Fenómeno Religioso - Sistema de Objetos Digitales de Aprendizaje

Anuncio
0
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
VICERRECTORIA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
FACULTAD DE EDUCACION
ABORDAJE TEORICO
“EXPERIENCIA CRISTIANA”
ELABORADO
BEATRIZ CHARRIA A.
FELICIANA PÉREZ E.
DUKEIRO RUIZ A.
BOGOTÁ 2005
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACION GENERAL
UNIDAD I: FENÓMENO RELIGIOSO
Introducción
1.1
1.2
13
1.4
1.5
1.5.1
1.5. 2.
1.5.2.1.
1.5.2.2.
1.5.2.3.
1.5.2.4.
1.5.2.5.
1.6.
1.6.1.
1.6.2.
1.7.
1.8.
1.9.
APROXIMACIÓN A LA RELIGIÓN
EL HOMBRE ES UN SER RELIGIOSO
EXPERIENCIA RELIGIOSA
ELEMENTOS DE LA EXPERIENCIA RELIGIOSA
EL MUNDO DE LAS RELIGIONES
Clasificación de las religiones
Las grandes religiones del mundo actual.
El Hinduismo
Budismo
Judaísmo
El Islamismo
El Cristianismo
LA RELIGIOSIDAD POPULAR COLOMBIANA
Características
Religiosidad popular urbana
FENÓMENOS PARARELIGIOSOS
LA NUEVA ERA
LA VOZ DE LA IGLESIA
1.10
RECOMENDACIONES PASTORALES
1.11.
1.12
1.13.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
EJERCICIO INVESTIGATIVO
ANEXO: SANTO DOMINGO Y LOS NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS EN
AMÉRICA LATINA
UNIDAD II: ANTECEDENTES DEL HECHO RELIGIOSO CRISTIANO
Introducción
2.1.
2.1.1
REVELACIÓN Y FE
Revelación
2
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
2.1.2
2.1.2.1
2.1.2.2.
2.1.2.3.
2.2
La respuesta del hombre a la revelación: la fe
La dimensión existencial de la fe
La fe respuesta a la revelación
La fe de la Iglesia y la experiencia cristiana
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL
CRISTIANO: LA HISTORIA DE ISRAEL
ANTECEDENTES LITERARIOS DEL
CRISTIANO: LA BIBLIA
Generalidades
Escritos neotestamentario
BIBLIOGRAFÍA
2.3.
2.3.1
2.3.2..
2.4.
ANEXO 1:
HECHO
RELIGIOSO
HECHO
RELIGIOSO
TEXTO ORIGINAL DEL TERCER SECRETO DE FÁTIMA
UNIDAD III: HECHO RELIGIOSO CRISTIANA
Introducción
3.1.
LA CRISTOLOGÍA COMO EJE ARTICULADOR DE LA EXISTENCIA
HUMANA
3.1.1. Aproximación a la persona de Jesús
3.1.2 El mensaje de Jesús: el Reino
3.1.2.1 El Reino en el Antiguo Testamento
3.1.2.2 El Reino en el Nuevo Testamento
3.1.2.3. Características del Reino predicado por Jesús
3.1.3 Los signos de Jesús y el Reino
3.1.4 Jesús predica el Reino de Dios en parábolas
3.1 5 Antinomias del Reino
3.2
El nuevo pueblo de Dios: la Iglesia
3.2.1 Orígenes
3.2.2 Modelos de comunidad
3.2.3 Dimensiones esenciales
3.2.4 Visión panorámica de los momentos más relevantes de la historia
eclesial
3.2 5 Proyección actual de la Iglesia
3.2.6 La Iglesia en América Latina
3.2.7 Retos y desafíos
3.3
3.3.1
Los Sacramentos
Los sacramentos cristianos
3
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
3.3.2
Novedad de los sacramentos cristianos
3.3.3
La iglesia y los sacramentos
3.3.4
Dimensiones de los sacramentos
3.3.5
Institución de los sacramentos---3.3.6
¿Por qué sólo siete sacramentos?
3.3.6.1 Densidad simbólica de la existencia humana
3.3.6.2 Densidades sacramentales de la Iglesia
3.3.6.3 ¿Cómo entender hoy el número septenario de los sacramentos?
3.3.7
El organismo sacramental: (diversidad, jerarquía e interrelación)
3.3.7.1. Sacramento de iniciación: bautismo, confirmación y eucaristía
3.3.7.2. Los Sacramentos eventuales: Penitencia y Unción
3.3.7.3
Los sacramentos institucionales de la “madurez cristiana”:
3.3.7.4 Los carismas sacramentales:
3.3.7.5 Factores determinantes de nuestra época que se deben tener en
cuenta.
3.4.
BIBLIOGRAFÍA
3.5.
EJERCICIO INVESTIGATIVO
UNIDAD IV: MORAL
4.1
4.1.1
4.1.2
4.1.3
4.1.3.1
4.1.3.2
4.1.3.3
4.1.3.4
4.1.4
MORAL
Concepto de moral
Relación entre moral y ética
Situación moral hoy
Crisis moral
Causas de la crisis
Factores generales
Factores específicos
Resurgimiento de la moral
4.2
4.2.1
4.2.2
4.2.3
EDUCACIÓN MORAL
Concepto de educación
Educación moral
Características de la formación moral
4.3
4.3.1
4.3.2
4.3.2.1
4.3.2.2
4.3.3
LA LIBERTAD
Concepto
Ejercicio de la libertad
Libertad externa
Libertad interna
Esencia de la libertad
4.4
4.4.1
LA LEY
Concepto
4
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
4.4.2
4.4.3
4.4.4
4.4.5
4.4.6
Características
Clases
Obligatoriedad
Legalismo
Relación entre ley y libertad
4.5
4.5.1
4.5.2
4.5.3
4.5.4
4.5.5
4.5.4
ÉTICA EN SITUACIÓN
Concepto
Elementos
Características
Causas
Corrientes
Elementos de solución
4.6.
4.6.1
4.6.1.1
4.6.1.2
4.6.1.3
4.6.1.4
4.6.2
4.6.2.1
4.6.2.2
4.6.2.3
EL PECADO Y CONVERSIÓN
El pecado
Concepto
Niveles en la experiencia de pecado
Consecuencias
Clases de pecado
Conversión
Concepto
Sujeto de la conversión
Manifestaciones
4.7
4.7.1
4.7.2
4.7.2.1
4.7.2.2
4.7.3
4.7.4
4.7.5
4.7.6
4.7.7
LA CONCIENCIA
Etimología
Concepto
La conciencia es
La conciencia no es
Funciones de la conciencia
Conciencia moral
Los actos humanos
Decidir en conciencia
La conciencia del cristiano.
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
EJERCICIO INVESTIGATIVO
4. 8
4. 9
UNIDAD V : TEMAS FRONTERIZOS
Introducción
5 1.
GENERALIDADES
5
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
5. 2
5.2.1.
5.2.2.
NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA
Una aproximación conceptual al neoliberalismo
Un aporte sobre la concepción del ser humano subyacente al
neoliberalismo
5.2.3.
Las políticas neoliberales
5.2 4
Problemas de pobreza estructural que el Neoliberalismo ahonda
5.2. 4.1. La mala distribución de la riqueza y del ingreso
5.2 4. 2. La precariedad del capital social
5.2 4. 3. Los mercados sin control social
5.2 4. 4. El neoliberalismo y la crisis social general
5.2. 5.
Retos frente al Neoliberalismo
5. 3
GLOBALIZACIÓN
5.3.1
Internacionalización de la producción
5.3.2
Internacionalización de los capitales
5.3.3
Una economía sin fronteras
5 3.4.
Globalización y derechos humanos.
5.3.4
Globalización y justicia social.
5.3.5
Alternativas frente al fenómeno globalizador.
5.4
PRIVATIZACIÓN
5.5
Reflexión sobre el ALCA desde la doctrina social de la iglesia
5.5.1
Breve historia del ALCA orígenes ( 1994)
5.5.2
Principios generales
5.5. 3
Objetivos Generales
5.5.4
Posiciones frente al ALCA
5.5.5
Reflexiones éticas desde la Doctrina Social de la Iglesia
5.5.6
Beneficios y costos del libre comercio.
5.5.7
Algunas peticiones del Magisterio acerca del ALCA
CONCLUSIÓN
5.6.
BIBLIOGRAFÍA
5.7.
EJERCICIO INVESTIGATIVO
UNIDAD VI: PRESUPUESTOS DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA
6.1
6.1.1.
6.1.2
6.1.3
6.1.3.1
6.1.3.2.
Educación Religiosa Escolar”
Lo religioso, elemento articulador del desarrollo integral
La educación religiosa y la formación en valores
Criterios metodológicos y didácticos
Criterios metodológicos
Criterios didácticos
6. 1.4.
6.2
Legislación religiosa
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN MORAL, ÉTICA Y VALORES Y
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA.
6
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
6.2.1
6. 2.2
6.3.
6.4
Aspectos comunes
Aspectos específicos de las didácticas
BIBLIOGRAFÍA
EJERCICIO INVESTIGATIVO
7
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
INTRODUCCIÓN GENERAL
“El ser humano busca más allá de su cultura y
de su situación opulenta o desgraciada, a ese
Dios que se ha mostrado en su misma historia”
ARIAS REYERO, Maximino
El estudiante de la Universidad Santo Tomás, por estar en una institución
confesional, regentada por la Orden de Predicadores, con una filosofía, misión y
visión propias, según el Módulo Institucional No 1, pp. 10-181, no solo debe
conocer y dar razón del ser de la Universidad, sino también de su filosofía, de su
humanismo y dentro de este, de la concepción que tiene la Institución sobre
problemas referentes a Dios, hombre, mundo, religión, fe, Iglesia, conocimiento,
ciencia, etc..
La Universidad Santo Tomás no pretende solamente, instruir y desarrollar
capacidades en un área específica del conocimiento, sino de formar personas
integrales, quienes al terminar el proceso de aprendizaje, sean cualificadas en el
área del conocimiento que han elegido, líderes de alta calidad humana y capaces
de asumir compromisos como profesionales allí en el lugar, tiempo y momento
histórico concreto donde convivan y ejerzan su profesión.
El portafolio que usted ha recibido se denomina EXPERIENCIA CRISTIANA, que
tiene como finalidad invitarlo a reconocer que todo ser humano puede tener una
experiencia religiosa, que le llevará a vivenciar el encuentro con el Ser Supremo,
con Dios, en un contexto histórico y cultural determinado. La experiencia religiosa
para el cristiano tiene como referente la persona de Jesús de Nazareth que le
descubrirá su realidad de “hijo” de un Padre Celestial y “hermano” de todos los
hombres y le llevará a la plenitud como persona.
Este documento consta consta de 6 unidades


1
Varios.
La primera, estudia el “Fenómeno Religioso”
La segunda, se ocupa de los “Antecedentes del Hecho Religioso
Cristiano”.
Seminario Institucional I. USTA. Bogotá. 2001
8
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO

La tercera se refiere al Hecho Religioso Cristiano. El enfoque se orienta
a tres temáticas fundamentales: Cristología, Eclesiología y
Sacramentos.

La cuarta se centra en la Moral y su relación con la Ética. Igualmente
profundiza algunas temáticas de gran actualidad: La educación moral, la
libertad, la Ética de situación.

La quinta titulada “temas fronterizos”, aborda temas que sin ser
específicamente religiosos (el Neoliberalismo, la Globalización, la
Privatización y el ALCA), tocan sus fronteras, en forma conflictiva.

La sexta, se ocupa de la Educación Religiosa Escolar, en su función de
educadora integral de la persona humana. Define los presupuestos
pedagógicos y didácticos, complementados con la legislación que
reglamenta su desarrollo en la escuela.
Todos los contenidos del portafolio, pero en particular, la sexta unidad se ofrecen
como una mediación para el quehacer docente del futuro Licenciado tomasino, en
el área religiosa.
En todas las unidades, encontrará una pequeña introducción que orientará al
estudiante para la comprensión de la temática; los propósitos y logros que se
espera que alcance después del estudio de la unidad; finalmente, los contenidos
acompañados con una bibliografía sobre el tema.
.
9
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
I. UNIDAD
“FENÓMENO RELIGIOSO”
INTRODUCCION
Para comprender a fondo la experiencia religiosa, hay que remontarse al origen
mismo del hombre. Esta experiencia, ha sido su compañera permanente y la ha
expresado a través de ritos, de monumentos, de atuendos y celebraciones que
han sido estudiadas por historiadores, antropólogos, sociólogos, psicólogos y
todos aquellos que han dedicado amplio espacio en su quehacer investigativo al
estudio de este tema.
Las grandes religiones, marcan el punto culminante de la experiencia de lo
sagrado. Su estructuración jerárquica, su acerbo doctrinal, su aspecto cultual y su
código de vida, marcan el sendero por el cual millones de personas caminan al
encuentro con Dios a quien le reconocen como su Creador y Señor.
Este camino no está exento de riegos. Con frecuencia el hombre religioso se
desvía hacia la superstición y el fanatismo.
Esta primera unidad parte del hecho que el hombre es religioso por naturaleza y
necesariamente tiene una experiencia religiosa. Posteriormente se analiza lo que
es una religión y las grandes religiones históricas. A continuación se exponen
otras manifestaciones religiosas, como son la “religiosidad popular” que se da en
nuestra realidad colombiana junto con otros fenómenos como la superstición,
hechicería… para inducirnos a que nos cuestionemos por nuestra misión con
seres humanos en una realidad concreta.
El estudio del “ fenómeno religioso” le permitirá al estudiante plantearse nuevos
interrogantes, consultar algunas fuentes, confrontar visiones y por supuesto
elaborar su propia síntesis y asumir su propia postura, argumentándola
sólidamente para dar razones no solo de orden teórico, sino práxico, siendo capaz
de comprometerse en la tarea por labrar un mundo donde, a pesar de las
diferencias y desigualdades de orden ideológico, material, racial, de credos, etc.,
sea posible vivir como personas, como seres humanos.
10
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
PROPÓSITOS









Analizar críticamente por qué el hombre es religioso.
Identificar los aspectos que se dan en una experiencia religiosa.
Reconocer los rasgos fundamentales de cada una de las grandes religiones.
Valorar la religión que profesa a la luz de los rasgos fundamentales de la
misma.
Identificar las características de la religiosidad popular
Analizar críticamente la religiosidad popular en Colombia.
Juzgar los fenómenos para-religiosos que se dan en la comunidad donde se
vive.
Identificar las características de la Nueva Era
Aplicar las directrices de la Iglesia sobre la religiosidad popular
LOGROS









Analiza críticamente por qué el hombre es religioso.
Identifica los aspectos que se dan en una experiencia religiosa.
Reconoce los rasgos fundamentales de cada una de las grandes religiones.
Valora la religión que profesa a la luz de los rasgos fundamentales de la
misma.
Identifica las características de la religiosidad popular
Analiza críticamente la religiosidad popular en Colombia.
Juzga los fenómenos para-religiosos que se dan en la comunidad donde se
vive.
Identifica las características de la Nueva Era
Aplica las directrices de la Iglesia sobre la religiosidad popular
1.1. APROXIMACION A LA RELIGION
La religión es hoy un hecho vivo, cercano y visible. Es algo que está a nuestro
lado, que podemos ver con sólo abrir nuestros ojos y que influye en muchos
procesos sociales, políticos y culturales de nuestro tiempo.
Vemos que existen hombres religiosos, personas que se hacen portavoces de la
religión: sacerdotes, religiosos, rabinos, monjes, pastores, maestros de
espiritualidad, misioneros que llaman a nuestra puerta para ofrecernos el mensaje
de su fe, creyentes que asumen un liderazgo religioso. También encontramos
lugares sagrados, que han sido dedicados especialmente a la oración y al culto:
iglesias, santuarios, templos, sinagogas, mezquitas, centros de peregrinación,
donde las personas acuden para encontrarse con la realidad de lo divino, de lo
sagrado. Existen tiempos sagrados, por ejemplo, en el mundo católico se celebra
11
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
la Semana Santa, la Cuaresma, la Pascua, el domingo; los judíos tienen el sábado
como día de oración y descanso, los fieles del Islam consideran sagrado el mes de
Ramadán. Y en el mundo se siguen practicando numerosos ritos religiosos, es
decir, acciones sagradas dirigidas a Dios como son las oraciones, los
sacramentos, las ofrendas, las comidas sagradas, los baños rituales, la confesión
de pecados, el rosario, echarse la bendición y muchas otras prácticas que hacen
parte de la vida cotidiana de los creyentes.
Detrás de todas estas manifestaciones de lo religioso, dándoles fuerza y sentido,
se encuentra la actitud interior del hombre que reconoce a Dios y vive en relación
con Él. El hombre religioso es aquel que se reconoce criatura de Dios, que sabe
que su vida ha nacido de Dios y que Él es quien la encamina. Por eso, el hombre
religioso busca acercarse a Dios, la misma palabra “religión” significa “re – ligar”,
es decir, unir o acercar.
Algunas personas creen que la religión ha ido desapareciendo por el avance de la
ciencia y la tecnología. En el siglo XIX algunos pensadores pronosticaron que la
religión iba a desaparecer con la llegada de la modernidad porque imaginaban que
lo religioso era una fase primitiva de la humanidad que sería superada por el
progreso. Sin embargo, hoy en pleno siglo XXI, cuando la tecnología y el
desarrollo han cobrado su mayor auge, lo religioso sigue presente en el mundo y
sigue lleno de vigor. Hoy vemos en todos los continentes la aparición de una
multitud de ofertas religiosas, grupos de oración, iglesias, sectas, maestros de
espiritualidad, esoterismo, devociones, apariciones, milagros. Es cierto que
algunas instituciones religiosas parecen sufrir una pérdida de fieles, pero el mundo
de lo religioso, la experiencia religiosa, asume nuevas formas y sigue siendo
determinante para la vida de los seres humanos.
Podemos decir, entonces, que la experiencia religiosa no es algo inventado por un
grupo humano determinado, ni es un fenómeno de una época específica, ni está
supeditada a unas instituciones religiosas. La experiencia religiosa es algo
universal, es una dimensión de todo ser humano que se pregunta por el origen,
por el fin último de su existencia y que descubre la presencia de lo trascendente,
lo divino y lo sagrado.
1.2. EL HOMBRE ES UN SER RELIGIOSO
Hemos dicho que todo ser humano es por naturaleza religioso, que en todo
hombre hay una experiencia de lo trascendente, lo sagrado y lo divino. Veamos
algunas razones que nos llevan a afirmar la dimensión religiosa del hombre:

La presencia de la religión en toda la historia de la humanidad
12
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
El hecho religioso es un hecho humano claramente atestiguado por la historia de
la humanidad. Los documentos históricos nos muestran que en todas las
civilizaciones y en todas las épocas de la humanidad aparece lo religioso. Los
grupos humanos ya desaparecidos nos han dejado sus monumentos religiosos:
imágenes, pinturas, libros sagrados, templos y tumbas donde se manifiesta lo
sagrado. La historia nos habla de lo que fue la religión en Egipto, Asiría, Babilonia,
China, India, Persia, Grecia y Roma. Incluso en tiempos más primitivos los
hallazgos arqueológicos dan cuenta de la existencia de ritos mágicos, de mitos,
tabúes y de la veneración a los muertos y a las fuerzas de la naturaleza. En todo
este proceso, podemos ver una cierta evolución de la experiencia religiosa
paralela a la evolución de la humanidad.
En conclusión, allí donde hay indicios de vida humana, hay presencia de
actividad religiosa. Son diferentes los signos religiosos, distintas las expresiones
religiosas, pero ahí están como testigos de esa realidad que el ser humano ha
vivido desde siempre.

El hombre y su apertura al “más allá” del mundo
El hombre es un ser imperfecto, limitado y temporal. Sin embargo, hay algo dentro
de él que lo hace anhelar lo perfecto, lo ilimitado y lo eterno. El hombre anhela
vivir eternamente, quiere alcanzar la verdad plena, el bien total, la belleza perfecta.
Es un ser insatisfecho; por ello, el ser humano se define por su apertura a algo
que está “más allá del mundo”, es decir a la trascendencia.
La trascendencia hace que el hombre en su proceso de realización busque una
referencia a aquello que está más allá de sí mismo y más allá de lo que
experimenta en el mundo. La dimensión religiosa sólo se explica desde ese más
allá al que el hombre está constitutivamente orientado.

La relación del hombre con el “más allá” de lo trascendente.
Cuando el hombre se relaciona con la realidad misteriosa del “más allá”, es natural
que lo haga de la misma manera como se relaciona con los demás seres humanos
que encuentra a su alrededor. Podemos relacionarnos con los otros seres
humanos porque son personas como nosotros y, por consiguiente, con ellos
podemos dialogar, hacernos amigos, discutir, entrar en conflicto, ser compañeros
de camino. El hombre percibe que lo trascendente, que lo divino, también es una
realidad personal con la que podemos relacionarnos como con un ser humano.
Por eso podemos hablarle, hacerle promesas, pedirle favores, ofrecerle cosas.
Esta relación personal, así vivida, es la que más transparenta nuestra relación con
el Misterio de lo Divino y nos procura la posibilidad de hablar con palabras
humanas de “Él”.
13
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
1.3. EXPERIENCIA RELIGIOSA
La experiencia religiosa es un hecho humano que tiene su origen en el
reconocimiento, por parte del ser humano, de una realidad suprema, salvadora,
que confiere un nuevo sentido a su propia existencia, al conjunto de su realidad y
al curso de su historia. Es decir, la experiencia religiosa es el encuentro del
hombre con la divinidad que transforma su manera de comprenderse a sí mismo y
de comprender cuanto le rodea.
Comienza a existir experiencia religiosa cuando el ser humano, a partir de una
iniciativa que no procede de él, entabla relación con esa realidad misteriosa que
es trascendente pero, al mismo tiempo, íntimamente presente. Algunas personas
creen que son religiosas porque repiten ritos o asisten a actos litúrgicos por
tradición familiar o por costumbre social. Realmente estos ritos o estas costumbres
carecen de todo sentido si no están animadas de una experiencia de encuentro
con la divinidad.
Entrar en el ámbito de lo sagrado para tener acceso al Misterio, lleva consigo
asumir una nueva manera de existir (es lo que expresamos con la palabra
“conversión”) y además le da un sentido nuevo a las preguntas últimas del
hombre: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Cuál es el fin de mi vida? ¿Por qué
existen el dolor y de la muerte? ¿En qué consiste la felicidad? El creyente
responde a estas preguntas desde su relación con lo divino, con el Misterio.
El reconocimiento y aceptación del ser trascendente supone la entrega del ser
humano al Misterio Divino que ha reconocido. La entrega es al mismo tiempo
gratitud que se expresa en invocación y alabanza. Vemos como la experiencia
religiosa involucra todas las dimensiones de la persona y comporta un conjunto
de expresiones que van tomando forma en las prácticas de una religión concreta.
La experiencia religiosa también implica una superación en el ser humano. El
que ha vivido esta experiencia reconoce que ha tenido la impresión de salir de sus
límites; de entrar en otra realidad distinta de lo cotidiano. La persona siente que
trasciende las dimensiones de su existencia espacial y temporal. Ha entrado en
contacto “otro sitio” que no está sin embargo desvinculado del “aquí”. Ha vivido un
tiempo que no miden los relojes. A veces, por un corto instante, ha tenido el
sentimiento de que su vida no se limitaba a la sucesión de sus actos
1.4. ELEMENTOS DE LA EXPERIENCIA RELIGIOSA
Precisemos algunos elementos comunes que componen la experiencia de lo
religioso:
14
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO

Lo sagrado
La palabra “sagrado” se usa para designar aquello opuesto a lo “profano”.
Originalmente, “profano” designa las cosas de la vida cotidiana o corriente. Pero
algunas cosas se sacan del uso cotidiano y se ponen al servicio de lo divino, de lo
trascendente. Esas cosas entran en un nuevo ámbito que llamamos “sagrado” y
que les imprime un cierto respeto y veneración. Encontramos personas sagradas
(sacerdotes dedicados al culto), lugares sagrados (templos y altares), tiempo
sagrados (celebraciones litúrgicas, días de penitencia), objetos sagrados (todos
los utensilios usados para el culto).
Así lo sagrado es el clima o la atmósfera que envuelve a las personas, cosas o
acontecimientos que componen una religión. Las cosas que son sacadas de la
vida ordinaria y adquieren un nuevo sentido por su relación con la divinidad.
 El Misterio
El Misterio es la realidad trascendente o divina, superior al ser humano, que le
afecta íntima, total y definitivamente, y que irrumpe en la vida del hombre de
forma gratuita. Al reconocer la presencia del Misterio, la persona toma conciencia
de la absoluta trascendencia que le confiere la relación con ese Misterio. El
Misterio causa en el hombre fascinación y deslumbramiento, pero también miedo
ante lo desconocido. Estos dos sentimientos van juntos en la experiencia religiosa.
En la tradición cristiana (así como en el mundo judío y musulmán) el Misterio tiene
un nombre personal: DIOS. En otras religiones el Misterio no tiene nombre de
persona sino que lo divino es una realidad intangible que no se concreta en un Ser
determinado, por eso aquí lo designamos con la palabra “Misterio”.

Las mediaciones
Se entiende por “mediaciones” las múltiples realidades mundanas, de todo tipo,
a través de las cuales el Misterio se ha manifestado al hombre y en las cuales el
hombre ha reconocido su presencia. Una mediación puede ser un personaje que
hace las veces de mediador: un sacerdote, un profeta, un líder religioso. Una
mediación puede ser la Escritura Sagrada en la que se reconoce la palabra misma
del Misterio que revela su voluntad; o un hecho extraordinario como un milagro o
una sanación donde se reconoce la acción directa de Dios.
Las mediaciones se hacen necesarias porque el Misterio es invisible, inefable y
trascendente, mientras que los hombres somos seres sensibles y corporales que
necesitamos de manifestaciones sensibles y concretas de lo trascendente.
En conclusión, las mediaciones del Misterio son realidades mundanas que
adquieren un nuevo significado y se convierten en símbolo de una realidad
15
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
invisible que, sin perder su condición de invisible, se hace presente a través de
ellas.

La fe
Algunos definen la fe como “creer en lo que no se ve”. Pero esta definición no
abarca todo lo que es la fe. En realidad, “creer en lo que no se ve” es la definición
de creencia. Es necesario distinguir “fe” de “creencia”. Creencia es pensar que una
cosa es verdadera sin tener certeza absoluta de ella. Se cree cuando no se está
seguro de que algo sea cierto, pero se tiene confianza razonable de que es
verdadero. Por eso en toda creencia hay siempre una parte de certidumbre y otra
de duda.
Para comprender la diferencia entre este simple nivel de creencia y la verdadera fe
podemos señalar el caso de personas que creen que Dios existe, pero Dios no
significa nada para su vida. En este caso, hablamos de simple creencia. En
cambio, fe en sentido pleno significa adhesión, fidelidad, compromiso. Fe es la
actitud que surge en el hombre que ha tenido una auténtica experiencia religiosa y
ha orientado su vida hacia Dios.
La fe, por lo general, no se vive de manera solitaria sino que se comparte con
otros seres humanos que también han tenido una experiencia religiosa. Este
carácter comunitario de la fe es lo que le da origen a la religión. Aunque la
experiencia religiosa sea personal y la fe tenga para cada uno historia, colorido y
acento particular, la fe tiene una dimensión vinculante, es decir congrega grupos
humanos, fortalece los vínculos sociales y genera cultura. Es así como en la
humanidad encontramos multitud de grupos religiosos, desde las grandes
tradiciones religiosas hasta agrupaciones más pequeñas que surgen del carisma
espontáneo de un líder religioso.
1.5. EL MUNDO DE LAS RELIGIONES
La experiencia religiosa individual toma forma dentro de la comunidad humana y
se alimenta de la cultura en la que vive el individuo. Así la experiencia religiosa es
también un hecho social que da origen a instituciones donde se propaga y se vive
lo religioso. Estas formas institucionalizadas que nacen de la experiencia religiosa
son las religiones. Una religión es el conjunto de creencias y practicas religiosas
propias de una comunidad o grupo poblacional específico. Es, a la vez, un medio
de integración comunitaria porque proporciona una explicación de la vida en
común.
Hoy en día, encontramos gran número de religiones con diversas características.
Hay quienes afirman que “todas las religiones son iguales“ porque “todas buscan
16
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
al mismo Dios”. En realidad, eso no es tan cierto, ya que cada religión tiene una
manera particular de concebir a la divinidad y le da, en cada caso, un sentido
distinto a la vida humana. Por ejemplo: mi comportamiento con los más
necesitados no será el mismo si soy un cristiano, convencido de que todos somos
iguales por ser hijos de Dios, que si soy un hindú, convencido de que el éxito o la
desgracia en la vida actual es un premio o un castigo divino por lo realizado en
una reencarnación anterior.
Por eso, es importante que conozcamos las características, y la riqueza, de cada
religión para comprender la diversidad y la riqueza del mundo religioso en nuestro
tiempo.
1.5.1. Clasificación de las religiones
Podemos clasificar las religiones actuales de esta manera:

ANIMISTAS: Son aquellas que se basan en el culto a las fuerzas de la
naturaleza. En algunos casos estas fuerzas están personificadas en varios
dioses. Por ejemplo: Las religiones de los pueblos primitivos que adoran la
tierra, el sol, el agua, el rayo.

SAPIENCIALES: Son aquellas que se basan en sentencias o máximas de
la sabiduría popular o de un sabio en particular. En algunas, la relación con
Dios no es muy clara porque no hacen mucha alusión a lo trascendente
sino que se centran fundamentalmente en la sabiduría para una buena vida.
Por ejemplo: Taoísmo, Confucionismo

MÍSTICAS: Orientan a la persona a la búsqueda de perfección mediante la
penitencia y el autocontrol, generando en ella una iluminación interior
profunda y plena. Por ejemplo: Hinduismo, Budismo.

PROFÉTICAS: Nacen de la acción de una figura profética que anuncia la
voluntad de Dios, denuncia el pecado invitando a la conversión y prometen
la venida de un futuro mejor. Por ejemplo: Judaísmo, Cristianismo, Islam.
1.5. 2. Las grandes religiones del mundo actual.
A continuación, presentamos las grandes religiones del mundo actual, destacando
en cada una de ellas sus principales características históricas, doctrinales,
morales y culturales. Vale la pena decir que estas grandes religiones a menudo se
encuentran subdivididas en diversas iglesias, tendencias, sectas o
denominaciones. Por ejemplo, el cristianismo aparece hoy dividido en cristianismo
ortodoxo, cristianismo católico, cristianismo protestante, entre otros. Sin embargo,
17
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
las diversas subdivisiones conservan lo esencial de la doctrina, espiritualidad, ritos
religiosos y preceptos morales de la religión a la que pertenecen.
1.5.2.1. El Hinduismo
Hindú, es una palabra que designaba a los habitantes de las riveras del río Indo
(en la India actual). Con el término Hinduismo se designan las creencias y el
estilo de vida tradicionales de los habitantes de la India. A diferencia de otras
religiones, en el Hinduismo no se encuentran fundador ni orígenes definidos con
claridad. El estilo de vida hindú es el resultado de un largo proceso de evolución
que empezó, hace más de tres mil años, en una civilización nacida en el valle del
río Indo, y la posterior aportación de pueblos arios que provenían del norte o
centro de Europa que invadieron la India, sometieron a sus habitantes e
introdujeron sus creencias religiosas. En una evolución posterior, las diversas
experiencias religiosas se mezclaron y evolucionaron conjuntamente de forma
compleja, lo que dio lugar al Hinduismo, el conjunto religioso de la India actual.
El Hinduismo es una de las religiones más extendidas e importantes del mundo,
no sólo por su número de miembros (estimados en más de 700 millones), sino
también por la profunda influencia que ha ejercido en muchas otras religiones
durante su larga e interrumpida historia, que comenzó más o menos en el 1500
a.C. Es preciso destacar igualmente la correspondiente influencia que el
Hinduismo ha recibido de esas otras religiones (el Hinduismo posee una
extraordinaria capacidad para absorber e integrar elementos foráneos).

Idea del mundo
Los hindúes creen que el Universo es una gran esfera encerrada, un huevo
cósmico dentro del cual hay muchos cielos concéntricos, infiernos, océanos y
continentes, y que la India está en medio de todos ellos. Creen que el tiempo es a
la vez degenerativo y cíclico: al final de cada ciclo el Universo es destruido por el
fuego y las inundaciones, comenzando así una nueva época dorada. La vida
humana también es cíclica: después de morir, el alma deja el cuerpo y renace en
el cuerpo de otra persona, animal, vegetal o mineral. Este imparable proceso de
reencarnación se llama samsara. La calidad de la reencarnación viene
determinada por el mérito o la falta de méritos que haya acumulada cada persona
como resultado de su actuar o karma, de lo que el alma haya realizado en su vida
o vidas pasadas. Todos los hindúes creen que el karma funciona así; sin embargo,
también piensan que esto se puede contrapesar con la práctica de expiaciones y
de rituales (ejercitándose a través del castigo o la recompensa), logrando así
aminorar o hacer más fácil todo el proceso del samsara, previa renuncia de todos
los deseos terrenales.
18
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
A los hindúes se les divide en dos grupos: quienes buscan las recompensas
sagradas y profanas de este mundo (salud, dinero, hijos y buena reencarnación),
y aquellos que buscan liberarse del mundo. Los principios del primer sistema de
vida fueron extraídos de los Veda y hoy en día están representados en los templos
hindúes, en la religión de los brahamanes y en el sistema de castas. La segunda
forma de vida, explicada en los Upanisads, se manifiesta no sólo en los cultos de
renuncia sino también en los fundamentos ideológicos de la mayoría de los
hindúes.

Libros sagrados
Todos los hindúes reconocen cuatro libros sagrados llamados Vedas, a los que se
suman los Upanisad y otros escritos religiosos que son recopilaciones, fusiones y
reelaboraciones de diversos materiales anteriores. Sin embargo, el contenido
actual de estas normas es desconocido para la mayoría de los hindúes. El
compendio más práctico del Hinduismo, y que por tanto utilizan, está contenido en
el smriti (“lo que se recuerda”) resumen que también se transmite en forma oral.

Divinidades
Los hindúes reconocen la existencia e importancia de muchos dioses y
semidioses, la mayoría de los fieles son, en primer lugar, devotos de un solo dios
o diosa; los más populares son Siva, Visnú y Brahma, las tres grandes deidades.
Siva, es una encarnación de los aspectos destructivos y creadores del supremo
brahmán. Al combinar características contradictorias, Siva es a la vez destructor y
reintegrador, un gran asceta y un símbolo de sensualidad, el custodio de la
humanidad y su vengador iracundo. Visnu que interviene en el mundo cuando el
orden universal se ve amenazado para restaurar la forma natural de existencia de
las cosas. Brahma quien es el primer creador y el creador del universo.

Culto religioso
Todos los dioses son adorados en una serie de círculos concéntricos de personas
y en ceremonias privadas de gran devoción. Las más importantes son aquellas en
las que se incluyen ritos de pasajes las cuales comienzan al nacer y cuando el
niño come por primera vez comida sólida. Entre los ritos que vienen a continuación
se incluye el primer corte de pelo y la purificación después de la primera
menstruación, el matrimonio, y la bendición para las embarazadas para que
tengan un hijo varón. Las últimas ceremonias son las de la muerte y el
ofrecimiento anual a los antepasados muertos.
Dentro del ritual diario de los hindúes se ofrecen frutas y flores ante un pequeño
altar instalado en la vivienda, ofrendas realizadas por la mujer que también se las
19
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
hace a serpientes locales, árboles o a espíritus oscuros que moran en su jardín,
en cruces de caminos o en otros sitios considerados mágicos.
1.5.2.2. El Budismo
Fue Siddharta Gautama, luego llamado Buda, quien dio las enseñanzas que
dieron origen al Budismo. Buda nació en el actual Nepal y habitó en la India en el
siglo VI a.C. Tras descubrir la existencia de la muerte y el sufrimiento, intuyó que
había algún modo de librarse de semejantes cargas, y se puso a buscarlo
inmediatamente.
Diversas “casualidades” permitieron que Sidarta contemplase directamente la
pobreza, la enfermedad, la extrema vejez y la muerte. Profundamente afectado
por la visión de estos males (quizá su lujoso aislamiento hizo aún más fuerte la
impresión), decidió hallar la causa y la solución a estos males aparentemente
irremediables, por lo que pensó en buscar las enseñanzas adecuadas. Así fue
como decidió abandonar su futuro reino, su mujer y su hijo en busca de un
antídoto para el mal.

La doctrina de Buda
Las enseñanzas fundamentales del Buda se encuentran recogidas en el famoso
Discurso de la Puesta en Movimiento de la Rueda de la Doctrina.
En primer lugar el Buda enseña cuales son los dos extremos que no debe seguir
alguien que busque la perfección: Por una parte, la complacencia en los placeres
sensuales, y por otra, la adicción a la mortificación. No siguiendo ninguno de
estos dos extremos, se adentra en el Camino Medio que conduce a la perfección.
Después el Buda enuncia las Cuatro Nobles Verdades:
-
-
La vida humana está marcada por el dolor: el nacimiento es dolor, la vejez
es dolor, la enfermedad es dolor, la muerte es dolor. Estar asociado a las
cosas desagradables es dolor, la separación de las cosas agradables es
dolor, la no obtención de lo que se desea es dolor
El origen del dolor se encuentra en el deseo por los placeres sensuales, el
deseo por la existencia, el deseo por la no existencia.
El dolor cesa cuando se logra la total extinción y cesación del deseo, su
abandono, su descarte, liberarse del mismo, su no dependencia.
Para liberarse del dolor y del deseo existen ocho caminos: el recto
entendimiento, el recto pensamiento, el recto lenguaje, la recta acción, el
recto modo de vida, el recto esfuerzo, la recta Atención y la recta
meditación."
20
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO

Los monjes budistas
La comunidad monástica budista es una institución esencial de la fe. En muchas
sectas budistas el objetivo ideal del creyente es el retiro monacal, en esta vida o
en una futura encarnación. Los monjes budistas adoptan la tonsura, visten ropas
monásticas, observan un celibato estricto y una dieta vegetariana. Los
monasterios son lugares de peregrinación para multitudes de creyentes.

Las prácticas budistas
El budismo reúne en sus prácticas rituales de carácter religioso con prácticas
personales de meditación, ayuno y purificación. Aunque la imagen de Buda se ha
divinizado, no es clara la existencia de un Dios personal como en el mundo
occidental. La idea del creyente es seguir los pasos de Buda para hacerse él
mismo un iluminado. El budismo tiene una gran cantidad de variantes de acuerdo
a las regiones geográficas de expansión. En cada zona existen fiestas y
ceremonias tradicionales.
1.5.2.3. El Judaísmo
El judaísmo es la cultura religiosa de los judíos, es una de las religiones más
antiguas de la historia. El judaísmo tuvo su origen en el Oriente Próximo. Pero,
casi desde sus inicios, las comunidades judías, en muchas ocasiones como
resultado de migraciones voluntarias y de exilios o expulsiones forzadas, han
vivido en casi todos los rincones del mundo.

Monoteísmo y creación:
La principal característica del judaísmo es el monoteísmo radical, es decir, la
creencia de que un solo Dios trascendente creó el Universo y que continúa
gobernándolo. Nada es en la humanidad fruto de la casualidad; en sentido último,
todo tiene un significado. La inteligencia divina se manifiesta a los judíos tanto en
su orden natural, a través de la creación, como en su orden histórico-social, a
través de la revelación.
El mismo Dios que creó el mundo se reveló a los israelitas en el monte Sinaí. El
contenido de esta revelación es lo que constituye la Torá (es decir, la `ley'), la
voluntad de Dios para la humanidad expresada por medio de mandamientos por
los que las personas deberían regir sus vidas en mutua interacción entre ellos y
21
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
Dios. La humanidad puede transformarse en parte armoniosa del cosmos si vive
de acuerdo con las leyes de Dios, y sometiéndose a la voluntad divina.

Alianza:
El segundo gran concepto del judaísmo es el de la alianza o pacto entre Dios y los
judíos. De acuerdo con la tradición, el Dios de la creación estableció una relación
muy especial con el pueblo judío en el Sinaí. Ellos reconocerían en Dios a su
único y último rey y legislador, comprometiéndose a obedecer sus leyes. Como
recompensa, Dios reconocería a Israel como su pueblo, y estaría especialmente
atento a su bienestar. Los autores bíblicos, y más tarde la tradición judía,
consideraron esta alianza en un contexto universal. Pero, después de sucesivos
fracasos para lograr establecer una alianza con la rebelde humanidad, Dios se
centró en un segmento particular de ésta. Israel está llamado a ser `el reino de los
sacerdotes', y el orden social ideal, que se establecería de acuerdo con las leyes
divinas, sería un modelo para la humanidad. Así pues, Israel se encuentra entre
Dios y la humanidad, como mediador entre ambos.

Los rabinos
El judaísmo contemporáneo deriva del movimiento de los rabinos de los primeros
siglos de la era cristiana en Palestina y Babilonia, y por eso se le llama judaísmo
rabínico. En arameo y en hebreo, Rabí significa `mi maestro'. Los rabinos, sabios
judíos que se dedicaban al estudio de las Escrituras y de sus propias tradiciones
fueron quienes mantuvieron la fe judía después de la destrucción de Jerusalén en
el siglo I d.C. Ellos son quienes dirigen la enseñanza y la oración cuando la
comunidad judía se reúne en la sinagoga.

Oraciones
Por tradición, los judíos rezan tres veces al día: por la mañana (shaharit), por la
tarde (minjá) y al anochecer (maariv). Las congregaciones mínimas (minyán) para
rezar están formadas por grupos de diez hombres.
El único elemento que se requiere para todos los servicios religiosos judíos es el
de una serie de bendiciones que se rezan de pie
Otra oración de gran
importancia es el Shemá (los diez mandamientos de la Ley) que se reza por la
mañana y al atardecer. Como costumbre, los costubres ponen una caja con una
oración escrita en la entrada de las casas para recordar que Dios está en todas
partes y como señal de respeto hacia Dios, se cubren la cabeza para rezar, ya sea
con un sombrero o con un casquete llamado Kippá
Para el judaísmo rabínico, el estudio de la Torá, que es la voluntad revelada de
Dios, también es considerado como un acto de adoración. Todos los días durante
los servicios religiosos de las mañanas, se recitan pasajes de las Escrituras. A lo
22
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
largo del año, durante los sábados, se va leyendo toda la Torá. La Toráh son los
mismos cinco primeros libros de la Biblia cristiana.

Las fiestas
Dentro del año judío existen grandes fiestas: la fiesta de la Pascua que recuerda
la liberación de Egipto en tiempos de Moisés, y cincuenta días más tarde la Fiesta
de las Semanas o Pentecostés que conmemora la entrega de la Ley. También
está la fiesta de los Tabernáculos que va precedida por un periodo de diez días de
purificación de toda la comunidad y otras celebraciones para pedir perdón.

Los mandamientos
Tienen mucha importancia para la vida de los judíos los diez mandamientos que
son el centro de la Toráh. Veamos cuáles son: No tendrás otros dioses, No
pronunciarás el nombre del Señor en vano, Guarda el día del sábado, Honra a tu
padre y a tu madre, No matarás, No cometerás adulterio, No pretenderás la mujer
de tu prójimo, No robarás, No codiciarás los bienes de tu prójimo, No dirás falso
testimonio ante tu prójimo
1.5.2.4. El Islam
La palabra árabe islam significa 'entregarse' o "someterse a la voluntad o a la ley
de Dios". La persona que practica el islam es un musulmán. Según el Corán, el
islam es la religión universal y primordial, incluso la propia naturaleza es
musulmana ya que obedece de modo automático las leyes que Dios ha
establecido en ella. Para los seres humanos, que tienen libre albedrío, la práctica
del islam no implica obediencia sino la aceptación libre de los mandamientos
divinos.

El libro sagrado: El Corán
La doctrina del Islam y las reglas por las que deben regirse sus creyentes están en
el Corán y en la Sunna. Las predicaciones y revelaciones de Mahoma habían
quedado en su mayor parte en la memoria de sus oyentes, y sólo años más tarde
fueron recogidas. El encargado de realizar esta recopilación fue Zaid Ben Tabit,
secretario de Mahoma. La edición definitiva es del 653. El Corán comprende 114
capítulos o suras, presentadas sin ningún orden metódico o cronológico. Algunas
de las revelaciones resultan contradictorias. Es al mismo tiempo que libro de
teología, el código supremo de conducta para los musulmanes, texto de
jurisprudencia y modelo literario.
23
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
La Sunna es una recopilación de tradiciones (hadizes) sobre la conducta de
Mahoma en casos concretos, no incluidas entre las revelaciones del Corán. Se
formó con noticias recogidas de sus familiares, especialmente de Aixa, la viuda del
Profeta.

Mahoma: el Profeta
Mahoma nació en torno al 570 d. J.C. en La Meca. Existen pocos datos seguros
sobre su vida. Mahoma había sido siempre un hombre religioso y estudió a fondo
la temática religiosa del judaísmo y del cristianismo. A los cuarenta años, sus
visiones le convirtieron en el profeta de Alá, que le ordenó predicar la doctrina del
único dios.
Al principio sus únicos partidarios eran sus familiares más próximos. Las familias
más poderosas de La Meca se volvieron contra él, por lo que tuvo que huir al oasis
de Yathrib, donde encontró refugio y seguidores. Desde entonces el oasis se llamó
la ciudad del profeta: Medina. La huida de La Meca a Medina sería denominada
más adelante por los musulmanes la Hégira, y esa fecha, 22 de septiembre del
622 según el calendario cristiano, se convirtió en el año 1 de la cronología árabeislámica.
Con trescientos guerreros emprendió a continuación la guerra santa contra el
paganismo y la idolatría, que se vería confirmada por la primera gran victoria: la
conquista incruenta de La Meca en enero del 630. En lo sucesivo La Meca se
convertiría en el núcleo del mundo islámico, pues la peregrinación a esta ciudad
se convirtió en una obligación para las futuras generaciones de musulmanes.
Al año siguiente, Mahoma regresó a la ciudad, estableció los ritos, determinó las
reglas, los cinco rezos diarios, el ayuno durante el mes de Ramadán y convirtió en
deber de todo creyente la participación en la Guerra Santa. Pintó con colores
apasionados el Paraíso, que aguardaba a todo aquel que sacrificase su vida
luchando para difundir el Islam. Mahoma murió en la cumbe de su gloria el año
632, en Medina, donde se edificó una mezquita alrededor de su casa y de su
sepulcro.

Principios de vida
El Islam propugna un renunciamiento a las propias pasiones y una ciega sumisión
a la voluntad divina. Afirma la existencia de un Dios omnipotente y eterno: "Sólo
hay un Dios y Mahoma es su profeta". Moisés, David y Jesús son también
reconocidos como profetas, pero ninguno es superior a Mahoma; se admite la
creencia en los ángeles, como servidores celestes de Alá, y en los demonios, en la
Resurrección y en el premio o el castigo de los hombres según sus méritos.
Los musulmanes también tienen una serie de mandamientos: Creer que Alá es el
único Dios y Mahoma su profeta. Ir a la meca, al menos, una vez en la vida.
24
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
Cumplir el mes de Ramadán, mes de penitencia y oración. Dar limosna. Orar
cinco veces al día
Es increíble como la religión islámica tiene una presencia tan directa, en todos los
ámbitos de la vida musulmana, es decir, todo tiene que pasar por el filtro de la
religión y ésta tiene poder en la economía, en la política, en la sociedad. Por otra
parte, el trato que se les da a las mujeres es distinto en los países musulmanes.
Incluso en los países árabes más permisivos avanzados la mujer está totalmente
discriminada, la mujer es sumisa a su marido y vive sin vivir ya que su vida es la
de su marido.
1.4.2.5. El Cristianismo
El contenido de este Documento es sobre el “hecho religioso cristiano” es por
esto que en este apartado no vamos a explicitar ningún aspecto como lo hemos
hecho con las religiones anteriores.
A continuación se expone la “síntesis de la grandes religiones” que es un
complemento de lo expuesto anteriormente
25
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE- DISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”CAMPO HUMANÍSTICO
1.5. SÍNTESIS DE LAS GRANDES RELIGIONES HISTÓRICAS
A continuación se presentan las grandes religiones del mundo, destacando en cada una de ellas sus principales
características históricas, doctrinales, morales y culturales:



J
U
D
A
I
S 
M
O



GENERALIDADES HISTORIA
Religión profética e histórica 
Experimenta a Dios en su
propia historia
Su libro es la Biblia, en él se 
narran las experiencias del
pueblo con Dios. Equivale al
Antiguo Testamento en el
cristianismo. Se destaca la
Torah. Sus textos
son
actualizados en el Midrash y
el Talmud.
Continúan esperando al
Mesías (en hebreo) o Cristo
(en griego).
Israel concibe su gobierno
de
forma
teocrática
legalista.
Grandes
representantes: 
Abraham: aprox hacia el
año 1800 aC. Y Moisés:
aprox. Hacia el 1250 aC.
Sus
enseñanzas
están
consignadas en el Talmud o
enseñanzas de los rabinos.
DOCTRINA
Dios es el único Señor y 
creador del hombre y el
universo.
La experiencia de Dios con
Israel se desarrolla en el
marco de la alianza y su
renovación constante, en
donde se destacan etapas
como:
el
inicio
con
Abraham, la pascua con
Moisés, la monarquía, los
profetas
–
exilio,
movimiento
Macabeo, 
judaísmo – fariseísmo,
exilio año 70, Movimiento
sionista – 1948 Nuevo
estado de Israel.
El hombre es un ser
histórico
libre
para
responder a Dios. Es por
eso que la fidelidad o
infidelidad del hombre a la
Alianza
determina
su
salvación o condena.
MORAL
CULTO
Esta

determinada
por el orden
jurídico
que
reglamenta
toda la vida
tanto personal
como social. 
Cf. Ex 20, 1-7;
Ex 19-24: los
mandamientos
Violar la ley es 
equivalente a
romper
la
Alianza
con
Dios (pecado)
y transgredir
las
normas
jurídicas
sociales
de
Israel.
El
culto
es
la
expresión
más
importante a través
de la cual el Pueblo
reconoce a Dios
como su creador y
salvador.
Las
acciones
culturales
a
las
personas expiar sus
culpas y purificar sus
impurezas.
Las
expresiones
culturales
se
clasifican en lugares
y cosas sagradas
como: el arca de la
Alianza, el altar (ara)
y
el
templo;
Acciones
sagradas
como: la oración,
ritos de iniciación, y
purificación;
finalmente tiempos
26
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE- DISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”CAMPO HUMANÍSTICO
Su base es la Misná o 
enseñanza de Judá el santo.
La salvación del hombre se
determina de acuerdo a los
parámetros de cada época:
con Abraham, la fe; con la
Pascua, la ley y Torah; con
la monarquía la fidelidad
del rey y su pueblo; con
los profetas la fidelidad y
la vuelta del pueblo de
Dios. Se inicia una nueva
Alianza en el corazón del
hombre. La ley de la
retribución, el resto de
Yahvé.
sagrados como: la
pascua, la fiesta de
los
tabernáculos
(cosecha), fiesta de
las
tiendaslibaciones, el sábado
y la dedicación.
27
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE- DISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”CAMPO HUMANÍSTICO


GENERALIDADES HISTORIA
Religión
histórica
profética.
Grandes representantes:
Jesús de Nazareth el
Cristo: hacia el año 0
aprox. Y Pablo de Tarso:
gran producción literaria
hacia la década del
cincuenta.
C
R
I
S
T
I
A
N Principales corrientes
I  Ortodoxa (griegos, rusos,
S
asirios,
coptos
y
M
armenios) y Católicos (se
O
subdivide en católicos y
protestantes
luteranos,
reformados/presbiterianos
anglicanos/episcopalianos,
bautistas, metodistas, e
iglesias libres)
DOCTRINA
Se concretan las verdades
de fe en el credo:
 Dios uno y trino: Padre,
Hijo y Espíritu Santo.
 Iglesia:
una,
santa,
católica y apostólica.
 Resurrección y salvación.
La Biblia es la fuente de toda
doctrina.
Desde
sus
enseñanzas se inspira la
doctrina
teológica
o
sistemática, la doctrina social
de la iglesia y la doctrina
moral. Es la doctrina del
amor al prójimo.
MORAL
CULTO
La moral del amor.
Se configura la
predicación con el
testimonio
del
creyente. Se trata
de una vivienda en
torno al mensaje
del evangelio que
se acoge.
La
lucha
permanente contra
el pecado y la
constante búsqueda
de
la
santidad
constituyen
el
dualismo entre el
bien y el mal, en
donde la bondad y
la generosidad de
Dios son definitivos
para la salvación.
Fiestas litúrgicas:
 Adviento:
cuatro
semanas
de
preparación
para
navidad.
 Navidad: celebra la
Encarnación,
nacimiento de Jesús
o
Dios
hecho
hombre.
 Cuaresma: cuarenta
días de preparación
para
el
triduo
pascual. Inicia con
miércoles de ceniza.
 Viernes
Santo:
pasión y muerte de
Jesús.
 Vigilia
Pascual:
celebra
la
resurrección
de
Jesucristo. Victoria
de la vida sobre la
muerte. La Pascua:
paso de la esclavitud
de la muerte a la
libertad de la vida.
28
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE- DISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”CAMPO HUMANÍSTICO

Pentecostés:
presencia
del
Espíritu
Santo
o
paráclito
en
el
nacimiento de la
Iglesia y la recepción
de la gracia.
Vida
sacramental:
Sacramento
de
iniciación
(Bautismo,
Confirmación
y
Eucaristía),
reconciliación o perdón,
unción de enfermos,
orden y matrimonio.
29
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE- DISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”CAMPO HUMANÍSTICO


I 
S
L
A
M



GENERALIDADES HISTORIA
Religión histórico profética.
Representantes:
Mahoma
quien es su fundador.
Mahoma nació en la Meca,
centro
policultural
y
politeísta.
Recibe
una
revelación a través del
Ángel Gabriel y entiende
que su misión es predicar.
Fracasa en la Meca pero
tiene éxito en Medina en
donde
llega
a
ser
gobernante.
El islam se propago con la
ayuda de las armas y las
batallas. Hoy son más de
600 millones.
Su libro sagrado es el
Corán, que contiene la
revelación.
Islam significa entrega plena
o abandono a Ala (Dios). A
sus seguidores se les
denomino islam.
DOCTRINA
MORAL
CULTO
1. Teológico:
 Solo ALA es la divinidad. Es
monoteísta.
 Existe el juicio de Ala.
 Jesús es un profeta pero
no el Salvador
 Honran e invocan a María.
2. Antropológico.
1. El hombre está predestinado
(tendrá que ser así; estaba
escrito) y posee alma eterna.
2. La recompensa después de
la muerte es una gama de
placeres tanto para el alma
como para el cuerpo.
3. Primacía de la voluntad
divina.
4. La
creación
ya
está
terminada.
El
mundo
involuciona. Modificar el
mundo es oponerse a la
voluntad divina.
La moral islámica
se apoya en cinco
fundamentos:
 Profesión de
fe sobre lo
escrito en el
Corán acerca
de Ala y su
profeta
Mahoma.
 Ayuno:
durante
un
mes: en el día
no se come,
bebe o fuma.
 Oración
permanente.
Cinco veces al
día.
 Limosna:
el
compartir con
el necesitado
es un mandato
porque nada
es del hombre,
él
solo
administra los
La relación con Dios es
personalizada,
no
necesita
de
intermediarios
como
sacerdotes
o
sacramentos.
La
sumisión
y
la
adoración son modos de
expresión de la piedad.
La liturgia se vive a
través de fiestas:
 Año nuevo (día de la
héjira) salida de
Mahoma de la Meca
hacia Medina – 622
dC.
 Nacimiento
del
profeta durante todo
el mes de Rabi I. –
570 d.C.
 Laila al-bar· h. La
noche del perdón.
Preparación para el
Ramadán.
 Ramadán: durante la
luz del día no se
30
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE- DISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”CAMPO HUMANÍSTICO


bienes
de
Dios.
Peregrinación
a
la
Meca
como mínimo
una vez en la
VIDA.
La
guerra
santa,
debe
entenderse
más en la
lucha
espiritual que
en la toma de
armas.





bebe ni se come,
durante un mes.
Lailat al-gadr. La
noche del poder.
Conmemora
la
revelación del Corán
a Mahoma.
Id al-fitr. Fiesta del
final del.
. ayuno. Concluye el
ramadán y es de
alegría.
Bhu·l-hiyyia. Mes del
sacrificio
de
animales. Terminada
la Meca.
31
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE- DISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”CAMPO HUMANÍSTICO
H
I
N
D
U
I
S
M
O
GENERALIDADES HISTORIA
Del
hinduismo
se
puede
establecer tres grandes etapas
en torno a la búsqueda de Dios.
1. Vedismo: (1500 a 500 aC)
 Simple Vedismo: se escriben
los libros de los vedas. Es
religión popular.
 Brahmanismo: Se organiza
por castas.
 Vedantismo: se escriben los
Upanishads
(comentarios
sobre Dios, alma y mundo)
y el Bagavadgita.
2. Hinduismo clásico: paso del
sacrificio y espiritualismo a
la devoción y amor.
3. Neo-hinduismo:
es
la
versión actual oficial.
DOCTRINA
MORAL
CULTO
De esencia monoteísta pero
de rasgos politeísta.
Teología
 Dios es Brama: en si
mismo es impersonal y en
relación con el mundo
personal: Ishvara el que
crea, conserva (Vishno) y
destruye (Siva).
 Cosmología
1. El mundo hace parte de la
realidad de Dios.
2. Austeridad y ascetismo son
expresiones del hinduismo
para reconocer el mundo
como expresión de Dios.
 Antropología
 La vida del hombre es un
peregrinar a través de
reencarnaciones hacia la
unión con Brama.
 La plenitud del hombre es
llegar y confundirse con la
Nirvana.
Se
observa
a
través
del
cumplimiento de
tres
leyes
prioritarias:
Su liturgia se enriquece
con doce ritos sagrados
que atraviesan la vida del
hindú.
El culto inicial y se vive en
las familia en donde la madre
es como la sacerdotisa y
padre
el
primer

los el
de funcionario religioso.
Fiestas del hinduismo:
1. Divali. Año nuevo.
Fiesta de las luces e
La
del
intercambio de dones.
comportamiento
La diosa lasksmi, de la
individual:
suerte, visita las casas
pureza,
iluminadas.
autodominio
2. Holi.
Dedicada
a
personal,
Krisna en primavera.
desprendimiento
También de fertilidad.
de los apegos,
días
veracidad
y 3. Dasara. Diez
dedicados a Kálí.
respeto.
4. Fiestas locales. De
dioses
grandes
o
regionales.

La
de
castas
Las de
estados
vida
32
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE- DISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”CAMPO HUMANÍSTICO
B
U
D
I
S
M
O
GENERALIDADES HISTORIA
 Grandes
representantes:
Sidharta Gautama, el Buda.
 Principales corrientes DEL
Budismo: se divide en dos
grandes líneas: Theravada o
doctrina rigurosa de los
antepasados y Mahayana o
el gran vehículo, que recoge
muchas
creencias
diferentes. También han
aparecido grupos paralelos
como las sectas japonesas
alimentadas
por
el
shintoismo; Ch·an/zen con
la meditación china y el
Vajrayana/lamaísmo/Budism
o tibetano alimentos con
Tantrismo, ocultimo y Bón
tibetano.
Términos básicos:
 Karma: ley de causa –
efecto, rige la vida física y
moral.
El
hombre
es
resultado de sus buenas o
malas acciones.
 Reencarnación: la calidad de
vida de su vida anterior
determina la calidad de la
DOCTRINA
MORAL
CULTO
La cuatro nobles verdades y el
óctuple
sendero
medio
constituye el núcleo central de
la doctrina budista.
Antropología
 La razón de ser del
hombre se concentra en
cuatro verdades:
 Todo es dolor. Dukka.
 La causa del dolor es el
apego y el deseo a las
cosas y personas. Tanha
 La solución es llegar al
Nirvana, al fin de las
reencarnaciones: samsara
 Teología
 Dios es impersonal, no
personal como en las
religiones proféticas. La
experiencia máxima es el
nirvana
después
del
samsara.
 La experiencia es interior y
personal.
La moral se observa en
el
seguimiento
del
óctuplo sendero noble o
medio:
 Conocimiento: Recta
intuición.
 Actitud:
Recta
decisión.
 Palabra:
Recto
modo de vivir.
 Ocupación:
Recta
subsistencia.
 Esfuerzo:
Recta
intensión.
 Recta
contemplación.
 Recta atención.
Los dos primeros bajo
la
sabiduría
o
comprensión. Los tres
siguientes
bajo
la
conducta ética y los
tres últimos
bajo la
disciplina mental.
El Budismo también
exige cinco preceptos
obligatorios:
 No matar
Buda funda una moral,
un estilo de vida no una
religión.
El culto se le rinde a
Buda y los monjes lo
hacen a través de flores,
esencias y cirios en
peregrinación los lugares
santificados
por
el
fundador o a las pagodas
que
contienen
sus
restos.
33
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE- DISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”CAMPO HUMANÍSTICO


reencarnación.
Liberación del Karma: no es
abolirlo. Es iniciar un nuevo
proceso “buen Karma”.
Drama: camino a la meta
del Nirvana a través del
óctuplo sendero medio se
vive lo hermoso, noble y
generoso.


No robar
No faltar a la
castidad
 No mentir
 No
tomar
estupefacientes
La calidad de vida
(buenas
o
malas
acciones) determina la
calidad de vida anterior
y
la
reencarnación
siguiente.
34
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
1.6.
LA RELIGIOSIDAD POPULAR COLOMBIANA
Esta expresión surgió en la asamblea de los obispos latinoamericanos en la
ciudad de Puebla (1978). La definieron en los siguientes términos:
“La religiosidad popular es la forma o la existencia cultural que la religión adopta
en el pueblo latinoamericano. Acervo de valores que responde con sabiduría
cristiana (católica) a los grandes interrogantes de la existencia. Sabiduría popular
con capacidad de síntesis vital, humanismo cristiano que afirma radicalmente la
dignidad de toda persona como hijo de Dios. Esta religión del pueblo es vivida
preferentemente por los pobres, pero abarca todos los sectores sociales. Es uno
de los pocos vínculos que reúne a los hombres en nuestras naciones políticamente
tan divididas”2
1.6.1. Características
El padre Francisco Zuluaga S.J. en su libro, “La religiosidad popular
colombiana” hace una descripción detallada de las características más
sobresalientes de la religiosidad popular. Presentamos a continuación una síntesis
crítica de sus aportes acompañados de comentarios personales sobre los mismos.
El Dios de la religiosidad popular colombiana, es más el Dios del Antiguo que del
Nuevo Testamento. Un Dios severo, autoritario, más juez que Padre. Se acude a
El en las calamidades y momentos de desagracia, pensando que dichas pruebas
son permitidas o enviadas por El. Poco se lo recuerda en tiempos de prosperidad.
Es más una religiosidad de temor que de amor. Su voluntad está presente en
muchas expresiones populares: “Si Dios quiere, si Dios da vida, con la ayuda de
Dios, a Dios gracias”. En ocasiones, esta actitud pasiva puede llevar al
conformismo y quizá al fatalismo. “Así lo quiso Dios, así tenía que ser”
.
El hombre religioso se siente situado en un mundo lleno de misterios, el cosmos
ante el cual se siente inseguro e indefenso, muchos fenómenos escapan a su
control. Esta realidad encierra para él un poder hierofánico, manifestativo de lo
sagrado. La superstición y el tabú presentes en la religiosidad popular, están
indicando una concepción de Dios como fuerza cosmológica, a quien se acude en
busca de ayuda y protección.
La muerte y el sufrimiento juegan papel preponderante en la vivencia de lo
religioso. De ahí la devoción marcada al Cristo sufriente, crucificado. Al Cristo
glorioso se lo considera en ocasiones como un extraterrestre, como alguien que
visitó nuestro mundo pero que no participó de la naturaleza humana. El
taumaturgo hace olvidar al hombre, al hijo de la Virgen María, al Jesús de Nazaret,
que se identificó con su país y su historia.
2
Documento de Puebla, Nos. 444, 447 y 448
35
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
En la vida diaria el colombiano por lo general es compasivo con el que sufre. “El
corazón de nuestro pueblo es tan grande como su pobreza”. Por amor a Dios ama
también a su prójimo, a quien “por caridad”, ayuda generosamente.
Al lado del Dios justiciero, surge la imagen maternal de la Virgen María, en la
cual se deposita amor y confianza ilimitados. La virginidad y maternidad de
María son sagradas para el pueblo. Su persona y su devoción opacan en muchas
circunstancias al mismo Jesús. Pensemos en la proliferación de santuarios, de
imágenes y de advocaciones con las cuales la religión católica venera a la madre
de Jesús. Su culto es en ocasiones tan fastuoso que da la impresión de adoración.
Junto a la Virgen María el colombiano de todas las condiciones sociales tiene sus
santos de devoción. Cada ciudad o pueblo tiene su santo patrono en cuyo honor
se realizan fiestas que incluyen lo religioso, lo folklórico y las diversiones
populares que en muchas ocasiones son lo más importante. Las promesas
hechas a Dios, a la Virgen o a los santos se cumplen por encima de todo, a veces
con riesgo de la salud o la integridad personal.
El sentido de lo sagrado se mezcla frecuentemente con la superstición y la magia.
Se da un valor exagerado a los elementos materiales y se minimizan las actitudes
y el comportamiento ético. En ocasiones se atribuyen poderes no sólo milagrosos
sino mágicos a los objetos o lugares religiosos. Las penitencias y promesas
cumplidas, deben ser correspondidas necesariamente con los favores solicitados.
La oración es considerada más como un medio para conseguir favores, que
como una expresión de amor y de culto a la divinidad. Se ora o se encomienda a
Dios o a los santos, cuando falta el trabajo, cuando se quiere lograr el éxito de un
negocio, cuando surgen problemas sentimentales.
Los sacramentos, se consideran más como ritos que como celebraciones de la
fe. Se acude a ellos por costumbre, por rutina o simplemente “porque toca”. La
fiesta que los acompaña opaca muchas veces el valor sagrado de la celebración.
En muchas ocasiones conlleva discriminaciones que riñen con la caridad cristiana.
“No obstante sus luces y sombras, la religiosidad popular manifiesta apertura
hacia los valores trascendentales, valores absolutos, modelos de todas las
actividades humanas que mantienen despierta la conciencia de un más allá del
mundo y de la muerte. Aceptación de lo divino, de lo sagrado, de verdades y
doctrina que dan sentido y esperanza en medio de los problemas y retos de la
vida diaria”.
1.6.2 Religiosidad popular urbana
Recurrimos en este punto a un teólogo pastoralista de renombre mundial,
Segundo Galilea, sacerdote peruano, conocedor como el que más de la realidad
social, cultural y religiosa de América Latina. Su perfil más conocido es el de la
Teología de la Liberación. Sus aportes, junto con el de otros teólogos como
36
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
John Sobrino y Leonardo Boff fueron el punto de partida de esta óptica teológico
pastoral en las asambleas de los obispos latinoamericanos en Medellín y Puebla
en los años, 1968 y 1978 respectivamente.
De su libro, Religiosidad popular y Pastoral Latinoamericana,
1985 tomamos las ideas principales para el siguiente comentario.
Nueva York,
“En la última década afirma Segundo Galilea, el tema de la religiosidad popular ha
preocupado especialmente a la Iglesia, por varias razones. Entre otras por el
resurgir del sentimiento religioso en los pueblos latinoamericanos no sólo en lo
rural sino también en los sectores urbanos. A pesar de las presiones de la
secularización, el pueblo sigue fiel a sus expresiones religiosas, sus devociones,
Semana Santa, la Virgen María, el Señor de los Milagros y en especial la
celebración de los sacramentos”.
Señala las características de la religiosidad popular, haciendo un énfasis en las
características del sector urbano, dado el fenómeno de la migración del campo
hacia las ciudades.

Hay un predominio de lo devocional, como consecuencia de las
motivaciones que mueven el sentimiento religioso: necesidad de protección
por parte de la divinidad, de favores y gracias, de experimentar su
presencia mediante ritos, símbolos y devociones particulares. La confianza
en Dios y en los santos es tan grande que puede rayar en el fatalismo.

Su carácter marginal respecto a la Iglesia, como consecuencia del
alejamiento del pueblo respecto a las jerarquías oficiales.

Es predominantemente afectiva, intuitiva, muy concreta, alejada muchas
veces de la racionalidad

Es simbólica, apegada a las bendiciones, a las imágenes, santuarios,
velas, agua bendita.

Gran sentido de la oración, acompañada de actitudes de solidaridad, amor
al prójimo, a los pobres a los enfermos

En los santos se valora más su poder de intercesión, que la imitación de
sus virtudes. “Jesús es un santo más”. Se acude a ellos como a protectores
y recurso en las necesidades.

Hay sacramentos populares: Bautismo, Confirmación, Primera Comunión,
ritos de difuntos. Los demás tienen poca vigencia e importancia. La misa
es considerada como una devoción o un rito obligatorio.

Tiene gran influjo femenino. Las mujeres son las mejores practicantes y
las que primordialmente inician en lo religioso a sus hijos.

Cada vez es menos folklórica y tiende a privatizarse. Ha sufrido los
embates de la secularización. Se hace más énfasis en la práctica de
valores que en manifestaciones externas de culto. (Seguir Pág. 20)
37
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
1.7.
FENÓMENOS PARARELIGIOSOS
En el contacto del hombre con algunos fenómenos de la naturaleza reconoce su
impotencia o su ignorancia. Pese al avance de la ciencia aún escapan a su control
fenómenos como los huracanes, los terremotos, las tempestades y los rayos por
nombrar algunos. Pero además hay vivencias y hechos de su experiencia personal
para los cuales tampoco encuentra una explicación definitiva: el dolor, el amor, la
angustia, el más allá, la muerte.
A lo largo de la historia el hombre ha recurrido a la mitología, a la religión, a la
magia y la superstición como fuentes de solución a los innumerables interrogantes
que le plantean situaciones límite presentes en el cosmos y en su existencia
diaria.
Los fenómenos antes nombrados y muchos otros ponen al hombre en contacto
con lo misterioso, con algo más allá de lo visible y palpable, con el nivel
trascendente propio de la experiencia de lo sagrado. Sin pertenecer
específicamente a este nivel están cercanos a él, por esto se los llama
parareligiosos o pseudo religiosos cuando distorsionan el verdadero sentido de lo
sagrado.
A continuación hacemos una descripción de estos fenómenos, basados en un
excelente estudio realizado por Javier Ocampo López:
“Las creencias populares, supersticiones y agüeros hacen parte de la mentalidad
colectiva de nuestro pueblo colombiano. De la concepción del mundo y de la vida
en los diversos sectores de la sociedad y de sus ideas, sentimientos, actitudes y
usos transmitidos de generación en generación.
Las supersticiones y agüeros vigentes en nuestro mundo contemporáneo, se
hacen presentes en el ciclo de la vida, la familia, las enfermedades, la muerte, los
animales, las plantas, los astros, las fiestas, los números, los sueños, las
adivinaciones y muchos otros. Son la proyección de supersticiones y agüeros de
nuestros ancestros, los indígenas, españoles y africanos que se mezclaron en
nuestro mundo mestizo colombiano.
Reflejan la mentalidad primitiva de los pueblos, el temor al misterio, a lo
desconocido y a la ansiedad de lo que ocurrirá en el futuro. Por lo mismo no sólo
se encuentran en el sector rural y las clases populares. También hacen parte de
personas de clase media o alta que pueblan los sectores urbanos”.3
A continuación presentamos al análisis y juicio crítico de los lectores, una muestra
de la infinidad de creencias y prácticas supersticiosas que pululan a lo largo y
ancho de nuestro país, mezcladas muchas de ellas de manera abierta o sutil con
el fenómeno religioso.
3
OCAMPO López . Supersticiones y agüeros colombianos, Ancora Editores, 1985 pág. 254
38
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO

En relación a la muerte
Se cree en la proximidad de la muerte cuando pasa una mosca cerca al enfermo,
cuando entra una mariposa negra, cuando aúlla el perro, cuando un chulo
revolotea cerca. Si alguien siente un silbido al oído debe rezar para que se aleje la
muerte. Para los aruacos la enfermedad y la muerte de un indio es causa de
regocijo para familiares y amigos. “Nadie debe llorar en el velorio, pues si lo hace
Dios se irrita y pronto se lleva alguien de la tribu”. En Tutazá, Boyacá, hay bebeta
para los del velorio y el difunto. Si no se echa suficiente tierra sobre el ataúd, el
muerto volverá y se llevará algún amigo o familiar.
En pueblos de Antioquia y viajo Caldas, se viste al muerto con el hábito de San
Francisco o de la Virgen del Carmen, para solicitar su protección. En los pueblos
de toda Colombia se ofrece en los velorios, tinto, aguardiente y comestibles. Todo
velorio que se respete, lleva sus rezanderas de profesión y en algunas regiones
plañideras, que combinan sus largos rezos con intermedios para los comestibles o
viandas. En el Chocó para ahuyentar los espíritus del muerto se tocan
instrumentos sin orden ni armonía. Durante el novenario, los adultos deben
abstenerse de relaciones sexuales, porque atraerían desgracias sobre siembras,
minas y negocios. Los entierros de los niños (angelitos) se acompañan de cantos
y danzas en la costa pacífica. “Este niño llora, no hay quien lo consuele, ayúdame
prima con esta canción, porque se me arranca hasta el corazón”
En toda Colombia hay no sólo respeto por los difuntos, sino veneración y casi culto
a los mismos. Sus tumbas se adornan con flores, se las visita, se habla con ellos,
se pagan responsos a rezanderos por su eterno descanso.

La Semana Santa
La Semana Santa no sólo es profundamente respetada y celebrada religiosamente
por los colombianos, sino que conlleva numerosas prácticas pseudo religiosas y
supersticiosas.
Si llueve en Semana Santa, es porque se sacuden las palmas del Domingo de
Ramos (Tolima). La creencia que los ramos benditos ahuyentan todo mal es
general a todos los colombianos. El viernes santo no se debe trabajar ni viajar
porque se ofende a Cristo. Pero la noche es propicia para buscar tesoros en las
huacas (Boyacá). En este día se organizan romerías a las cruces de los cerros,
para cumplir promesas, sufriendo penitencias y maltratos físicos. En Popayán, los
cargueros de las procesiones creen que su oficio, cumplido sagradamente, es la
mejor manera de expiar sus pecados. En Semana Santa hace su presencia el
ánima sola, que permanecerá en el purgatorio hasta el juicio final. En Antioquia y
Caldas cuida la casa y trae buena suerte.
39
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO

Los sueños
Desde la más remota antigüedad el hombre se ha inquietado por la interpretación
de los sueños. En Asiria, Caldea, Egipto y Fenicia existieron sacerdotes adivinos
que los interpretaban. En la Biblia son famosos los sueños de Jacob, de José en
Egipto y del mismo José padre de Jesús.
En Colombia, los guajiros son quienes tienen más creencias y agüeros
relacionados con los sueños, pero en cualquier región o pueblo de Colombia hay
curiosidad por conocer su significado. Aún el psicoanálisis dedicó muchas páginas
a la naturaleza y significado de los sueños. Pero entremos en materia.
El sueño con gatos es signo de traición o venganza. Con gallos, éxito en un pleito,
con piojos próxima fortuna, con un caballo de ganancias, con un burro que
rebuzna fatigas, con pavos reales hermosos hijos.
El agua predice lágrimas y preocupaciones, lluvias contratiempos, piedras lisas
buena suerte, arco iris felicidad, tempestades ultrajes y graves peligros, una mujer
de blanco alegría, de negro enfermedad, varias mujeres chismes, con espejos
señal de traición, con una guitarra éxito en al amor, con dinero señal de pobreza.
La interpretación de los sueños, la acompañan los adivinos con la lectura de las
cartas, del tabaco, del cuncho del café.

Los agüeros
Las supersticiones se transforman en agüeros o presagios cuando anuncian algo
que sucederá en el futuro. el término proviene del latín augurium, presagio o
señal de una cosa futura, con base en señales o supuestas sensaciones del
adivino. Los hay de buena suerte y de mala suerte. Ya hemos nombrado algunos
de ellos.
“Los colombianos tenemos la creencia que existen poderes sobrenaturales que
determinan ciertos acontecimientos independientemente de la voluntad de los
individuos. En la buena o mala suerte influye decisivamente la intensidad de las
emociones de cada persona y los factores condicionantes y recurrentes que se
van hilvanando para dar determinados hechos”. 4
Para muestra, algunos botones: la mata de sábila detrás de la puerta y
encontrarse una herradura son causa de la buena suerte. Tres dientes de ajo que
lleve una mujer, le atraen los hombres y si es casada hace fiel al marido (Boyacá)
La nuez moscada en el Tolima aleja los maleficios y la enfermedad. Cuando un
perro orina sobre la pierna de una persona le augura mucha fortuna. Ver un
caballo blanco ya promete fortuna, pero para que el efecto sea óptimo hay que
palmotearlo diciendo:”caballito, caballito blanco, dame suerte y acuérdate de mí”.
4
Op. Cit. Pág. 234
40
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
Si le pica la palma de la mano, espere dinero. Los budas dan buena suerte pero si
son tres: uno comprado, otro regalado y otro robado. Un imán en el bolsillo atrae
buena suerte. Lo mismo pasarle por la espalda un billete a un jorobado o fumarse
el último cigarrillo de una cajetilla.
Son augurio de mala suerte: que se derrame la sal, que se rompa un espejo, si se
pasa debajo de una escalera, si se coloca un sombrero sobre la cama, si se
sientan tres personas a la mesa, si las mujeres de un torero acuden a la corrida.
Se aleja la mala suerte rociando con agua azucarada el ambiente, o con el agua
en la que se cocinó el arroz. Si el perro aúlla a las doce de la noche hay que
cruzar las chancletas para ahuyentar la mala suerte (Tolima). Si usted se pone al
revés la ropa ahuyenta los maleficios (Los Llanos).

Amuletos y talismanes
El amuleto es un objeto al cual se le atribuyen poderes mágicos o sobrenaturales:
preserva de las enfermedades, ataques, adversidades sentimentales, disgustos.
Atraen la buena suerte, el dinero, la amistad y el amor. Se elaboran con diferentes
materiales: corales, piedras, metales, semillas, plumas.
El talismán, protege activamente contra daños y enfermedades, mal de ojo,
maleficios. Suelen ser de mayor valor que los anteriores. Veamos cómo se utilizan
en las diferentes zonas colombianas.
Los guajiros utilizan contras, para adquirir valor y arrojo. Uno de las comunes es
un muñeco (o familiar) fabricado en madera durante la noche y con nombre
propio por parte del hechicero. Pierde su poder si alguien diferente al dueño lo
toca o lo mira. Su origen es africano
Los tahúres creen poseer la suerte si llevan consigo el hueso del dedo corazón de
un difunto que haya sido un buen jugador. El ayudao de los Llanos lo fabrican
con los huesos tostados de un gato negro, cuyos residuos se echan en una bolsa
elaborada con la piel de un sapo. Ayuda en los juegos y en los negocios.
Las piedras preciosas han gozado siempre como talismanes de poderes
mágicos: la esmeralda piedra del amor y la pasión, el topacio de sabiduría y
valentía, el diamante atrae la riqueza y el prestigio, el rubí concentra energía
guerrera, la amatista piedra de sacerdotes y chamanes, el oro persigue a quien lo
roba, el coral muy utilizado para evitar el mal de ojo contra los niños

Rezos y conjuros
Utilizados para neutralizar el efecto de un maleficio. También se utilizan para
causar daño a otras personas. “Creo en Dios y no en vos”, contra la lechuza de
mal presagio, ”Santa Bárbara bendita, que en el cielo estás escrita”, contra los
rayos, “Santo Dios, santo fuerte, santo inmortal, líbranos Señor de todo mal”,
contra los espantos.
41
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
La oración de las doce palabras, utilizada en el Tolima y los Llanos para conjurar
tormentas, temblores, inundaciones, la oración del Justo Juez que hace invisible
a la persona que la reza. El número de los rezos en los campos colombianos es
inagotable: se reza el ganado, a San Miguel contra las pesadillas, a San Alejo
contra los malos ratos, a los difuntos para pedir milagros, a San Antonio piden
matrimonio las solteras.
La oración a Santa Helena en Antioquia (diabólica y amatoria) para rezar a la
persona amada, a Aldonaí para que el arma de fuego no actúe, a San Cristóbal
para ganar una pelea, el Secreto mágico indial para conjurar los peligros, el
secreto del murciélago para hacerse amar. Sólo una muestra de estos rezos: la
del Justo Juez.
“Justo Juez, rey de reyes y señor que siempre reina con el Padre,
con el Hijo y con el Espíritu Santo. Divino señor, ayúdame, líbrame y
favoréceme en la tierra, en el mar, contra los que a ofenderme vienen
así como libraste a San Pablo y al profeta Jonás. Que en los campos
de batalla no sirvan para nada las armas de mis enemigos, que
magnetizados caigan a mis pies. Ojos tengan y no me vean, oídos y
no me oigan, el ángel de mi guarda me escude” Etc. Etc. (Quien no
sepa leer, basta que se santigüe con el papel en que está escrita,
ganará cien días de indulgencia y mejorará en su fortuna)

Adivinaciones
Todos los pueblos antiguos, griegos, romanos, egipcios y por supuesto nuestro
aborígenes fueron adictos a la adivinación de presagios enviados por las
divinidades, mediante sueños, el vuelo de pájaros, los astros, el agua, el fuego y
muchos más elementos de la naturaleza. Quienes los han interpretado y
supuestamente los siguen interpretando, son los adivinos o magos.
Ya hemos mencionado la adivinación por medio del tabaco, o el cuncho del tinto o
del chocolate. También se utilizan los naipes. Los martes y los viernes son los
mejores para la adivinación. El día por el excelencia, el 31 de diciembre.
Se adivina también con huesos de animales, con hojas de coca, con las figuras
que hace el plomo derretido en la fiesta de San Juan, con la quiromancia o
huellas de las manos, la cábala por medio de los números, la cleromancia por
medio de dados, por medio de espejos, por los huesos de pescado, por el relincho
del caballo.
 El horóscopo, relacionado directamente con la astrología, permite
supuestamente determinar la influencia de los astros en la vida de las
personas y los acontecimientos terrestres. Los astrólogos han fijado las
características de las personas nacidas en determinado signo, teniendo en
cuenta los elementos tierra, agua, aire y fuego, junto con los colores, metales y
plantas. Los horóscopos tienen hoy amplia vigencia y difusión. Gozan
igualmente de mucha credibilidad, en amplios sectores de la población.
42
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
1.8.
LA NUEVA ERA
No podemos pasar en silencio ante un movimiento que ha despertado interés en
los últimos tiempos, captando un sinnúmero de adeptos que fascinados por sus
llamativas propuestas creen enrolarse en un cristianismo moderno, una nueva
forma de vivir la religión, que da respuesta al vacío interior creado por la
tecnología, a la búsqueda de lo sagrado, espiritual y místico sin las “ataduras” de
las religiones tradicionales.
La Nueva Era (NE) es un movimiento que ofrece todo eso en una mezcla
sincrética de elementos de las religiones orientales, el gnosticismo, lo esotérico, la
mitología, el espiritismo, el misticismo, la ecología, el yoga, la astrología.
Justamente su nombre tiene que con esta última. Según el movimiento, estamos
en Acuario, nacimiento de una era de amor, conocimiento, paz, espiritualidad.
Sus adeptos alcanzarán plenitud de ser, gozo, felicidad. Nacimiento de una nueva
religión, única y universal.
Este frondoso abanico de propuestas y promesas, hace difícil dar una definición
de esta pseudo religión. Por su carácter sincretista, en ella cabe cualquier clase de
simpatizante, desde un católico hasta un ateo pasando por un indiferente.
El dios de la NE no es el Dios de la Biblia. Es el “todo divino” un dios panteísta al
cual se puede acceder mediante experiencias místicas y espirituales intensas que
permiten al ser humano fundirse en ese dios que es “máxima conciencia cósmica,
alta vibración de energía”.El dios de la NE se identifica con el mundo, el espíritu
con la materia, lo consciente y lo inconsciente, el cielo y la tierra, el sujeto y el
objeto.
El Jesús con el cual simpatiza la NE tampoco es el Jesús de Nazareth. Es un
Cristo cósmico, idea, alma que lo penetra todo, reencarnación del “espíritu crístico
universal” que se ha reencarnado en Confucio, Buda, Mahoma y finalmente en
Jesús.
El hombre no es libre, ni responsable. Incapaz de dialogar con un Dios personal
es una ola del océano cósmico. El yo, es al mismo tiempo divino, absoluto e
impersonal. Mediante ciertas técnicas de sicología transpersonal, (inducidas en
ocasiones mediante estímulos eléctricos al cerebro, drogas, música, danza y artes
marciales) el hombre se puede relacionar con los difuntos y los extra terrestres.
Seres superiores cuya naturaleza no se conoce con exactitud.
La salvación es la realización personal, reencarnación, adquisición de nuevos
poderes. El hombre no necesita ningún salvador, se salva a sí mismo. El hombre,
chispa divina, debe superar los límites del yo para poder entrar en la totalidad de
la energía divina. Esto es salvación.
43
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
La verdad, es lo que tú crees y es bueno para ti. Nada es intrínsecamente bueno
o malo. Gracias a la reencarnación, revive perpetuamente.
La estructura de la NE no es piramidal como la de las demás sectas. Se
organizan en pequeños grupos independientes, que realizan reuniones informales.
No obstante, hay un líder que ejerce una autoridad paternalista ante los demás, y
que tiene entre otros privilegios el honor de recibir e interpretar los mensajes de
los hermanos extraterrestres. Ángeles, espíritus, voces del más allá. Igualmente
en la parte económica, recoge los aportes “voluntarios” de sus hermanos, dinero
que le permite sufragar los gastos de la sede y de los viajes que debe realizar para
reunirse con otros grupos o acudir a la escucha de los mensajes del más allá, en
el sitio que señalen los extra terrestres.
La ciencia, ha despojado al mundo de su divinidad. Al descomponerlo, rompió
sus conexiones con el todo. La NE retotaliza el cosmos, lo resacraliza, reconoce
que es uno y divino.
1.9.
LA VOZ DE LA IGLESIA
Desde la introducción advertíamos, que tanto quienes realizan en forma ortodoxa
el compromiso religioso, como quienes practican ritos contaminados por creencias
u observancias ajenas a la auténtica religiosidad creen estar en la verdad.
Quienes confesamos la fe católica, no podemos autocalificarnos como
auténticamente creyentes, si antes no consultamos la voz del magisterio respecto
a la autenticidad tanto de creencias como de prácticas religiosas.
Por lo tanto mencionamos algunos criterios y directrices del episcopado
latinoamericano para discernir la autenticidad de la fe católica, en relación con
creencias y prácticas de la religiosidad popular. (Cf. Documento de PUEBLA, Nos.
444-469)
Los obispos, señalan aspectos positivos de la religiosidad popular:
Humanismo cristiano que afirma radicalmente la dignidad de toda persona
humana, fundamento de esperanza y optimismo en medio de las dificultades,
“instinto evangélico” que permite discernir entre el bien y el mal, vínculo de unión
entre personas y comunidades, sentido profundo de la Providencia divina,
integración de los sacramentos con momentos claves de la vida, valoración de la
oración, sentido de solidaridad hacia sus semejantes.
Señalan igualmente aspectos negativos:
Mezcla de lo religioso con la superstición, la magia, el fatalismo, el fetichismo y el
ritualismo. Falta de información o ignorancia, reducción de la fe a las simples
prácticas, penetración del secularismo a través de los medios de comunicación,
44
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
influencia de las sectas, manipulaciones de carácter ideológico, económico y
político,
abandono de lo religioso como consecuencia del desarraigo y
proletarización urbana.
Señalan igualmente criterios pedagógicos y pastorales para establecer un
diálogo crítico entre las creencias y prácticas de la religiosidad popular, con los
planteamientos del evangelio y el magisterio de la Iglesia.

Ante todo, mantener una actitud respetuosa y comprensiva que posibilite una
apertura al diálogo y a la búsqueda de una fe auténtica basada en el evangelio.

Reconocer la influencia de unas tradiciones sociales y culturales propias de
América Latina y de Colombia en particular, que marcan tanto las creencias
como las prácticas en el campo religioso

El cambio de una sociedad agraria a otra urbana ha traído como consecuencia
junto con el cambio de costumbres, la contaminación de las creencias
religiosas. Es urgente, afirman los obispos, “asumir el espíritu del pueblo,
purificarlo, aquilatarlo” e incorporarlo en un proceso de cambio permanente.
Ya en concreto, los obispos proponen las siguientes estrategias de carácter
pedagógico y pastoral:

Adelantar una creciente y planificada purificación de los santuarios de todo
tipo de manipulación y actividad comercial, para que sean lugares de
evangelización.

Establecer una mutua fecundación entre la Liturgia y la piedad popular. “La
religión del pueblo con su gran riqueza simbólica y expresiva puede
proporcionar un dinamismo creador”

Rescatar el espíritu celebrativo del pueblo relacionado con sus creencias
religiosas para contrastarlo con “el tedio opresor y asfixiante de la
industrialización urbana”.

Interpretar la religiosidad popular como “un clamor del pueblo por una
liberación integral"
“Si la Iglesia no reinterpreta la religión del pueblo latinoamericano, se producirá un
vacío que lo ocuparán las sectas, los mesianismos políticos secularizados, el
consumismo que produce hastío e indiferencia. Lo que no es redimido por Cristo,
se constituye en un ídolo”. 5
1.10. RECOMENDACIONES PASTORALES
Ante los interrogantes y problemas que plantea la religiosidad popular y teniendo
en cuenta los criterios anteriores, Segundo Galilea propone algunas
5
PUEBLA No. 469
45
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
recomendaciones apoyadas no sólo en consideraciones de carácter religioso, sino
también inspiradas en las ciencias que se han ocupado del fenómeno religioso en
el ámbito humanista, social y cultural en general.
Ante todo, es importante reconocer que la religiosidad popular está marcada por
un carácter católico, en América Latina y en Colombia específicamente.
En lo social, la religiosidad se enfatiza en las clases media y baja. Esto no
significa su ausencia total en la clase alta. Al estrato social es importante añadir
el grado de cultura de la persona. La fe y sus manifestaciones guardan una lógica
relación con la madurez intelectual y el conocimiento de los fundamentos
religiosos, por parte del creyente.

Un primer criterio, según Galilea, es dar prioridad a la “comunicación de
valores”, actitudes y motivaciones, antes que al cambio o supresión de
prácticas religiosas. Esto permite la purificación y el equilibrio necesarios
para una fe renovada.

Abordar las creencias y prácticas de los fieles con tolerancia y
comprensión, sin ofender ni rechazar. “Sin ingenuidad, debe primar
siempre la caridad”.

Liberar progresivamente la religiosidad de “sus esclavitudes”, de aquellas
prácticas que riñen con la verdadera fe y que ya hemos comentado
ampliamente bajo el nombre de “fenómenos para religiosos”.

Hacer tomar conciencia de la práctica de valores de convivencia,
solidaridad, gratitud, servicio, perdón como formas de agradar a Dios,
más que con prácticas rutinarias de devoción.

De esta manera, la religión no se limita a una práctica de devociones y de
cultos. Compromete al creyente en un proyecto de liberación integral, que
fundamenta la construcción del hombre creyente sobre el desarrollo
integral de la personalidad, unido a la lucha por construir un hogar, una
comunidad y una sociedad en que reine la fraternidad, la convivencia
pacífica y la igualdad de oportunidades para todos.
1.11. CONCLUSIONES
La lectura crítica de esta amplia gama de agüeros y supersticiones colombianas,
sugiere más de una conclusión.

Ante todo, la vigencia de las mismas en pleno siglo XXI, cuando
supuestamente la ciencia y la cultura han hecho ya un recorrido amplio en
nuestro país.

La mezcla indiscriminada que hace el pueblo creyente de sus prácticas
religiosas, con prácticas supersticiosas.
46
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO

La fe puesta en cosas u observancias que aparecen claramente como
incoherentes o absurdas.

El refugio que busca el hombre de todas las condiciones sociales a las
angustias y limitaciones que le plantea la vida y los avatares
socioculturales.

El contraste que existe entre la racionalidad del hombre y lo absurdo de
tantas creencias y prácticas que buscan controlar lo misterioso (ocasional)

Las supersticiones y agüeros no son exclusividad de ignorantes. Se dan en
todos los ambientes sociales y culturales.
1.12. BIBLIOGRAFÍA
GIL-NISTAL. La nueva Era. Sígueme Salamanca
Varios. XVII Congreso Interamericano de Educación Católica. Quito, Ecuador.
En revista educación hoy. Número especial, Enero de 1996.
PUEBLA , Conferencia Episcopal Latinoamericana
ALBERT Samuel. Para comprender LA RELIGIONES EN NUESTRO TIEMPO. Ed.
Verbo Divino, 1997.
TELLEZ A. Religión y cultura. Ed. Edebé. Barcelona 1996
-
1.13.
EJERCICIO INVESTIGATIVO
Para concluir el estudio de esta Unidad realice las siguientes actividades:

Realice un cuadro sinóptico sobre esta unidad en donde refleje los
conceptos básicos y como se relacionan.

Elabore un ensayo de una página en donde muestre su posición personal
sobre la importancia o no de lo religioso en Colombia, demostrándolo con
hechos concretos.

Si le es posible, con sus compañeros de estudio de esta Disciplina, realice
una actividad académica (conversatorio, foro, conferencia, etc.) sobre “Las
grandes religiones”
Todas las actividades que va realizando las debe adjuntar en su portafolios.
47
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
ANEXO
SANTO DOMINGO Y LOS NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS
EN AMÉRICA LATINA6
Una de las consecuencias de la Postmodernidad y del derrumbe del
socialismo es la explosión de sectas, las cuales valiéndose del poder de los
medios de comunicación social, tratan de responder a la crisis cultural de
América Latina.
En este artículo se exponen la s principales sectas y movimientos religiosos
que han propagado a lo largo y ancho de nuestro continente y el reto que
nos da Santo Domingo como respuesta ante este fenómeno.
P. ADOLFO GALEANO, Ofm.
Modernidad y Postmodernidad
El contexto socio-histórico que Santo Domingo asume para afrontar los problemas
pastorales de América Latina, lo podemos considerar bajo dos perspectivas
íntimamente relacionadas: en primer lugar, el colapso del socialismo, de su
ideología, de su economía, de su sistema político. Es como si toda una civilización
se hubiera derrumbado. Un periodista soviético, Kronid Liubarski, habla de la
siguiente manera de lo acaecido: “De pronto, sucedió algo inesperado. La
civilización se vino abajo. Siendo una civilización totalitaria, se derrumbó de la
única manera posible: en forma total. Por entero. Me parece que aún no hemos
comprendido en su plenitud la importancia de la catástrofe”. Y más adelante
agrega: “La civilización socialista no murió para resucitar. Su muerte es definitiva”2.
Desde dentro de la Iglesia hubo muchos intentos por responder al reto del
socialismo y, de hecho, la teología de la liberación ha sido el más decidido
esfuerzo en este sentido. El mismo periodista soviético que hemos citado llega a
afirmar: “Quizás el mayor tributo de América Latina a la idea socialista, es la
teología de la liberación, aleación paradójica del cristianismo con el marxismo
asimilado en el contiene a través de Louis Althusser”.3
En segundo lugar, la cultura electrónica o de la informática que bajo otras
consideraciones se llama también de la Postmodernidad o del neoliberalismo,
invade a América Latina. Fue esta cultura la que contribuyó de manera decisiva al
6
Artículo de la Rev. VIDA PASTORAL /74 Abril-Junio /94
2
“Tiburones del socialismo” en: Tiempos Nuevos, 41 (1990) 34.
Ibíd. p. 33.
3
48
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
fracaso del socialismo real, la que ha producido el explosivo fenómeno de las
sectas, y es a la que trata de responder el documento elaborado en Santo
Domingo. Al describir lo que es Nueva Evangelización, y después de anotar que
es un llamado a la conversión y a la esperanza, un nuevo ámbito vital y un nuevo
Pentecostés, el documento agrega: “Es el conjunto de medios, acciones y
actitudes aptos para colocar el Evangelio en diálogo activo con la modernidad y lo
postmoderno, sea para interpretarlos, sea para dejarse interpelar por ellos” (n.24).
Pero, ¿qué es la Postmodernidad? Así la describe Santo Domingo: “Es el
resultado del fracaso de la pretensión reduccionista de la razón moderna, que
lleva al hombre a cuestionar tanto algunos logros de la modernidad como la
confianza en el progreso indefinido, aunque reconozca, como lo hace también la
Iglesia (Cf. GS 57), sus valores” (n. 252). América Latina se encuentra bajo el
influjo tanto de la modernidad como de la Postmodernidad, y por eso vamos a
tenerlas en cuenta a ambas como dos fenómenos muy interrelacionados y
consecuenciales.
Una de las consecuencias de la cultura de la Postmodernidad es la
explosión del fenómeno de las sectas y de los nuevos movimientos
religiosos
En sí misma la modernidad no es mala ni necesariamente enemiga de la Iglesia.
En efecto, nos ofrece muchas posibilidades, valores y antivalores (n. 252). La
modernidad ha traído una economía de mercado de corte neoliberal, una ética
llamada civil o ciudadana, “la centralidad del hombre; los valores de la
personalización, de la dimensión social y de la convivencia; la absolutización de la
razón, cuyas conquistas científicas y tecnológicas e informáticas han satisfecho
muchas de las necesidades del hombre, a la vez que han buscado una autonomía
frente a la naturaleza, a la que domina; frente a la historia, cuya construcción él
asume; y aun frente a Dios, del cual se desinteresa o relega a la conciencia
personal, privilegiando el orden temporal exclusivamente.
En cuando al hombre de esta cultura aparece como un ser de relaciones
funcionales, urbanizado, libre, autónomo, con una racionalidad técnico-científica, y
muy consciente de su subjetividad, de su dignidad humana y de sus derechos,
influido por los grandes medios de comunicación social, dinámico y proyectado
hacia lo nuevo, consumista, secularizado, audiovisual, anónimo en la masa y
desarraigado (n. 255). Así que “tanto la modernidad, con sus valores y antivalores,
como la Postmodernidad en tanto que espacio abierto a la trascendencia,
presentan serios desafíos a la evangelización de la cultura” (n. 252).
Una de las consecuencias de la cultura de la Postmodernidad es la explosión del
fenómeno de las sectas y de los Nuevos Movimientos Religiosos (N.M.R.), los
cuales, con una utilización muy adecuada de los medios de comunicación social,
49
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
tratan de responder a la angustia producida por la crisis cultural, cuando la
modernidad es cuestionada en sus bases ideológicas (n.147).
El por qué de las sectas
Al decir esto estamos anotando una de las explicaciones que se dan al fenómeno
de las sectas y de los N.M.R., de los cuales vamos a tratar globalmente sin entrar
en las distinciones. En efecto, se dan dos clases de explicaciones a la
propagación de los N.M.R. Algunos dan explicaciones políticas, sobre todo en lo
referente a América Latina. Otros, como Santo Domingo, dan explicaciones
culturales.
N. Rockefeller afirmó en 1970: “La Iglesia católica ha dejado de ser un aliado de
confianza para los Estados Unidos y ya no es garantía para la estabilidad social
del continente y, por el contrario, se transforma en un peligro porque concientiza a
las masas”. Así que recomendó: “Dar apoyo a los grupos fundamentalistas
cristianos, de tipo pentecostalista, e Iglesias tipo Moon y Hare Krishna como una
manera de contrarrestar la naciente teología de la liberación”. En 1980 se redactó
el Documento del Comité Santa Fe que expresa el pensamiento de la llamada
Nueva Derecha o “Mayoría Moral”, y dice: “... la política de los Estados Unidos
debe comenzar a enfrentar a la teología de la liberación tal como es utilizada en
América Latina por el clero”. Las sectas fundamentalistas son las más adecuadas,
pues, encontrándose América latina en una coyuntura cultural con la invasión de la
nueva cultura tecno-científica, grandes capas de la sociedad se sienten invadidas
por la angustia y la inseguridad y las sectas tienen una respuesta milenarista o
apocalíptica: ¡Este mundo se acaba, el Señor ya va a llegar!.
Respecto a la explicación cultural, los N.M.R. se dan en un contexto de
Postmodernidad, que es la época de la secularización, el urbanismo, el triunfo de
la economía de mercado, la generalización de la tecnocracia, la informática, la
sistematización, las telecomunicaciones, la biotecnología y la mentalidad científica,
es decir, la llamada tercera revolución industrial.
Los seguidores del fundamentalismo pentecostal protestante son
llamados ordinariamente evangélicos
Pero también es la era del pluralismo, del narcisismo, de la liberación sexual, de la
crisis del matrimonio y de la familia, de la disolución de las ideologías, de los
movimientos alternativos, los milenarismos, la evasión del presente (la droga), la
sociedad de consumo y por tanto el consumismo religioso, el anonimato, la
burocracia, la competencia, el individualismo y la soledad. A esta nueva cultura
tratan de responder los N.M.R. pues a causa de la angustia que genera la
disolución de la anterior cultura, ofrecen una seguridad acudiendo a los
fundamentos o tradiciones para defenderse de la nueva. Es de tener en cuenta
también que la cultura de la modernidad trajo consigo un extendido secularismo
que llevó a la diferencia religiosa en muchos. Cuando la misma modernidad ha
50
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
entrado en la crisis de la Postmodernidad, el ansia de lo religioso presenta un
renacimiento.
Es sobre todo en las iglesias reformadas anglosajonas en las que se asiste a una
proliferación católica de los grupos cristianos sectarios, pero el fenómeno se ha
mundializado. El fundamentalismo moderno, en efecto, nació en los EE.UU., a
comienzos del siglo XX entre los protestantes. Los seguidores del
fundamentalismo pentecostal protestante son llamados ordinariamente
evangélicos. Los fundamentalismos surgen siempre que hay un fenómeno de
desintregración de la cultura, por eso buscan una certeza: frente a la inseguridad y
la angustia que genera la disolución de una cultura y el surgimiento de una nueva
se presenta el consuelo de un fundamento inalterable. Así que afirman una
interpretación literal de la Sagrada Escritura y un rechazo total a la moderna
investigación científica de la Biblia. En el plano moral profesan un moralismo
fanático, distinguiendo entre los otros, la mayoría corrompida que se va a perder, y
ellos, los que mantienen los principios fundamentales. Rechazan la historicidad de
la verdad y están convencidos de poseer una verdad absoluta, inmutable: la Biblia,
el Corán, la Tradición, o los escritos ancestrales de la India, como los Upanishad.
En el hecho de ser una oposición a la nueva cultura, podemos decir que están de
acuerdo los fundamentalistas cristianos, musulmanes e hindúes.
Al avance avasallador de la cultura de la modernidad, la Iglesia Católica respondió
con el Concilio Vaticano II que proclamó la libertad religiosa (Dignitatis Humanae),
la participación de todo el pueblo en liturgia (Sacrosanctum concilium), la
aceptación de la moderna critica histórica de la Sagrada Escritura (Dei verbum), la
reconciliación con la cultura moderna y la idea de progreso (Gaudium et spes), la
relación y el diálogo con los otros cristianos (Unitatis redintegratio) y la utilización
de los medios de comunicación social (Inter mirífica). Esto no impidió que también
dentro del catolicismo se presentaran los fundamentalismos, que aquí tomaron el
nombre de integrismos.
Pero, además, muchos N.M.R. tratan también de acomodarse a la nueva cultura
mundial y realizan una reducción de la religión a un artículo exótico de consumo.
Muchos propagandistas evangelistas han adaptado los métodos de la economía
del mercado y organizan la religión como una empresa. Estamos en el mercado
religioso de la oferta y la demanda: la religión como artículo de consumo. Que
ofrecen: liberación, salvación, sanación, bienestar, control, energía, poder,
técnicas, “¡En realidad lo que Dios quiere darte es riqueza, salud y éxito en tu vida
social, en tu trabajo!”. Estos son, evidentemente, los ideales que se han impuesto
en la cultura nueva. A lo cual se agrega que, en la era de los medios de
comunicación social, tenemos también la religión espectáculo: el tele-evangelismo,
la religiosidad visual. El pluralismo de la modernidad se manifiesta como
fragmentación del mundo religioso. ¿Cuál respuesta está llamada a sobrevivir: el
encarnacionismo católico, siempre critico y cauto, pero observador y dialogante, o
la desintegración sectaria?.
51
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
¿CUÁLES SON LOS N.M.R O SECTAS?
En el mundo se cuentan 108 millones de miembros de los N.M.R. de ellos unos 35
millones en América Latina. El número de estos movimientos en este continente
es superior a 600.
En general, los N.M.R. se pueden dividir así, en cuanto a su procedencia:
A) Fundamentalistas de origen occidental
1) Movimientos procedentes del catolicismo, que son fundamentalistas:
Iglesia Católica Renovada, dirigida por el antipapa Clemente XV, que se
consideraba el sucesor del Juan XXIII y que murió en 1974; Iglesia del Palmar
de Troya, dirigida por el antipapa Gregorio XVII, que se considera el sucesor
del Pablo VI. Estos proclamaban la “real y verdadera presencia de María en la
Santa Eucaristía en posición de rodillas”, Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa,
Católica Galicana y Católica Universal. Algunos de estos han grupos
fundamentalistas católicos han llegado a pedir la proclamación del dogma de la
divinidad de la Santísima Virgen María.
2) Movimientos evangélicos fundamentalistas o pentecostales:
Mayoría Moral de Jerry Falwell, consejero de Ronald Reagan, inició su
movimiento en 1979, con propósitos políticos y económicos muy definidos.
Esta mayoría moral se propuso hacer frente a cinco grandes problemas de la
actual sociedad norteamericana: el aborto, el homosexualismo, la pornografía,
el humanismo secular y la destrucción de la familia que se palpa en la sociedad
Postmoderna.
Testigos de Jehová; su fundador fue Charles Taze Russel (852-1916).
Urgen el estudio de la Palabra de Dios para liberarse de la inminente
destrucción o juicio de Jehová y obtener el ansiado paraíso
Son fundamentalistas. Niegan la Trinidad. Jesús sería la figura más perfecta, pero
no Dios. El Espíritu Santo sería solamente una fuerza de Dios. Prohíben las
transfusiones de sangre y la celebración de la Navidad, los cumpleaños y el amor
a la Patria. Su publicación, La torre de guardia reviste las características de una
organización empresarial editora. Cada testigo de Jehová debe un mínimo de dos
horas semanales al así llamado “ministerio del campo”, que consiste en la visita
domiciliaria. Urgen el estudio de la Palabra de Dios para liberarse de la inminente
destrucción o juicio de Jehová y obtener el ansiado paraíso. Una salvación a corto
plazo resulta un remedio para las angustias y dificultades del tiempo presente.
52
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
Mormones o Iglesia de los Santos de los Últimos Días. Es milenarista. El
metodista J. Smith (1805-1844) recibió por revelación el encargo de encontrar el
Libro del Mormón (rey israelita desde cuya muerte han transcurrido 14 siglos), que
narra la historia del Pueblo de Dios en América. El regreso de Cristo tendrá lugar
en los Estados Unidos.
Iglesias Electrónicas Americanas: se trata también de un fenómeno de claras
raíces pentecostales. Aplican las técnicas del marketing. Son movimientos de
escucha, acomodados a los mass media. Más de 200 cadenas de TV transmiten
horas y horas de predicaciones religiosas, al paso que la Christian Broadcasting
Network trasmite las 24 horas. Son apocalipsistas, pues proclaman el fin inminente
de este mundo.
Los niños de Dios fundada en 1968 en California por David Berg, quien cambió su
nombre por el de “Moisés David”. Proclama como objetivo suyo ayudar a la
juventud descarriada.
b) Fundamentalismos de origen asiático
1) Provenientes del Islam:
Religión Bahaí nacida en Irán en el siglo XIX. Para los bahai, Krishna, Moisés,
Zoroastro, Buda, Jesús, Mahoma y Bab, su fundador, son manifestaciones de
Dios.
El movimiento Ahmadiyya, que no quiere ser una secta del Islam, sino predicar
el Islam en su pureza. Anuncian que el Mesías prometido ya ha venido.
Otro movimiento proveniente del Islam son los Hermanos Musulmanes.
2) Provenientes de la India:
Asociación Internacional para la Conciencia de Karishna (Krishan es un héroe
mítico cuyas hazañas se cuentan en el Mahabharata. Ha sido divinizado y es la
divinidad más popular del hinduismo). Su fundador moderno fue Swami
Prabhupada (1896-1977), quien fundó la asociación en 1966 en los EE.UU. Se
trata de un movimiento de “renacimiento de una cierta corriente hindú” y de
retorno a la visión cósmica, consciente y amorosa de Krishna. Practican: la
dieta vegetariana, la vida en comunidad, la vida sencilla del campo, la ecología,
la música oriental, la recitación del mantra, la danza y los más variados ritos,
de acuerdo con los principios védicos (Los Vedas son escrituras antiguas de la
India).
La Meditación Trascendental: su fundador fue Maharishi Mahesh Yogi, quien
intentaba comunicar las grandes ideas de los Upanishad mediante las técnicas
modernas de meditación. Aparece más como una técnica que propiamente una
53
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
religión organizada. Está dirigida por un gurú, que es un maestro o guía
espiritual (gurú en sánscrito significa profundo) en el hinduismo.
3) Provenientes de Corea: tanto en Corea como en Japón los N.M.R se cuentan
por centenares. destacamos en Corea: Iglesia de la Unificación del Rev.
Moon. Su libro “Los principios divinos” es texto sagrado de su Iglesia. El signo
y sello de pertenencias a la Iglesia es el sacramento del Matrimonio. Es una
Iglesia que intenta responder en Corea al impacto de la nueva cultura
occidental y cristiana sin perder los valores tradicionales coreanos.
C) PROCEDENTES DEL ÁFRICA
El Vudú en Haití, la Santería en Cuba, el Condomblé o Macumba en el Brasil
(animismo africano) y el Kardecismo (de Allan Kardec) también en el Brasil, el
Rastafarianismo en Jamaica, Mita en Puerto Rico y La Palma Sola en Santo
Domingo.
D) DE INSPIRACIÓN GNÓSTICA
Antroposofía, Rosacruz, Fraternidad Blanca Universal, Nueva Acrópolis, Alfa y
Omega, La Iglesia de la Cienciología.
La presencia de los paltillos voladores es una señal de que el fin del mundo
está próximo
La Iglesia de la Cienciología, fue fundada por L.R. Hubbard (1911-1986). En 1950
escribió su libro “Dianética: la ciencia moderna de la salud mental”, con la
pretensión de que era un método de psicoterapia.
Alfa y Omega, procede del chileno Luis Antonio Soto Romero, quien empezó
anunciado el próximo fin del mundo. También afirmaba haber recibido
revelaciones telepáticas de Dios. Consideran demoníacos a la Iglesia Católica, al
militarismo y al capitalismo. La presencia de los platillos voladores es una señal de
que el fin del mundo está próximo.
Nueva Acrópolis, fue fundada en Argentina en 1957 por el profesor Jorge Ángel
Livraga y su esposa Ada Albrecht. Hacen una mezcla de filosofía clásica con
religiones orientales como el budismo y el hinduismo, además del ocultismo, el
esoterismo y los cultos mistéricos. Así que afirman también la reencarnación y que
la salvación se alcanza por el conocimiento y no por la fe.
“NEW AGE” O NUEVA ERA
Es el movimiento religioso que parece ser la síntesis de todos los demás
movimientos y religiones nuevas de la era de la Postmodernidad. Se diría que es
54
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
una actitud que manifiesta el esfuerzo o el intento de solución por parte de la
mentalidad Postmoderna de los problemas religiosos y, al mismo tiempo,
ecológicos, personales, privados y cósmicos. Este fenómeno religioso nació a
comienzos de los años 70 en California
Combina a Teilhard de Chardin con el espiritismo, a los alquimistas con los
gnósticos y cabalistas, y a figuras como el Maestro Eckhart, Pico de la Mirándola y
Emmanuel Swedenborg. Tiene sus fuentes en las religiones orientales y el
cristianismo, pero, de hecho, privilegia las primeras sobre el cristianismo. También
bebe sus doctrinas en las antiguas corrientes gnósticas, el esoterismo y la
astrología, la psicología humanística y transpersonal y en ciertas teorías
científicas. La materia es una gran vibración energética espiritual que transforma
todo el mundo. Tiene su confianza puesta en lo espiritual que hay dentro de la
materia. Considera que la humanidad está pasando por una crisis de
supervivencia vinculada con la progresiva destrucción ecológica del mundo.
Vivimos la transición cósmica que se produce cíclicamente en el universo.
Propone soluciones de carácter “holístico” o totalizate, en las que hay una
aproximación entre ciencia y mística. De hecho, asume el modelo holístico de la
física moderna, según el cual la materia no está constituida de partículas, sino de
onda y de energía. Interpreta, pues, el universo como una totalidad. Cada hombre
participa de la vida orgánica del todo. Se caracteriza por defender una vida suave,
sana y placentera; mantener actitudes pacificas, no violentas, respetuosas y
dialogantes; la búsqueda de la sabiduría, de la ampliación de la ciencia, y de la
interioridad; la práctica de la relajación y la meditación.
Afirma que estamos en el paso astrológico de la era de Piscis o la era de Acuario.
Después de un ciclo cósmico de aproximadamente 2.160 años (ciclo del
cristianismo o Piscis), vamos hacia un periodo de síntesis integradora que hará
posible el nacimiento de la religión mundial del siglo XXI. Lo divino no se revela
como un Ser personal, ni son necesarias las meditaciones eclesiales y
dogmáticas. Cada uno puede reunirse con el misterio central de toda la realidad,
fundirse con lo divino impersonal, superar el yo individual e integrarse en la
conciencia universal. Se redescubren la mística de la interioridad y la mística
cósmica y el sentido de una pertenencia no ya social, sino cósmica. Como es muy
difícil conseguir el ideal de una sola existencia, proclama la reencarnación. Por la
meditación se llega al ensimismamiento y a la iluminación. La “New Age” cree en
el poder del pensamiento y para desarrollarlo acude a los tratados indios,
particularmente a los Upanishads, aparecidos en el siglo VII a.C. Se practica, por
tanto, también el yoga, el zen, la meditación trascendental, las experienciaslímites, en las que se revive el proceso del nacimiento o hacen viajes a las puertas
de la muerte. Además, todo puede entrar en comunicación con el más allá.
No le interesa el Cristo de los Evangelios sino el cósmico, el Espíritu crístico que
en la historia se ha encarnado en Buda, Krihsna, Jesús, Mahoma. El hombre
nuevo logrará la unificación de su cerebro y la unión con el cosmos.
55
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
Allí se practican el espiritismo, los hechos mediúmicos y el channeling. Los
mediums sirven para la comunicación con un pariente difunto, el channeling
establece comunicación con personajes históricos famosos.
“ La Nueva Evangelización, dice, exige una renovada espiritualidad que,
iluminada por la fe que se proclama, anime, con la sabiduría de Dios..”
LA RESPUESTA DE SANTO DOMINGO
La respuesta de Santo Domingo al fenómeno de las sectas está, ante todo, en la
orientación general del documento. Considérese, en efecto, que Santo Domingo
efectúa un desplazamiento desde la óptica de las realidades socio-políticas a las
realidades de la interioridad y la espiritualidad. En efecto, señala y destaca la
primacía de las realidades interiores: “La Nueva Evangelización, dice, exige una
renovada espiritualidad que, iluminada por la fe que se proclama, anime, con la
sabiduría de Dios, la auténtica promoción humana y sea el fermento de una
cultura cristiana. Pensamos que es preciso continuar y acentuar la formación
doctrinal y espiritual...destacando claramente la primacía de la gracia de Dios que
salva por Jesucristo en la Iglesia... Debemos procurar que todos los miembros del
pueblo de Dios asuman la dimensión contemplativa de su consagración bautismal
y “aprenda a orar” imitando el ejemplo de Jesucristo, de manera que la oración
esté siempre integrada con la misión apostólica de la comunidad cristiana y en el
mundo” (n. 45-47). Es por eso por lo que al Iglesia aparece ante todo como una
realidad santa (n.32). Esta Iglesia santa “encuentra el sentido último de su
convocación en la vida de oración, alabanza y acción de gracias que cielo y tierra
dirigen a Dios por “sus obras grandes y maravillosas ...”. (n.34). La santidad, a su
vez, “es la clave del ardor renovado de la Nueva Evangelización” (n.32).
Ante el desafió de los N.M.R. y teniendo en cuenta que ellos son un fenómeno de
disgregación y división, dada su falta de unidad y el desconcierto que crean entre
los cristianos, la Iglesia quiere aparecer como lo que es en su realidad más
completa, como una comunión: “Que la Iglesia sea cada vez más comunitaria y
participativa”. Se debe: “acrecentar la vivencia de la iglesia-comunión, que nos
lleva a la corresponsabilidad en la misión de la Iglesia. Fomentar la participación
de los laicos...” (n.98). Ante la disgregación que son y que crean las sectas, la
Iglesia presenta la capacidad integradora que ella tiene porque es una comunión
(Cf. N. 208). Además, y para hacer frente a los retos de la cultura de la
Postmodernidad, se pasa de una eclesiología “Pueblo de Dios”, predominante en
Medellín y Puebla, cuando la marea de la revolución socialista como panacea para
los males de América Latina estuvo en su punto más álgido en los años 60 y 70, a
una eclesiología de “comunión”, y para esto los obispos tuvieron en mente la
síntesis eclesiológica del Sínodo Extraordinario de 1985, que está todo centrado
en torno a una eclesiología de comunión.
56
PARA TODAS LAS LICENCIATURAS DE LA FACULTAD- PORTAFOLIO DE APRENDIZAJEDISCIPLINA:”CULTURA TEOLÓGICA”- CAMPO HUMANÍSTICO
Y aunque la Iglesia no tiene un modelo de régimen político que le sea propio, y es
respetuosa de la legitima autonomía del orden temporal, es, sin embargo,
colaboradora en la construcción de la sociedad humana en la que deben primar
los valores cristianos evangélicos (Cf. N. 190), pues es muy consciente “de su
singular protagonismo y de su papel orientador en cuanto a la formación de una
mentalidad de pertenencia a la humanidad y al fomento de una cultura solidaria y
de reconciliación” (n. 204).
Igualmente, para la tarea de la evangelización y la promoción humana, la Iglesia
latinoamericana toma conciencia de la amplia gama de movimientos laicales o
nuevos movimientos apostólicos que el Espíritu Santo suscita en ella. Esto quiere
decir que para responder a los retos de la cultura de la modernidad, la Iglesia
latinoamericana se siente auxiliada por el Espíritu que suscita una gran
colaboración por parte de los laicos: “hoy, como signo de los tiempos, vemos un
gran número de laicos comprometidos en la Iglesia...” (n. 95).
En efecto, “como respuesta a las situaciones de secularismo, ateísmo e
indiferencia religiosa y como fruto de la aspiración y necesidad de lo religioso, el
Espíritu Santo ha impulsado el nacimiento de movimientos y asociaciones de
laicos que han producido ya muchos frutos en nuestras iglesias” (n. 102). Sin
pretender ser exhaustivos, mencionemos algunos de estos movimientos que se
han convertido en un verdadero fenómeno eclesial nuevo, ante el cual Santo
Domingo no podía pasar inadvertido: neocatecúmenos, carismáticos, Opus Dei,
comunión y liberación, grupos bíblicos, movimiento familiar cristiano, encuentros
matrimoniales, Schonstatt, cursillos de cristiandad, equipos de Nuestra Señora,
Lumen Dei, además de los tradicionales como las Órdenes Terceras, la Sociedad
de San Vicente y la Acción Católica.
P. ADOLFO GALEANO. Ofm.
UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA
57
Descargar