Abstract Título: La propensión al consumo en Sudamérica. Una

Anuncio
Abstract
Título: La propensión al consumo en Sudamérica. Una revisión de las conjeturas de Keynes con datos de
panel desde 1991 - 2005
Autoría: Julio César Zambrano Gutiérrez
Año: 2008
Antecedentes
Adam Smith afirmó que: “El consumo es el único fin y propósito de toda la producción”. Por ello su
estudio y evolución cobra singular importancia. La participación del consumo con respecto al PIB en los
países sudamericanos se encuentra entre 50% y 80%, consolidándose como el motor del sistema
capitalista. El porcentaje de consumo con respecto al ingreso real disponible en las economías
sudamericanas en promedio se encuentra dentro del 64% al 68% y su tendencia es decreciente,
situándose en un 67,95% en el año 1995 llegando a un 64,68% en el año 2005, lo cual muestra que
mientras aumenta el ingreso real, el consumo o la propensión a consumir disminuye.
Objetivos de la investigación
Determinar hasta qué punto se cumplen las conjeturas de Keynes en las economías sudamericanas,
determinando los valores de la propensión marginal a consumir, identificando la principal variable que
influye en el comportamiento del consumo y la tendencia decreciente de la propensión media a
consumir explicada por una mayor variabilidad del consumo ante aumentos en el ingreso real
disponible, analizando los resultados obtenidos, evaluando su grado de significancia por medio de un
modelo econométrico con datos de panel desde 1991 hasta el 2005.
Resultados de la investigación
En primer lugar, Keynes conjetura la propensión marginal al consumo, la cual la definió como
C
Y
s
, la
s
misma que es positiva y menor que la unidad, en otras palabras, las variaciones del consumo ΔCs y ΔYs
tienen el mismo signo, pero ΔCs < ΔYs.. En segundo lugar, Keynes postuló que el cociente entre el
consumo y la renta llamado propensión media al consumo, disminuye conforme aumenta la renta, en
sus propias palabras “cuando el ingreso real sube, la sociedad deseará consumir una proporción
gradualmente descendente del mismo.” En tercer lugar, Keynes pensaba que la renta era el principal
determinante del consumo y que el tipo de interés no desempeñaba un papel relevante.
Utilizando como teoría económica a la escuela keynesiana, con su modelo matemático de la función de
consumo, se aplicó un modelo econométrico con datos de panel, seleccionando el más idóneo dentro
de los diferentes tipos de modelos, los cuales dependen de las suposiciones respecto de la intersección,
los coeficientes de las pendientes y el término de error. Se eligió el modelo econométrico con mayor
grado de significancia, tomando como parámetros los estadígrafos de la probabilidad de error, las tstatistic, el coeficiente de determinación y el Durbin- Watson, para probar la hipótesis de las conjeturas
de Keynes en Sudamérica, con las siguientes características: la propensión marginal a consumir en los
países sudamericanos está en un rango mayor que cero y cercano a la unidad, denotando poca
capacidad de ahorro; el ingreso real disponible es la principal variable determinante del consumo; y la
tendencia decreciente de la propensión media a consumir está explicada con una mayor variabilidad del
consumo a medida que aumente el ingreso real disponible.
El modelo más idóneo, por la calidad de sus estadígrafos fue el modelo con pendiente y período variable
permitiendo heteroscedasticidad, el cuál comprobó las tres conjeturas de Keynes, cuyos resultados se
encuentran en la siguiente tabla:
1
Resumen de los resultados obtenidos
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Paraguay
Perú
Uruguay
Venezuela
Promedio
Sudamericano
Consumo/PIB
Inversión/PIB
Propensión
Marginal a
Consumir
Consumo/Ingreso
Real Disponible
67,80%
75,70%
59,14%
63,16%
64,76%
64,16%
77,86%
72,17%
71,04%
52,68%
17,48%
16,51%
21,23%
22,45%
18,93%
26,25%
22,40%
20,91%
14,02%
21,94%
0,20
0,51
0,67
0,26
0,72
0,58
0,77
0,50
0,48
0,59
69,38%
72,89%
60,38%
65,84%
66,05%
68,53%
75,33%
73,01%
71,54%
56,50%
66,85%
20,21%
0,53
67,95%
Multiplicador
Multiplicador
de las
de los
Compras del
impuestos
Estado
1,26
-0,26
2,04
-1,04
3,07
-2,07
1,35
-0,35
3,62
-2,62
2,39
-1,39
4,32
-3,32
1,99
-0,99
1,93
-0,93
2,46
-1,46
2,44
-1,12
Índice de
Gini
51,30
60,10
57,00
54,90
58,60
53,60
58,40
52,00
44,90
48,20
53,90
La propensión marginal a consumir promedio de Sudamérica es de 0.53, por lo que no se acerca a la
unidad, como se habría supuesto en la hipótesis de la disertación, esto se debe a que las estadísticas
económicas oficiales de cada país no reflejan en su totalidad la realidad imperante en sus economías.
Para tener una mayor precisión de análisis, se debería segmentar la información por niveles de ingreso,
es decir, determinar el nivel de consumo para niveles de ingreso alto, medio y bajo en la economía, con
sus respectivas propensiones marginales a consumir, cuyo análisis sale del alcance de la presente
disertación, por lo cual cabe aclarar, que si bien los resultados son concluyentes a la hora de comprobar
la hipótesis planteada, su alcance es limitado para presentar una verdadera radiografía de los diferentes
estratos económicos en los países sudamericanos, debido a la distribución inequitativa del ingreso, con
la desigualdad imperante en la región, que curiosamente está integrada por economías comparables
entre sí, porque todas adolecen de la inequidad en la distribución del ingreso, pero se presentan
dificultades dentro del análisis microeconómico, el cual, se debe realizar por medio de una
segmentación apropiada, según los niveles de ingresos para obtener resultados con mayor detalle.
Conclusiones
Las características de las economías sudamericanas hacen posible el cumplimiento de las conjeturas de
Keynes, lo cual tiene relevancia a la hora de las aplicaciones de políticas económicas.
Los resultados obtenidos en la presente disertación, tiene una buena significancia estadística, ya que los
estadígrafos obtenidos muestran un alto grado de calidad del modelo econométrico con datos de panel
elaborado.
A pesar de la idoneidad estadística de los resultados obtenidos, al ser Sudamérica una de las regiones
más inequitativas en la distribución del ingreso, las cuentas oficiales de cada país que resumen el
consumo privado y el ingreso real disponible, presentan un cierto sesgo, ya que no muestran una
radiografía adecuada de la situación económica de los países sudamericanos.
2
Descargar