni mantenimiento de posiciones.
Por último, si nos centramos en el tipo de fuerza que provoca la elongación tenemos flexibilidad pasiva
producida por una o varias fuerzas ajenas al individuo (un compañero, una máquina, la gravedad, etc.) y
flexibilidad activa producida por la fuerza que genera el propio individuo por contracciones musculares.
Flexibilidad
Método activo
Piernas estiradas y separadas una enfrente de otra de 7 a 10 cm. tronco y
cabeza doblados hacia abajo juntando la frente lo mayor posible a la rodilla
que esta adelante con las manos tomando el tobillo por detrás y aguantando
de cinco a siete segundos el estiramiento e intercambiando el ejercicio con la
otra pierna de la misma manera.
Piernas estiradas y abiertas doblado hacia el frente tomando los tobillos
por detrás y aguantando el estiramiento de cinco a siete segundos el con
la cabeza lo mas abajo que se pueda.
Sentado en un tobillo y este pie con toda la
planta en el piso, todo el cuerpo y la cabeza
cargado hacia esta pierna, mientras tanto la
otra pierna estirada hacia el otro extremo de la
pierna que se encuentra doblada y con las
manos en el piso para mantener el equilibrio
aguantando el estiramiento de cinco a siete
segundos e intercambiando el ejercicio con la
otra pierna de la misma manera.
Piernas juntas y realizamos un paso grande
hacia el frente bajando el cuerpo y doblando la
pierna de enfrente, con las manos a los
costados de la misma pierna bajamos la cadera
lo más posible dejando la pierna de atrás estirada
y siempre tocando el piso con la punta de este
mismo pie aguantando el estiramiento de cinco a
siete segundos el estiramiento e intercambiando
el ejercicio con la otra pierna de la misma
manera.
Sentado con piernas dobladas hacia los lados y las plantas de los
pies encontradas entre sí, dejando los talones los mas pegados
posible hacia la pelvis, aguantando el estiramiento de cinco a siete
segundos el estiramiento.
Estando de pie con las piernas juntas levantamos un pie por detrás y hacia el glúteo,
tomando el pie con la mano contraria al pie que estamos tomando, de tal forma que la
rodilla que se encuentra doblada este un poco más atrás de nuestro punto de apoyo que
es la otra pierna y la cual esta estirada, aguantando el estiramiento de cinco a siete
segundos e intercambiando el ejercicio con la otra pierna de la misma manera.
Estando de pie ponemos los brazos estirados hacia arriba, doblamos un brazo hacia
nuestra espalda y con la otra mano tomamos el codo que se encuentra doblado y lo
bajamos lo más que se pueda, aguantando el estiramiento de cinco a siete segundos e
intercambiando el ejercicio con el otro brazo de la misma manera.
Estando de pie ponemos un brazo frente a nuestro cuello y con la palma de la mano y los
dedos hacia arriba tomamos el codo para empujar el brazo hacia nosotros que se
encuentra en el cuello, aguantando el estiramiento de cinco a siete segundos e
intercambiando el ejercicio con el otro brazo de la misma manera.
Estando de pie con piernas semi-separadas, doblamos el tronco hacia un lado y
el brazo que esta encima de nosotros estirar lo más posible hacia el mismo lado
en que nos encontramos, dejando el otro brazo suelto y hacia abajo aguantando
el estiramiento de cinco a siete segundos e intercambiando el ejercicio del otro
lado y de la misma manera.
Estando de pie con piernas separadas y los brazos
estirados hacia arriba, bajamos lentamente el tronco
hasta realizar un ángulo de 90 grados entre nuestros
brazos y las piernas, aguantando de cinco a siete
segundos el estiramiiento. (poner mucha atención en
nuestra espalda, que se encuentre plana).
Método pasivo
En estos ejercicios se debe contar con otra persona la cual se encargará de estirarte hasta donde tú le digas,
sea con una señal o con tú voz y mediante esto se lleve a cabo estos ejercicios para que te mantengas en
optimo estado en cuanto se refiere a la flexibilidad. La persona que se disponga a ayudarte deberá conocer
estos ejercicios para realizarlos de la manera más apropiada para que de esta forma tú no debes realizar
esfuerzo alguno que es parte importante de esta fase de la flexibilidad.
Ambas personas sentadas de frente con piernas separadas
y agarradas de las manos, jalando hacia atrás y apoyando
sus pies en los de la otra persona, con el fin de dejar al
compañero que se esta estirando con el pecho hacia abajo
y de frente del ayudante, aguantando el ejercicio de cinco a
siete segundos el estiramiento.
Ambas personas de pie, y el ayudante (que es el que realiza todo el trabajo) se
inclina un poco para que de esta manera el compañero ponga una pierna en el
hombro y la otra le sirva como apoyo en el piso; el ayudante deberá subir poco a
poco tomando los brazos para que no se mueva de un lado a otro acercándose al
compañero lo más posible, siempre y cuando ambas piernas estén estiradas, una
sobre el hombro del ayudante y la otra en el piso, aguantando el estiramiento de
cinco a siete segundos e intercambiando el ejercicio con la otra pierna de la misma
manera.
Ambos sentados con las piernas
cerradas y estiradas de tal forma que
las plantas de los pies del compañero
como del ayudante se encuentren
entre sí y tomando los brazos del
compañero lo jalamos hacia atrás
dejando su pecho y su cabeza lo más
pegado a sus piernas que en ese
momento se encuentran estiradas,
aguantando el estiramiento de cinco a
siete segundos.
El compañero sentado con las piernas lo más posible
separadas hacia los lados y los brazos estirados hacia
el frente, el ayudante lo estará bajando lentamente y
hacia el frente hasta donde el compañero se lo
indique, aguantado el estiramiento de cinco a siete
segundos.
El compañero sentado con las piernas lo más posible separadas
hacia los lados y los brazos estirados hacia un extremo de una
pierna, el ayudante lo tomará de la espalda bajándolo lentamente
con el fin de que su pecho se encuentre con su pierna, y su cabeza
hacia la pierna donde se encuentran agachados aguantando
estiramiento de cinco a siete segundos e intercambiando el
ejercicio con la otra pierna de la misma manera.
Ambos estando de pie el compañero le da las manos por detrás al
ayudante, este las toma y a nivel de los hombros le cierra poco a poco
los brazos hasta adonde le permita el compañero, aguantando el
estiramiento de cinco a siete segundos.
Ambos estando de pie el compañero se pone de espaldas hacia el frente
del ayudante, este le toma el brazo doblado y por el codo le baja por la
espalda tomándolo con la mano hasta donde el compañero se lo permita,
aguantando el estiramiento se cinco a siete segundos e intercambiando el
ejercicio con el otro brazo de la misma manera.
Ambos estando de pie el compañero se pone de espaldas hacia el frente del
ayudante, este le toma los codos por detrás y las muñecas las apoya encima de los
glúteos para que el ayudante poco a poco cierre los codos hasta donde le permita
el compañero, observando de que las muñecas no se separen de los glúteos,
aguantando el estiramiento de cinco a siete segundos.
Ambos estando de pie y de frente el compañero entre laza sus dedos
por atrás de su espalda baja y poco a poco baja la cabeza y tronco
hacia el frente sin separar los dedos; el ayudante toma las manos entre
lazadas con una mano bajando poco a poco las manos hasta donde se
lo permita el compañero, y con la otra detiene su espalda con el fin de
que el compañero no se vaya de boca, aguantando el estiramiento de
cinco a siete segundos.
Velocidad
Una de las dotes físicas más importantes de la gimnasia es la velocidad o sea la capacidad de efectuar
acciones motoras a la máxima velocidad posible en el mínimo lapso de tiempo para las condiciones dadas.
La velocidad puede ser general y especial. La velocidad general es la capacidad de efectuar con rapidez
cualquier movimiento y acción, garantizar reacciones motoras a diferentes estímulos con suficiente rapidez. La
velocidad especial es la capacidad de efectuar a gran velocidad ejercicios competitivos, sus elementos y partes.
La velocidad se manifiesta de tres formas fundamentales:
1) en tiempo latente de reacción motora;
2) en velocidad de movimiento por separado;
3) en frecuencia de movimiento.
La combinación de estas formas determina todos los casos de manifestación de la velocidad.
La base metodológica del desarrollo de esta dote física es la técnica racional de los ejercicios que garantiza la
ejecución de los movimientos a velocidades extremas.
Desarrollo de la velocidad
Para desarrollar la velocidad del movimiento por separado se emplean el método de repetición y el método de
ejercicio desmembrado que facilita la ejecución del movimiento. Así, en la combinación de lanzamiento del
aparato, voltereta adelante y la recepción, la velocidad de la voltereta ejerce gran influencia en la calidad y
estabilidad de ejecución. Para elevarla se propone a la gimnasta efectuar la voltereta en el colchón o parte de
movimiento íntegro (en este caso voltereta) con indicación "lo más rápido posible".
Descargar