El entorno natural - Fundación Vicente Ferrer

Anuncio
Diapositiva 1
El entorno natural
Ciclo medio: 3.º y 4.º de primaria (8-10 años)
Explicación Diapositivas
Diapositivas 1 y 2
El clima en Anantapur
Vamos a repasar qué sabemos ya de la India. Por ejemplo, ¿cómo
son las ciudades grandes en la India? ¿Y el campo cómo es? ¿Qué
tipo de trabajo se hace en el campo, lo recuerdas? ¿Y el clima?
¿Qué clima crees que hay en la India?
ntapur
El clima en Ana
Diapositiva 2
El clima en Anantapur
En realidad la India es un país tan grande que tiene muchos climas
diferentes, desde árido y caluroso a húmedo y frío, de todo. El estado de Andhra Pradesh, donde está la
escuela con la que realizamos el intercambio, es una región húmeda y calurosa. El 80% de la población
se dedica a la agricultura. Como el estado de Andhra Pradesh es bastante grande, nos centraremos en
el entorno natural de una zona en concreto, que es el distrito de Anantapur.
El distrito de Anantapur tiene un problema muy grave de sequía. Hay sequía cuando pasa mucho tiempo sin llover: las cosechas se pierden, no hay agua para beber ni para lavarse, no hay agua para los
animales... En la fotografía puedes ver una imagen del campo en Anantapur, tremendamente seco. Es
el segundo entorno más seco de toda la India y su clima es semiárido.
El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas que tiene una zona. Las temperaturas, las lluvias, la
humedad, el viento, la calidad del aire... todo eso junto forma el clima de una región. En el mundo hay
diferentes climas en cada zona. Las zonas hiperáridas son los desiertos. Las zonas de frío son las que
están cerca del Polo Norte y el Polo Sur. Hay climas húmedos, áridos y semiáridos.
En Anantapur el clima es semiárido, lo que significa que llueve muy poco. Además, solo llueve durante
unos meses concretos, como veremos más adelante.
Las zonas áridas tienen problemas de desertificación, que significa que el suelo se va secando poco a
poco hasta que no se puede cultivar en él. El clima en estas zonas es así:
• Llueve poco y cuando llueve es de forma inesperada.
• Hace mucho calor durante el día y bastante frío por la noche.
• Los suelos son pobres: se pueden cultivar pocas cosas.
• Hay poca agua para las personas.
Programa School to School
El entorno natural
Diapositiva 3
Ciclo medio: 3.º y 4.º de primaria (8-10 años)
Explicación Diapositivas
Diapositivas 3, 4 y 5
Las lluvias y el monzón
¿Cuántas estaciones hay en el año? Seguro que conoces las cuatro... pero no en todo el mundo hay cuatro estaciones claras y diferentes cada año. En Andhra Pradesh las estaciones son dos: la
estación seca y la estación de lluvias. En Anantapur llueve poco,
la mitad que en el resto de Andhra Pradesh, pero cuando llueve lo
hace muy fuerte, como en la foto.
En verano y en otoño llega un viento muy fuerte que se llama monzón. El monzón sopla desde el sur entre junio y septiembre, que es
cuando más llueve y hay inundaciones. También sopla desde el norte en octubre y noviembre: en esos meses llueve un poco menos.
El monzón trae tanta lluvia en verano debido al calor. En verano las
temperaturas altas calientan la tierra hasta que está más caliente
que el océano. Ese calor evapora el agua que sube hasta las montañas provocando una borrasca. Cuando llega a la parte superior de
la atmósfera, donde la temperatura es más baja, el agua se enfría y
cae en forma de lluvia. El monzón sopla fuerte desde el mar y lleva
la borrasca una y otra vez hacia la tierra, provocando lluvia todo el
tiempo.
Las lluvias y el
monzón
Diapositiva 4
Las lluvias y el monzón
Diapositiva 5
Las lluvias y el
monzón
Cuando pasa el verano, las temperaturas bajan entre 8 y 10 grados, el agua se evapora menos y se
forman menos borrascas. En la imagen puedes ver un esquema de cómo funciona el monzón en verano
y en invierno.
Las lluvias provocadas por el monzón son tan potentes que la tierra no puede absorber toda el agua
de golpe. Los ríos se llenan demasiado y hay inundaciones: el agua no se puede aprovechar y además
causa daños en las poblaciones y en las casas. Además, las fuertes lluvias arrastran los nutrientes de
la tierra.
Programa School to School
El entorno natural
Ciclo medio: 3.º y 4.º de primaria (8-10 años)
Diapositiva 6
Explicación Diapositivas
Diapositiva 6
El trabajo en el campo
Estas mujeres están cultivando la tierra en Anantapur. El problema
es que, como llueve poco, las cosechas muchas veces son malas y
el campesinado se arruina.
El trabajo en el campo
Por culpa de las malas cosechas, muchas familias campesinas se van a vivir a la ciudad, porque del
campo no pueden vivir. Pero en la ciudad, muchas veces, se vive aún peor: al no tener estudios, obtienen trabajos precarios; si tienen malos trabajos, obtienen muy poco dinero y viven en muy malas
condiciones.
Más o menos la mitad del campo en Anantapur se puede cultivar, aunque el suelo es de mala calidad y
pueden cultivarse pocas cosas.. El viento y la sequía hacen que la tierra sea arenosa y pedregosa, por
lo que produce muy poco.
En la zona de Anantapur las familias viven sobre todo del cacahuete, que es lo que más se cultiva, ya
que resiste un clima con muy pocas lluvias y altas temperaturas. Es comestible y además de él se sacan
aceite y mantequilla. En la India el aceite de cacahuete es muy popular en la cocina.
Pero cultivar solo cacahuete genera muchos problemas:
• Los cacahuetes se pagan muy mal en los mercados, dan poco dinero al campesinado.
• El cacahuete hace que el suelo se vuelva cada vez más pobre. La tierra produce menos.
• No es nada bueno para la tierra cultivar siempre lo mismo. Las plagas de insectos y hongos se hacen
cada vez más fuertes cuando se repite una misma cosecha sin alternarla con otros cultivos.
El cacahuete es un elemento fundamental en la alimentación de estas personas, pero poco a poco se
están diversificando los cultivos, es decir, que se cultivan otras especies que resisten a la sequía. Así se
pueden combinar cosechas de corto plazo, como los tomates; de medio plazo, como el plátano, o de
largo plazo, como el mango. Además, en muchas casas hay unos pequeños jardines traseros adecuados para hacer un pequeño huerto. Así, cada familia puede tener un pequeño cultivo personal.
Programa School to School
El entorno natural
Ciclo medio: 3.º y 4.º de primaria (8-10 años)
Diapositiva 7
Explicación Diapositivas
Diapositivas 7 y 8
Los cultivos
No hay muchos bosques en el distrito de Anantapur, pero los bosques son imprescindibles para mejorar las condiciones de vida.
Estas son las razones principales:
Los cultivos
Diapositiva 8
• Hacen que la tierra sea más fuerte y combaten la erosión, que es
el desgaste del suelo por el viento y la lluvia. Esto es muy importante cuando hay inundaciones, ya que gracias a los bosques no
se pierden los nutrientes de la tierra.
Los cultivos
•L
os árboles ayudan al ciclo del agua. Almacenan el agua en la
tierra y la sacan cuando hay sequía.
•L
os árboles sirven como fuente de alimento para el ganado.
•L
os árboles hacen que las tierras sean más fértiles, mejoran la calidad del suelo. Además ayudan a
combatir la contaminación.
Existe un plan para reforestar (plantar de nuevo árboles) los bosques de la zona de Anantapur. En la
foto, por ejemplo, puedes ver una plantación de mangos, que es un fruto que se recolecta a los cinco
años.
Programa School to School
El entorno natural
Diapositiva 9
Ciclo medio: 3.º y 4.º de primaria (8-10 años)
Explicación Diapositivas
Diapositivas 9 y 10
El biogás
La mayor parte de las familias utiliza la leña como combustible para
cocinar. Eso hace que la desertificación aumente, porque se cortan
muchos árboles para ser utilizados en las cocinas familiares. La leña
se usa también para iluminar las casas. Cada familia necesita por lo
menos dos árboles grandes para tener leña durante un año. Cuando se cocina con leña hay mucho humo, que causa enfermedades
respiratorias a quienes lo respiran.
El único modo de sustituir la leña como combustible principal es utilizar fuentes de energía alternativas, como la energía solar, la eólica
(que viene del viento) la hidráulica (producida por el agua) o la que se
utilizan algunas familias de Andhra Pradesh: el biogás.
El biogás
Diapositiva 10
El biogás
Para conseguir biogás hay que construir un pozo de gas cerca de la casa como el de la foto. Allí dentro
se echan 50 kilos de estiércol de vaca (de al menos cinco cabezas de ganado) cada día y se guardan en
un pozo sin aire ni luz. Poco a poco el estiércol fermenta y se crea el gas metano. Luego el gas se traslada por cañerías a cada casa. ¡La cocina que está usando la mujer de la foto funciona con este sistema!
Programa School to School
El entorno natural
Ciclo medio: 3.º y 4.º de primaria (8-10 años)
Diapositiva 11
Explicación Diapositivas
Diapositivas 11 y 12
El agua
Aunque en España haya problemas de sequía similares a los de
Anantapur, aquí conseguir agua es fácil: abres el grifo y sale agua.
Pero en la India no es tan sencillo para todas las personas. Muchas
familias no tienen agua corriente, tienen que ir a buscarla fuera, a
pozos y fuentes.
Casi todo nuestro planeta está cubierto de agua, pero solo un poco
de esa agua es dulce y sirve para el consumo humano. La mayoría,
además, está en forma de hielo en los polos o está bajo tierra. Solo
una pequeña parte está en los ríos y en los lagos.
¿Conoces el ciclo del agua?
• Gracias al sol, el agua se evapora de los océanos y mares y sube
a la atmósfera.
• En la atmósfera la temperatura es más baja, así que el vapor se
enfría y forma nubes.
• Cuando la temperatura baja todavía más, las nubes devuelven el
agua a la tierra, ya limpia, en forma de lluvia.
• La lluvia llena los ríos y los lagos con los que se abastece el ser
humano.
En la India generalmente son las mujeres las que van a buscar agua a
las fuentes y pozos más cercanos. Llenan varias tinajas como las de
la foto y se las llevan a casa para utilizarla en la cocina, para beber y
para la limpieza.
Programa School to School
El agua
Diapositiva 12
El agua
El entorno natural
Ciclo medio: 3.º y 4.º de primaria (8-10 años)
Diapositiva 13
Explicación Diapositivas
Diapositivas 13 y 14
Construcciones para el agua
Mira la primera foto: ¿qué crees que están construyendo ahí? Es
una construcción llamada presa. A través de las presas se almacena
agua en la época de lluvias para así poder abastecer a los terrenos
de los pueblos de la zona en la época de sequía. En la otra foto puedes ver la presa ya terminada.
Otro beneficio de las presas es que hacen que el agua almacenada
se filtre al subsuelo. Eso enriquece el suelo de los cultivos de los alrededores y además es un agua que termina en los acuíferos. Desde
allí se abastecen los campos y los pozos para uso de las personas.
Construcciones para el agua
Diapositiva 14
nes para el
Construccio
Otras de las construcciones para aprovechar el agua son los llamados «muros de contención». Gracias
a los muros de contención no se pierden los nutrientes de la tierra con las lluvias. La capa de la tierra
más importante para el cultivo y para los animales es el suelo, es decir, la primera capa: la superficie.
Pero en Anantapur el suelo se erosiona por las inundaciones y por los fuertes vientos del Monzón. Poco
a poco esta capa se destruye y el suelo se vuelve pobre. Los muros de contención son unas paredes
que «encierran el agua» en un sitio concreto. Así se hacen unas pequeñas «terrazas» que frenan la erosión, las inundaciones y el viento, y conservan la calidad del suelo.
Programa School to School
agua
El entorno natural
Ciclo medio: 3.º y 4.º de primaria (8-10 años)
Diapositiva 15
Explicación Diapositivas
Diapositivas 15 y 16
El riego
Los sistemas de riego son muy importantes para los cultivos porque
ahorran agua y mejoran la producción del campo y de la tierra. Se
están implantando dos tipos de riego.
En la primera foto se puede ver uno de ellos, el riego por aspersión.
Se riega como si fuera lluvia localizada, por medio de aspersores.
De este modo, el agua queda repartida igualitariamente por todo
el cultivo, y no en unas zonas más que en otras. Además con este
sistema el agua llega justo hasta las raíces de las plantas, pero no
más abajo. Más abajo están los acuíferos, por lo que se pierde el
beneficio del riego.
El riego
Diapositiva 16
El riego
El otro sistema es el de la segunda foto y se llama riego por goteo. Es un tipo de regadío muy eficiente y
su principal ventaja es que puede utilizarse en todos los terrenos, incluso en los que no son llanos, sino
que tiene pendientes y hondonadas.
Programa School to School
Descargar