sanidad - Fundación Vicente Ferrer

Anuncio
RS
RS
NS
NS
SANIDAD
Proyectos de actuación
AU
Hace 40 años Anantapur era un distrito desolado por la explosiva combinación de enfermedad y
pobreza. Había una enfermera por cada 8.000 habitantes. El plan del gobierno incluía también
la creación de centros de atención primaria, uno por cada 100.000 habitantes. El personal médico
destinado a estos centros nunca fue el esperado, dado que el Gobierno no conseguía personal
que aceptara trasladarse a trabajar en las zonas rurales.
Para paliar esta situación, entre 1975 y 1980 la Fundación Vicente Ferrer (FVF) creó el Sector
Sanidad. En 1976 se inició en Kalyandurg un programa de medicina rural consistente en ubicar
un total de 20 médicos rurales en pequeñas clínicas de las aldeas. Cada clínica cubría entre
ocho y diez pueblos y no servía únicamente para la atención médica, sino que también trabajaba
en el área de prevención. En 1978 se construyó en Kalyandurg el primer hospital con 50 camas.
Actualmente la FVF lleva a cabo un extenso programa de sanidad que consta de múltiples
proyectos y que se divide en tres grandes bloques:
1 Área hospitalaria y centros especializados
2 Red de salud comunitaria rural
3 Sensibilización en las zonas rurales y Programas de Prevención
1. ÁREA HOSPITALARIA Y CENTROS ESPECIALIZADOS
Los hospitales de la Fundación atienden casos de emergencia las 24 horas. Se ofrecen tratamientos
y diagnósticos para pacientes que llegan de todo el distrito de Anantapur. También se atienden los
casos derivados de las clínicas rurales de la Fundación.
1.1 El Hospital General de Bathalapalli
Inició su actividad en diciembre del año 2000 con 50 camas. Actualmente cuenta con un total de
240. Desde entonces, el hospital ha aumentado sus instalaciones y servicios y cuenta también
con un Departamento de Medicina General, de Cirugía General, de Anestesia, de Ginecología
y Obstetricia, una unidad Pediátrica y el Departamento de Enfermedades Infecciosas.
FOTOS:
N: NAGAPPA / FVF
RS: RAMÓN SERRANO / FVF
Es el centro más grande de toda la red de la FVF. Ofrece un servicio de consultas externas y otro
de ingresos. Este hospital dispone, además, de un servicio de emergencias 24 horas con Unidad
de Cuidados Intensivos (UCI), servicio de farmacia, servicio de intervenciones quirúrgicas menores y servicio de ambulancia para derivar casos más complicados a otros centros en Anantapur,
Bangalore, Hyderabad y Vellore. El hospital también cuenta con otros servicios como un banco de
sangre; servicios de radiología, ecografías, endoscopias y, finalmente, un laboratorio para anatomía patológica, hematología, bioquímica y microbiología.
NS: NEUS SOLÀ / FVF
AU: ALBERT URIACH / FVF
1
RS
RS
AU
NS
NS
Ante la falta de profesionales de la salud en Anantapur, en agosto de 2004 la Fundación puso en
marcha una Escuela de Enfermería dentro de este complejo hospitalario. Desde entonces, cada
año se admiten 40 nuevas candidaturas.
Una vez terminados los estudios, cada alumna/o se compromete a trabajar en uno de los hospitales de la Fundación por un mínimo de dos años. Este compromiso beneficia a las enfermeras
recién tituladas dándoles trabajo, al tiempo que asegura a la Fundación contar con un equipo
de personas formadas durante un periodo de tiempo. Ante los buenos resultados de este programa,
la Fundación ha ampliado recientemente sus instalaciones para acoger a un mayor número de
estudiantes.
1.2 El Hospital General de Kanekal
El Hospital de Kanekal creado en el año 2002, cuenta con un total de 90 camas y con servicios
similares al resto de hospitales de la Fundación: una Unidad de Cuidados Especiales, una sala de
partos, un quirófano, servicio de ambulancia y servicio de restaurante para internos.
Este centro también trata enfermedades como la tuberculosis o el VIH/SIDA. Dentro de los servicios del hospital destacan además el Departamento de Oftalmología, el de Pediatría, el de Ginecología y el de Obstetricia.
1.3 El Hospital General de Kalyandurg
El Hospital de Kalyandurg es uno de los hospitales más antiguos de la Fundación. Se creó en
1978 y se renovó en 2006. El nuevo centro hospitalario tiene 140 camas y es el segundo en importancia después de Bathalapalli.
Este hospital está situado en la frontera con Karnataka. Su ubicación permite el acceso no sólo a
los ciudadanos de Kalyandurg, sino también a las personas provenientes de casi 300 aldeas de
los alrededores.
1.4 Departamento de Enfermedades Infecciosas
El programa de VIH/SIDA de la Fundación Vicente Ferrer en la India nació en 1991. En aquellos
años había un gran desconocimiento de lo que era esta enfermedad, cómo se transmitía o el
tratamiento que debían seguir las personas infectadas por el virus. Entre 1991 y 1994 los esfuerzos por parte de la FVF se centraron en la prevención y la lucha contra la discriminación y el
estigma que conlleva la enfermedad, informando y concienciando a la comunidad.
FOTOS:
N: NAGAPPA / FVF
RS: RAMÓN SERRANO / FVF
NS: NEUS SOLÀ / FVF
En 2001 la FVF empezó a sistematizar la atención médica del VIH/SIDA. En uno de los hospitales
de la Fundación se empezó a dar tratamiento sintomático, así como de las infecciones oportunistas. Sin embargo, debido al continuo y creciente número de casos, estos servicios eran insuficientes. Con el asesoramiento de un equipo médico y de arquitectas/os de España, en 2002 la FVF
empezó a diseñar el nuevo centro específico para el cuidado de estos pacientes. Aquel mismo
año la organización empezó a ofrecer tratamiento antirretroviral, dos años antes de que lo hiciera
el Gobierno indio.
AU: ALBERT URIACH / FVF
2
RS
RS
AU
NS
NS
El 1 de mayo de 2006 se inauguró el nuevo Departamento de Enfermedades Infecciosas del
Hospital de Bathalapalli con el objetivo de tratar a las personas infectadas por el VIH/SIDA. Es el
único centro de estas características que existe en la zona.
Actualmente la FVF implementa un programa de atención integral mediante el cual no solo se
ofrece seguimiento y atención médica, sino que se cubren otros ámbitos de la vida de la persona
enferma y de su familia.
El programa consta de los siguientes pilares:
1. Sensibilización y prevención a través de más de 1.096 trabajadoras de salud comunitarias.
2. Realización del test del VIH mediante un laboratorio móvil en pueblos muy remotos que no
pueden acceder a un centro de diagnóstico. Esta iniciativa se lleva a cabo en colaboración con
el Gobierno indio.
3. Asesoramiento y apoyo psicológico a pacientes y familiares a través de un equipo de trabajadoras y trabajadores sociales especializados en VIH.
4. Apoyo a través de un programa nutricional dirigido a pacientes y familiares (como viudas/os
y niñas/os huérfanos).
5. Apoyo y seguimiento a todas las niñas/os infectados por el VIH, especialmente a quienes han
perdido al padre, la madre o a los dos debido a la enfermedad.
6. Atención médica mediante el tratamiento de las infecciones oportunistas, y tratamiento con
medicación antirretroviral, tanto de primera como de segunda línea. El Gobierno indio es el que
ofrece el tratamiento de primera línea, mientras que el de segunda es ofrecido únicamente por la
FVF.
7. Realización del diagnóstico del VIH/SIDA a todas aquellas personas que deseen hacerse la
prueba, en colaboración con el Gobierno que ofrece gratuitamente unos “kits de diagnóstico”,
especialmente a mujeres embarazadas.
Los principales logros del programa son:
1. En noviembre de 2010 el Gobierno indio reconoció el Hospital de VIH/SIDA de la FVF como
centro oficial para la terapia de tratamiento con antirretrovirales. Esta distinción ha convertido a la
Fundación Vicente Ferrer en una de las organizaciones con mayor capacidad para suministrar
tratamiento a los pacientes con necesidad de antirretrovirales en el Estado de Andhra Pradesh.
Ello implica que el propio Gobierno asuma el gasto del tratamiento antirretroviral y el proyecto sea
sostenible.
FOTOS:
N: NAGAPPA / FVF
RS: RAMÓN SERRANO / FVF
NS: NEUS SOLÀ / FVF
2. Desde que se inició el programa, y dado que es el único centro de estas características que
existe en el sur del Estado de Andhra Pradesh, el Hospital de VIH/SIDA de la FVF se ha convertido en hospital de referencia, por lo que atiende visitas de pacientes de fuera del distrito
AU: ALBERT URIACH / FVF
3
RS
RS
AU
NS
NS
de Anantapur y de otros Estados de la India. Todo ello ha propiciado un creciente aumento de
personas que son atendidas y una mayor cobertura de las necesidades de la zona:
2.1. Se calcula que actualmente en el distrito de Anantapur, con una población aproximada de
unos 4.000.000 de personas y un 0,3% de prevalencia, hay un total de 19.197 personas VIH
positivas. La Fundación ofrece cobertura a más del 80% de las personas seropositivas del
distrito, con 10.000 pacientes de Anantapur.
2.2. De igual forma, se calcula que el 40% de las personas seropositivas del distrito necesitan
terapia antirretroviral. Hoy la FVF logra una cobertura superior al 90%, con 4.500 pacientes de
Anantapur en tratamiento antirretroviral.
3. Por otro lado, los resultados clínicos y su impacto sobre la calidad de vida de pacientes muestran claramente el éxito de este proyecto:
3.1. Hemos conseguido una disminución importante de la transmisión vertical en el distrito
de Anantapur. La tasa de transmisión en mujeres que han sido incluidas en el programa es cercana al 2%. Esta cifra supone un gran avance hacia la reducción del número de niñas y niños
infectados por el VIH.
3.2. Gracias al tratamiento antirretroviral y de las infecciones oportunistas hemos logrado reducir la mortalidad de pacientes con VIH/SIDA.
3.3. Hemos conseguido mejorar la adherencia al tratamiento antirretroviral.
3.4. Se está realizando el seguimiento médico a un total de 500 niños y niñas de los cuales 389
reciben tratamiento antirretroviral. Entre ellos un 17% están recibiendo tratamiento para virus
resistentes a los fármacos de primera línea suministrados por el Gobierno.
Proyecto de atención a las familias positivas con hijas y hijos:
A finales del 2007 se puso en marcha un nuevo proyecto, en colaboración con diversas organizaciones internacionales, para ampliar y sistematizar el apoyo a las familias afectadas por el VIH/
SIDA que tienen hijas y hijos. Se informa y apoya a las familias para que accedan a los servicios
gubernamentales destinados a las familias con menos recursos: cartillas de racionamiento, pensiones de viudedad o de vejez, casas, microcréditos, etc.
Por otro lado, la Fundación, además de llevar a cabo el proyecto en el distrito de Anantapur, ofrece
apoyo técnico a otras organizaciones de la región de Rayalaseema para que lo ejecuten en los
distritos de Chittoor, Kadapa y Kurnool en el Estado de Andhra Pradesh.
1.5 El Hospital Pediátrico de Bathalapalli
FOTOS:
N: NAGAPPA / FVF
RS: RAMÓN SERRANO / FVF
Destinado a pacientes menores de 15 años y en especial a neonatos, es el centro más especializado de Anantapur en la materia.
NS: NEUS SOLÀ / FVF
AU: ALBERT URIACH / FVF
4
RS
RS
AU
NS
NS
El Hospital Pediátrico de Bathalapalli tiene como finalidad principal combatir la alta tasa de mortalidad infantil en la India que, según UNICEF (2013) 56 niñas/os mueren por cada 1.000 habitantes, durante los cinco primeros años de vida.
Dentro de este hospital existe un departamento dedicado exclusivamente a la vacunación, en el
que se ofrecen completos programas para la prevención de la Hepatitis B, el sarampión, la tuberculosis, la poliomielitis, la difteria, el tétanos, las paperas y la rubéola.
1.6 El Centro de Planificación Familiar en Anantapur
El Centro de Planificación Familiar se creó en 1988 y se reformó en 2003 para realizar la tubectomía a madres indias con más de dos hijas/os que desearan, voluntariamente, cesar su vida
reproductiva. Este proyecto ha sido uno más de los que la FVF viene realizando desde hace más
de 20 años conjuntamente con el Gobierno indio para reducir el número de hijas e hijos por familia.
Este centro ha sido un punto de referencia no solo en Anantapur, sino en todo el Estado de Andhra
Pradesh. En 2014 había atendido a un total de 90.346 mujeres.
2 RED DE SALUD COMUNITARIA RURAL
2.1 Trabajadoras sanitarias de la comunidad y enfermeras
rurales
Las trabajadoras sanitarias de la comunidad, las enfermeras rurales y las clínicas rurales forman
parte de la red de salud rural para atender a los colectivos desfavorecidos que viven en lugares remotos sin acceso a servicios sanitarios. Sin esta red de personas dedicadas a atender los
problemas de salud de las comunidades dalits, castas desfavorecidas y tribales, sería imposible
cubrir las necesidades de la población de los distritos de Anantapur y Kurnool, alejados de los
hospitales generales de la Fundación.
Las trabajadoras sanitarias de la comunidad reciben durante un mes formación impartida por
las enfermeras rurales.
Las mujeres que participan en estos cursos tienen entre 25 y 35 años y son seleccionadas entre
las voluntarias de su comunidad en aquellos pueblos en los que la Fundación lleva a cabo
algunos de los proyectos de su programa de desarrollo integral. Cuando terminan el período de
formación se encargan de la atención prenatal y de la salud infantil, del Programa de Nutrición,
de los Programas de Vacunación, de atender los problemas básicos de salud y acompañar a pacientes al hospital o clínica más cercana si necesitan cuidado especializado.
FOTOS:
N: NAGAPPA / FVF
RS: RAMÓN SERRANO / FVF
NS: NEUS SOLÀ / FVF
A diferencia de las trabajadoras sanitarias de la comunidad, las enfermeras rurales tienen formación académica en hospitales del Gobierno y reciben un salario superior. Su trabajo, a tiempo
completo, consiste en realizar pruebas médicas de control sobre el terreno. Cada trabajadora
sanitaria de la comunidad atiende entre 22 y 25 pueblos aproximadamente y se desplaza de
uno a otro con el sari verde que la identifica.
AU: ALBERT URIACH / FVF
5
RS
NS
NS
RS
2.2 Las clínicas rurales
Para complementar la red sanitaria del Gobierno indio, la FVF cuenta con 20 clínicas rurales, un
eje básico dentro de la red sanitaria que cubre más de 2.000 pueblos en Andhra Pradesh.
AU
Algunos de los problemas generales que identifican o atienden estas clínicas son diarreas, malaria, picaduras, fiebres, heridas, problemas de corazón y epilepsia.
3. SENSIBILIZACIÓN EN LAS ZONAS RURALES
Y PROGRAMAS DE PREVENCIÓN
3.1 Jornadas de Detección Rural
Las Jornadas de detección rural son visitas que hacen médicos de diferentes departamentos de
la FVF a las zonas rurales para facilitar que toda la población, incluida la de las aldeas remotas,
tenga una mínima cobertura sanitaria. Estas jornadas son decisivas para la detección temprana
de casos que pueden tener solución si se localizan a tiempo.
3.2 Programas de Educación para la Salud
Estos programas se realizan en los pueblos donde trabaja la Fundación. En éstos se asesora a la
comunidad proporcionando toda la información necesaria para prevenir enfermedades y recurrir
a especialistas en caso de detectar ciertos síntomas.
Estas charlas se realizan tanto en las escuelas como en los pueblos, donde las enfermeras rurales
explican las diferentes características de las enfermedades más comunes en la India.
3.3 Programa de Cuidado Prenatal y Postnatal
La Fundación anima a las mujeres a que se hagan controles durante el embarazo y consuman
una dieta nutritiva, facilitando así que tengan un parto en buenas condiciones y se reduzca cualquier riesgo en la salud de la madre y del bebé. Tras el parto, y para disminuir la mortalidad
infantil, se llevan a cabo campañas que fomentan la leche materna como fuente de inmunización
natural para el bebé.
3.4 Programas de Nutrición
Cuatro mañanas a la semana, la trabajadora sanitaria de la comunidad reparte en los pueblos
huevos y ragi (cereal nutritivo) para niñas y niños menores de cuatro años, mujeres embarazadas
y personas incluidas en los programas de VIH o tuberculosis. La Fundación ofrece este apoyo
nutricional desde hace más de diez años para prevenir enfermedades, en particular en el caso
de las niñas y niños.
FOTOS:
N: NAGAPPA / FVF
RS: RAMÓN SERRANO / FVF
NS: NEUS SOLÀ / FVF
AU: ALBERT URIACH / FVF
6
RS
RS
AU
NS
NS
3.5 Vacunación infantil
El Sector Sanidad lleva a cabo diferentes campañas de vacunación en colaboración con el Gobierno indio para combatir siete enfermedades principales: tuberculosis, poliomielitis, rubéola,
parotiditis o paperas, sarampión, hepatitis B y finalmente la dosificación de vitamina A para prevenir la ceguera en niñas y niños entre 0 y 6 años.
Las campañas de inmunización permiten evitar múltiples discapacidades físicas e intelectuales
y enfermedades graves que se pueden erradicar con la simple administración de la correspondiente vacuna. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la India es uno de los cuatro
países con más riesgo epidemiológico del mundo, junto con Nigeria, Afganistán y Pakistán. Por
ello, desde 1985, la FVF ofrece apoyo al Gobierno indio en sus numerosas campañas de vacunación y concienciación de la sociedad.
3.6 Educación sobre cuidados y problemas ginecológicos
De forma periódica, la FVF ofrece charlas sobre enfermedades que afectan especialmente a las
mujeres y enfermedades de transmisión sexual, fomentando el uso del preservativo y los hábitos higiénicos. Se anima a las mujeres a que se hagan chequeos ginecológicos con el objetivo
de prevenir cualquier tipo de enfermedad, en especial para conseguir la detección temprana del
cáncer de cuello de útero o del VIH/SIDA.
3.7 Asesoramiento frente al VIH/SIDA
El asesoramiento es un proceso que puede ayudar a la población a entender y lidiar con la infección vírica. Con el objetivo de normalizar la existencia del VIH/SIDA y disminuir el estigma que
persigue a los enfermos en la sociedad india, la Fundación Vicente Ferrer ofrece charlas no solo
para las personas seropositivas, sino para toda la comunidad.
Los métodos para frenar la transmisión del virus son básicos, en especial para los matrimonios y
las mujeres embarazadas. En muchas ocasiones, personas con VIH/SIDA imparten estas charlas
en las que se valen de su propia experiencia para concienciar a la comunidad.
FOTOS:
N: NAGAPPA / FVF
RS: RAMÓN SERRANO / FVF
NS: NEUS SOLÀ / FVF
AU: ALBERT URIACH / FVF
7
Descargar