conflicto en sudamérica, la diplomacia y el derecho internacional

Anuncio
CONVERSATORIO: “CONFLICTO EN SUDAMÉRICA, LA
DIPLOMACIA Y EL DERECHO INTERNACIONAL”
José Omar Suclupe Añazco
Ponencia: “Diplomacia, Soberanía y Derecho
Internacional: Caso Ecuador-Colombia y la
Intervención del Perro hortelano de la frontera (*)
"All I know, sirs," replied the page, "is that I am a real
ambassador, and that Senor Sancho Panza is governor as
a matter of fact, and that my lord and lady the duke and
duchess can give, and have given him this same
government, and that I have heard the said Sancho Panza
bears himself very stoutly therein…..Let one of you come
with me, and he will see with his eyes what he does not
believe with his ears."
Chapter XIV Sancho Panza how to govern
the island of Barataria
I. Introducción
Los países mundo nunca han vivo aislados del ejerció de sus
necesidades cotidianas. La formación del derecho, que comprende desde las
primeras ideas de palabras jurídicas hasta la noción de un Estado organizado
que llego, en su oportunidad, a traspasar las fronteras.
El origen histórico del derecho internacional, que va desde los
acontecimientos transcendentes en la antigüedad como el tratado de
Eannatum, rey de la ciudad Lagash en Mesopotamia, y la ciudad de Umma, en
el año 3100 A.C. donde se acuerda la inviolabilidad de sus territorios. En la
India con el Código del Manú con sus preceptos religiosos y morales, lo mismo
Judea con principios religiosos del judaísmo para el equilibrio entre la guerra y
la paz. En la época clásica con la paz de Westfalia en 1648, suscritas entre las
potencias europeas de la época que dio por culminado la guerra de los treinta
años. En la época contemporánea, después de los sucesos de la primera y
segunda guerra mundial, con la creación de un organismo internacional
consensuado entre la mayoría de los estados del planeta, dicha en otras
palabras, la creación de la ONU en 1948. En siglo XXI con la creación de la
CPI ante los sucesos globales que requieren de la actuación de países
soberanos con intereses en común. Toda la expresión de estas realidades
complejas ha venido manifestándose en arquitecturales legales. Esto es el
lenguaje de la justica, procurando el "ex aequo et bono" (según lo bueno y lo
equitativo), son las herramientas esenciales de la ciencia jurídica, pero no el
sentido real de ella.
Cuando uno tiene el privilegio de exponer en un escenario respetable
como éste, preferí escoger un tema de actualidad de política internacional con
la certeza de que con ello mantendrá el interés y plena atención de los
presentes. Sin embargo, debido al propósito que me he impuesto desde hace
más de 8 años atrás, siendo aún un estudiante de secundaria, el buen nombre
y la respetabilidad del ejercicio profesional de la diplomacia. No obstante como
la política internacional es un factor fundamental para la formulación de la
política exterior entre estados, del cual como sabemos que la diplomacia es un
instrumento de discusión, tendrá entonces incidencias en algunos de los temas
contemplados en esta charla, permítaseme definir algunos conceptos básicos
como paso previo indispensable para la debida sustentación del tema de mi
ponencia.
“La diplomacia es el arte de
ganar con elegancia y de perder con
dignidad”
Saavedra Fajardo
Actualmente la diplomacia es la ciencia y el arte de conducir las
relaciones entre los estados y con otros sujetos de derecho internacional por
medio de las negociaciones y en función de sus políticas exteriores, allí me
detengo un momento para decirle lo siguiente: si no hay Estado involucrado no
existe la diplomacia y si la negociación no es el medio de acción que se utiliza,
tampoco hay diplomacia, la diplomacia es la esencia del derecho diplomático
y, como es sabido este último es la rama del derecho internacional.
______________________
(*) Este conversatorio se llevo a cabo el viernes 2 de mayo del 2007 “Decenio de las Personas
con Discapacidad en el Perú, Año del Deber Ciudadano”, en la Sala Jurídica de la Universidad
Señor de Sipán, dicho evento se denominó “Controversia Sudamericana en el Derecho
Internacional y la Protección Internacional de los Derechos Humanos”, tuvo como ponente
principal a la Dra. Ena Carnero Arroyo, catedrática de Derecho Internacional de la Universidad
Señor de Sipán y de la Universidad Nacional de Trujillo.
II Definición de la diplomacia.La definición clásica refiere que es una ciencia dedicada al estudio y
práctica de las relaciones internacionales entre estados, sobre el cual mandan
especialistas en diplomacia para negociar el tratado, es el conjunto de
personas e instituciones que intervienen en esas relaciones.
III Diplomacia: antecedentes y funciones: fuente de la CINU (*)
Breve reseña de los antecedentes históricos de la diplomacia.La diplomacia es una de las artes más antiguas del mundo. Existen pruebas de
que en la antigua India, China y Egipto se practicaba primitivamente y que tales
actividades diplomáticas fueron refinadas e institucionalizadas en las antiguas
Grecia y Roma, donde los enviados se convirtieron en negociadores dejando
de ser simples mensajeros. Posteriormente, en la Edad Media el empleo
sistemático de enviados declinó. La diplomacia moderna surge en las ciudadesestado del Renacimiento italiano, particularmente en la República de Venecia y
los Estados de Milán y Toscana.
En los siglos XIV y XV Venecia era un centro comercial cuya prosperidad
dependía de la información que obtuvieran acerca de los mercados externos y
de la estimación de riesgos de sus empresas en el exterior. De esta forma que
Venecia desarrolló el primer servicio diplomático profesional y sistemático
conocido en el mundo moderno y a partir de allí los Estados empezaron a
remplazar a sus enviados transitorios por misiones permanentes al exterior.
Más tarde se establecieron servicios centralizados encargados de las
relaciones externas de un país como Cancillerías, Ministerios de Relaciones
Exteriores u Oficinas de Asuntos Extranjeros.
En el siglo XVII apareció en Europa un código complejo acerca de los
procedimientos diplomáticos y el protocolo. Finalmente, en 1961, en la
Conferencia de Viena sobre intercambio de inmunidades diplomáticas, se firmó
un vasto acuerdo sobre todos los aspectos que tienen que ver con la actividad
diplomática.
Funciones de las misiones Diplomáticas
Entre las funciones de las misiones diplomáticas se pueden distinguir
principalmente tres: las funciones de rutina, las de información y las de
negociación.
Las funciones de rutina tienen que ver con papeles y documentos de
ciudadanos del país remitente que residen en el Estado huésped, además de la
asistencia a reuniones sociales o ceremonias.
La función de información consiste en la observación y transmisión al país de
origen datos referentes a condiciones económicas, políticas, sociales, militares,
etc., destacando la vinculación, riesgo o valor de los mismos para el propio
país. A esta información enviada se la denomina inteligencia.
La función de negociación supone la transmisión de mensajes entre los
ministros extranjeros del Estado remitente y el Estado huésped. Siendo que
esta definición es muy escasa y el tema de la negociación es esencial para la
política e instrumentación de la diplomacia.
En la actualidad, la función del diplomático ha cobrado una nueva dimensión.
En vista de que el proceso de globalización avanza y crece (sobre todo a nivel
económico y de comunicaciones), los diplomáticos tienen que asumir el nuevo
rol de descubrir nichos de oportunidad que generen ventajas al país de origen;
por ejemplo, la venta de bienes y servicios y la inserción del sector privado
nacional en el Estado huésped. Esta función está estrechamente relacionada
con las tres enumeradas anteriormente: implica la asistencia a reuniones y
eventos, la transmisión de información y la negociación de dichas ventajas.
históricamente se han convenido en dividir en dos grandes etapas la trayectoria
histórica de la diplomacia, diplomacia secreta y diplomacia abierta o publica, la
diplomacia secreta se vivió hasta 1945 hasta ese momento todos los asuntos
internacionales en los gobiernos eran secretos de Estado el aspecto mas
sobresaliente en su procedimiento era que se consideraba normal y deseable
que los compromisos internacionales, tratados, acuerdos, pactos, etc. no
fueran conocidos ni por otras naciones ni por la opinión publica nacional ni
internacional, en cambio la diplomacia abierta o publica se inicia con cambios
fundamentales en su procedimiento que incluyen la publicación y registro de los
tratados internacionales sin menos cabo por supuesto de la reserva que en
general debe proteger su elaboración y negociación, esta etapa se inicia en
1945 con la puesta en vigor de la carta de san francisco o carta de las
Naciones Unidas.[1]
El diplomático debe ser un negociador idóneo, analista político, promotor del
comercio, un agente que proteja los intereses nacionales del país que
representa. En cuando a las clases de misiones, existen misiones diplomáticas
permanentes y temporales, las permanentes son las de interrelaciones de
actividades de naturaleza diplomática entre los Estados como las embajadas y,
las temporales como refiere el artículo 1 de la Convención de Nueva York de
1969 [2] que define a las misiones especiales: “Se entenderá por una misión
temporal, que tenga carácter representativo del Estado, enviada por un Estado
ante otro Estado con el consentimiento de este último, para tratar con él
asuntos determinados o realizar ante él un cometido determinado”.
Las funciones de las misiones diplomáticas especiales acreditadas ante
Estados, “serán determinadas por el consentimiento mutuo del Estado que
envía y del Estado receptor”. Las actividades de las misiones especiales se
clasifican en: funciones protocolares (rendir homenajes, participar en un cambio
de gobierno, asistir a una boda real), funciones técnicas (coordinar actividades
pesqueras, militares, comerciales, etc.), funciones de naturaleza política
(coordinar la acción internacional de los Estados, firmar un tratado de paz,
arreglar una alianza) y funciones técnico-políticas, aquellas de desarrollo
técnico pero cuyos resultados posean un marcado contenido y una fuerte
repercusión política (ej. determinación de una frontera). Las delegaciones
(misiones especiales en órganos y conferencias), no tienen fijado a través de
ninguna disposición sus funciones. Debe pensarse entonces que las funciones
de las delegaciones ante un Congreso o Conferencia están determinadas por la
naturaleza de estos y el motivo de la convocatoria. Cuando se tratar de una
Delegación en un órgano de la organización, sus funciones consisten en
participar de las deliberaciones representando al Estado que envía. [3]
Para que haya derecho es menester que haya leyes,
y para que haya leyes, es menester que haya una fuerza
en que apoyarse. No puede existir un derecho internacional
hasta que no haya una fuerza internacional que lo apoye.
Lord Cobridge
IV. ¿Ahora, Qué rol juega la diplomacia, la terminología jurídica de la
soberanía en la rama del derecho internacional?
Para ello vamos a situarnos en una problemática regional actual. En el
2008 la comunidad jurídica nacional e Internacional latinoamericana se ha
puesto de cabeza a raíz del asesinato de Raúl Reyes, el secretario de las
FARC. Los entendidos en el derecho internacional expresaron sus voces
acerca de lo acontecido, tal es el caso de nuestro compatriota el diplomático
Manuel Rodríguez Cuadros entre otros connotados juristas internacionales.
Antes de adentrar a un análisis, definiremos algunos puntos sobre la materia en
controversia.
______________________
(*) Fuente tomada del Centro de Información de la Naciones Unidas CINU, se recomienda ver
en: http://www.cinu.org.mx/index.htm
[1] Conferencia: “Desafío del Ejercicio diplomático contemporáneo” Por el Embajador: Dr.
Manuel Morales Lama, diplomático de carrera y autor del libro:”Diplomacia Contemporánea,
Teoría
y
Práctica
para
el
Ejercicio
Profesional”,
ver
más
en:
www.mre.gov.ve/asoca/Conferencia/2.doc
[2] Convención de New York sobre las Misiones Especiales (1969), art. 1 inc. (a)
[3] Esta explicación breve y detalla es de la fuente de wikipedía, se recomienda visitar:
http/.wikipedia.org/wiki/Diplomacia
FARC-EP
(Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del
Pueblo).- son un grupo guerrillero que se autoproclama como marxistaleninista de la doctrina socialista. Opera en el país colombiano y en las
regiones fronterizas de Venezuela, Ecuador y Perú. Son partícipes del conflicto
armado colombiano desde su conformación en 1964, dirigidas por un
secretariado de siete miembros bajo el comando de Pedro Antonio Marín,
conocido por los alias de Manuel Marulanda. [4]
Guerrilla:
se refiere generalmente al ataque de grupos de civiles armados
contra el ejército de un Estado, que puede ser invasor de su territorio, o bien
concitar el rechazo de la mayoría de la población, o haber interrumpido el
sistema democrático. En el caso de emplearse métodos de agresión
indiscriminados (como por ejemplo bombas) en los que resultan víctimas civiles
no participantes se denomina terrorismo. [5]
Terrorismo: La real academia de la lengua española nos dice: - Actuación
criminal de bandas organizadas, que, reiteradamente y por lo común de modo
indiscriminado, pretende crear alarma social con fines políticos. Sucesión de
actos de violencia ejecutados para infundir terror.
Cronología de los hechos
La siguiente es una cronología del deterioro de las relaciones bilaterales
desde que Rafael Correa asumió la presidencia ecuatoriana, el 15 de enero de
2007. Este es un documento que fue publicado por el diario El Comercio. [6]
2007:
29 de enero: La Policía colombiana pone fin a las fumigaciones aéreas con
glifosato en la frontera con Ecuador, ante los reclamos de ese país por los
efectos nocivos del herbicida sobre la salud de los habitantes de la zona y el
medioambiente.
12 de marzo: Ecuador protesta ante el Consejo de Derechos Humanos (CDH)
de la ONU por las fumigaciones de Colombia en la frontera.
22 de marzo: Dos personas mueren en un ataque de artillería de tropas
colombianas contra la población ecuatoriana de Puerto Nuevo, seguida de una
incursión militar, según la Policía de Ecuador.
29 de marzo: La canciller de Ecuador, María Fernanda Espinosa, envía una
nota de protesta a Colombia por la "incursión momentánea" de militares
colombianos en su territorio. Colombia responde que las dos personas muertas
en la frontera eran guerrilleros.
_______________________________
[4] Revista PPP ver: www.revistappp.com/index2.php?option=com_contenido&do_pdf=1&d=42
[5] Ver: Diccionario de la resistencia G, diccionarioresistencia.blogspot.com/2007/09/g.html
10 de abril: Correa dice que no tolerará "ningún otro abuso del Gobierno de
Colombia". El presidente colombiano, Álvaro Uribe, afirma que su país no tiene
problemas con naciones hermanas sino "con el terrorismo".
5 de julio: Correa afirma que está dispuesto a "poner coto" a los "abusos" de
Colombia en la frontera común.
11 de julio: El presidente de Ecuador dice que su país puede demandar a
Colombia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por las
fumigaciones.
24 de agosto: La Oficina de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
afirma que 307 campesinos colombianos han buscado refugio en la ciudad
ecuatoriana de San Lorenzo, huyendo de la violencia en su país. En pocos
días, el número de refugiados asciende a 1.650.
25 de agosto: Uribe acusa a las FARC de intentar alterar las relaciones con
Ecuador y de presionar a los campesinos de la frontera para causar un
"escándalo internacional" por las fumigaciones.
27 de agosto: El canciller colombiano, Fernando Araújo, denuncia que
"organizaciones cercanas" a las FARC manipularon el desplazamiento de
campesinos para "afectar las relaciones" con Ecuador.
29 de agosto: Los campesinos acuerdan con una comisión del Gobierno
colombiano el regreso a sus tierras.
20 de septiembre: Correa se dice dispuesto a mediar en el conflicto colombiano
y asegura no conocer a los miembros de las FARC.
18 de octubre: Las FARC saludan a Correa y al pueblo ecuatoriano por la
"contundente victoria obtenida" en las elecciones para la Asamblea
Constituyente celebradas el 30 de septiembre.
5 de noviembre: Pobladores de la provincia ecuatoriana de Sucumbíos
denuncian que tres helicópteros y dos avionetas artilladas de la Fuerza Aérea
Colombiana (FAC) sobrevolaron su territorio y dispararon en dirección a
Colombia.
8 de noviembre: El ministro colombiano de Defensa, Juan Manuel Santos,
afirma que los pilotos involucrados en un incidente en la frontera dijeron que
"recibieron disparos del lado ecuatoriano".
10 de diciembre: Correa afirma que su país se mantendrá "neutral" en el
conflicto de Colombia con las FARC.
2008
22 de enero: La canciller de Ecuador, María Isabel Salvador, señala que su
país no considerará a las guerrillas de las FARC y el Ejército de Liberación
Nacional (ELN) como beligerantes ni las tachará de terroristas y les mantendrá
la calificación de "grupos irregulares".
23 de enero: El ministro Santos afirma que el portavoz internacional y "número
dos" de las FARC, alias "Raúl Reyes", "se la pasa en Ecuador sin el
consentimiento de las autoridades".
24 de enero: El Gobierno de Ecuador reitera que desconoce el paradero de
"Reyes".
7 de febrero: Correa respalda una reciente afirmación de su ministro de
Defensa, Wellington Sandoval, quien señaló que Ecuador "limita al norte con
las FARC".
1 de marzo: "Reyes" y otros 20 guerrilleros son abatidos por tropas
colombianas en una operación en territorio ecuatoriano, a unos 1.800 metros
de la frontera común.
Correa ordena inicialmente una investigación militar, pero horas después afirma
que irá "hasta las últimas consecuencias para que se aclare este escandaloso
hecho", que considera una agresión a su territorio y a su patria.
También convoca a Quito al embajador ecuatoriano en Bogotá, Francisco
Suéscum.
2 de marzo: Ecuador retira a su embajador en Colombia, ordena la expulsión
del embajador colombiano en Quito, Carlos Holguín, y la militarización de la
frontera, entre otras medidas.
3 de marzo: Ecuador rompe relaciones diplomáticas con Colombia por la
operación en la que murió "Reyes".
V. ¿Es o no las Farc-Ep un grupo terrorista?
En mi opinión se trata de un grupo terrorista. Esto viene desde mucho
antes de los acontecimientos del 9 de setiembre en EE.UU. En el Perú ya
existía con Sendero Luminoso y el MRTA.
Un dato revelador es el que nos hace Human Rights Watch, que
sostiene que este movimiento usa bombas de cilindros de gas y otras armas
indiscriminadas. Otro punto importantísimo es sobre el financiamiento. La
Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) del Ministerio de Hacienda
de Colombia, en el 2003 la principal fuente de ingresos de las FARC fue el
cobro de rescates por secuestros y el robo de ganado, obteniendo ganancias
de $ 37, 32 y 22,19 millones , respectivamente. Las ganancias obtenidas del
narcotráfico son el 30% del total, y la mayor parte del dinero que obtienen por
este delito es por el «Impuesto al gramaje»… [7]
_________________
[6] Fuente: Diario El Comercio, “Cronología del deterioro de las relaciones bilaterales desde
que Rafael Correa asumió la presidencia ecuatoriana”. 4 marzo 2008. Se recomienda visitar:
http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/html/2008-03-03/conflicto-farc-lleva-ruptura
relaciones-entre-ecuador-y-colombia.htm
[7] Ver más información en:http://aasanchez.wordpress.com/2008/03/07/analisis-de-este-locosobre-el-problema-colombia-ecuador
El perro hortelano de la frontera
El perro Hortelano el “que no come ni deja comer”. El perro del hortelano es
una comedia palaciega de Lope de Vega, publicada en la Oncena parte de las
comedias de Lope de Vega Carpio (Madrid, 1618). Respecto a la intervención
de Hugo Chávez, presidente de la hermana república de Venezuela, las Farc
no son un grupo terrorista – es una opinión respetable-, pero ante las
evidencias deja mucho que discrepar. Por último como se dice a lo criollo “en
problemas de dos, el tercero sobra” a no ser que sea un tercero mediador
dotado de buena voluntad y fe. Sin embargo queda claro que para el
presidente Hugo Chávez, el respeto a la soberanía de los estados y a la
investidura de sus demás homólogos, resta mínima importancia, basta recordar
las críticas personales hechas contra G. Bush, Alán García Pérez, entre otros.
VI. La Soberanía y el derecho internacional
El concepto de soberanía significa omnipotencia. Pero omnipotencia
desde el estado interior, ya que en el exterior tiene otros semejantes.
Soberanía también ha jugado un importante papel en la Teoría Política y en la
Doctrina del Derecho Internacional. Cuando nos referimos a la soberanía
estamos ante el consenso de una voluntad general. Cada ciudadano es
soberano y súbdito al mismo tiempo. La concepción de Rousseau con las
palabras de Liberté - Egalité – Fraternité, sin duda alguna fue la ideología
básica de la revolución francesa y la instauración de un nuevo orden
democrático contra la corona de la época. En el Derecho internacional, la
soberanía es un concepto clave, referido al derecho de un estado para ejercer
sus poderes. Hablar de Derecho internacional estamos refiriéndonos al
conjunto de principios y normas que regulan las relaciones de los estados y
otros sujetos de derecho internacional, que son representados por sus
diplomáticos integrados sobre la base de documentos internacionales tales
como tratados internacionales (tratados, pactos, convenios), que a su vez
éstos reconocen como obligatoria, así como por los principios generales del
derecho para su aplicación.
Una característica esencial de la soberanía es que es una e indivisible,
al mismo tiempo puede ser contemplada desde dos aspectos: el interno y el
externo. El aspecto interno implica que el propio pueblo se otorga su orden
jurídico; los hombres bajo el principio de Liberté deciden su forma de gobierno
y nombran a quienes van a dirigir los órganos de la estructura política de
acuerdo con la leyes, que son de voluntad popular, el pueblo dicta, aplica y
ejecuta y cumple sus leyes. El aspecto externo implica la libertad de todas las
naciones, el principio de Egalité entre todos los pueblos, significa que un
pueblo independiente se presenta en el consorcio universal de las naciones.
El problema entre Ecuador y Colombia será un asunto que tiene mucho
por comentar y es un tema que aún se estará por abordar en las agendas de
dichos países y en la observación de los estados e instituciones de derecho
internacional. Lo que si es cierto que advierto un choque de valores. Por un
lado la “soberanía” y por otro lado “la cooperación por la lucha contra el
terrorismo y narcotráfico” Esperemos que los principios del derecho nacional e
internacional sean una vía adecuada para resolver esta controversia y, ante la
falta un jurisprudencia en todo caso cuya fin propugne por la paz internacional y
la cooperación fraterna entre lo estados.
Una de las tareas más importante de los estados es trabajar de manera
multilateral, apropiada, idónea y fraterna para resolver problemas en común.
Existe en el planeta cuatro tradiciones legales en la época contemporánea: el
Sistema Romano-civil, el anglosajón con el “common Law”, el sistema socialista
y el “Shari´a” islámico. Todas estas familias tienen algo en común, ella es, el
de la justicia y paz social. Sin embargo en el planeta existen diversas culturas
que van desde pensamientos de filósofos a través de la historia, relatos,
tradiciones, libros histórico de distintos tiempos y espacios geográficos, así
como las grandes religiones monoteístas del mundo como el cristianismo , el
judaísmo y el islam. El panorama internacional que emerge en el siglo XXI, en
los tiempos de la globalización o la mundialización como llaman los franceses,
trae consigo una serie de desafíos para la humanidad. Por ello es
indispensable afirmar la cooperación, el multilateralismo para afrontar con
eficacia dichos retos. En esta tarea, cumplen un papel destacado los agentes
diplomáticos quienes sirven de catalizadores para que los estados y los demás
actores de las relaciones internacionales garanticen la kibernesis o dirección
del gobierno adecuada a los procesos globales que logre paz y justicia entre
los pueblos del continente.
Ya para terminar, les contaré una anécdota. Fue en noviembre del 2005
que la PUCP realizo magistrales conferencias, me llamo mucho la atención la
ponencia “El Estado Nacional en la Era Global” a cargo del internacionalista
Farid Kahhat Kahhat. Imagine por un momento que la globalización, tarde o
temprano formara un nuevo orden universal donde no existan restricciones de
ninguna naturaleza, salvo las normas de lo moral y lo religioso. En realidad no
sé si algún día todos los habitantes comunes del planeta podrán acercarse
tanto con mucha familiaridad. Quizás en el futuro esta idea se real o no, el
único alivio que se me vino a la mente fue pensar que, sí un día, en un claustro
académico estudiara con un ruso, un norteamericano, un chino, un latino, un
judío o un islamista, lo que jamás se debe perder es la cortesía y la sonrisa,
pese a los problemas y enormes diferencias que puedan resultar. Una mano
extendida y fraterna es mejor que una mano armada. Deseo ir despidiéndome,
culminando esta ponencia, no sin antes expresar una frase más, quizás las
más importantes entre las que se haya mencionado hoy, y que corresponde a
un Galileo muy conocido por nosotros: - "amaras al prójimo, como a ti mismo"
(Jesús de Nazaret).
Descargar