manual del curso básico - Ministerio de la Mujer y Poblaciones

Anuncio
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
MANUAL
DE L
CURSO BÁSICO
Para la formación de
integrantes del Servicio de
Defensoría del Niño y del
Adolescente
Abril, 2014
1
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
MODULO I:
Marco para la Protección de
los Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes
2
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
OBJETIVO DEL MÓDULO:
Compartir información de base sobre el
marco jurídico y social de los derechos
de la niña, niño y adolescente desde el
nivel internacional al nivel nacional y
local.
TEMARIO:
Tema 1: El niño como Sujeto de
Derechos.
Tema 2: Código de los Niños y
Adolescentes y el Sistema Nacional de
Atención Integral al Niño y Adolescente
(y el enfoque sistémico del Servicio de
Defensorías).
Tema 3: Servicio Nacional de Defensoría
del Niño y del Adolescente.
3
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
LOGROS DE APRENDIZAJE
ESPERADOS:
1. Conocemos y diferenciamos los conceptos de
Derecho y Deber, y su función dentro de la
concepción del Niño como Sujeto de Derechos.
2. Conocemos y diferenciamos las etapas de
desarrollo humano de la Niña, Niño y
Adolescente (físico, intelectual o cognitivo,
social y de la personalidad, y moral).
3. Conocemos los contenidos de los Instrumentos
Internacionales y Nacionales que conforman el
marco para la protección de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes.
4. Conocemos y reconocemos los libros y
contenidos del Código de los Niños y
A d o l e s c e n te s .
5. Conocemos el marco jurídico legal, los objetivos,
integrantes e instrumentos del Servicio de
Defensorías, El Sistema Nacional de Atención
Integral del Niños y Adolescente, así como el
Servicio Nacional de Defensorías.
6. Conocemos y planificamos nuestra organización
como Defensorías y la importancia del trabajo
en red.
4
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
SIMBOLOS EMPLEADOS EN LA GUÍA DE
CAPACITACIÓN:
Información para
NO OLVIDAR
Este símbolo hace
referencia a información
que, por su naturaleza,
no debe dejar pasar por
alto y que puede ser
motivo de pregunta en
las evaluaciones finales
Ejercicio
práctico
En él encontrará diversos
ejercicios que pondrán en
evidencia la aplicación de
lo aprendido
Evaluación
Cuidado!
Hace referencia a un
conjunto de preguntas y
situaciones que busca
sea conciente de lo
aprendido, permitiéndole
autodefinir lo que debe
reforzar o cambiar
Hace referencia a un
especial cuidado que
debe tener el defensor o
defensora al intervenir en
un caso
5
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Tema 1:
El Niño como Sujeto de Derechos
Este tema es considerado básico y fundamental para
nuestra labor como Defensor de los Derechos de los
Niños y Adolescentes porque nos brinda la información
necesaria a nivel local, regional, nacional e internacional
del marco en los que se encuentran los derechos
reconocidos para los Niños y Adolescentes del Perú.
A continuación te presentamos un caso que delata como ha sido la vida
de los niños, sin un marco legal que los proteja y defienda sus derechos,
inherentes como personas:
El Caso de Mary Ellen Wilson
Mary Ellen era una niña ilegítima de 08 años, nacida en Nueva York en 1866
Una trabajadora de la caridad tuvo conocimiento que ésta niña, estaba siendo
golpeada constantemente, herida con tijeras y atada a una cama. Mary Ellen
presentaba además signos de desnutrición. Frente a ello, la trabajadora trato de
intervenir acudiendo a las agencias de protección de caridad del Estado de Nueva
York, pero como en dicho momento no existían leyes de protección a favor de los
niños, todas las instancias rehusaron emprender cualquier acción o proporcionar
cualquier ayuda.
Todos los intentos fueron infructuosos, finalmente la trabajadora de la caridad se
dirigió a un miembro de la Sociedad Americana por la Prevención de la Crueldad
hacia los animales, puesto que los animales se encontraban legalmente protegidos
del tipo de violencia a que Mary Ellen se encontraba sometida, y en base al
argumento que Mary Ellen era parte del reino animal, debía ser posible que esta
sociedad interviniera ante los tribunales en defensa de ésta niña.
Sobre la base, que Mary Ellen merecía al menos tanta protección como un animal se
ganaba en 1874 el primer proceso judicial en Estados Unidos que defendía a un niño
de los malos tratos físicos y la negligencia.
REFLEXIONÉMOS :
¿Por qué resultó difícil abordar el caso de
Mary Ellen?
6
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
1.1. DEFINICIONES
1.1.
¿Qué es un derecho?
Es un conjunto de atribuciones que tienen las personas para exigir dentro de la
sociedad las condiciones necesarias que le permitan su bienestar integral y su
convivencia armónica con los y las demás.
Entonces.....
¿Qué es un deber?
Es una obligación o responsabilidad que las personas tienen ante los demás
¿Por qué tenemos derechos y deberes?
 Porque somos personas.
 Tenemos necesidades que deben ser cubiertas para vivir dignamente.
El cumplimento de nuestros derechos exigen el respeto del derecho de los demás;
por tanto ante un derecho siempre habrá un deber
¿Para qué sirven los derechos y deberes?
Nos ayudan a regular la convivencia entre las personas. Vivir en una sociedad más
justa y solidaria
1.2. ¿QUÉ SIGNIFICA SER UN NIÑO SUJETO DE
DERECHOS?
Un niño sujeto de derechos, es reconocerlo y tratarlo como PERSONA con
capacidades, potencialidades, limitaciones, derechos y responsabilidades;
considerando y respetando sus etapas de desarrollo humano
¿Por qué el niño debe ser reconocido y tratado como sujeto social de
derechos y deberes?
 Porque es CAPAZ de PARTICIPAR ACTIVAMENTE en la sociedad.
 Porque brinda seguridad y garantiza el desarrollo integral.
 Los derechos de los niños y adolescentes son parte de los derechos humanos
de las personas.
7
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
¿Por qué derechos específicos para niñas, niños y adolescentes?
Primero, porque tienen necesidades propias de su edad;
Segundo, porque están en pleno desarrollo; y
Tercero, porque son más vulnerables que los adultos.
Definitivamente debe respetarse la "capacidad evolutiva" de la niña, niño y
adolescente concepto que reconoce que el desarrollo gradual de las personas
pasando de la dependencia total a la condición de adulto; por tanto la
responsabilidad nos incumbe a todos.
1.3. ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO
¿Qué es el desarrollo Humano?
Es el cambio o evolución que sufre el ser humano con el correr del tiempo, en su
búsqueda continua de adaptabilidad con el medio donde interactúa.
Básicamente se estudian cuatro aspectos del desarrollo humano:
Desarrollo físico: Son todos los cambios corporales, de las capacidades
sensoriales y de las habilidades motrices que forman parte del desarrollo físico e
influyen de sobremanera en el intelecto y personalidad.
Desarrollo intelectual o cognitivo: Cambios en las facultades mentales tales
como el aprendizaje, la memoria, el razonamiento, pensamiento y lenguaje.
Desarrollo social y de la personalidad: Cambios que se refieren a la forma en
cómo la persona se relaciona con los demás y expresa sus emociones.
Desarrollo moral: Son los cambios en la manera de valorar las cosas más
importantes en la vida. Tiene componentes sociales, religiosos y éticos.
Dichos cambios pueden ser de dos maneras:
Cambios cuantitativos: Variación en el número o la cantidad de algo, como la
estatura, el peso y la edad.
Cambios cualitativos: Se presenta en el carácter, la estructura o la
organización, como la naturaleza de la inteligencia de una persona, la madurez,
entre otros.
8
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
DESARROLLO HUMANO y DERECHOS
El Perú, como Estado, tiene el fin el garantizar el desarrollo pleno de su población,
para lo cual no sólo debe enfocarse en el adulto, sino que la mejora de vida empieza
garantizando las satisfacción de las demandas de los peruanos en sus primeros
años de vida, por ello es importante comprender cuál es la relación que guardan los
derechos que reconoce el Estado con las necesidades de su población infantil y
adolescente.
Para entender esta relación, primero, debemos ubicarnos en la mirada en que el
adulto es el resultado de las necesidades atendidas o no atendidas cuando éste fue
niño, incluso desde la concepción.
En este crecimiento como individuo, el Estado (incluidas todas personas e
instituciones) debemos generar y garantizar las condiciones que faciliten el
desarrollo físico, social, emocional y moral de los niños, niñas y adolescentes, en
busca de su autorrealización como persona.
… “La necesidad Humana es la sensación de carencia de algo unida al deseo
de satisfacerla
Abraham Maslow, propuso la teoría de la “Jerarquía de las necesidades humanas”
(Pirámide de Necesidades), en la cual defiende que conforme se satisfacen las
necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos
desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).
Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades
surgen con el transcurso del tiempo.
A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen
gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten
necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista individual.
Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van
siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre
las superiores.
Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador
relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un
proceso más largo en el tiempo.
9
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Necesidades básicas
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referentes a la
supervivencia):
Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse) y alimentarse.
Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales.
Necesidad de evitar el dolor.
Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con
vestimenta.
Necesidades de seguridad y protección
Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Se refieren a sentirse
seguro y protegido:
Seguridad física (asegurar la integridad del propio cuerpo) y de salud (asegurar el
buen funcionamiento del cuerpo).
Necesidad de proteger tus bienes y tus activos (casa, dinero, auto, etc.)
Necesidad de vivienda (protección).
10
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Necesidades sociales
Son las relacionadas con nuestra naturaleza social:
Función de relación (amistad).
Aceptación social.
Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen
actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente
la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias,
con amistades o en organizaciones sociales. Entre éstas se encuentran: la amistad,
el compañerismo, el afecto y el amor. Éstas se forman a partir del esquema social.
Necesidades de estima
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.
La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye
sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y
libertad.
La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de
atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e
incluso dominio.
La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de
inferioridad. El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la
valoración como individuo y profesional, que tranquilamente puede escalonar y
avanzar hacia la necesidad de la autorrealización.
La necesidad de autoestima, es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado
que se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en el
hombre de éxito que siempre ha soñado, o en un hombre abocado hacia el fracaso,
el cual no puede lograr nada por sus propios medios.
Autorrealización
Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las
jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un
sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a
ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al
menos, hasta cierto punto.
Cuando no se colman las necesidades de autorrealización, surgen las
metapatologías, pues sólo las necesidades no satisfechas influyen negativamente en
el comportamiento de todas las personas.
11
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Ahora se entiende mejor por qué el Estado debe
garantizar la satisfacción de las necesidades
básicas con la finalidad de lograr satisfacer las
necesidades superiores como la autorrealización,
por ello despliega la ejecución de diferentes
estrategias que buscan garantizar los derechos de
los niños, niñas y adolescentes, como una base
para el logro de adultos autorrealizados que
contribuyan al desarrollo de la sociedad y esta a su
vez, contribuya en el desarrollo de las personas a
modo de una retroalimentación interminable.
Derechos y
necesidades de los
ciudadanos
debidamente atendidas
Sociedad fortalecida
y Desarrollada
Ciudadanos
autorrealizados
12
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
1.4. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR ENFOQUE DE
DERECHOS?
Se entiende por enfocar a “poner especial interés en un objetivo específico”, que
permita descubrir y comprender los puntos esenciales de un asunto o problema para
tratarlo acertadamente”
Es la manera de intervenir en una situación determinada, considerando a las niñas,
los niños y los adolescentes como sujeto de derechos y deberes. Esta intervención
debe tomar en cuenta que los niños gozan de protección especial y que es
necesario atender a sus necesidades particulares para lograr su desarrollo integral.
Es decir, antes de pensar en qué pasará con el agresor o la Institución que vulnera
un derecho de la niña, niño o adolescente, debemos de pensar y actuar para
proteger y defender sus derechos.
Para entender mejor el concepto, vamos a contrastarlo con un enfoque que se basa
en necesidades.
Ambos se fundamentan en el deseo de colaborar con la supervivencia de las
personas y el desarrollo pleno de su potencial, pero existen diferencias que se hacen
evidentes:
ENFOQUE BASADO EN
NECESIDADES
La intervención depende de la caridad privada
ENFOQUE BASADO EN DERECHOS
La intervención es responsabilidad pública,
política, moral y legal
La atención y protección es voluntaria
La atención y protección e obligatoria
Se establecen jerarquía de necesidades
Los derechos son indivisibles e
Interdependientes
Metas parciales
Metas totales
La determinación de las necesidades es
subjetiva
Los derechos se basan en estándares
internacionales
Proyectos orientados a atender necesidades
específicas a grupos determinados
Intervención integral
Los niños pueden participar con el fin de
mejorar la prestación de servicios
Los niños son participantes activos por
derecho
13
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
1.5. IMPORTANCIA DE LA ACTITUD EN EL
TRABAJO CON LOS NIÑOS
La actitud es la forma de actuar de una persona frente a un hecho social, una
persona o cualquier producto de la actividad humana, la misma que se basa en la
predisposición aprendida y afectiva que lo lleva a comportarse y responder de un
modo u otro.
Se dice que la actitud está compuesta por una estructura duradera de creencias,
pensamientos, conocimientos, dotados de una carga afectiva a favor o en contra de
un objeto definido, que predispone a una acción coherente con las cogniciones y
afectos relativos a dicho objeto.
Nuestra actitud se refleja en la forma de actuar frente a determinadas personas y
situaciones.
Para desempeñarme como defensor del niño y del adolescente, debo desarrollar
una actitud a favor de la protección de sus derechos, en creer que no son adultos en
miniatura, sino personas en desarrollo a los que se deben proteger a fin de que
alcancen su autorrealización.
Esta actitud se puede desarrollar o fortalecer a través de la lectura, la experiencia
vivida, los sentimientos y emociones experimentados con la vivencia de historias y
casos cercanos o atendidos.
En este sentido, este módulo busca contribuir favorablemente en su actitud frente a
los niños, niñas y adolescentes, sin embargo, es necesario que usted se
comprometa emocionalmente en este proceso y se involucre día a día, caso
contrario los contenidos de este módulo sólo quedará en un material informativo.
RECUERDA:
NO EXISTE APRENDIZAJE NI
CRECIMIENTO SIN CAMBIO DE
ACTITUD!…
14
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
1.6. LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
El trabajo de las Naciones Unidas después de la Segunda Guerra Mundial se
concentró en la elaboración de una serie de instrumentos internacionales de
protección y promoción de los Derechos Humanos. Sin embargo, aún cuando los
derechos de la niñez estaban reconocidos en una serie de instrumentos
internacionales, había el sentimiento generalizado de que esto no resultaba
suficiente, pues los derechos de los niños ameritaban la elaboración de un
instrumento internacional marco que reconociera mecanismos especiales de
protección. Es por ello que en el año de 1978, el gobierno de Polonia, a través del
profesor Adam Lopatka, presentó una propuesta en la Comisión de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas para elaborar un proyecto de Convención que
versara específicamente sobre los derechos del niño. Con esta propuesta Polonia
"pretendió que la aprobación de la Convención coincidiera con la celebración del
Año Internacional del Niño, en 1979".
El valor de la Convención de los Derechos del Niño es fundamental, pues en él se
reconocen, por primera vez en la historia del derecho internacional de los derechos
humanos, derechos específicos a la infancia, conceptualizados en un tratado con
fuerza coercitiva para los Estados que hasta la fecha lo han ratificado o se han
adherido a él. Se conceptualizan una serie de derechos para los niños, anteriormente
descritos en los distintos instrumentos internacionales; y consigna derechos, que por
primera vez son recogidos.
15
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Antecedentes
El desarrollo histórico de los Derechos Humanos, y en particular de los Derechos del
Niño está representado claramente por tres etapas en su evolución.
a. Ausencia casi total de derechos
Ausencia casi total de derechos.- un largo momento de ausencia casi total
de derechos sostenido en principios seculares de sujeción del niño a la
voluntad paterna y su marginación u ocultamiento de la sociedad.
b. Doctrina de "La Situación Irregular"
Parte de la concepción del niño al que le son violados sus derechos o alguno
de ellos, como un menor en situación de riesgo, el cual debe ser “tutelado”
por el Estado.
En sus inicios esta doctrina obedece a una mentalidad tradicional que veía
al niño como “objeto”, propiedad de los padres, y por tanto un asunto
privado, es así que se identificó dos situaciones y se legisló para atenderlas,
los niños abandonados, maltratados y los niños realizando actos
antisociales, por lo que las leyes tenían en esta etapa un carácter represivoprotector.
c. Doctrina de la Protección Integral del Niño y del Adolescente
Parte de la concepción del niño como sujeto de derechos, nace con la
Convención sobre los derechos del Niño y orienta su atención desde una
visión integral.
Normas previas a la Convención sobre los Derechos del Niño
La Declaración de los Derechos de la Niñez .- 1924
Declaración Universal de los Derechos Humanos.-1948
Segunda Declaración de los Derechos de la Niñez-1959
Convención sobre los Derechos de la Niñez el 20 de Noviembre de 1989
EN EL PERÚ,
El Congreso de la República aprobó la Convención el 3 de Agosto de 1990
mediante Resolución Legislativa N° 25278. El Presidente de la República la
ratificó el 14 de Agosto de 1990, considerándose a partir de ese momento ley
del Estado Peruano y por lo tanto de obligatorio cumplimiento.
16
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Principios
Los principios que rigen la Convención son los siguientes:
a. Interés superior del Niño
Es un principio jurídico básico de la doctrina de protección integral. Se
fundamenta en la concepción del niño como sujeto de derecho.
En palabras simples, es considerar por encima de todo al niño, niña o
adolescente, para lo cual se tomarán decisiones considerando lo que
es más favorable para ellos.
b. No discriminación
Parte de aplicar todos los derechos reconocidos por la Convención a todos
los niños y niñas, indistintamente de la raza, color de la piel, sexo, idioma,
religión, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o social,
propiedad, discapacidad, lugar de nacimiento u otra categoría, tanto propia
como de su madre, padre o tutor.
c. Niño Como Sujeto de Derechos
Se refiere al ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en
su condición de sujetos sociales, respetando y reconociéndoles sus
facultades de libre pensamiento y de libre expresión u opinión en todos los
asuntos que los afecten, convirtiéndolos en protagonistas de su propia vida y
del desarrollo de su sociedad.
d. Atención Integral
Orienta las acciones no sólo de atención de las condiciones de vida, sino
también de la necesidad de acciones preventivas, procurando el desarrollo
integral y pleno del niño.
Ejes
La Convención consta de un Preámbulo y 54 artículos divididos en tres
partes que giran en torno a cuatro ejes:
 Supervivencia.
 Desarrollo.
 Protección.
 Participación.
17
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
a. Supervivencia:
Son los derechos que tienen las niñas, niños y adolescentes que les permite
cubrir necesidades básicas de vida:
 A la vida, a disfrutar de alimentación y vivienda
 Al mejor nivel de salud y nutrición
 A la Seguridad Social
 A condiciones adecuadas para su desarrollo físico, mental,
espiritual, moral y social
b. Desarrollo
Son los derechos que garantizan el desarrollo pleno, orientados a potenciar
todas las capacidades del ser humano:
 A ser queridos y comprendidos
 A asistir a una escuela de buena calidad
 A jugar y descansar
 A vivir con su familia en un ambiente de seguridad
 A que padre y madre se responsabilicen de su crianza y
desarrollo
 A un nombre, nacionalidad y ser socorrido por sus padres
c. Protección
Son los derechos enunciados, a fin de cuidar que las niñas niños y
adolescentes no sean vulnerados en su proceso de desarrollo:
 A no ser discriminado
 A ser protegido de la explotación económica o del trabajo nocivo
 A recibir tratamiento especializado para su reintegración social si
ha infringido la ley y que asuma su responsabilidad
 A ser protegidos del abandono
 A recuperación física y psicológica si ha sido víctima de maltrato
o abuso sexual
d. Participación
Son los derechos que garantizan la generación de espacios y mecanismos
que permita a las niñas, niños y adolescentes a expresar sus necesidades e
intereses en torno a su vida, la de su familia y la comunidad:
 A expresar su opinión y que se le tenga en cuenta
 A acceso a la información
 A que los medios de comunicación informen adecuadamente
para promover su bienestar
 A la libertad de asociación
 A la libertad de pensamiento y religión
18
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Importancia (reflexión resumen)
La Convención sobre los Derechos del Niño es un tratado de
derechos humanos único, porque no solamente protege los
derechos civiles y políticos de la niñez sino que extiende su
alcance a proteger sus
derechos económicos, sociales, culturales y
humanitarios.
Se constituye en un instrumento normativo importante en tanto:
 Es una norma de carácter obligatorio en el país, así como
internacionalmente.
 Los Estados ratificantes se comprometen a incorporar en sus leyes y
prácticas los principios contenidos en ella.
 Los Estados ratificantes tienen la oobligación de informar su
cumplimiento
Se considera a los niños y niñas, con derechos especiales debido a que:
 Tienen necesidades propias de su edad,
 Se encuentran en pleno desarrollo,
 Son más vulnerables.
Estas definiciones de conceptos, enfoques y marco jurídico internacional, son de
vital importancia en nuestra labor como Defensores de los Derechos de la Niña, Niño
y Adolescente, toda vez que nos permite entender a posteriori nuestra acción diaria
dentro del servicio de Defensorías. Además, nos permite replantear nuestra mirada
sobre la infancia, nuestra sociedad y nuestro entorno próximo familiar.
Toda esta información que hemos obtenido y discutido, nos permite plantear
acciones de DIFUSIÓN y SENSIBILIZACIÓN dentro de nuestro Plan de Trabajo
Anual, que tenemos todos los servicios de defensorías.
CUADRO ESQUEMA RESUMEN:
NNA, Sujeto de
Derechos - PERSONA
Derechos y Deberes
Significado
Etapas del Desarrollo
Humano
CONVENCIÓN SOBRE LOS
DERECHOS DEL NIÑO.
Antecedentes
Principios
Ejes
Importancia
ENFOQUE DE DERECHOS DEL
NIÑO
19
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE LOGRADO:
Debemos de tomar en cuenta que a partir de la información compartida,
podemos usar esta información para nuestra labor como Defensores y el
cumplimiento de los Derechos de la Niña, Niño y Adolescente, teniendo
en cuenta la persona o personas a quienes nos dirigimos, el tipo de
evento o situación y el objetivo de dar a conocer esta información.
Algunos Ejemplos:
-
En una entrevista con padres o adultos que han cometido maltrato o incumplen con sus
obligaciones y/o deberes.
En una charla o evento con Niños, Niñas y/o Adolescentes (teniendo en cuenta siempre el
objetivo).
En un seminario o charla con Docentes, Autoridades o Adultos que tienen a cargo o se
relacionan con Niñas, Niños y Adolescentes.
En un taller, planteando casos tipos y buscando sensibilizar sobre el marco jurídico y las
etapas del desarrollo humano.
Al final del Módulo I, se adjuntarán formatos y modelos de acciones para aplicar aprendizajes.
20
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Tema 2:
Código de los Niños y
Adolescentes y el Sistema
Nacional de Atención
Integral al Niño y al
Adolescente
2.1. ANTECEDENTES
Luego de aprobarse la Convención Sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre
de 1989, los países fueron invitados a suscribirla. En el caso Peruano se suscribe la
Convención el 26 de enero de 1990; siendo aprobada por el Congreso de la
República el 03 de agosto de 1990 y ratificada por el presidente de la República el
14 de agosto de 1990, considerándose a partir de ese momento Ley del Estado
Peruano, y por lo tanto, de obligatorio cumplimiento.
Dicho compromiso permitió que el 24 de diciembre de 1992 mediante Decreto Ley
N° 26102 se promulgue el Código del Niño y el Adolescente, el mismo que fue
publicado el 29 de diciembre de 1992. Entrando en vigencia el 28 de junio de 1993.
El 02 de agosto del 2000, se promulgó el nuevo Código de los Niños y
Adolescentes, a través de La Ley Nº 27337, documento vigente a la actualidad.
2.2. CARACTERÍSTICAS DEL CÓDIGO DE
LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
Establece una definición de niña, niño y adolescente, señalando que se
considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los 12
años y adolescente desde los 12 hasta cumplir los 18 años de edad.
Visualiza al niño, niña y adolescente como sujeto social de derecho.
Reconoce el derecho de la participación y opinión del niño, niña y adolescente.
Crea un Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente.
Abre la posibilidad de incorporar a la sociedad civil en la promoción y defensa de
los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Crea el Servicio de Defensorías del Niño y del Adolescente.
21
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Instaura un Sistema de Justicia Especializada.
Constituye el proceso único en materia civil.
Elimina las medidas privativas de la libertad en razón de la situación de
abandono en que se encuentre un niño, niña o adolescente.
Da un tratamiento de los casos sujetos a resolución judicial o administrativa en
los que estén involucrados niños, niñas y adolescentes como problema humano.
Establece la remisión para los adolescentes infractores.
Reconoce expresamente los derechos individuales y garantías procesales al
adolescente infractor.
2.3. PRINCIPIOS
El Código de los Niños y el Adolescentes, guiado por la doctrina de protección
integral, se sustenta en los principios consagrados en la Convención sobre los
Derechos del Niño, tales como:
El principio del interés superior del niño.
El principio de la no discriminación.
El Niño como sujeto de Derechos
La Atención Integral
2.4. ESTRUCTURA
Consta de un Título Preliminar, 252 artículos distribuidos en cuatro
Libros y dos Disposiciones Complementarias
Los Libros son:
1°
De los Derechos y Libertades de los Niños y Adolescentes.
En el que se menciona con detalle cuáles son los derechos y libertades,
además de los deberes de las niñas, niños y adolescentes.
2°
Del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y el
Adolescente. En el que se propone la intervención articulada de las
instituciones para garantizar una atención integral; define las funciones del
Ente Rector y se propone a las Defensorías del Niño y del Adolescente
como un servicio especializado en temática de niñez y adolescencia.
22
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
3°
De las Instituciones Familiares. En el que se regula las relaciones y
obligaciones familiares y el Sistema Nacional de Adopciones
4°
De la Administración de Justicia Especializada en el Niño y
Adolescente. En el que se dispone sobre las acciones a considerar
cuando un niño o un adolescente se encuentre vinculado a una infracción.
2.5. DERECHOS, LIBERTADES Y DEBERES DE LAS NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLESCENTES
DERECHOS
Derecho a la Vida
Derecho a la Integridad
Derecho a Vivir en un
ambiente sano
Derecho a la Libertad
Derecho
al
Nombre,
Identidad y Nacionalidad
Derecho a vivir en una
familia
Derecho a la Educación
Derecho a la Salud
Derecho a la recreación
Derecho al trabajo para los
Adolescentes, con las
restricciones
que
establece el Código
LIBERTADES
Libertad de expresión,
es decir de dar su
opinión
y
ser
escuchado
Libertad
de
pensamiento
Libertad de creencia
Libertad de opinión
Libertad de transito
Libertad de asociación
DEBERES
Obedecer
a
sus
padres
o
responsables
de
su
cuidado,
siempre que sus órdenes no
lesionen
sus
derechos
o
contravengan las leyes
Estudiar satisfactoriamente
Cuidar en la medida de sus
posibilidades, a sus ascendientes en
su enfermedad y ancianidad.
Prestar su colaboración en el hogar,
de acuerdo a su edad.
Respetar la propiedad pública y
privada
Conservar el medio ambiente
Cuidar su salud personal
No
consumir
sustancias
Psicotrópicas (drogas, alcohol, etc.)
Respetar las ideas y derechos de los
demás, así como las creencias
religiosas distintas de las suyas
Respetar a la Patria, sus leyes,
símbolos y héroes.
2.6. IMPORTANCIA
Es un instrumento normativo que permite un nuevo ordenamiento en materia de
niñez y adolescencia, en el marco de los principios y enfoques establecidos por la
Convención Sobre los Derechos del Niño; que establece mecanismos institucionales
y de conducta social que ampara a las niñas, niños y adolescentes peruanos.
Según esta norma las niñas, niños y adolescentes son titulares de todos los
derechos humanos, además de los específicos para su edad.
23
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Es un instrumento normativo que orienta la intervención de los operadores de
justicia, además de orientar el trabajo de las personas vinculadas a la promoción y
defensa de los derechos de las niñas niño y adolescentes.
2.7. SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO
Y AL ADOLESCENTE
Antes de iniciar con una definición del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño
y al Adolescente es necesario conocer que el término “Sistema”, proviene del griego
y significa “conjunto, composición”, de allí que se define como un conjunto de
elementos que se interrelacionan y dependen entre sí.
En esta definición es necesario considerar el significado de dos términos:
a)
Elementos: son cada uno de los integrantes del sistema. Cada elemento
tiene atributos o particularidades que los diferencia uno de otros.
b)
Relaciones: son las interacciones entre unos y otros.
La principal característica de un sistema es la articulación que existe entre los
elementos que lo integran, sin articulación o relaciones establecidas y funcionando,
sólo existen elementos pero no sistema.
La comisión que elaboró el Código de los Niños y Adolescentes en el año 1992,
reconoció que en nuestro país existía un conjunto de instituciones dedicadas a la
atención, protección y promoción de la infancia y adolescencia que desde distintos
ámbitos podían aportar significativamente a realizar un trabajo complementario y por
tanto integral, a efectos de garantizar el desarrollo de las personas .
Es así que, reconoció la necesidad de organizar la intervención de las instituciones
dedicadas a la temática de infancia y adolescencia y a partir de ello establece
oficialmente en nuestro país el Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al
Adolescente. Sistema que ha sido ratificado como necesario en el Código del Niño y
del Adolescente del año 2000. Este hecho se encuentra en correspondencia a lo
dispuesto por la Convención Sobre los Derechos del Niño, la cual plantea una nueva
visión de la infancia, que nos exige adoptar el enfoque de derechos y atención
integral, que se basan en el reconocimiento de los niños como sujetos de derechos.
Este enfoque afirma además que los derechos son integrales, indivisibles,
universales y que su realización requiere de la construcción de un sistema que los
garantice y no sólo de un actor o sector o nivel de gobierno que se responsabilice de
su cumplimiento.
24
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
2.8.1 ¿Qué es el Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al
Adolescente?
El Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente es el conjunto de
órganos, entidades y servicios públicos y privados que formulan, coordinan,
supervisan, evalúan y ejecutan los programas y acciones desarrollados para la
protección y promoción de los derechos de los niños y adolescentes a nivel nacional.
Funciona a través de un conjunto articulado de acciones interinstitucionales
desarrolladas por instituciones públicas y privadas.
2.8.2. Instituciones que conforman el Sistema Nacional de Atención
Integral al Niño y al Adolescente
Son muchas las instituciones que lo conforman y citar cada una de ellas sería muy
extenso, razón por la que a continuación mencionaremos las funciones de algunas
de ellas:
a. Poder Judicial
Corresponde al Juez de Familia
 Resolver los procesos en materias de contenido civil, tutelar y de infracciones,
en los que interviene según su competencia;
 Hacer uso de las medidas cautelares y coercitivas durante el proceso y en su
etapa de ejecución, requiriendo el apoyo policial si fuere el caso;
 Disponer las medidas socio-educativas y de protección en favor del niño o
adolescente, según sea el caso;
 Remitir al Registro del Adolescente Infractor de la Corte Superior, sede del
Juzgado, copia de la resolución que dispone la medida socio- educativa;
 Aplicar sanciones sobre las contravenciones a los derechos del niño y del
adolescente. La sanción podrá ser hasta de diez Unidades de Referencia
Procesal; y
 Cumplir las demás funciones señaladas en este Código y otras leyes.
El Juez está facultado para fijar la pensión de alimentos, dentro del mismo
proceso, en los casos de litigios por Patria Potestad, Tenencia y Régimen de
Visitas.
b. Ministerio Público - Fiscalías
Es competencia del Fiscal de Familia
 Conceder la Remisión como forma de exclusión del proceso;
25
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
 Intervenir, de oficio y desde la etapa inicial, en toda clase de procedimientos
policiales y judiciales en resguardo y protección de los derechos del niño y del
adolescente.
 Es obligatoria su presencia ante la Policía en las declaraciones que se actúen
en casos de violencia sexual contra niños o adolescentes, bajo sanción de
nulidad y responsabilidad funcional. En este último caso, ordenará la
evaluación clínica y psicológica de la víctima por personal profesional
especializado y, concluida dicha evaluación, remitirá al Fiscal Provincial Penal
de turno un informe, el acta que contiene el interrogatorio de la víctima y los
resultados de la evaluación.
Durante la declaración de la víctima puede participar cualquiera de los padres
o la persona que tenga bajo su tutela al menor de edad, siempre que no
fueran los denunciados. Si los padres o la persona que tiene bajo su tutela al
menor de edad no pudieran participar, podrán designar una persona que los
represente;
 Promover los procedimientos relativos a las infracciones atribuidas a los
adolescentes. En este caso, corresponde al Fiscal investigar su participación
con el propósito de solicitar la medida socio-educativa necesaria para su
rehabilitación;
 Promover las acciones de alimentos, si fuere el caso, conforme a lo dispuesto
en el Código de los Niños y Adolescentes y las normas procesales de la
materia;
 Promover la acción civil o administrativa para la protección de los intereses de
los niños y adolescentes previstos en este Código;
 Inspeccionar y visitar las entidades públicas y privadas, las organizaciones
comunales y las organizaciones sociales de base encargadas de brindar
atención integral al niño y adolescente y verificar el cumplimiento de sus fines;
 Solicitar el apoyo de la fuerza pública, así como la colaboración de los
servicios médicos, educativos y de asistencia pública y privada, en el ejercicio
de sus funciones;
 Instaurar procedimientos en los que podrá:
 Ordenar notificaciones para solicitar las declaraciones para el debido
esclarecimiento de los hechos. En caso de inconcurrencia del notificado,
éste podrá ser requerido mediante la intervención de la autoridad policial;
 Solicitar a las autoridades toda clase de información, pericias y
documentos que contribuyan al esclarecimiento del hecho investigado;
 Pedir información y documentos a instituciones privadas, con el mismo fin
 Las demás atribuciones que señala la Ley.
26
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
c. Ministerio de Justicia
El Estado, a través del Ministerio de Justicia, designa el número de abogados de
oficio que se encargarán de brindar asistencia judicial integral y gratuita a los
niños o adolescentes que la necesiten. En los casos de violencia sexual contra
niños y adolescentes, la asistencia legal gratuita al agraviado y a su familia es
obligatoria.
d. Policía Especializada
Tiene la función de:
 Velar por el cumplimiento de las normas de protección de niños y de
adolescentes que imparten las instituciones del Estado y por la ejecución de
las resoluciones judiciales;
 Desarrollar, en coordinación con otras entidades, actividades educativas y
recreativas tendentes a lograr la formación integral de niños y adolescentes;
 Controlar e impedir el ingreso y permanencia de niños y adolescentes en
lugares públicos o privados que atenten contra su integridad física o moral;
 Impedir la posesión o comercialización de escritos, audiovisuales, imágenes,
material pornográfico y otras publicaciones que pueden afectar la formación
de los niños o adolescentes;
 Vigilar el desplazamiento de niños o adolescentes dentro y fuera del país,
especialmente en los aeropuertos y terminales de transporte;
 Apoyar con programas de educación y recreación a las instituciones
encargadas de la vigilancia de adolescentes infractores;
 Cuando las circunstancias lo exijan, encargarse de la vigilancia de los
adolescentes infractores en centros especializados;
 Las demás que le competen de conformidad con el presente Código, su Ley
Orgánica y las demás normas
f. Servicio Médico Legal del Niño y del Adolescente
En el Instituto de Medicina Legal existe un servicio especial y gratuito para niños y
adolescentes, debidamente acondicionado, en lugar distinto al de los adultos.
El personal profesional, técnico y auxiliar que brinda atención en este servicio
estará debidamente capacitado.
g. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Organismo del Estado, responsable de dirigir el Sistema Nacional de Atención
Integral al Niño y al Adolescente, según lo establecido en el artículo 28 del
Código de los Niños y Adolescentes.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) como Ente Rector
del Sistema, articula y orienta las acciones interinstitucionales; asimismo,
27
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
cumple con las funciones específicas señaladas en el Código de los Niños y
Adolescentes
2.8.3. Principales instrumentos de política del Sistema Nacional de
Atención Integral al Niño y al Adolescente
El Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021
Documento marco que establece las políticas nacionales para lograr que los niños,
niñas y adolescentes tengan igualdad de oportunidades, sepan demandar el
cumplimiento de sus derechos y puedan ser atendidos adecuadamente por los
servicios existentes en el marco de los derechos, libertades y deberes de los niños,
niñas y adolescentes, tal como lo estable la Convención sobre los Derechos del Niño
y el Código del Niño y Adolescente del Estado Peruano.
El Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021, se
constituye como un instrumento articulador de las políticas públicas orientadas a
garantizar las condiciones necesarias para el desarrollo de nuestra infancia y
adolescencia.
El Plan fue elaborado de manera consensuada entre los sectores del Estado y la
sociedad civil, pero lo más resaltante es que fue desarrollada con grupos
organizados de niños, niñas y adolescentes quienes en su pleno ejercicio a su
derecho de participación, fueron los protagonistas en la elaboración y validación de
este Plan Nacional.
Este Plan Nacional, obtuvo rango de ley a través del Decreto Supremo Nº 0012012-MIMP, lo que lo convierte en una política de obligatorio cumplimiento.
Está conformado por 25 Resultados Esperados, contenidos en 04 Objetivos
Estratégicos, que a su vez se encuentran inmersos en 06 Metas Emblemáticas.
28
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
29
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
2.8.4. Sistemas Regionales de Atención Integral al Niño y al
Adolescente
Es el conjunto de órganos, entidades y servicios públicos y privados en una región
que trabajan articuladamente para proteger y promover los derechos de las niñas,
niños y adolescentes, puede estar integrado por:
 Gobierno Regional
 Organizaciones de Defensorías del Niño y del Adolescente
 Poder Judicial
 Fiscalía de la Nación
 Policía Nacional del Perú
 Mesas de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
 Iglesias
 Organizaciones Sociales de Base
 Instituciones de Cooperación Internacional
 Organizaciones no gubernamentales
 Organizaciones de niñas, niños y adolescentes
 Asociaciones, etc
2.8.5. Sistema Local de Atención Integral y Rol de la
Defensorías del Niño y del Adolescente
Es el conjunto de órganos, entidades y servicios públicos y privados en una localidad
que trabajan articuladamente para proteger y promover los derechos de las niñas,
niños y adolescentes puede estar integrado por:
 Municipalidades
 Defensorías del Niño y del Adolescente
 Juzgados
 Fiscalías
 Educación
 Salud
 Policía Nacional del Perú
 Mesas de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
 Iglesias
 Comunidades
 Organizaciones de niñas, niños y adolescentes
 Asociaciones, etc
Una de las experiencias con las que cuenta el Perú que pone en práctica la
constitución de un sistema local de atención integral al niño y al adolescente es la
COMUDENA (Comité Multisectorial por los Derechos del Niño y del Adolescente)
La COMUDENA es el Comité comunal convocado por el alcalde que actúan, en
cada distrito, como órgano consultivo y de apoyo a la gestión Municipal en temas
referidos a la niñez y la adolescencia. Asimismo, es un mecanismo permanente de
30
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
participación ciudadana y de coordinación interinstitucional que permite unir
esfuerzos en beneficio de la infancia y adolescencia de una localidad. Puede estar
constituida por los siguientes actores sociales:









El Alcalde ( quien preside)
Responsable de DEMUNA (secretaría técnica)
Representante del Consejo Municipal
Representantes de instituciones públicas de la localidad (Sector Educación,
Salud, PNP, Ministerio Público, Poder Judicial, etc)
Representante de instituciones privadas (ONG, empresas, asociaciones, etc)
Representantes de Organizaciones Sociales de Base
Otros tales como : Mesas de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
Iglesias
Organizaciones de niñas, niños y adolescentes
Al ser la Defensoría el referente en temas de infancia y adolescencia a nivel local, es
el principal gestor y coordinador de la COMUDENA.
La COMUDENA, conduce el Sistema a nivel Local y para su funcionamiento requiere
de un Plan Local de Acción por la Infancia y la Adolescencia
31
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Importancia (reflexión resumen)
Como hemos podido apreciar, en este Tema 2, se
muestra la aplicación de la Convención sobre los
Derechos del Niño desde una plataforma internacional a
la cobertura nacional a través del Código de los Niños y
Adolescentes.
Esta Ley, aprobada por el Congreso de la República, nos
permite tener un marco normativo nacional con especificidades propias de cada
país (definición del niño de 0 hasta cumplir los 12 años y del adolescente de 12
a 18 años) e incluso dentro de su composición política de alcances regionales y
locales (dentro del proceso de descentralización), como a nivel sectorial (entre
ministerios e instituciones públicas). De esta manera ya se planea un enfoque
sistémico en la intervención del estado a través de la conformación de redes
nacionales, regionales y locales.
De allí que se desprenden las Instituciones, sus relaciones entre sí, el
instrumento principal de política para planificar y diseñar el accionar del
Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente, a través
del Plan Nacional de Acción por la Infancia.
Esta normatividad, es de vital importancia para nuestra labor debido a que dentro de
ella se crea el Servicio de Defensorías del Niño y del Adolescente, por lo que
todo Defensor y Defensora debe tener conocimiento y manejo de lo estipulado en el
Código de los Niños y Adolescentes para su intervención.
Toda esta información que hemos obtenido y discutido en el Tema 2, nos permite
plantear acciones de DIFUSIÓN, SENSIBILIZACIÓN y PROMOCIÓN al plantearnos
crear o fortalecer mecanismos de articulación entre las Instituciones y
Organizaciones de nuestra Comunidad, a fin de realizar un trabajo coordinado a
través de un Plan Local por la Infancia. Una de las experiencias expandidas y con
buenos resultados es el COMUDENA – Comité Multisectorial de los Derechos del
Niño y del Adolescente, en el que las Defensorías debemos promover y participar
activamente.
32
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
CUADRO ESQUEMA RESUMEN:
CODIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES Y SNAINA
Antecedentes
Características:
Principios
Estructura
Derechos, Libertades y Deberes
Importancia
Utilidad
CREACIÓN DEL SERVICIO DE
DEFENSORÍAS DEL NIÑO Y DEL
ADOLESCENTE
CREACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL
DE ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO Y AL
ADOLESCENTE
Elementos:
INSTITUCIONES INTEGRANTES
Instrumento:
PLAN NACIONAL DE ACCIÓN
POR LA INFANCIA - PNAIA
Sistemas:
REGIONALES Y LOCALES
A nivel local:
COMUDENA
33
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE LOGRADO:
A partir del conocimiento y entendimiento de las implicancias
del Código de los Niños y Adolescentes, nuestra labor como
Defensor encuentra los mecanismos de acción y aplicación
de la Defensa Plena de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes en el Perú, tanto a nivel de atención,
prevención y promoción, posibilitando una intervención
coordinada con aliados cercanos y estratégicos como las Instituciones que deben
velar por los Derechos de los Niños y Adolescentes.
Algunos ejemplos de aplicación:
-
-
Coordinar, participar y promover los Comités Multisectoriales de los
Derechos del Niño y Adolescente – COMUDENA.
Organizar eventos donde se discutan y acuerden los niveles de
intervención de las Instituciones Públicas y la sociedad civil, para la
protección y defensa.
Realizar talleres de sensibilización con autoridades, docentes, personal de
salud entre otros, a partir del planteamiento de casos tipos.
Evaluar el cumplimiento de las funciones designadas a las Instituciones
para proteger y defender los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
34
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Tema 3:
Servicio de Defensoría del Niño y
del Adolescente desde un
enfoque sistémico.
Siendo las Defensorías del Niño y del Adolescente parte de
un Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y
Adolescente, según lo dispuesto por el Código de los
Niños y Adolescentes, es importante resaltar que éstas
conforman a su vez un sub sistema, al que llamaremos
Servicio Nacional de Defensoría del Niño y Adolescente. Este
servicio es uno de los más grandes e importantes que existe a nivel
nacional.
Las Defensorías del Niño y del Adolescente no son entes aislados, muy por el
contrario se relacionan entre sí y con otras instituciones que directamente influyen
en su trabajo.
3.1. OBJETIVO DEL SERVICIO NACIONAL DE DEFENSORÍA
DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
Es importante tener presente que todos los elementos que integran el Servicio
Nacional de Defensorías tienen un objetivo en común que es proporcionar un
servicio de calidad a los diferentes usuarios que se acercan a una Defensoría
del Niño y del Adolescente.
Como puedes apreciar el fin supremo es el usuario del servicio de la Defensoría,
por ello es necesario tener presente que éste objetivo, el cual orienta la intervención
de las instituciones que promueven y fortalecen a las defensorías a nivel nacional.
3.2. ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL SERVICIO NACIONAL
DE DEFENSORÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
Se encuentra integrado por los siguientes elementos:
a. Defensorías del Niño y del Adolescente,
b. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - Sub Dirección de
Defensorías,
c. Instituciones Promotoras,
d. Instituciones de Apoyo Técnico Financiero
35
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
e. Coordinadoras de Defensorías
f. Usuarios de las Defensorías del Niño y del Adolescente.
3.3. FUNCIONES Y OBLIGACIONES DE LOS ELEMENTOS
3.3.1 Defensorías del Niño y del Adolescente
La Defensoría del Niño y del Adolescente es una instancia administrativa facultativa
y además una autoridad pública y administrativa, porque el Estado atendiendo a la
limitada capacidad de sus órganos jurisdiccionales y por la responsabilidad de todos
en el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia, delega a las
Defensorías del Niño y del Adolescente la prestación de un servicio público de
acceso a la justicia, cuyos actos producen efectos jurídicos y que pueden ser
valorados o exigidos en la instancia judicial.
Para la realización de las labores de promoción, defensa y vigilancia de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes, las DNA promueven o integran redes sociales a
fin de complementar y articular el trabajo que realizan, para lo cual coordinan con los
otros agentes sociales que conforman también parte del Sistema Nacional de
Atención Integral al Niño y al Adolescente, como son: juzgados, fiscalías,
comisarías, centros de salud, ONGs, entre otros.
A nivel nacional las Defensorías del Niño y del Adolescente ejercen las funciones
establecidas en el Código de los Niños y Adolescentes, que a continuación
señalamos:
a. Conocer la situación de los niños y adolescentes que se encuentran en
instituciones públicas o privadas;
b. Intervenir cuando se encuentren amenazados o vulnerados sus derechos
para hacer prevalecer el principio del interés superior;
c. Promover el fortalecimiento de los lazos familiares. Para ello puede efectuar
conciliaciones extrajudiciales entre cónyuges, padres y familiares, sobre
alimentos, tenencia y régimen de visitas, siempre que no existan procesos
judiciales sobre estas materias;
d. Conocer de la colocación familiar;
e. Fomentar el reconocimiento voluntario de la filiación;
f. Coordinar programas de atención en beneficio de los niños y adolescentes
que trabajan;
g. Brindar orientación multidisciplinaria a la familia para prevenir situaciones
críticas, siempre que no exista procesos judiciales previos; y
h. Denunciar ante las autoridades competentes las faltas y delitos cometidos en
agravio de los niños y adolescentes.
36
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
3.3.2 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Al crearse el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano
(PROMUDEH) mediante Decreto Legislativo Nº 866 de octubre de 1996, se le asignó
las funciones de Ente Rector del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al
Adolescente, al crearse el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES)
mediante Ley N° 27793 del 25 de julio de 2002, asumió esta función rectora. Con la
promulgación del Decreto Legislativo Nº 1098, del 20 de enero de 2012, dicha
función es ejercida por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
Por ello, la Sub Dirección de Defensorías, que depende de la Dirección de Niñas,
Niños y Adolescente DINNA) de la Dirección General de la Familia y la Comunidad,
es la autoridad central en torno al servicio de Defensoría del Niño y del Adolescente.
La Sub Dirección de Defensorías cumple un rol técnico-normativo a través de las
siguientes funciones: normar, coordinar, capacitar, orientar, difundir, registrar y
supervisar a todas las Defensorías del Niño y del Adolescente del país.
En tal sentido, existe un vínculo funcional entre todas las Defensorías del Niño y del
Adolescente y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través de la
Sub Dirección de Defensorías, por ser la instancia que dicta las normas y políticas
necesarias para que las Defensorías del Niño y del Adolescente realicen su labor;
aún cuando ellas no pertenecen orgánicamente al Ministerio, sino a las instituciones
que promueven su creación.
3.3.3 Instituciones Promotoras
Son aquellas instituciones públicas, privadas u organizaciones de la sociedad civil
que demostrando interés en la problemática de la niñez y adolescencia o en
cumplimiento de sus funciones, impulsan la creación de una o varias DNA, y de la
cual ésta o éstas dependen económica y administrativamente, así por ejemplo
tenemos a municipios, escuelas, parroquias, organizaciones sociales de base, entre
otras.
Según lo establecido en el Reglamento del Servicio de Defensorías del Niño y del
Adolescente, son obligaciones de la Institución Promotora, entre otras:
a. Proporcionar la infraestructura adecuada y los recursos humanos y
económicos que se requiera para el funcionamiento del servicio;
b. Velar porque la DNA que promueve sea inscrita en el Registro de Defensorías
de la Oficina de Defensorías;
c. Comunicar por escrito a la Oficina de Defensorías, la suspensión total o
parcial de las actividades de la DNA que promueve y los motivos de ésta, bajo
responsabilidad de cualquier acción realizada a nombre de ella luego de su
cierre;
d. Realizar de oficio o a instancia de la Oficina de Defensorías, las
investigaciones a que haya lugar para determinar el incumplimiento de
37
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
funciones y/o la realización de cobros o de actos contrarios a la ética y la
moral por parte de los miembros de la DNA;
e. Acreditar a los integrantes de la DNA para el cumplimiento de sus funciones; y
f. Comunicar a la Oficina de Defensorías de cualquier modificación relacionada
con la información y documentación presentada para su incorporación en el
Registro de Defensorías de la Oficina de Defensorías, bajo apercibimiento de
cancelación de la constancia.
3.3.4 Instituciones de Apoyo Técnico o Financiero
Son aquellas instituciones que brindan apoyo técnico o financiero para el
fortalecimiento de uno o más componentes del Sistema de Defensoría del Niño y
Adolescente en coordinación con la Oficina de Defensorías. Pueden brindar apoyo a
una o más defensorías, este apoyo estará de acuerdo al nivel y el rol que cumple la
institución con respecto a la Defensoría.
3.3.5 Coordinadoras de Defensorías
Son colectivos que agrupan a las Defensorías del Niño y el Adolescente y les
permite, de forma organizada, realizar diversas actividades para el fortalecimiento
del Servicio.
3.3.6 Usuarios de las Defensorías del Niño y del Adolescente
Son todas aquellas personas que reciben algún tipo de servicio de la Defensoría del
Niño y Adolescente. Deben vigilar que el servicio prestado por ellas cumpla con las
funciones para las que fue creado.
38
Servicio Nacional de Defensoría del Niño y del Adolescente
Elementos y Relaciones
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
MIMP
(autoridad central)
SOLICITUDES DE
COOPERACIÓN
POLÍTICAS
NORMAS
PLANES
Instituciones
Responsables
Instituciones
de Apoyo
DEPENDENCIA
FINANCIERA y
ADMINISTRATIVA
DNA
SOLICITUDES DE
COOPERACIÓN
DNA
DNA
DNA
ORGANIZACIÓN
DNA
DNA
ORGANIZACIÓN
Coordinadoras de
Defensorías
SOLICITAN INFORMACIÓN O
RESTITUCIÓN DE
DERECHOS
indica
relación
SERVICIOS
Usuarios
39
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
3.4. EL SERVICIO DE DEFENSORÍAS DEL NIÑO Y DEL
ADOLESCENTE
La Defensoría del Niño y del Adolescente es un servicio del Sistema Nacional
de Atención Integral al Niño y al Adolescente, que funciona en instituciones
públicas, privadas y en organizaciones de la sociedad civil, cuya finalidad es
promover y proteger los derechos que la legislación reconoce a los niños y
adolescentes.
Debido a que las Defensorías pueden ser conformadas por diferentes
instituciones, su denominación puede variar, dependiendo de la institución que
ha promovido su formación. Así podemos identificar:
a. Defensorías del Niño y el Adolescente que funcionan en las Instituciones
Educativas, conocidas como Defensorías Escolares del Niño y el
Adolescente
b. Defensorías del Niño y el Adolescente de iglesias, tanto católicas como no
católicas.
c. Defensorías del Niño y el Adolescente comunales, conformadas por
Organizaciones Sociales de Base,
d. Defensorías del Niño y el Adolescente conformadas en Organizaciones No
Gubernamentales - ONG.
e. Defensorías del Niño y el Adolescente de Municipios, conocidas como
DEMUNA (Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente) y que funcionan
en las Municipalidades Provinciales, Distritales o de Centros Poblados
Menores.
Además, si bien estas defensoría son las más conocidas, existen otras que
funcionan en Centros de Salud, la Policía Nacional, Universidades, etc.
3.4.1 ¿Cómo están
adolescente?
conformadas
las
defensorías
del
niño
y
el
La Defensoría puede estar integrada por profesionales o personas de la
comunidad debidamente capacitadas para llevar el funcionamiento de la
Defensoría. Además puede contar con el apoyo de personas que hayan sido
capacitadas respecto al funcionamiento del servicio.
Sin embargo, en la búsqueda de un ordenamiento funcional que resulte
adecuado en la práctica, la estructura de una Defensoría, podría ser la
siguiente:
40
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
El Responsable
Es una persona reconocida por la Comunidad. Puede ser representante de
alguna institución u organización de la sociedad civil, elegido para
desempeñar este cargo.
Los Defensores
Son profesionales de cualquier disciplina, preferentemente relacionada con
las ciencias humanas y sociales. En los lugares que no se cuente con
profesionales o en las instituciones que por su naturaleza no cuentan con
profesionales entre sus miembros, los Defensores podrán ser personas
reconocidas por la comunidad, debidamente acreditadas para el ejercicio
de sus funciones.
Los Promotores Defensores
Son niñas, niños, adolescentes y adultos de la comunidad que han sido
capacitados para desempeñar las funciones propias del servicio, y han
asumido voluntariamente la responsabilidad y el compromiso de apoyar la
constitución y el funcionamiento de la Defensoría del Niño
y el
Adolescente.
Personal De Apoyo
Está conformado por personal administrativo y profesional que colabore
con el servicio y no tenga la condición de responsable, defensor, ni
promotor - defensor.
3.4.2 Formas de intervención
Las Defensorías del Niño y del Adolescente intervienen en asuntos de su
competencia a través de tres ejes:
a) Promoción.- Es el despliegue de acciones planificadas, orientadas a
cambiar la forma de pensar y actuar de las personas, a fin de lograr el
cumplimiento de los derechos de los niños y adolescentes.
b) Vigilancia.- Son Acciones orientadas a informar y movilizar a la
población a efectos que vigilen que las autoridades cumplan sus
funciones.
c) Atención.- Es el despliegue de acciones orientadas a restituir los
derechos de los niños y adolescentes que han sido vulnerados o corren
el riesgo de serlo
3.4.3 Obligaciones de las defensorías del niño y del adolescente
Son responsabilidades de la Defensoría:
a) Estar registrada en la Sub Dirección de Defensorías del MIMP
b) Presentar a la Sub Dirección de Defensorías un informe semestral de la
gestión del servicio, o cuando ésta se lo solicite;
c) Derivar los casos en los que se requiera la intervención de profesionales
especializados con los que no cuenta la Defensoría o de autoridades
41
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
policiales, Ministerio Público y Judiciales para que intervengan de acuerdo
a sus atribuciones;
d) Hacer constar en un libro de actas legalizado, los acuerdos a los que han
llegado las partes en conflicto, debiendo entregarles copia de dicha acta
con el sello y firma del responsable de la Defensoría. Este documento
será título ejecución de ser expedido por una Defensoría autorizada para
el efecto, siempre que cumpla con los requisitos señalados en el
Reglamento de la Ley Nº 27007. Asimismo, podrá ser presentado como
medio probatorio ante las autoridades judiciales, de ser expedido por una
Defensoría que no cuente con la referida autorización;
e) Brindar todas las facilidades del caso al supervisor de la Sub Dirección de
Defensorías, quien podrá estar presente en las Audiencias de
Conciliación, cuando las partes lo autoricen expresamente. El supervisor
está sujeto a la obligación de confidencialidad y a respetar los principios
de la conciliación que correspondan;
f) Guardar reserva sobre los casos atendidos, entregando a las partes
involucradas sólo copia del acuerdo que éstas hubieran adoptado, con el
sello y firma del responsable de la Defensoría.
g) Entregar a las autoridades la información solicitada mediante escrito
debidamente fundamentado.
h) Cumplir con la normatividad vigente.
3.4.4 Prohibiciones de las defensorías del niño y del adolescente:
a) Conciliar cuando se trate de derechos no disponibles, o cuando el caso
implique la comisión de un delito o una falta, se encuentre en proceso
judicial o sea cosa juzgada.
b) Ninguna DNA autorizada para celebrar conciliaciones extra judiciales con
título ejecutivo, puede dejar de funcionar sin autorización previa de la Sub
Dirección de Defensorías
c) Hacer cobros por las acciones realizadas o por realizar.
3.4.5 Pasos que deben seguirse para formar una DNA:
Las instituciones públicas o privadas, u organizaciones de la sociedad civil
deben cumplir con los requisitos y proceso de conformación que a continuación
señalaremos.
Antes debemos aclarar que, si la iniciativa de tener una Defensoría parte de un
grupo de personas, éstas deben identificar o constituir una organización que
pueda convertirse en la Institución Promotora del servicio.
Pasos a seguir:
 Definir y asegurar los recursos financieros y humanos con los que
contará la Defensoría. Por ejemplo, la instancia que quiera conformar
una D.N.A deberá convocar y asegurar la permanencia del personal
necesario para el servicio, además cubrir los costos de los materiales de
oficina, formatos a utilizar y gastos para las gestiones que deban
llevarse a cabo.
42
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
 Definir la ubicación y el local donde funcionará la D.N.A., esto quiere
decir que la Institución Promotora deberá conseguir y garantizar un local
en el que pueda funcionar regularmente la D.N.A.
 Establecer el horario de atención al público, que sea acorde a las
características de la comunidad en la que se inserta.
 Asegurar que todos los miembros del equipo sean capacitados en el
servicio de D.N.A.
 Planificar el trabajo que se va a realizar y plasmarlo en un documento.
 Registrar a la D.N.A. en la Sub Dirección de Defensorías de la Dirección
de Niñas, Niños y Adolescentes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP).
 Establecer redes de trabajo con aquellas instituciones de la comunidad
con las cuales se puedan realizar acciones conjuntas en bien de la niñez
y la adolescencia de la comunidad. Por ejemplo la Municipalidad, la
Parroquia, etc.
 Inaugurar la D.N.A en acto público, para que la comunidad conozca de
su existencia.
3.4.6 Registro de las defensorías del niño y el adolescente
La importancia del registro de la Defensoría del Niño y del Adolescente radica
en:
 El registro permite que la defensoría integre formalmente el Sistema
Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente
 Le otorga respaldo legal a todas las acciones que lleve a cabo la
Defensoría del Niño y el Adolescente.
 Se facilita el trabajo con otras instancias Públicas o Privadas para la
atención o derivación de casos
Requisitos para el registro







Solicitud de registro
Ficha Única de Registro
Organigramas
Plan de Trabajo vigente
Reglamento del Servicio
Copia del documento que acredite capacitación.
Otro documento que la SDD solicite.
Procedimiento a seguir:
 Ingresa al MIMP - DINNA - SDD Técnico Profesional.
 Tenemos 30 días para la evaluación.
 En caso que el expediente esté incompleto o presente alguna
observación, se entablará comunicación por escrito con la DNA a fin de
que proceda con la subsanación, dentro del plazo señalado en la
mencionada comunicación.
43
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
 Transcurrido 30 días de vencido el plazo para subsanar las
observaciones, el silencio administrativo tendrá carácter denegatorio.
 Emisión de constancia de Registro.
OJO: LAS DEFENSORÍAS DEL NIÑO Y EL
ADOLESCENTE DEBEN REGISTRARSE DENTRO
DE LOS 30 DÍAS POSTERIORES A SU CREACIÓN
De la constancia de registro y del tiempo de su duración
 En caso de pérdida de la Constancia de Registro por parte de la DNA o
la institución que la promueve, se podrá expedir el duplicado de la
misma, previa solicitud fundamentada y firmada por la máxima autoridad
de la institución u organización que promueve la Defensoría.
 Las Constancias de Registro, expedidas por la Oficina de Defensorías
hoy Sub Dirección de Defensorías tendrán vigencia de tres años
contados a partir de la fecha de su expedición, teniendo que renovarse
al término de la misma.
Cancelación de la constancia de registro
 En los casos de cierre de una DNA, la institución promotora del servicio
deberá comunicar tal hecho por escrito a la Sub Dirección de
Defensorías, en un plazo no mayor de 30 días. El cierre de la DNA dará
lugar a la cancelación de la Constancia de Registro expedida por esta
Oficina. Cualquier acción realizada a nombre de la DNA, luego de su
cierre, será responsabilidad de la institución promotora.
44
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
3.5. EL TRABAJO EN RED COMO ESTRATEGIA DE
INTERVENCIÓN DE LAS DEFENSORÍAS DEL NIÑO Y DEL
ADOLESCENTE
3.5.1 ¿ A qué llamamos Red?
Es el conjunto de relaciones que se establecen entre un grupo de personas,
instituciones u organizaciones, y que en un intercambio dinámico (entre sus
miembros), hacen posible la potenciación de los recursos que poseen.
Esto implica un proceso de construcción y de evolución permanente tanto
individual como colectiva.
3.5.2 ¿Por qué trabajar en Red para las temáticas de infancia y
adolescencia?
El trabajo en Red nos proporciona una serie de ventajas:
a) Permite una intervención más eficaz e integral, logrando, a través de la
coordinación entre instituciones disminuir la duplicidad de acciones.
b) Fortalecer la intervención de los equipos institucionales, en la medida en que
se comparta información y se vaya construyendo un saber colectivo.
c) Hace visibles los problemas más comunes y facilita la creación de
soluciones colectivas para resolverlos.
3.5.3 ¿Cuáles son las Características de una Red?
 Posee una visión de gestión colectiva y promueve la participación local.
 Expresa un interés voluntario y común para desarrollar estrategias de
prevención y atención a una problemática determinada.
3.5.4 ¿Cuáles son los objetivos de una Red?
Los objetivos que se definan y precisen en una Red estarán en función de:
1. La población objetivo
2. La problemática que se piensa abordar
3. Las líneas de actividades de las instituciones que la conforman
Ejemplo: Red de Maltrato Infantil
1. Población objetivo: Niñas, Niños y adolescentes
2. Problemática que se aborda: Maltrato Infantil
3. Líneas de actividades de las instituciones: Actividades que desarrollan las
instituciones que la conforman, frente a la problemática identificada como:
Comisaría: recepcionar las denuncias
Centro de Salud: atención médica psicológica
Fiscalía de Familia: formular las denuncias penales.
45
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Y otras actividades, dependiendo de las instituciones que conforman la
Red
En consecuencia, el objetivo estará encaminado a la prevención y atención del
maltrato infantil en niñas, niños y adolescentes.
3.5.5 ¿Quiénes pueden participar en la Red?
Pueden participar todas las instituciones que se comprometen a trabajar por un
objetivo común y tienen interés en realizarlo de manera articulada
Fases para la construcción de una Red
1. Identificación de la Problemática que se desee trabajar
Ello implica identificar y analizar hechos, y circunstancias que intervienen en el
mismo, así como determinar las características de su formación. Además,
deben establecerse cuáles son los factores sociales, económicos y políticos
implicados. Todo esto requiere, que de forma previa se hayan identificado
quiénes están siendo afectados por el problema, qué se ha hecho en torno al
mismo, con que información o fuentes se cuenta y que recursos existen en la
comunidad para su tratamiento.
2. Identificación de Instituciones y Establecimiento del Objetivo Común a
Trabajar:
Una vez identificado el problema es necesario establecer las instituciones a
involucrar para la resolución del problema, y de esta forma poder proponer
soluciones a corto, mediano y largo plazo. Para ello se formula un objetivo
común que permita delinear las estrategias para llegar al cumplimiento del
objetivo planteado.
3. Establecimiento de Compromisos:
Debemos lograr que se defina la actuación organizada y coordinada de las
diversas instituciones locales para el funcionamiento de la red. Para ello
debemos:
Realizar reuniones de concertación, previamente organizadas cuya finalidad
es la definición de roles y aportes en cuanto a personas, acciones y
recursos.
Hacer pública la constitución de la red y la de sus miembros.
4. Elaboración de un Plan de Trabajo:
El plan de trabajo favorece la organización de la red en el cumplimiento de sus
objetivos, por tanto es de vital importancia plantear con claridad las actividades
costos y responsables de cada una de las mismas
46
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
“Una Red IMPORTANTE es la Coordinadora de Defensorías del Niño y del
Adolescente”
Importancia (reflexión resumen)
Al culminar el Tema 3 del Módulo I, dedicado al
Servicio de Defensorías del Niño y del
Adolescente, desde un enfoque sistémico,
denominado Sistema Nacional de Defensoría del Niño y del Adolescente,
podemos apreciar la importancia de encontrarnos dentro de una marco de
acción legal de Defensa de los Derechos del Niño y Adolescente, con
funciones y estrategias claras de intervención.
Debemos clarificar los campos de intervención que tenemos como
Defensorías, desde la Atención, la Prevención y la Promoción, a partir de
hacer prevalecer el fin superior del niño en toda acción que involucre y
afecte a él como sujeto social de derechos.
Para ello puntualizamos algunos temas:
1. El objetivo de toda Defensoría es dar un servicio de calidad a los
usuarios que se acercan.
2. Los elementos que integran el Sistema Nacional de Defensoría del
Niño y del Adolescente.
3. Las Funciones y obligaciones que tienen sus integrantes, las que
debemos de conocer e introyectar en nuestra acción día a día dentro y
fuera del servicio de Defensoría.
4. Los tipos de Defensorías que existen y la necesidad de coordinar y
organizarnos en redes sociales para intervenir de mejor manera.
5. Los pasos para formar una Defensoría, su registro ante el ente rector
(requisitos y procedimientos).
6. La necesidad de contar con un plan de trabajo que contemple las
acciones que desarrollaremos en el año, las metas, integrantes y
presupuesto, a fin que nuestro plan sea viable y duradero en el tiempo.
Finalmente, todas y todos los Defensores debemos ser parte de la
planificación tanto dentro de nuestras defensorías como fuera de ellas, con las
instituciones y organizaciones de nuestra comunidad para dirigir nuestras
acciones hacia objetivos comunes y superiores.
47
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
CUADRO ESQUEMA RESUMEN:
SERVICIO NACIONAL DE DEFENSORÍAS DEL NIÑO Y DEL
ADOLESCENTE, DESDE UN ENFOQUE SISTEMICO
OBJETIVO
ELEMENTOS
a. Defensorías del Niño y del
Adolescente
b. Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables.
c. Instituciones Promotoras
(Públicas, Privadas y
Organizaciones de la sociedad
civil).
d. Instituciones de Apoyo Técnico
o Financiero.
e. Coordinadoras de Defensorías
f. Usuarios de las Defensorías
del Niño y del Adolescente.
FUNCIONES
SERVICIO DE DEFENSORÍAS DEL
NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
-
Tipos de Defensorías.
Conformación e
Integrantes.
Formas de intervención.
Obligaciones.
Prohibiciones.
Formación y registro.
IMPORTANCIA DEL TRABAJO
EN RED
-
Concepto, ventajas,
características, objetivos,
integrantes y fases en su
construcción.
48
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE LOGRADO:
Este TEMA 3, referido al Servicio de Defensorías del Niño
y del Adolescente, desde el enfoque sistémico, se nos
proporciona la información necesaria para actuar dentro
del Marco para la Protección de los Derechos de Niñas,
niños y Adolescentes, según sus formas de intervención
contempladas: Promoción y Vigilancia, falta desarrollar la
forma de Atención en el siguiente módulo del presente
manual.
Algunos ejemplos de aplicación:
-
-
-
Convocar, organizar y/o fortalecer la situación legal de nuestra
Defensoría, a partir de los pasos y requisitos para su conformación y
registro.
Diseñar y elaborar una estructura organizativa que contemple las
acciones de cada uno de los integrantes según las formas de
intervención.
Elaborar nuestra plan de trabajo, articulado a las demás Instituciones
y/u Organizaciones de nuestra comunidad, a fin de lograr mejores
resultados a través de alianzas estratégicas.
49
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
MODULO II:
Estándares de Atención
de Casos
50
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
OBJETIVO DEL MÓDULO:
Reconocer y aplicar estrategias para
la intervención adecuada en la
atención de casos dentro de las
Defensorías del Niño y del
Adolescente.
TEMARIO:
Tema 1: La intervención en las
Defensorías del Niño y del
Adolescente.
Tema 2: Etapas del Procedimiento de
Atención de Casos.
Tema 3: La Conciliación Extrajudicial
y el Compromiso como mecanismos
particulares de Atención.
Tema 4: Instrumentos de Registro de
Información.
51
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
LOGROS DE APRENDIZAJE
ESPERADOS:
1. Reconocemos las características y
principios que guían el procedimiento de
a te n c i ó n d e c a s o s .
2. Conocemos y organizamos el expediente de
casos: Formación, Manejo, Registro,
Archivo y Custodia.
3. Practicamos y desarrollamos estrategias de
comunicación y asertividad para el
tratamiento de los casos.
4. Reconocemos las etapas del procedimiento
d e a te n c i ó n d e c a s o s .
5. Conocemos y evaluamos los
procedimientos de la Conciliación
Extrajudicial en las DNA.
6. Conocemos y evaluamos los
procedimientos del Compromiso en las
DNA.
7. Planificamos y programamos la aplicación
de instrumentos de registro de información.
52
Tema 1:
La intervención en las Defensorías del
Niño y del Adolescente
1.1. LA ATENCIÓN
Es el despliegue de acciones orientadas a:
 Detener o evitar la vulneración del derecho.
 Solicitar al órgano competente que disponga la protección de la niña, niño o
adolescente a quien se le vulneró el derecho, o desplegar las acciones para su
restitución.
 Garantizar el soporte psicológico, legal y social.
 Apoyar al entorno familiar, educativo o social para revertir este episodio de la
vida del niño, niña o adolescente a quien se le vulneró sus derechos.
Considerando lo que implica la atención, es necesario diferenciarla de la
RESOLUCIÓN.
Entonces:
ATENDER ES DIFERENTE QUE RESOLVER
Por ejemplo:
Los casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes en el ámbito familiar, deben
ser atendidos por las Defensorías (ya que se encuentra un NNA como víctima), y
deberá gestionar el soporte psicológico, apoyo social, legal u otras acciones que
considere necesarias para apoyar a la familia y prevenir que se den nuevos episodios
de violencia, pero NO pueden conciliar o generar un compromiso
sobre el hecho de violencia.
Señale otro ejemplo
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________
53
1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA INTERVENCIÓN
La Defensorías del Niño y del Adolescente ejercen función administrativa y
pública, el defensor conduce el procedimiento de atención de casos desde
el inicio hasta su conclusión.
En el procedimiento administrativo que desarrollan las Defensorías del Niño y del
Adolescente, los casos serán tratados como problema humano, considerando las
necesidades específicas de las niñas, niños y adolescentes en atención a sus
edades (Ver cuadro de etapas del desarrollo humano, en el Módulo I, tema 1).
El centro de la intervención de cualquier integrante de
la Defensoría del Niño y del Adolescente TIENE Y
DEBE ser el niño, la niña o adolescente, por ello debe
considerarse sus necesidades específicas de acuerdo a
su edad y entorno.
RECUERDA
Las DNA están facultadas para intervenir sólo en los asuntos
concernientes a los derechos de NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES, siempre correspondan a las funciones
establecidas en el Código de los Niños y Adolescentes y la Guía
de Procedimientos para la Atención de Casos.
54
Características de la intervención
La intervención de las DNA tiene como estrategia la atención integral, la misma que
se define como el conjunto de acciones dirigidas a la protección integral de niñas,
niños y adolescentes, actuando sobre todas las causas que limitan el ejercicio de
sus derechos. La atención integral implica:
- Disminuir o eliminar los factores de riesgo que evitan el ejercicio de derechos de
niñas, niños y adolescentes
- Desarrollar o fortalecer capacidades en las niñas, niños y adolescentes y en su
entorno de influencia, orientadas a la exigibilidad del ejercicio de sus derechos.
- Restitución de derechos vulnerados.
La intervención de la DNA es gratuita, oportuna, personalizada, cálida y eficaz en el
marco de sus competencias.
Podrán solicitar la intervención de cualquier autoridad a fin de garantizar la vigencia
de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Las DNA se encuentran facultadas a ejercer la representación procesal en los
procesos de alimentos, a excepción del Defensor o Defensora Conciliadora que
previamente haya conocido el caso como Conciliador o Conciliadora en una DNA no
podrán apersonarse como abogado de parte en un proceso judicial por las mismas
materias.
La DNA podrá asumir el patrocinio legal de las niñas, niños y adolescentes en caso
de delitos, faltas o contravenciones en su agravio. En este caso la Institución
promotora deberá proporcionar las condiciones necesarias para que esta
intervención no afecte la atención de otros casos que competan al servicio.
Debe tenerse en cuenta que toda denuncia o informe a alguna autoridad debe ser
siempre comunicada como SUPUESTO, a fin que las autoridades competentes
determinen según sus propios procedimientos la falta o delito y nos evitemos de
denuncias en nuestra contra.
55
1.3. PRINCIPIOS QUE GUÍAN EL PROCEDIMIENTO DE
ATENCIÓN DE CASOS
a. El Interés Superior del Niño
Principio que obliga a las autoridades públicas y privadas a considerar, en todo
momento de su intervención, en primer lugar los derechos e intereses de los
niños, niñas y adolescentes y optar por éstos cuando exista conflicto entre otros
de igual jerarquía, haciéndolos prevalecer
b. El Niño como sujeto de Derecho
Las niñas, niños y adolescentes cuentan con derechos y garantías reconocidas
en la legislación nacional, para acceder al servicio, iniciar todo tipo de
procedimiento en la DNA y participar de manera activa de las distintas etapas del
mismo. Es inaceptable cualquier discriminación de género, edad, etnia, cultura,
lengua, religión o de cualquier otra índole.
c. La Imparcialidad
Las Defensoras y Defensores actúan sin ninguna clase de discriminación o
favoritismo entre los administrados, otorgándoles trato igualitario y respetando
sus derechos, atendiendo los casos conforme al marco normativo y con atención
al interés superior del niño, niña y adolescente.
d. La Confidencialidad
Los integrantes de la DNA tienen la obligación de guardar reserva absoluta
sobre los casos que conozca; la información de dichos casos tiene carácter
confidencial. Este principio es exigible a los administrados que intervienen en el
procedimiento de atención, a instituciones y terceros. En el curso del
procedimiento, todos los intervinientes se encuentran obligados a guardar
reserva sobre los asuntos que conozcan del caso.
El principio de confidencialidad también implica la obligación de la DNA y la
Institución Promotora de garantizar la seguridad de los expedientes de casos
atendidos.
e. Impulso de Oficio
Las Defensoras y Defensores ejercen sus funciones conforme a los principios y
normas que rigen el servicio, sin necesidad de requerimiento expreso de los
administrados. Dirigen e impulsan el procedimiento de atención de casos,
ejecutando los actos que resulten convenientes para la debida protección y
restitución de los derechos afectados o amenazados; siendo responsables por
cualquier demora no justificable.
f. Legalidad
La Defensoría debe actuar con respeto al marco normativo, dentro de sus
facultades y de acuerdo a los fines del servicio.
56
1.4. MANEJEMOS ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS
a) CASO.
Hecho o acontecimiento del cual toma conocimiento la DNA y que vulnera o pone en
riesgo el ejercicio de uno o más derechos de un niño, niña o adolescente o de un mismo
grupo de hermanos o hermanas o de manera conjunta a más de un niño, niña o
adolescente en un espacio específico.
Este hecho o acontecimiento también puede involucrar el cumplimiento de deberes de las
NNA.
El conocimiento del caso en la DNA puede ser por comunicación de cualquier niña, niño,
adolescente o adultos, por derivación de cualquier institución pública o privada, o por el
personal de la DNA, a través de cualquier medio, lo que motivará intervención de oficio.
b) MATERIA.
Es la identificación del derecho vulnerado o del problema que afecta a la niña, niño o
adolescente.
Ejemplo
Caso: La Señora Carmen se acercó a una DNA en busca de ayuda
porque hace aproximadamente un año está a cargo de sus dos nietos,
Luisa y Julio de 7 y 4 años respectivamente, toda vez que sus padres
se separaron y cada uno hace su vida, sin importarles siquiera la
alimentación de sus hijos.
Materia: En este caso la materia es alimentos, porque es uno de los
derechos que se presume vulnerado.
c) AFECTADO o AFECTADA
Niño, niña o adolescente atendido en la DNA.
d) TRASGRESOR.
Persona natural o jurídica que por acción u omisión amenaza o vulnera el ejercicio del
derecho de la niña, niño o adolescente.
e) OBLIGADO
Quien tiene que cumplir uno o más deberes a favor de la niña, niño o adolescente; o las
mismas niñas, niños o adolescentes respecto al cumplimiento de sus deberes.
f) INFORMANTE
Tercera persona que comunica sobre un caso a la DNA.
g) SOLICITANTE.- El mismo afectado o afectada o quien lo representa.
h) EXPEDIENTE.- Todos los documentos elaborados, recopilados y organizados por la DNA
durante el procedimiento de atención de un caso, conforme a lo establecido en la
presente Guía.
57
Caso para análisis - 1
Juana es una niña de 8 años de edad, se encuentra bajo el
cuidado de la señora Rosa, la misma que, a pesar de haberla
matriculado, no la envía al colegio, la hace trabajar hasta tarde.
Los vecinos, quienes han recurrido a la DNA y refieren que la
señora maltrata a la niña, además cuando le han preguntado a la niña sobre sus
padres ella dice que viven en Lima, que la dejaron con la señora Rosa porque no
cuentan con recursos económicos para mantenerla, que no tiene partida de
nacimiento, sin embargo ella desea estar con sus progenitores (padres).
En el siguiente caso, identifique:
Caso
Materia
Afectado
Informante
Trasgresor
/obligado
Considerando las características del procedimiento el defensor debe:
Característica
Acciones que debe desarrollar
En
el
presente
caso,
el
principio
de
impulso
de
oficio
implica:_____________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______________________________________________________
58
1.5. FORMACIÓN Y MANEJO DE EXPEDIENTES
Definición
Todos los documentos elaborados, recopilados y organizados por la DNA durante el
procedimiento de atención de un caso, conforme a lo establecido en la presente
Guía.
Corresponde abrir un expediente por cada caso. Todas las materias del caso
identificadas hasta la etapa de Ejecución de Acciones Dispuestas del procedimiento
de atención regulado en la presente Guía, serán atendidas como un mismo caso,
siempre que involucren al mismo afectado o afectada y al mismo trasgresor/obligado
o trasgresora/obligada. Concluida esta etapa del procedimiento o cuando dicho
procedimiento ha concluido; las demás materias que se identifiquen serán atendidas
como un nuevo caso.
Tratándose de un grupo determinado de niños, niñas o adolescentes que no sean
hermanos entre sí, para ser atendidos como un mismo caso debe identificarse una
misma materia o materias afectando al total del grupo, por un mismo
trasgresor/obligado o trasgresora/obligada.
El archivamiento del expediente solo procede cuando el procedimiento de atención
ha concluido, conforme a lo regulado en el artículo 65º de la Guía de Procedimientos
para la Atención de Casos.
El expediente debe estar integrado por:
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
08.
09.10.11.12.13.14.15.16.17.-
Ficha de Recepción de Casos
Ficha de Seguimiento
Acta de Conciliación (acuerdo total, acuerdo parcial, falta de acuerdo,
desistimiento)
Acta de Compromiso
Oficio de Derivación
Ficha de Entrevista
Ficha de Visita
Invitación
Invitación para conciliación
Solicitud de Conciliación
Solicitud Conjunta de Conciliación
Acta de Inasistencia de una de las partes a la primera invitación
Acta de Inasistencia de una de las partes a la segunda invitación
Acta de Inasistencia de ambas partes
Acta de suspensión de la audiencia
Acta de conclusión de audiencia de conciliación por decisión motivada
Registro de Información y Asesorías
59
Archivo y custodia del expediente
Se conforma el expediente de la siguiente manera:
1. Se abre un expediente por cada caso,
registrando todas las acciones desplegadas por
la DNA durante el procedimiento de atención.
2. Para la numeración del Expediente se asignará
un código conformado por el número correlativo
de expediente, el año en que se recibe el caso y
el número de registro DNA
EJEMPLO DE NUMERACIÓN DE EXPEDIENTE:
001
2014
15032
Nº correlativo de expediente
recepción
año de
Código de Registro DNA
Los documentos del caso deben mantenerse inalterables, sin enmendaduras,
alteraciones ni agregados, salvo que éstas se realicen con conocimiento y
aprobación de los administrados, dejando constancia de ello.
Concluido el procedimiento de atención, el expediente del caso será guardado junto
a sus antecedentes en el legajo de archivo correspondiente, el cual será ordenado
tomando como referencia el primer apellido del niño, niña o adolescente afectado o
grupo de ellos.
Los Defensores no están exentos de la responsabilidad de organizar, custodiar y
conservar el expediente.
Acceso al expediente
El expediente es de uso EXCLUSIVO de la DNA, y
completamente CONFIDENCIAL, Los administrados y
administradas sólo pueden acceder a los documentos
en los que hayan plasmado acuerdos o compromisos,
además de aquellos proporcionados por ellos mismos,
a fin de no afectar su derecho a la intimidad personal y
familiar; respecto a las evaluaciones e informes, las
conclusiones de los mismos sólo podrán ser revelados
a los titulares de dicho acto, al concluir el procedimiento
de atención de casos.
El juez, en el curso del proceso judicial, podrá solicitar
mediante documento escrito debidamente motivado,
copias certificadas de los documentos relacionados al
caso.
60
Pérdida, destrucción, deterioro o sustracción.
En caso de pérdida, destrucción, deterioro o sustracción del
expediente, el o la Responsable DNA iniciará inmediatamente
la reconstrucción del expediente con las copias que puedan
recabarse de las partes, otras instituciones o la misma DNA,
debiendo comunicar el hecho a la máxima autoridad de la
institución promotora dentro de las 24 horas siguientes de
conocido este hecho, a fin de que realice las acciones
correspondientes y sin perjuicio de formular la denuncia policial
pertinente, comunicando a los usuarios.
Si un expediente se extraviará, la administración tiene la obligación,
bajo responsabilidad de reconstruir el mismo, independientemente de
la solicitud del interesado, para tal efecto se aplicarán en lo que fuera
aplicable, las reglas contenidas en artículo 140 del Código Procesal
Civil.
61
Importancia (reflexión resumen)
Una vez que hemos revisado y reflexionado sobre
nuestra Intervención en las Defensorías del Niño y del
Adolescente, hemos podido apreciar y clarificar los
conceptos básicos y necesarios para la atención y
formación de una expediente dentro de nuestra
Defensorías.
Para nuestra acción dentro de la Defensoría en la atención de casos, debemos
manejar y canalizar todos nuestros esfuerzos hacia el cumplimiento de los
principios que guían el procedimiento de atención de casos como:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
El Interés Superior del Niño.
El Niño como sujeto de Derecho.
La Imparcialidad.
La Confidencialidad.
El Impulso de Oficio.
Legalidad
Así como los conceptos básicos de CASO, MATERIA, AFECTADO o AFECTADA,
TRASGRESOR, OBLIGADO, INFORMANTE, SOLICITANTE y EXPEDIENTE.
Otro aporte importante en este tema, es la formación, manejo, registro, archivo y
custodia del expediente, que debemos de tener en cuenta y cumplir.
62
CUADRO ESQUEMA RESUMEN:
INTERVENCIÓN EN LAS DEFENSORÍAS DEL NIÑO Y DEL
ADOLESCENTE
LA ATENCIÓN:
Diferencia entre atender y
resolver.
NO SE CONCILIAN
situaciones de violencia.
CARACTERÍSTICAS DE LA
INTERVENCIÓN
-
Función pública y
administrativa.
Niño tratado como ser
humano.
Solo casos sobre asuntos
concernientes a Niñas,
Niños y Adolescentes.
PRINCIPIOS QUE GUÍAN EL
PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN
DE CASOS:
- El Interés Superior del
Niño.
- El Niño como sujeto de
Derecho.
- La Imparcialidad.
- La Confidencialidad.
- El Impulso de Oficio.
- Legalidad
CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA
ATENCIÓN.
EL EXPEDIENTE:
- Formación y manejo.
- Registro.
- Acceso.
- Archivo y custodia.
- Pérdida, destrucción o
sustracción.
63
APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE LOGRADO:
Este TEMA 1, debe ser aplicado directamente en la
organización de la Oficina de la Defensoría a partir del
Organigrama Institucional, los Integrantes y su Plan de
Trabajo, a fin de salvaguardar la historia de cada caso que
se atiende o resuelve dentro de la Defensoría.
Puede aplicarse este tema también de manera comparativa
con las demás Instituciones que conforman la Red social de
la comunidad, a fin de conocer cuál es el procedimiento que
realizan al momento que derivamos un caso a alguna de estas Instancias.
Al conocer estos procedimientos, debemos explicar a los usuarios derivados a otros
servicios a fin que conozcan y reclamen sus derechos y formalidades.
64
Tema 2:
Etapas del Procedimiento de
Atención de Casos
Las etapas del procedimiento de atención de casos,
algunas veces, se dan en un mismo momento y son las
siguientes:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Acción Preliminar
Recepción
Calificación
Ejecución de Acciones Dispuestas
Verificación de Cumplimiento
Conclusión.
2.1. ACCIÓN PRELIMINAR
Etapa en la que el usuario se apersona a la DNA a comunicar un hecho, sobre el
cual el Defensor o Defensora determina si involucra derechos de niñas, niños o
adolescentes; de no ser así, se da por concluida la atención.
Si los hechos conocidos involucran a niñas, niños o adolescentes pero no existe
riesgo o amenaza al ejercicio de sus derechos, se brindará la respectiva información
y se anotarán en un Cuaderno o Registro de Información que para tal efecto abrirá la
DNA, concluyendo de esta manera la atención por parte de la DNA.
El cuaderno o registro de información contiene como mínimo la siguiente referencia:
número correlativo de atención, fecha, nombres y apellidos del o la usuaria, número
de documento de identidad, dirección, teléfono y motivo de la orientación.
Si el hecho constituye un caso, el Defensor o Defensora procede a la recepción del
mismo.
65
2.2. RECEPCIÓN DEL CASO
Concepto
En esta etapa, el Defensor o Defensora utiliza la Ficha de Recepción de Casos
(FRC), en la cual registra la información requerida para la atención y el relato de los
hechos, consignando las firmas correspondientes.
Tratándose de comunicación anónima o cuando el o la informante no desea firmar,
bastará la firma del Defensor o la Defensora, dejándose constancia de tal hecho.
Cuando el o la informante no sepa firmar, colocará su huella digital.
Los espacios de la FRC que no sean empleados deben cerrarse con una línea para
evitar añadiduras posteriores al cierre de la Ficha.
EN ESTA ETAPA LA COMUNICACIÓN ES
FUNDAMENTAL
¿Qué es la Comunicación?
La comunicación es un proceso continuo y
dinámico de intercambio de información (ideas,
pensamientos, sentimientos, emociones) formado
por una serie de acontecimientos variados e
interrelacionados como son la mirada, las
expresiones, las palabras, etc.
Comunicar nuestras ideas o sentimientos es tan
natural como el respirar.
Comunicarnos y el “cómo lo hacemos” muestra lo
que somos, lo que nos pasa, así como nuestro
estado de ánimo.
66
Proceso de la Comunicación
Algunos factores que influyen la comunicación.





La percepción.
Los valores, las creencias.
Lo social y cultural.
El estado anímico de cada persona.
Las relaciones de género.
Es importante tener una ESCUCHA ACTIVA, no JUZGAR la
situación y CONTROLAR LAS EMOCIONES
Para lograrlo, debemos de mantener la armonía personal y familiar, a fin que no
sean desencadenantes ante situaciones extremas que se puedan presentar dentro
del Servicio y que requieren de nuestra madurez emocional para afrontarlas con
serenidad e imparcialidad, respetando creencias y no imponiendo las nuestras.
Consideraciones para la comunicación en la atención de casos en el Servicio
de Defensorías
 Facilidad de palabra,
 Facilidad para escuchar,
 Retroalimentación,
 Adecuadas relaciones interpersonales
 Afinidad, Empatía,
 Apariencia personal y modales,
67
Consideraciones para la comunicación asertiva
Asertividad
La asertividad, es la capacidad de expresar adecuadamente y de la manera más
efectiva lo que realmente queremos, respetando el derecho y sin lastimar a otras
personas.
Evaluando una situación asertiva:
Situación 1:
Una persona llega al servicio a exigirle que usted se aproxime a su vivienda y ordene
a su vecino que pare de maltratar a su hijo:
Usted sabiendo que no puede hacer eso le contesta:
o Está bien, y se dirige a casa del agresor.
o Le explica que no es su función, pero que se comunicarán inmediatamente
con la policía para que acudan junto con ellos al lugar.
o Elevando la voz dice que se tranquilice pues le está gritando y que además
está equivocada ya que usted no es policía
Estrategias para lograr una respuesta ASERTIVA:






Tener un buen concepto de sí mismo
Planificar los mensajes
Ser educado
Guardar las disculpas para cuando sean realmente necesarias
Nunca recurrir a la presión o a las amenazas.
Aceptar la derrota cuando sea necesario.
Si se tiene en cuenta la asertividad en todo momento de su comunicación, podremos
reducir considerablemente el nivel de error en nuestras relaciones interpersonales
o solucionar más fácilmente los conflictos que ya se han producido.
La entrevista es una forma específica de comunicación y observación con propósitos
claros donde podremos visualizar dos roles bien definidos:
 Uno quien es el o la que dirige la entrevista y quien tiene claro el
objetivo de la misma,
 Otro u otros quienes brindarán la información necesaria.
Por lo tanto, la entrevista es un proceso de interacción con un fin determinado.
La entrevista se da por un intercambio de información que puede ser verbal o no
verbal o una mezcla de ambos.
68
Contexto de la entrevista
Entrevistador
Entrevistado
COMUNICACIÓN
Etapas de la entrevista
Retroalimentación
RECUERDA
La entrevista es usada en la etapa de
Recepción o en cualquier etapa del procedimiento
Técnicas de Entrevista





La estructura de la conversación
Técnicas para preguntar
La vivencia
Lenguaje corporal
Actitud general
Estructura de la entrevista







La preparación, previo a la entrevista.
Durante la Entrevista : Primer paso: presentarse uno mismo
La introducción al marco de la conversación
Preguntas introductorias
La pregunta inicial o exposición del problema
Tomar apuntes
Conclusión
69
Estilos de entrevista
 Estructurada
 No estructurada
 Mixta
Técnicas para preguntar







Preguntas abiertas y cerradas
Repreguntar
Preguntas sugestivas
Preguntas múltiples
Repetir o aclarar la pregunta
Repetir o reasumir la pregunta
Preguntar resumiendo
Consideraciones a tener en cuenta cuando se trate de un episodio de abuso
sexual
 NO
ENTREVISTE
AL
NIÑO,
NIÑA
O
ADOLESCENTE, al derivar el caso las otras
instituciones lo harán. Evitemos la doble
Victimización.
 Señale a los familiares que el niño, niña o
adolescente no es culpable de lo sucedido.
 No trate al niño, niña o adolescente como
VÏCTIMA, no emplee frases como “pobrecito” o
“qué pena lo sucedido”.
 Bríndele la confianza que el hecho no es todo en
su vida, sino solamente un episodio.
 Brinde soporte emocional al niño y a los familiares
que lo acompañan.
70
Formas de comunicación en la entrevista con el niño
Juego
Diálogo
Imaginario
Dibujo
Diálogo
Adulto
0–3
+++
++
+
-
3–7
+
+++
++
-
7 – 11
+
+
+++
+
11 – 13
-
-
-
+++
Edad
A efectos de mantener una buena comunicación es importante que estemos
predispuestos a escuchar y a respetar las formas de comunicación de los usuarios
sean los afectados o el transgresor, nuestro objetivo es definir el caso, su
complejidad y la forma de solución.
En todo momento mantengamos la mirada al entrevistado y hagamos una
conversación que no parezca a un interrogatorio, ni mucho menos apurar en las
respuestas que esperamos.
Respuestas socialmente deseables
Es menos probable que se obtengan estas respuestas si las preguntas se formulan
de forma que:
 El niño vea que cualquier respuesta es bienvenida
 La respuesta no sea una condena evidente de una persona directamente
relacionada
 No afecte directamente al niño
 Una negación no sea lo más fácil para contestar
 Las preguntas sean de tipo cerrado
La Calidad de la Conversación
 Una buena entrevista exige que los interlocutores se encuentren a gusto y
ambos alcancen sus fines.
 Una conversación abierta significa que el niño pueda contar sus propias ideas
y sentimientos
 Una buena entrevista significa que el niño de información y no se la haya que
sonsacar
 Una buena entrevista supone que el niño se sienta escuchado.
Condiciones de la Comunicación
 Ponerse a la altura visual de los niños
71





Alternar el contacto ocular con el niño mientras se habla
Hacer que el niño se sienta cómodo : calidez, respeto y autenticidad
Escuchar lo que dice el niño
Enseñar con ejemplos que lo que dice el niño tiene repercusión
Decirle al niño que tiene que decir lo que siente o quiere, porque no se
sabrá a no ser que lo diga
 Combinar la conversación con el juego
 Indicar que se interrumpirá la conversación si el niño se desentiende y que
se retomará luego.
 Si ha tenido una conversación difícil, procurar que el niño se pueda
tranquilizar al finalizar.
Características de una buena motivación
 Actitud de escuchar
 Postura recta
 Mirada interesada, alegre y atenta
 Cuerpo inclinado hacia el interlocutor
 Ganas de hablar
Características de una baja motivación
 Actitud inquieta
 Cabeza girada hacia otra dirección
 Mirada poco interesada y alerta
 Postura reclinada
 Poca inclinación a hablar
Algunas características cuando hay mucho miedo
 Una actitud congelada
 Alejamiento del interlocutor
 Fugaces miradas de control
 Postura encorvada
 Sudor
 Tartamudeo o negarse a hablar
Metacomunicación
 Aclarar el objetivo de la entrevista : no hay respuesta “buenas” o “malas”
 Da conocer tus intenciones al niño
 Indicar al niño que necesitas conocer sus reacciones
 Hacerle sentir de que es libre de querer hablar de algo o no
 Intentar identificar lo que se siente y llevarlo a la práctica
 Invitar al niño a expresar su opinión sobre la conversación
 Hacer que la metacomunicación sea parte integrante de la entrevista
RECUERDA
Es necesario entablar confianza y empatía, aún cuando le dedique
más tiempo de lo previsto para lograrlo, ya que el tiempo no debe
regir la entrevista sino la calidad de la información recabada.
72
Procedimiento de Recepción de Casos
El defensor deberá ingresar los datos en la Ficha de Atención de Casos, la cual será
firmada por éste y el informante, a excepción de los casos que se comunican en
forma anónima, dejándose constancias de dicho hecho, con dicho acto se apertura
el expediente.
Ejercicio
A partir del caso de análisis, agregue los datos que considere pertinentes, los
mismos que le permitan realizar las siguientes acciones:
Caso:
El día de hoy se acercó a la DNA, la Sra. Gracia Barriga Ballena de 39 años de edad
con DNI 26364489, domiciliada en el Caserío Aguas Blancas, en el distrito de Santa
Ana, quien manifestó tener un hijo de nombre Juan de 5 años, resultado de la
relación de convivencia con el Sr. Félix Cassanova Montes, de 42 años de edad.
Según la Sra. Gracia, el padre del niño no le asiste con una pensión de alimentos
desde que se separaron hace 10 meses aproximadamente, por lo que no le alcanza
sus ganancias como vendedora de golosinas.
El niño no está reconocido por el padre, lo que ha dificultado su matrícula en la
escuela.
El padre es un comerciante de plásticos en el mercado central de abastos de la
ciudad.
1.- Registre el caso, en el Libro de Registro de Casos:
NºExpediente
Fecha
Materia
Afectado
Trasgresor
Informante
2.-Llene la FICHA DE RECEPCIÓN DE CASOS :
73
F-01
FICHA DE RECEPCIÓN DE CASOS
Nombre de la DNA: _________________________________________________________
Expediente Nº: __________________________________________________________________
(Número correlativo / año de recepción/ número de Registro DNA)
1) DATOS:
Fecha: ___________________________ Materia: ______________________________
2) INFORMANTE
SOLICITANTE
Apellidos:____________________Nombres______________________________Sexo:___
Fecha Nac / Edad:_______________________________________________________
Domicilio: _________________________________________________________________
(departamento/provincia/distrito/Centro Poblado/ Referencia)
Teléfono:________________ Celular:__________________ Correo:___________________
Documento de Identidad:________________Ocupación :____________________________
Relación con la/el afectada/o:__________________________________________________
Apellidos:____________________Nombres_______________________________Sexo:___
Fecha Nac / Edad:________________________________________________________
Domicilio: _________________________________________________________________
(departamento/provincia/distrito/Centro Poblado/ Referencia)
Teléfono:________________ Celular:__________________ Correo:___________________
Documento de Identidad:________________Ocupación :____________________________
Relación con la/el afectada/o:__________________________________________________
3) AFECTADO o AFECTADA:
Doc.
Ident.
Apellidos
Nombres
Fecha
Nac
Sexo
Año de estudio y
centro de estudio
Seguro
de Salud
Discapacidad
Ges
tante
Domicilio: _____________________________________________________________________
(departamento/provincia/distrito/Centro Poblado/ Referencia)
Teléfono:__________________________Correo: ______________________________________
Conoce si el presente caso ha sido atendido por otro servicio:
SI
NO
74
Si la respuesta fue afirmativa, especifique la atención recibida: ________________
__________________________________________________________________________
4) PRESUNTO TRANSGRESOR o PRESUNTO OBLIGADO :
Apellidos y nombres:________________________________Edad:_______Sexo:_________
Domicilio:__________________________________________________________________
(departamento/provincia/distrito/Centro Poblado/ Referencia)
Teléfono:______________ Celular: _________________ Doc. Identidad: _______________
Domicilio Laboral: ___________________________________________________________
Ocupación :_____________________
Relación con la/el Afectada/o:_________________________________________________
5) RESUMEN DE LOS HECHOS:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
____________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______
6) ACCIONES A REALIZAR:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
El o la informante o solicitante declara bajo juramento que NO existen procesos judiciales resueltos o en trámite sobre las
mismas materias o asuntos relacionados a aquellas que se solicita ser atendidas por la DNA
Si requiere de hojas adicionales para escribir lo manifestado por los o las administradas, éstas pueden ser anexadas a la presente ficha,
debidamente foliadas.
Luego de leída y como señal de conformidad con su contenido el informante y el defensor suscribirán la Ficha de Recepción
de Casos
______________________________
Firma y huella digital del/la informante
o solicitante
_________________________________
Nombre y firma del Defensor o Defensora
y sello DNA
______________________________
Firma y huella digital del/la informante
o solicitante
75
2.2. CALIFICACIÓN
Concepto
En la etapa de Calificación el Defensor o Defensora evalúa la situación del afectado
de acuerdo a los hechos descritos y determina las acciones que correspondan para
su atención integral, consignándose éstas en la Ficha de Seguimiento.
Plazo de la calificación
El plazo de Calificación es hasta veinticuatro (24) horas después de recibido el caso
Cuando se requiera una mayor indagación sobre los hechos y siempre que éstos no
impliquen delitos o faltas, la calificación no excederá de siete (07) días hábiles
contados a partir de la recepción, para lo cual se recurrirá a los medios de
calificación.
Si es evidente la afectación del niño, niña o adolescente, el Defensor o Defensora
dispondrá inmediatamente la acción que mejor corresponda para la atención, sin
demora y sin necesidad de corroborar el hecho.
Medios usados en la calificación
A fin de recabar la información que permita determinar la acción a seguir se puede
utilizar los siguientes medios:
a. Entrevistas
Es un mecanismo por el cual el Defensor obtiene información importante para la
atención de un caso. El Defensor debe entrevistarse con el afectado, informante
y trasgresor por “separado”, con intervención de especialistas, cuando el caso
así lo requiera (Tema ya desarrollado en la etapa de recepción)
76
b. Visitas de Verificación
Es la visita que realiza el Defensor al domicilio de las partes, colegio, centro de
trabajo, comunidad o lugar donde sucedieron los hechos con la finalidad de
recoger información del caso, para dicha visita se debe contar con la debida
autorización de ingreso del responsable del inmueble, la que deberá
consignarse en el Acta de Verificación.
c. Solicitud de Información a través de medios escritos,
electrónicos o virtuales.
Es un pedido de información a alguna institución o servicio, la misma que
puede ser de manera escrita, a través de correo electrónico u algún otro medio
virtual, pero que garantice la confidencialidad de la solicitud y pueda dejar
constancia de la misma.
d. Evaluaciones de Especialistas
Son opiniones especializadas que emiten los técnicos o profesionales respecto
a los casos consultados o específicamente en algún punto en particular. Éstas
evaluaciones podrán ser solicitadas a instituciones públicas o privadas.
No procede solicitarlas en caso que se presuma comisión de delitos o faltas.
e. Otras acciones que la DNA considere necesarias y que sean
pertinentes a la atención del caso.
Cualquier acción adicional a las mencionadas, que por naturaleza del caso o
realizad geográfica o de acceso, justifique su uso, pero siempre considerando
que éstas no atenten contra la integridad y privacidad de las personas que
intervienen en el caso.
A continuación, anexamos una Ficha de Entrevista llenada a modo de ejemplo:
77
F-02
FICHA DE ENTREVISTA
Los Niños y Niñas son Primero
Nombre de la DNA:
Expediente Nº: ________________045
-2014-5632__________________________________
(Número correlativo / año de recepción/ número de Registro DNA)
Lugar de la entrevista: _I.E. 2036 San Juan el Transformador_ Fecha: __30
/04/2014
ENTREVISTADO / ENTREVISTADA
Apellidos:_Fernández
Ortíz Nombres: Esther Edad: 40 años Sexo: Femenino
Fecha Nac:__25-04-1974___
Natural de Arequipa
Estado Civil
_Casada_________
Domicilio:Calle Los Árboles N° 231, Yanahuara, Arequipa_(alt. De puesto
policial)
(departamento/provincia/distrito/Centro Poblado/ Referencia)
Teléfono:_ -----------____ Celular:_998877555_ Correo:[email protected]
Documento de Identidad:
06622799
Relación con la/el afectada/o:__
Docente___
_____
Profesora__________________________________
Ocupación :_
VERSIÓN DE LOS HECHOS:
La señora Fernández manifiesta que el niño Juan Gutiérrez Quispe alumno
del cuarto grado de primaria del aula a su cargo, muestra conductas agresivas
y repentino bajo rendimiento académico desde el pasado mes en que el niño
coincidentemente dejó de ver a su padre por problemas con la madre por el
régimen de visitas. Según manifiesta la profesora, el niño ha faltado a clases
de manera constante las últimas dos semanas. Desde la institución educativa,
están haciendo un seguimiento académico al alumno a fin de brindarle las
condiciones
de
estudio
favorables
en
el
marco
de
sus
posibilidades.________________________________________
OBSERVACIONES:
Se coordinó con la profesora a fin de que informe a la DEMUNA sobre la
dinámica del alumno._________________________________________________
Firma y huella digital
del/la entrevistada
__________________________
Nombre y firma del Defensor o Defensora
y sello DNA
78
2.3. EJECUCIÓN DE ACCIONES DISPUESTAS
Es la etapa en la que el Defensor o Defensora ejecuta una o más acciones para
atender el caso, como resultado de la etapa de calificación. Estas acciones pueden
ser:
a) Asesoría
b) Atención Especializada
c) Denuncia
d) Conciliación Extrajudicial
e) Compromiso
f) Gestiones Administrativas
g) Apoyo Tutelar
2.3.1 Asesoría
En la Asesoría, el Defensor o Defensora proporciona a las y los usuarios, orientación
sobre temas generales o específicos relacionados al caso, apelando a su
experiencia personal, profesional y al marco normativo del servicio.
2.3.2 Atención Especializada
Es el mecanismo mediante el cual la DNA traslada un caso a una institución pública o
privada para su atención parcial o total. La Atención Especializada debe solicitarse
inmediatamente a través de un oficio, anexando los documentos relacionados al caso.
Las razones por las que corresponde formular la solicitud de atención especializada de un
caso son las siguientes:
a) Cuando la DNA no puede ofrecer la atención que el caso amerita.
b) Cuando se presuma el estado de abandono de niñas, niños o adolescentes, derivando a
la institución competente: MIMP (Dirección de Investigación Tutelar o sus Unidades,
donde hayan asumido competencia) o Fiscalías de Familia o Mixtas, según corresponda.
c) Para atención psicológica o médica del niño, niña o adolescente, en la intervención contra
la violencia que afecte a niños, niñas y adolescentes.
La DNA debe realizar el seguimiento respectivo a través de solicitud formal de información
acerca de los avances del caso, llamadas telefónicas, visitas a la institución, etc, Es
importante dejar constancia de este seguimiento, por lo que se deberá llenar la
79
2.3.3 Denuncia
Es la comunicación formal que hace el Defensor o Defensora ante sede policial,
fiscalía o el poder judicial, cuando en el caso se presume que existen acciones u
omisiones que constituyen delitos o faltas penales. Asimismo, deberá comunicar el
hecho a las instancias administrativas cuando corresponda.
Si en la comunidad no existiera dependencia policial, fiscal o juzgado, el defensor o
defensora debe actuar de manera coordinada con las autoridades de la comunidad,
(Apus, Ronderos, Gobernadores, etc.) a fin de garantizar la protección de los niños,
las niñas y adolescentes, hasta que el caso pueda ser atendido por los operadores
de justicia.
En estos casos de delitos o faltas, el defensor o defensora no debe realizar
citaciones, visitas, entrevistas a los afectados o afectadas, ni investigaciones del
hecho, debiendo brindar protección y acompañamiento a los afectados ante las
instancias administrativas y jurisdiccionales. En todo momento la DNA debe evitar la
revictimización del o la afectada.
La Denuncia siempre se debe realizar inmediatamente a través de oficio, redactando
el hecho como
PRESUMIBLE o PRESUNTO, anexando los documentos
relacionados si los hubiera, además que no es necesaria la presencia del padre, de
la madre o de algún adulto para formular la denuncia.
DELITO:
 Acción que se asocia a una pena.
 Es la acción, típica, antijurídica y
culpable
Dentro de los delitos más comunes
cometidos en agravio de los niños,
niñas y adolescentes están:
 Lesiones
 Violación de la
libertad
Sexual.
 Actos contra el pudor.
 Proxenetismo.
 Exposición de personas a
peligro.
 Rapto.
 Sustracción
 Omisión a la asistencia familiar
FALTA:
 Son acciones tipificadas por
la ley como
conductas
ilícitas
 Están
constituidas
por
infracciones que atentan
contra
los
derechos
personales, patrimoniales y
sociales, pero que por no
revestir gravedad no son
considerados propiamente
delitos .
80
Cuando se trate de un caso de violencia sexual contra el NNA, el defensor tener en
cuenta las siguientes recomendaciones:
 NO ENTREVISTE AL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE
VÍCTIMA DE VIOLENCIA, respecto al hecho, pues al
derivar el caso las autoridades competentes lo harán.
Evitemos la doble Victimización.
 Señale a los familiares que el niño, niña o adolescente
no es culpable de lo sucedido.
 No emplee frases referidas al NNA como “pobrecito” o
“qué pena lo sucedido”.
 Bríndele la confianza que el hecho no es todo en su
vida, sino solamente un episodio.
 Brinde soporte emocional al niño y a los familiares
que lo acompañan y si lo requiere procure el apoyo
médico.
Defensa oficiosa
La DNA podrá asumir la defensa legal de las niñas, niños y adolescentes en caso de
delitos, faltas o contravenciones en su agravio. Sin embargo en las materias de
alimentos, tenencia y régimen de visitas, el Defensor o Defensora que haya
intervenido como conciliador, deberá inhibirse de ejercer la defensa legal en las
mismas materias.
En este caso la institución promotora deberá proporcionar las condiciones
necesarias para que esta intervención no afecte la atención de otros casos que
competan al servicio.
Recuerde que en casos de Violencia contra niños, niñas y adolescentes
La DNA debe procurar que el menor de edad afectado reciba una atención
especializada para su recuperación física y sicológica, para lo cual puede coordinar
con otras instituciones o servicios, como los Centros de Emergencia Mujer, Centros
de Salud, Instituciones Educativas, Programas especializados, ONG u otros, una
atención integral después de formulada la denuncia.
En casos de violencia en la escuela, la DNA adicionalmente de formular la
respectiva denuncia ante la PNP, Fiscalía o Juzgado, debe coordinar con la
institución educativa, la aplicación de su estrategia sectorial sobre convivencia
escolar sin violencia, así como otras herramientas legales para la protección de sus
estudiantes.
En cualquiera de los casos, la DNA debe trabajar con la familia del NNA víctima para
desarrollar habilidades de protección y comunicación adecuadas.
81
Esquema general en casos de violencia en agravio de un NNA.
Coordina el
apoyo social y
sicológico
El Defensor recibe el caso
que implique falta o delito
Se denuncia a
la Comisaría de
la jurisdicción o
a la Fiscalía
Competente
como
PRESUMIBLE
Se realiza el
seguimiento
correspondiente
La DNA brinda
defensa legal
RECUERDE que el formato que podrá emplear para formular una denuncia, es
la F07, cuyo modelo de llenado anexamos a continuación
82
F07
Nombre de la DNA :
OFICIO DE DERIVACIÓN
Los Niños y Niñas son Primero
Expediente Nº: _________
056 -- 2014 53691____________________________
(Número correlativo / año de recepción/ número de Registro DNA)
Lugar
y
Cusco,
Fecha:
24
de
Abril
2014______________________________________
OFICIO Nº 002-2014-MPC-GDS-DEMUNA
Señor(a)
:_
Dr. Justino Paciente Buendía_
Cargo
:__Fiscal Provincial en lo Penal_
Nombre de la Institución
:___Fiscalía Provincial de Cusco_
Presente.Por el presente, solicito a usted tengan a bien atender a:
Inocente Toro Coronado
quien
de acuerdo a la calificación realizada por esta Defensoría del Niño y del Adolescente
requiere de su intervención en el siguiente caso:
Apoyo Social
Evaluación y/o tratamiento
Investigación Policial
OTRO:
Asesoría Profesional
Investigación Fiscal
Demanda/Denuncia
X
INFORME DEL CASO:
Según manifestación del niño Inocente Toro Coronado, de 11 años de edad,
presuntamente habría sido víctima de tocamientos indebidos por parte de su
profesor de educación física en las instalaciones de su I.E. N° 26032000
durante la práctica de fulbito el pasado 22 de marzo del 2014, hecho que fue
registrado por un teléfono celular de un compañero de su salón.
Hacemos de su conocimiento la manifestación del niño para los fines
pertinentes de acuerdo a sus funciones.
DOCUMENTOS ADJUNTOS:
Copia certificada de la Ficha de Recepción del Caso e impresión de fotografía
del hecho.
Asimismo, agradecemos nos mantenga informado sobre la atención brindada al presente
caso.
Atentamente,
____________________________________
83
Firma del defensor/a y sello de la DNA
2.3.4 Gestiones Administrativas
Constituyen las diversas gestiones o coordinaciones que realiza la DNA ante
diversas instituciones públicas o privadas, para la atención de un caso. Estas
gestiones son realizadas también para la inclusión de niñas, niños y adolescentes en
diversos programas diseñados para su atención u obtener asistencia socio
económica que beneficie a niñas, niños y adolescentes.
Las Gestiones Administrativas pueden referirse a diversos hechos relacionados al
ejercicio de derechos de niños, niñas y adolescentes, tales como:
a) Derecho a la vida.- La DNA promueve una atención de calidad a la madre
gestante en coordinación con los establecimientos de salud, asimismo puede
gestionar el acceso a servicios o programas creados para promover la lactancia,
estimulación temprana, alimentación y desarrollo integral del niño y niña.
b) Ambiente sano.- Puede gestionar ante las distintas autoridades la atención de
las necesidades de infraestructura y servicios que mejoren las condiciones de
salubridad y desarrollo de niñas, niños y adolescentes.
c) integridad.- las DNA realizan acciones dirigidas a la atención de la violencia
contra niñas, niños y adolescentes en la comunidad, en el hogar, en la escuela u
otras instituciones.
Para la prevención y atención de la violencia entre pares, incluyendo el
hostigamiento escolar (bullying) coordinará con las familias y establecimientos
de salud la atención de las víctimas y agresores menores de edad.
d) Identidad.- La DNA denunciará ante la autoridad competente cualquier acto de
alteración, sustitución o privación de la identidad de niños, niñas y adolescentes,
así como su exposición en los medios de comunicación cuando se encuentre
involucrado de cualquier forma en casos de delitos o faltas.
Asimismo promueve la tramitación y otorgamiento del Documento Nacional de
Identidad de niños, niñas y adolescentes.
e) Inscripción del nacimiento.- La DNA promueve el reconocimiento voluntario de la
filiación extrajudicial y la inscripción del nacimiento ante el Registro Nacional de
Identidad y Estado Civil; asimismo, solicitan la inscripción supletoria de actas de
nacimiento de niñas, niños y adolescentes que carezcan de ésta.
f)
Familia.- La DNA promueve el involucramiento de los referentes familiares del
niño, niña y adolescente para la atención de los problemas que le afecten,
realiza visitas e informes sociales sobre la situación en que se encuentran y
denuncian el presunto estado de abandono ante la autoridad administrativa o
judicial competente.
g) Libertad de opinión, expresión, pensamiento, conciencia y religión.- la DNA
promueve el ejercicio de estos derechos, a nivel comunitario y con participación
de las instituciones públicas y privadas.
84
La DNA promueve a nivel local los espacios de participación y la creación
Consejos Consultivos de Niñas, Niños y Adolescentes, alentando su
participación en la formulación de políticas públicas.
h) Educación, cultura, deporte y recreación.- la DNA vela por la matrícula oportuna
y la continuidad en la escuela, denunciando ante las autoridades competentes
cualquier perturbación de estos derechos, por causa de las mismas autoridades
educativas, sus progenitores o responsables o cualquier otra persona; pudiendo
promover compromisos a favor de las niñas, niños y adolescentes.
i)
Trabajo adolescente.- Promueven que las municipalidades cuenten con su
registro de trabajo adolescente independiente, trabajadores del hogar y trabajo
familiar no remunerado, aprobado mediante ordenanza. Las DNA supervisan el
cumplimiento de las normas de prevención del trabajo infantil, así como aquellas
que sancionan el trabajo peligroso, prohibido y las llamadas peores formas de
trabajo infantil, denunciando la comisión de tales actividades; asimismo
Vigila el cumplimiento de las condiciones más idóneas para el desarrollo del
trabajo adolescente, gestionando su inclusión en programas de capacitación y
formación profesional.
j)
Atención Integral de Salud.- La DNA promueve la inscripción en el Sistema
Integral de Salud de niñas, niños y adolescentes que no cuenten con dicha
prestación, verificando su atención preferente.
k) Detenciones Arbitrarias.-Es cuando se retiene a un adolescente sin mandato
judicial o sin que haya cometido una infracción flagrante, o cuando pese a existir
un mandato de detención han transcurrido más de 24 horas detenido y no ha
sido puesto a disposición de la autoridad judicial competente. En este caso, el
defensor deberá:
 Derivar, de forma inmediata el caso al defensor de oficio del Ministerio de
Justicia adscrito a la Comisaría, Fiscalía o Juzgado, donde se encuentre
detenido, a fin proceda conforme a sus atribuciones.
 Si no hubiera dicho profesional, se derivará el caso a un consultorio jurídico
gratuito o a la Defensoría del Pueblo de la zona.
 De no haber representante de ninguna de las instituciones antes señaladas,
el Defensor deberá interponer una Acción de Habeas Corpus.
Otras gestiones vinculadas o éstos u otros derechos de niñas, niños o adolescentes,
por lo que lo enunciado en el presente artículo no tiene carácter restrictivo ni
excluyente.
También se registran como Gestiones Administrativas aquellas que realiza la DNA
por encargo de otras instituciones o servicios, según sus competencias, que se
refieren a casos que éstas han atendido y que involucran a niños, niñas y
adolescentes.
85
2.3.5 Apoyo Tutelar
Cuando las DNA identifiquen casos de niñas, niños o adolescentes en presunto
estado de abandono, denunciarán el mismo ante la autoridad competente,
emitiendo el respectivo informe social identificando los factores protectores y de
riesgo, y de ser el caso, recomendar medidas de protección a favor de los
afectados.
Coordinación con el MIMP
La DNA desarrolla acciones de seguimiento y evaluación en los procedimientos de
investigación especial, por encargo de la Dirección de Investigación Tutelar o de
las Unidades de Investigación Especial del MIMP
A solicitud de la autoridad tutelar administrativa, las DNA colaboran en las acciones
de ubicación de familiares, visitas de constatación, monitoreo y seguimiento en los
procedimientos de investigación; informando sobre otros casos de presunto estado
de abandono que sean identificados en el curso de estas acciones.
2.4. VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO
Es el conjunto de acciones que realiza el Defensor o Defensora, con el fin de:
a) Registrar y verificar el avance del procedimiento de atención.
b) Monitorear el avance y cumplimiento de los acuerdos suscritos en el acta de
conciliación extrajudicial
c) Monitorear y verificar el avance y cumplimiento de otros acuerdos u obligaciones
logrados a favor de las niñas, niños y adolescentes.
d) Realizar los ajustes de estrategias para alcanzar los resultados previstos y en
caso de no estar cumpliéndose, disponer o recomendar soluciones y correctivos.
e) Identificar problemas o dificultades en el cumplimiento, a fin de mejorar las
estrategias de atención
Los mecanismos utilizados para realizar verificación pueden ser los siguientes
a) Visitas periódicas a las partes
b) Informes periódicos de los profesionales o instituciones ya sea por tratamiento
especializado o seguimiento específico, de acuerdo a las coordinaciones
realizadas con ellos.
c) Reuniones con las partes para evaluar el cumplimiento de los acuerdos
adoptados.
d) Comunicación telefónica o por medios virtuales
e) Otras que el Defensor o Defensora considere pertinente
En el supuesto caso que se verifique el incumplimiento de la acción de atención
dispuesta por la DNA, se dispondrán nuevas acciones para lograr la protección o
restitución del o los derechos involucrados.
86
En caso que durante la acción de verificación se conozca sobre nuevos hechos que
amenacen o afecten el ejercicio de derechos de niñas, niños o adolescentes, se
dispondrá la atención del nuevo caso, conforme a la presente Guía
El plazo de Verificación es hasta seis (06) meses calendario, pudiendo ser ampliado
por decisión de la DNA. Dentro de este plazo, deben disponerse como mínimo dos
acciones inopinadas de Verificación, las que se anotarán en la Ficha de
Seguimiento.
2.5. DE LA CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO
Se pondrá fin al procedimiento de atención de casos cuando:
a) Se ha ejecutado la acción dispuesta, verificándose la restitución o protección de
los derechos del o la afectada.
b) Desistimiento del usuario o la usuaria que reportó el caso, debiendo dejar
constancia expresa de dicha decisión y siempre que se encuentre garantizada la
protección o restitución de los derechos involucrados del o la afectada.
La conclusión del procedimiento se registra como última acción en la Ficha de
Seguimiento.
Importancia (reflexión resumen)
Este segundo tema, nos plantea las etapas del procedimiento de atención de
casos: Recepción, calificación, acciones dispuestas, seguimiento y conclusión
del procedimiento. Planteándonos además, que no solo se trata de simples
etapas sino que el éxito de cada una de estas etapas dependerá de la Buena
Comunicación, la Asertividad, el conocimiento de las técnicas de entrevistas, ya
sea para el niño o para el adulto.
Igualmente, en este tema se plantea el uso de los formatos establecidos por el
ente rector a través de su guía de procedimientos y clarificando una vez
conceptos básicos para la intervención como faltas, delitos, entre otros,
además de los principales derechos que son vulnerados en contra de las niñas,
niños y adolescentes.
87
CUADRO ESQUEMA RESUMEN:
ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE CASOS
COMPONENTES BÁSICOS:
ETAPAS:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Asesoría
Atención Especializada
Denuncia
Conciliación Extrajudicial
Compromiso
Gestiones Administrativas
Apoyo Tutelar
LA COMUNICACIÓN
LA ASERTIVIDAD Y EMPATÍA.
LAS TÉCNICAS DE ENTREVISTA
LA DEFINICIÓN DE CONCEPTOS.
EL LLENADO DE LOS FORMATOS.
APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE LOGRADO:
Este TEMA 2, reside su aplicación dentro de la Oficina de la Defensoría del Niño y del Adolescente, y
es la clave principal de la imagen y credibilidad del servicio que brindamos.
Por ello se dice que trabajamos con Personas, para Personas y las tratamos como Personas. Es decir
que la emoción y el sentimiento de ser acogido cordialmente, propiciará un mejor ambiente para la
atención o resolución del caso que se presente. De ahí radica la importancia de estar debidamente
capacitado y consiente para decidir quien o quienes deben de atender los casos.
88
Tema 3:
La
Conciliación
Extrajudicial
y
el
Compromiso
como
mecanismos
Particulares
de
Atención
3.1. LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN LAS DNA
A través de la conciliación extrajudicial, la DNA aporta a la construcción de una
cultura de paz, procurando el fortalecimiento de los vínculos familiares en función de
lo más beneficioso para la niña, niño o adolescente, conforme al Interés Superior y el
Enfoque de Derechos de NNA, así como los principios éticos de equidad, veracidad,
buena fe, confidencialidad, imparcialidad, neutralidad, legalidad, celeridad y
economía
3.1.1 La invitación a conciliar
La DNA tiene como plazo máximo dos (02) días útiles para cursar las invitaciones a
las partes para la audiencia de conciliación.
La DNA es responsable desde la emisión de la invitación a las partes hasta la
recopilación y custodia de los cargos respectivos.
Las invitaciones deben entregarse personalmente al invitado, en el domicilio
señalado por el solicitante. De no encontrarse el invitado, se entregará la
comunicación a cualquier persona capaz (mayor de 18 años) que se encuentre,
consignándose sus datos generales.
De no encontrarse a ninguna persona en el domicilio, se dejará aviso del día y la
hora en que volverá a realizar la diligencia de invitación. Si en la segunda
oportunidad tampoco se pude realizar la invitación, se dejará bajo puerta dicha
comunicación, levantándose acta consignado lo sucedido, recogiendo referencias
del inmueble y de ser posible, la participación de testigos debidamente identificados.
OJO! En caso de solicitud conjunta de conciliación, la DNA
programará la fecha y hora para la celebración de la audiencia y si las
partes y la DNA puede celebrar la audiencia en el mismo día, ésta se
podrá celebrar dejando constancia de la conformidad de las partes en
la misma solicitud.
A continuación, anexamos un modelo de invitación a conciliar a
modo de ejemplo.
89
F05
INVITACIÓN PARA CONCILIAR
Los Niños y Niñas son Primero
Dirección: Calle de la Peruanidad N° 2807, Plaza de Armas de San Juan
Resolución de Autorización Nº 08029 AC Expediente Nº: 042-2014-0897
Señor(a): _
Inocencia Baca Malpartida_
Domicilio:_Los Miserables N° 666, Urb. Los Olvidados del Mundo, San Juan,
Maynas, Loreto
Nombre de la DNA:
Por medio de la presente se le invita a la audiencia de conciliación extrajudicial solicitada por el(la)
señor(a)_Inocente Mata Moro, a celebrarse en el local de esta Defensoría del Niño y del
Adolescente ubicado en la dirección señalada líneas arriba, el día_28/04/2014 a horas_09:30
am.
En dicha audiencia asistiremos a ambas personas en la búsqueda de una solución a las
controversias que pudieran mantener con relación a las siguientes materias:
Alimentos
Régimen de Visita
Tenencia
Hacemos de su conocimiento que la Conciliación Extrajudicial es una oportunidad para que de forma
voluntaria, ambos intervinientes puedan llegar a acuerdos que les permitan mejorar las relaciones
familiares y garantizar los derechos de los niños, niñas o adolescentes a su cargo, a través de un
procedimiento confidencial, ágil, flexible y gratuito. Para participar en la audiencia no necesita la
presencia de un abogado o abogada.
Finalmente se le informa que debe asistir a la audiencia con su respectivo Documento Nacional de
Identidad (DNI). Si concurre mediante apoderado(a), éste debe contar con poder en el que se estipule
literalmente la facultad para conciliar extrajudicialmente y suscribir acuerdos. Las personas iletradas o
que no puedan firmar deben concurrir con un testigo a ruego.
Sin otro particular, quedo de usted.
Atentamente,
___________________________________
Firma del defensor a cargo de la audiencia
y sello de la DNA
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------CARGO DE INVITACIÓN PARA CONCILIACIÓN
Nombre de la DNA: Los Niños y Niñas son Primero
Nº Expediente 042-2014-0897
Materia:_Régimen de Visitas_ Fecha/hora de la invitación: 28/04/2014 (09:30
am.)
Citación entregada a:________________________________________________________
Relación con el o la invitada ___________________________________________________
Documento de Identidad de quien recibe:_________________________________________
Nombre de quien entrega la citación: ____________________________________________
OBSERVACIONES: _________________________________________________________
Firma : ____________________________Fecha y hora en que recibe: _________________
90
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
3.1.2 Pasos previos a la Audiencia de Conciliación:
 Escuchar a cada una de las partes independientemente, para
identificar los problemas existentes.
 Invitación a la audiencia.- La invitación será expedida por el Defensor
que tiene a su cargo la audiencia indicando fecha, hora y lugar donde
se desarrollará la misma. El responsable de entregar la invitación
dejará constancia escrita del nombre, firma e identificación del
receptor. En caso de negativa a recibir la invitación, dejará constancia
escrita de este hecho.
 Organizar todos los recursos materiales para recibir a las partes que
han sido citadas a la audiencia de conciliación.
 Revisar previamente los documentos pertinentes que se encuentren
en el expediente.
3.1.3 La Audiencia de Conciliación
Es el acto que reúne a las partes a fin de tratar sobre una o más materias
conciliables en las DNA, en el que el Defensor o Defensora, en su rol
facilitador, asiste en la solución consensuada del conflicto, priorizando el
interés superior del niño, niña y adolescente.
Plazo para la celebración de la audiencia de conciliación
El plazo para celebración de la audiencia no puede exceder de quince (15)
días calendario contados desde el día siguiente de cursadas las invitaciones.
No debe mediar menos de tres (3) días útiles entre la fecha de recepción de la
invitación y la fecha para la celebración de la audiencia de conciliación.
El plazo máximo de duración de la audiencia de conciliación es de treinta (30)
días calendarios, contados a partir de la primera invitación a las partes, el
plazo previsto puede ser prorrogado por acuerdo de éstas.
Recuerda que la audiencia en única, es decir que aun cuando las partes se
reúnan en varios días (cada reunión se llama sesión), la audiencia siempre
será una sola.
Concurrencia a la audiencia de conciliación
A la audiencia de conciliación deben asistir las partes en conflicto, en forma
personal a excepción de quienes pueden asistir a través de representantes
nombrados judicialmente como en los casos de:
a) Los sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos que no pueden
expresar su voluntad de manera indubitable,
b) Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre
voluntad.
c) Los interdictos
Las personas que domicilian fuera del país, pueden actuar en la audiencia a
través de poder otorgado por vía consular o notarial.
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
También pueden actuar a través de representante las personas domiciliadas
en distintas ciudades o que domiciliando en la misma ciudad se encuentren
impedidas de trasladarse a la DNA. En estos casos, el poder será por
escritura pública o poder simple con firma legalizada, debiendo señalar las
facultades expresas para celebrar conciliación extrajudicial y suscribir
acuerdos.
Para efectos de la conciliación en la DNA, la representación de ambas partes
conciliantes no puede recaer en el mismo representante.
Los progenitores ejercen la representación legal de sus hijos e hijas menores
de 18 años, siempre que los hayan reconocido, suscribiendo junto con ellos o
ellas el acta de conciliación, como testigos a ruego.
Por decisión motivada del Defensor, la DNA puede autorizar la celebración de
la audiencia de conciliación en un lugar diferente al de la DNA, debiendo
verificar que dicho espacio cumpla con el principio de confidencialidad.
Del acompañamiento a las partes en la audiencia de conciliación
Las partes durante la audiencia de conciliación, pueden estar asesoradas por
personas de su confianza, sean abogados o no, siempre y cuando la otra
parte conciliante exprese su consentimiento. La participación de los asesores
se limita a la asesoría de la parte interesada y no lo faculta para asumir un rol
protagónico en las discusiones que se promuevan durante la audiencia de
conciliación.
En caso de interferencia el Defensor o Defensora de la DNA podrá determinar
el retiro del asesor a fin de continuar con la audiencia.
Los que participan en la audiencia de conciliación deben mantener reserva de
lo actuado, nada de lo que se diga o proponga tendrá valor probatorio.
La Inasistencia a la Audiencia
Si alguno de los convocados no se presenta a la audiencia de conciliación se
volverá a notificar hasta una segunda oportunidad, señalándose nueva fecha
para la audiencia.
Si ambas partes no asisten a la primera convocatoria, se da por concluido el
procedimiento de conciliación
Momentos en la audiencia
a) Fase de bienvenida y monólogo: habiendo recibido a las partes
conciliantes, debe informarles sobre la naturaleza y objetivo de la
conciliación, fines y ventajas, el rol del defensor o defensora conciliadora,
principios como el Interés Superior del Niño, Niña y Adolescente,
imparcialidad, equidad, neutralidad, gratuidad, celeridad, legalidad,
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
confidencialidad, buena fe, veracidad y otros que fundamentan la
conciliación; derechos de las partes, reglas de conducta durante la
audiencia, sesión privada con las partes, valor legal del acta, absolución
de dudas y consultas.
b) Fase de exposición de las partes: es el momento en que las partes
conciliantes exponen sus puntos de vista respecto a la materia de
conciliación. Normalmente se inicia con la parte quien solicitó la audiencia
a fin de que exponga los motivos por el que invitó a la otra parte a
conciliar.
c) Fase de negociación de alternativas de solución: Es el momento
por el cual las partes, con ayuda del defensor conciliador, negocian
posibilidades que lleven al arribo de acuerdos satisfactorios para ambos,
pero especialmente para el o los NNA, interés que el defensor debe vigilar
se cumpla.
d) Fase de consenso: Es la parte donde los conciliantes, luego de
ventilar las posibilidades de solución, llegan a consensuar un acuerdo
total, e incluso a una falta de acuerdo.
e) Firma del Acta: Es el momento en que las partes leen el acta y la
suscriben.
IMPORTANTE!
Es importante que el defensor genere un ambiente
propicio para la comunicación con y entre las partes, además de aplicar
diversas técnicas de comunicación (preguntas reflexivas, la
retroalimentación de la información, el cambio de roles, etc) para conocer
los intereses existentes detrás de las posiciones asumidas por las partes.
Una vez identificados los intereses, trabajar cada uno de ellos
promoviendo la búsqueda de soluciones, propiciando su mutua
cooperación para la construcción de acuerdos e invitando a las partes a
formular propuestas. El defensor puede brindar sugerencias de solución.
IMPORTANTE! A pedido de cualquiera de los conciliantes o por iniciativa del Defensor
o Defensora conciliadora, reunirse con ambas partes por separado cuando el
procedimiento conciliatorio se hubiere detenido a consecuencia de una complicación.
Redactar el Acta de Conciliación, cuidando que el texto contenga una redacción clara,
acorde a las reglas ortográficas y sin tachas, manchas o enmendaduras, ajustándose a las
formalidades señaladas para la conciliación extrajudicial.
Las decisiones y acuerdos de las partes que se consignen en el acta, corresponden a la
libre y consciente manifestación de su voluntad, dentro de los límites que establece la ley.
Cuando exista acuerdo total o parcial, éste debe consignar de manera clara y precisa los
derechos, deberes u obligaciones de una o todas las partes, en forma cierta
(incuestionable y que no genere ninguna duda de la voluntad de las partes); expresa (todo
lo acordado debe constar de forma literal y específica en el acta) y exigible (que los
acuerdos puedan ser fácilmente identificables, cuantificables o valorizables).
Las partes deben leer el acta antes de suscribirla. Si una de las partes se encuentra
imposibilitada de leer o suscribir el acta, el defensor deberá leérsela y, de ser el caso,
solicitarle estampe su huella digital que hará las veces de suscripción.
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Suspensión de la Audiencia de Conciliación
La Sesión puede suspenderse atendiendo a las siguientes circunstancias:
a)
b)
c)
d)
Por incumplimiento de las normas de conducta de una de las partes.
Por acuerdo de las partes.
Por motivos de caso fortuito o fuerza mayor.
Por decisión del Defensor, debidamente fundamentada.
Si la audiencia se lleva a cabo en más de una sesión, deberá dejarse expresa
constancia de la interrupción en el acta respectiva, señalándose día y hora en
que continuará la audiencia, de lo que las partes darán su conformidad,
firmando el documento que así lo determine, dándose por notificados para la
próxima sesión.
Tipos de Acuerdos Conciliatorios
Cuando la DNA invita a las partes a conciliar existen las siguientes
posibilidades de resolución
1. Conciliación Total: Las partes se ponen de acuerdo en todos los puntos
controvertidos.
2. Conciliación Parcial: Las partes se ponen de acuerdo en alguno(s) de los
puntos controvertidos, dejando otros sin resolver.
Conclusión de la Audiencia de Conciliación
La audiencia de conciliación concluye por:
a) Acuerdo conciliatorio total o parcial.
b) Falta de acuerdo entre las partes, la misma que deberá ser expresa y
consignarse en la misma acta de conciliación.
c) Por inasistencia de una de las partes a dos sesiones.
d) Por inasistencia de ambas partes a una sesión.
e) Por decisión del defensor, debidamente fundamentada.
Cuando el Defensor o Defensora, toma conocimiento de la inminente
realización o presunta comisión de un delito o falta que perjudique o amenace
los derechos o intereses del o la beneficiaria, debe concluir el procedimiento
de conciliación y poner el hecho en conocimiento de la Comisaría del Sector,
Fiscalía de Familia o Mixta o directamente al Juzgado de Familia o Mixto,
según amerite el caso.
3.1.3 Del Acta de Conciliación
El acta de conciliación es el documento que expresa la manifestación de la
voluntad de las partes en la Conciliación Extrajudicial realizadas en las DNA y
debe contener lo siguiente:
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
a) Número correlativo y número de expediente
b) Referencia de dirección y otros datos de la sede DNA en que se
celebra, incluyendo el número de resolución de autorización para
celebrar conciliaciones extrajudiciales con mérito de título ejecutivo,
cuando corresponda.
c) Lugar y fecha en la que se suscribe el acta.
d) Nombres, documento de identificación y domicilio de las partes
e) Nombres, documento de identidad
conciliadora de la DNA,
del Defensor o Defensora
f) Número de registro de Defensor o Defensora Conciliadora acreditada,
otorgado por el MIMP. Este requisito es obligatorio cuando la DNA
cuenta con autorización para conciliar con mérito ejecutivo.
g) Datos del testigo a ruego, en caso de haberlo.
h) Resumen de los hechos expuestos en la Ficha de Recepción
i) Materias a conciliar y descripción de las controversias.
j) El acuerdo conciliatorio, sea total o parcial, estableciendo de manera
precisa los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y
exigibles, o en su caso, la falta de acuerdo o desistimiento de las
partes.
k) Firma del Defensor o Defensora Conciliadora, de las partes o sus
representantes; así como de los testigos a ruego, en caso de haberlos.
l) Huella digital del Defensor o Defensora Conciliadora, de las partes o
sus representantes; así como de los testigos a ruego, en caso de
haberlos
m) Cláusula de seguimiento, en el que se deberá indicar el procedimiento
de verificación de los acuerdos adoptados.
n) Para el caso de las DNA autorizadas a conciliar con mérito de título
ejecutivo además deberá contener el nombre, número de colegiatura
profesional, firma y huella digital del abogado que verifica la legalidad
de los acuerdos adoptados, tratándose del acta con acuerdo total o
parcial. Si el Defensor o Defensora conciliadora es también el abogado
o abogada verificadora, ejecutará doble función en la conciliación,
firmando y sellando como Defensor o Defensora conciliadora, y luego
como abogado o abogada, indicando su número de colegiatura.
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
RECUERDA! El acta no puede contener las posiciones y propuestas de las
partes o del Defensor o Defensora conciliadora.
Las DNA llevarán un Registro de Actas de Conciliación, del cual se expedirán
copias para las partes y para el respectivo expediente de atención.
Nuevos acuerdos conciliatorios
Las partes pueden celebrar nuevas conciliaciones extrajudiciales sobre las
mismas materias, en estos casos, los nuevos acuerdos suplen a los acuerdos
anteriores.
Nulidad del Acta de Conciliación
La omisión de los requisitos del acta señalados en los literales:
C. Lugar y fecha en la que se suscribe el acta.
D. Nombres, documento de identificación y domicilio de las partes
E. Nombres, documento de identidad del Defensor o Defensora
conciliadora de la DNA,
I. Materias a conciliar y descripción de las controversias
J. El acuerdo conciliatorio, sea total o parcial, estableciendo de
manera
precisa los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y
exigibles,
o en su caso, la falta de acuerdo o desistimiento de las partes.
K. Firma del Defensor o Defensora Conciliadora, de las partes o sus
representantes; así como de los testigos a ruego, en caso de
haberlos.
Dará lugar a la nulidad documental del acta, perdiendo mérito ejecutivo
cuando la DNA cuente con dicha autorización. En estos casos la DNA, de
oficio o a pedido de cualquiera de los conciliantes, convocará a las partes
informándoles sobre el defecto de forma del acta, a fin de celebrar una nueva
acta que sustituya a la anterior.
El acta no debe contener enmendaduras, borrones, raspaduras ni
superposiciones entre líneas, bajo sanción de nulidad del documento.
El acuerdo contenido en el acta de conciliación sólo puede ser declarado nulo
mediante sentencia emitida en proceso judicial.
La conciliación entre adolescentes
Los adolescentes padres y las adolescentes madres y sus respectivos
progenitores son corresponsables de la obligación alimentaria del hijo e hija
de los citados adolescentes.
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
A partir de los 14 años edad y siempre que no se presuma una situación de
abuso o violación de su indemnidad sexual, el y la adolescente pueden
celebrar conciliaciones extrajudiciales, con presencia de sus padres, madres o
representantes, quienes también suscribirán el acta de conciliación como
testigos a ruego.
Si el o la adolescente mayor de 14 años no cuenta con alguna persona adulta
que lo represente en la audiencia de conciliación, la DNA realizará defensa
legal al adolescente (de contar con abogado) o derivará el caso a un servicio
legal, a fin de iniciar la respectiva Demanda ante la autoridad judicial
correspondiente.
Cuando se identifique casos en que el o la adolescente vive sólo o no cuenta
con cuidados parentales que corresponden a su edad, la DNA comunicará el
presunto estado de abandono a la autoridad tutelar administrativa o judicial de
su jurisdicción.
RECUERDA
Las partes involucradas tienen derecho a solicitar
copias certificadas del acta.
3.1.4 Sobre las materias conciliables en las DNA
Son conciliables en las DNA las materias de alimentos, tenencia y régimen
de visitas, siempre que no exista proceso judicial sobre estas materias o no
exista la presunción de la comisión de una falta o delito por una o ambas
partes en agravio del NNA.
Solicitud de conciliación extrajudicial
Al solicitar conciliación extrajudicial en la DNA, la parte solicitante debe
presentar copia del acta de nacimiento (partida de nacimiento) del niño, niña o
adolescente beneficiario, a fin de acreditar que existe filiación con la parte
obligada. Sin embargo, cuando el NNA beneficiario no ha sido reconocidas
por la parte obligada; la DNA podrá conciliar SÓLO en materia de alimentos,
siempre y cuando el presunto progenitor exprese su voluntad de acordar una
pensión. En estos casos, deben disponerse simultáneamente las acciones
necesarias a fin de lograr la restitución del derecho a la identidad.
Conciliación de la madre gestante
La DNA atiende la solicitud de conciliación extrajudicial de la madre gestante,
para lo cual no se requiere reconocimiento del embarazo por parte del
obligado u otra certificación sobre el estado de gravidez.
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Alimentos
Se considera alimentos a lo necesario para el sustento, habitación, vestido,
educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y
recreación del niño o del adolescente. También los gastos del embarazo de la
madre desde la concepción hasta la etapa de postparto.
Obligados a prestar alimentos
Es obligación compartida del padre y la madre prestar alimentos a sus hijos e
hijas. Por ausencia de éstos o desconocimiento de su paradero, prestan
alimentos en el siguiente orden de prioridad:
1. Los hermanos mayores de edad;
2. Los abuelos;
3. Los parientes colaterales hasta el tercer grado; y,
4. Otros responsables del niña, niño o del adolescente.
Pueden solicitar alimentos:
a) El padre o la madre en representación del hijo o hija.
b) Las propias niñas, niño o adolescentes.
c) Cualquier persona que tenga a su cargo la niña, niño o adolescente.
Cantidad asignada y forma de consignación
La pensión alimenticia debe ser regulada de acuerdo a las necesidades de la
niña, niño y adolescente que solicita y a las posibilidades del padre o madre
obligado/a a prestarla. El monto máximo para fijar la pensión de alimentos es
hasta el 60% del total de los ingresos que percibe el obligado, con la sola
deducción de los descuentos de ley.
La consignación podrá realizarse en dinero o en especie no perecibles,
atendiendo a las condiciones del local donde quedarán en calidad de depósito
por un plazo máximo de 72 horas lo cual se pondrá en conocimiento de las
partes al momento de la conciliación.
En el caso de que exceda el plazo señalado, la DNA estará facultada para
devolver las especies dejadas en consignación.
Mecanismos de Consignación
Por acuerdo de las partes los alimentos se consignarán en el siguiente orden:
a) En forma directa: En este caso, la persona que representa el interés
del NNA, recibe el dinero o las especies, ante lo cual deberá extender un
recibo en el que consten los siguientes datos:
- Fecha y hora de recepción.
- Nombres, apellidos y documento de identidad de la que consigna u
obligado.
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
- Detalle de lo consignado, en caso de billetes se debe anotar la serie
de cada uno de ellos; si se trata de especies detallar puntualmente lo
recibido.
- Beneficiados.
- Firma del que consigna u obligado
- Firma y documento de identidad del que representa el interés del
niño o su representante.
b) En el Banco: El obligado podrá realizar la consignación en cualquier
entidad bancaria, debiendo cualquiera de las partes, abrir una cuenta de
ahorros.
c) En el local de la DNA: La consignación podrá hacerse en el local de la
DNA sólo en los siguientes casos:
- Cuando la localidad no cuenta con una entidad bancaria.
- Excepcionalmente, tratándose de alimentos no perecibles, cuando
éstos no puedan ser entregados directamente a quien representa el
interés del niño, por alguna razón justificable.
Tenencia
La tenencia es el derecho que tienen el padre y la madre para cuidar y vivir
con sus hijos o hijas, dirigiendo su desarrollo integral.
Al encontrarse separados los padres, uno de ellos asumirá la convivencia con
el hijo o hija, priorizando el principio del interés superior del niño, niña y
adolescente y sin que esto implique la suspensión o pérdida de la patria
potestad del progenitor que no ejerza la tenencia.
El Defensor o Defensora debe atender, asimismo, el derecho del niño, niña o
adolescente de mantener inalterable, en la medida de lo posible y siempre
que le sea beneficioso, las relaciones parentales con ambos progenitores.
Solicitantes
La tenencia solo puede solicitarla el padre o la madre de la niña, niño o
adolescente, que desee que se le reconozca dicho derecho
RECUERDA!
El o la Defensora deberá tomar en cuenta:
a) Que el niño, niña o adolescente haya sido reconocido por el progenitor solicitante,
b) Que, quien solicita la tenencia cumpla con su obligación alimentaria.
c) La niña, niño o adolescente deberá permanecer con el padre o madre con quien convivió
mayor tiempo, siempre que le sea más favorable.
d) Si la niña o el niño tiene menos de 3 años de edad, podrá darse prioridad a la madre; si es
lo más beneficioso.
e) Se debe escuchar la opinión de la niña o niño y tomar en cuenta la del adolescente.
f) Se priorizará el otorgamiento de la tenencia al padre o madre que mejor garantice el
derecho de la niña, niño o adolescente a mantener contacto con el otro progenitor.
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Régimen de Visitas
Es el derecho que permite garantizar la continuidad de las relaciones
parentales entre el niño, niña o adolescente y su progenitor o progenitora que
no ejerce la tenencia.
Pueden solicitarlo
a) El padre o madre que no ejerza la tenencia de la niña, niño o
adolescente.
b) Si alguno de los padres hubiera fallecido, se desconociera su paradero
o viviera fuera del domicilio de la niña, niño o adolescente, podrán
solicitar régimen de visitas los parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad, así como, terceros no parientes
cuando el Interés Superior del Niño o Adolescente así lo justifique.
RECUERDA!
El o la Defensora deberá tener en cuenta al conciliar sobre
Régimen de Visitas:
a) Que la niña, niño o adolescente haya sido reconocido por
el padre, la madre o quien solicita el régimen de visita.
b) Que el o la solicitante cumpla con su obligación
alimentaria.
c) La empatía de la niña, niño o adolescente con la persona
que solicita el régimen de visita.
d) La opinión del niño, niña o adolescente.
e) La relación con el otro progenitor o progenitora que ejerce
la tenencia.
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
EJERCICIO APLICATIVO
A continuación se presenta un caso, el que usted tendrá
que analizar y luego resolver las preguntas.
La Señora Carmen de 65 años se acerca a la Defensoría
del Niño y el Adolescente en busca de ayuda porque hace
cinco años atrás que su hija Julia convivió durante dos
años con Ernesto y producto de esa relación tuvieron una
niña, quien se llama Luisa, y que actualmente tiene cuatro años.
A los dos años de iniciada la convivencia, Julia decidió viajar al extranjero en
busca de mejoras económicas. Durante los primeros seis meses en que Julia
radicaba en el extranjero envió dinero para la alimentación de su hija,
mientras que Ernesto estaba al cuidado de la niña, sin embargo después de
esa fecha ya no envió más nada y entonces Ernesto a los cuatro meses
entregó a la niña a la Señora Carmen, abuela materna de la niña, olvidándose
también de la misma a partir de dicha fecha, pues sólo la visitaba
esporádicamente.
Actualmente, Julia se encuentra radicando en el Perú, viviendo con su madre
y desea que Ernesto reconozca y asista económicamente a Luisa.
INDICACIONES
Proceda a llenar las fichas de recepción y demás instrumentos que requiera
la atención del caso presentado. Y responda las preguntas que a
continuación se señala
1. ¿Qué derechos de la niña se encuentran implicados en el presente caso,
que amerita la intervención de la Defensoría del Niño y el Adolescente?
2. ¿Qué materias por ser su competencia atenderá la DNA?
3. ¿Cuál es la primera acción que debe desplegar el defensor conciliador una
vez que ha recibido el caso?
4. Señale usted de manera ordenada la intervención que debe realizar como
defensor
5. Explique brevemente: De ser utilizado el mecanismo de conciliación
extrajudicial en el caso presentado, ¿En qué consistirá el desarrollo de la
Audiencia?.
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
3.2. EL COMPROMISO
Es la acción por la cual la DNA propicia que una o más personas garanticen o
asuman obligaciones a favor de la restitución o protección de los derechos de
niñas, niños y adolescentes. La acción de compromiso se rige por el
procedimiento señalado en el Sub Capítulo 3.4, según lo que sea aplicable.
3.2.1 Materias para el Compromiso
Se resuelven vía Compromiso, los siguientes casos:
a) Reconocimiento Voluntario de la Filiación Extrajudicial
b) Normas de Comportamiento
c) Contravenciones
3.2.2 Acta de Compromiso
El Acta en que se plasman los compromisos asumidos por las personas, debe
contener la siguiente información:
a) Número correlativo y número de expediente
b) Referencia de dirección y otros datos de la sede DEMUNA en que se
celebra.
c) Lugar y fecha en la que se suscribe el acta.
d) Nombres, apellidos, documento de identidad y domicilio de los usuarios
intervinientes
e) Nombres, apellidos, documento de identidad y, de ser el caso,
credencial del Defensor o Defensora
f) Descripción objetiva del caso
g) Descripción clara y precisa de los compromisos asumidos por los
usuarios
h) Cláusula de Seguimiento
i) Firma y huella digital de los usuarios intervinientes. En caso que alguna
persona no sepa firmar, bastará su huella digital
j) Nombre y firma del Defensor o Defensora a cargo de la audiencia
3.2.3 Reconocimiento Voluntario de Filiación Extrajudicial
Es el reconocimiento voluntario de una niña o niño como hija o hija, por parte
de su progenitor o progenitora. Para que dicho reconocimiento genere filiación
la DNA complementará la presente acción con la respectiva gestión
administrativa ante la oficina de Registro Civil e Identidad, a fin que se asiente
el reconocimiento en el acta de nacimiento de la niña, niño o adolescente.
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
3.2.4 Obligados
El padre y la madre tienen la obligación de reconocer a sus hijos.
Excepcionalmente, el reconocimiento a nombre de los progenitores podrá ser
realizado por los abuelos maternos o paternos, cuando quien debe reconocer
se encuentra en uno de los siguientes casos:
a) Ha fallecido o ha sido declarado muerto
b) Es sordomudo, ciego sordo o ciego mudo y no puede expresar su
voluntad de manera indubitable.
c) Se encuentren privados de discernimiento
d) Sufre de discapacidad mental
e) Ha sido declarado judicialmente desaparecido
f) Tiene menos de 14 años de edad
El y la adolescente de 14 a más años de edad puede reconocer al hijo o hija
que ha procreado, sin necesidad de contar con autorización de su padre o
madre
3.2.5 Normas de Comportamiento
Son reglas o pautas que están orientadas a resguardar los derechos y
obligaciones de las niñas, niños y adolescentes. Estas normas son asumidas
por los mismos niños, niñas o adolescentes, con la finalidad de mejorar sus
relaciones interpersonales y arribar a soluciones consensuadas con sus pares
o en su entorno familiar y comunitario.
3.2.6 Compromisos sobre Contravenciones
Conforme a lo señalado en el artículo 69º del Código de los Niños y
Adolescentes, son contravenciones todas aquellas acciones u omisiones que
atentan contra el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes
señalados en la ley.
En tal sentido, las DNA pueden promover que las distintas autoridades,
instituciones, familiares o cualquier otra persona, celebren Actas de
Compromiso con la finalidad de prevenir afectaciones, defender derechos o
restituir su ejercicio a favor de niños, niñas o adolescentes
No podrá celebrarse este tipo de Acta frente a contravenciones que
configuren supuestos delitos o faltas, en cuyo caso se formulará la denuncia
respectiva, o cuando la materia corresponde ser atendida mediante
conciliación extrajudicial.
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Importancia (reflexión resumen)
En el tercer tema de este módulo, se desarrolla los
mecanismos que han dado pie a la credibilidad en la
atención y resolución de casos en las Defensorías del
Niño y Adolescente, debido a que al ser un instancia
administrativa, no hay una obligación de acudir ni de permanecer dentro
de nuestro sistema a los involucrados en un hecho que vulnere
derechos; sin embargo la conciliación como mecanismo particular
promueve una cultura de paz y diálogo que muchos ciudadanos creen e
intentan antes de pasar a instancias policiales o judiciales.
Debemos tener en cuenta que CONCILIACION, NO SIGNIFICA
RECONCILIACIÓN. Estos 2 términos al ser parecidos en su escritura, a
veces pueden causar confusión y esta debe ser aclarada
inmediatamente a fin que no obstruya las pretenciones y formas de
solución.
El compromiso genera responsabilidades voluntarias asumidas por los
adultos e involucrados, que de haberse cumplido con los pasos y etapas
de la conciliación tendrán un efecto duradero en el tiempo.
Para la aplicación de estos 2 mecanismos particulares debemos de tener
en cuenta los plazos y procedimientos que establece el ente rector y la
función que tiene el Defensor.
APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE LOGRADO:
Considerando la importancia de estos 2 mecanismos, es aplicable con sus
variaciones respectivas dentro de la atención de casos como en eventos de
debate sobre formas de solución de casos que debemos promover con las
personas (niñas, niños, adolescentes y adultos) a manera de educar y
sensibilizar sobre la cultura de paz y la capacidad de diálogo que tenemos los
seres humanos.
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Tema 4:
Instrumentos de Registro de
Información
IMPORTANCIA DEL REGISTRO DE INFORMACIÓN
La información con la que cuenta el defensor con
relación a los casos resulta de vital importancia, para la
atención del mismo, ya que ello determina su intervención.
Registrar la información relacionada a los casos permite ordenar la
intervención del Defensor y a su vez evidenciar y dar cuenta del trabajo
realizado.
EL REGISTRO DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DE LAS FICHAS DE
ATENCIÓN DE CASOS
La atención brindada para la atención de casos exige de la conformación de
un expediente que se inicia con la apertura de una Ficha de recepción de
casos y que incluye una seré de documentos relacionados al caso y que
finalmente permite el registro de información vinculado a dicho caso.
La información registrada en los formatos que la Guía de Procedimientos para
la Atención de Casos aprueba influyen directamente en el caso, ya que la
toma de decisiones que realizará el defensor se realizará en base a la
información con la que cuenta de cada caso; pero asu vez permite el registro
de todo lo trabajado por las defensorías ya que a ello se suman los reporte de
las acciones de promoción implementadas por la DNA.
SISTEMATIZACIÓN MENSUAL DE INFORMACIÓN Y LA FICHA DE
ESTADÍSTICAS CONTINUAS
La información proporcionada reportada por las Defensorías del Niño y del
Adolescente, que se remite al MIMP, facilita la toma de decisiones a nivel
central respecto al Sistema de Defensorías del Niño y del Adolescente a nivel
nacional. Como resultado se tiene la elaboración de propuestas de políticas y
normas acordes a las necesidades reales de las niñas, niños y adolescentes,
así como de las Defensorías, lo que influye en el fortalecimiento de una de las
redes más grandes de protección y promoción de los derechos de las niñas,
niños y adolescentes, reconocido por el Estado Peruano.
Las estadísticas reportadas por las defensorías, se elaboran a partir de las
fichas de atención y demás documentos que conforma el expediente. Ésta es
una práctica que mensualmente el responsable debe contemplar; la
sistematización de todo lo realizado finalmente permitirá la consolidación
anual de la información, la cual permitirá que la Defensoría planifique su
trabajo a nivel local.
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
MODULO III:
Promoción de Derechos
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
OBJETIVO DEL MÓDULO:
Promover acciones de prevención y
difusión de los derechos de la Niña,
Niño y Adolescente.
TEMARIO:
Tema 1: Diferenciando Conceptos y
Características de la Promoción.
Tema 2: Etapas a seguir para
Planificar una Acción de Promoción.
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
LOGROS DE APRENDIZAJE
ESPERADOS:
1. Reconocemos y diferenciamos conceptos y
características de la promoción de los
derechos de la Niña. Niño y adolescente.
2. Conocemos y proponemos actividades
sobre modelos de vida saludable y buen
trato.
3. Reconocemos los pasos para organizar
una ac c i ón de pr om oc i ón.
4. Reconocemos los pasos para diseñar
materiales educativos.
5. Conocemos y desarrollamos estrategias
para la gestión de acciones con aliados
estratégicos.
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Tema 1:
Diferenciando Conceptos en la
Promoción de Derechos de NNA.
DIFERENCIANDO CONCEPTOS
Difusión de mensajes:
Proceso que permite que varias personas conozcan sobre una
idea o mensaje.
Sensibilización sobre Derechos de NNA:
Hacer que las personas den valor e importancia y a los niños, niñas y
adolescentes a través del ejercicio y respeto de sus derechos, para lo
cual se trabaja la información a través de las emociones de las
personas.
PROMOCIÓN DE DERECHOS DE NNA.
Es el despliegue de acciones planificadas orientadas a cambiar
la forma de pensar y actuar de las personas.
Las técnicas persuasivas que utiliza la publicidad pueden servir
como herramienta para una mejor promoción.
POSICIONAMIENTO
Se refiere a cómo un producto o servicio se ubica estratégicamente en la
mente de las personas, al punto que logra la fidelidad del cliente o usuario.
El enfoque fundamental del posicionamiento no es crear algo nuevo y
diferente (el ser creativo, vale decir, el crear algo nuevo que no exista ya
en la mente, se vuelve cada vez más difícil), sino en manipular lo que ya
esta en la mente, revincular las conexiones que ya existen.
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
1.1. LA PROMOCIÓN DE DERECHOS EN LAS DEFENSORÍAS
DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
El secreto de usar la promoción para alcanzar el ejercicio de los derechos,
reside en identificar los medios apropiados, el mensaje y el público al que
vamos a dirigir el conjunto de acciones que estarán obviamente orientadas a
resolver problemas específicos en torno a la vulneración de un derecho
reconocido.
Si bien, una de las mayores dificultades que afrontan la DNA son los limitados
recursos con los que cuenta, también es significativo tomar en cuenta que la
creatividad e imaginación surgen de las circunstancias más cotidianas, de la
retroalimentación de las experiencias concretas que se viven en la búsqueda
de un estilo de vida saludable. Por lo que, cuando realicemos actividades de
promoción debemos recordar que vamos en búsqueda de:
 Aumentar el conocimiento sobre los derechos, evitando su
vulneración y creando alternativas para su adecuado ejercicio o
restitución
 Influir sobre las actitudes para impulsar la acción personal y
colectiva
 Posicionar al servicio, no solo incrementando la demanda sino
haciendo visible sus necesidades e importancia de existencia
 Reforzar las actitudes o conductas positivas que favorezcan el
desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes
Cuando llevamos a cabo actividades de promoción, estamos
generando en el público una demanda o necesidad de acudir a la
Defensoría.
Por tal motivo, la DNA debe estar preparada para ofrecer un
servicio de calidad
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
IMPORTANTE!!
Para iniciar este Módulo de Promoción de Derechos, es necesario que
tengamos en cuenta algunos elementos básicos de la publicidad para
realizar la promoción de derechos de NNA!
1.2. ¿CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER LA
PROMOCIÓN DE DERECHOS DE NNA?.
 Debe ser constante/permanente.- Los mensajes repetitivos se
fijan en el conocimiento de las personas y logran la influencia en las
conductas de las personas. Por ejemplo, piensa en una marca de
gaseosa y analiza lo siguiente: ¿cuántas veces te repiten el mensaje
para que consumas esa bebida? Una vez, dos veces, docenas de
veces…; ¿cuántos medios emplean para emitir su mensaje? Sólo un
canal de televisión?, sólo por tv o también por radio, cine, carteles…
etc?.
Las empresas publicitarias nos bombardean con mensajes todo el
tiempo a través de diferentes medios a fin de que desarrollemos las
conductas que ellos desean.
La promoción de derechos debe tener esta misma característica, no
basta con emitir un mensaje sólo en un medio, es necesario que un
mismo mensaje sea difundido en diferentes momentos, por diferentes
medios y por tiempos prolongados.
 Debe ser participativa.- Las más impactantes estrategias
publicitarias, son aquellas que son elaboradas o validadas con la
población final a la que llega el producto. Un hecho curioso que
sucedió a nuestra institución se dio hace un tiempo atrás cuando
tratamos de difundir un mensaje contra la violencia en adolescentes
para lo cual diseñamos unos directorios imantados de bolsillo, sin
embargo, cuando elaboramos una validación con los adolescentes,
ellos nos dijeron que no les era útil ya que se acostumbra apuntar los
teléfonos, correos y demás datos directamente en sus equipos
celulares; claro ejemplo de la importancia de planificar la promoción de
manera participativa!
Del mismo modo, la promoción de derechos desde la DNA, debe
involucrar a las personas de la localidad en el diseño, incluso en la
ejecución de la misma, esto generará en la población una sensación de
normatividad y de apoyo por parte de las Instituciones, organizaciones
y líderes de la comunidad.
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
 Debe ser especializada.- El defensor y defensora, deben debe
desarrollar capacidades específicas en el tema que busca difundir. En
la promoción debemos de tener en cuenta que las potencialidades se
dan con propuestas que promuevan cambios más que atacar o incidir
en los problemas, por ello debemos de capacitarnos en temas que
mejoren la calidad de vida de las niñas, niños y adolescentes.
 Debe ser flexible o adaptable.- La publicidad considera
elementos básicos y característicos de cada lugar para difundir los
mensajes. Por ejemplo, una empresa de telefonía móvil, empleó un
mismo mensaje en contextos culturales diferentes, en idiomas
diferentes (quechua y castellano), con escenarios geográficos y
vestimenta propia de la zona, pero siempre con el mismo mensaje.
Otro claro ejemplo de adaptación son los medios de transporte urbano,
pues hasta hace unos años atrás sólo servían para trasladar a las
personas, ahora no sólo trasladan personas, sino que también
mensajes.
Una estrategia de promoción que no puede adaptarse a diferentes
contextos, espacios, medios o tiempos no es muy útil. En este sentido,
los defensores deben considerar la adaptación a los contextos
culturales de la zona, lo que piensan las personas, lo que les atrae, la
coyuntura, clima, etc. para efectivizar el impacto de la población.
 Debe ser efectiva.- La efectividad es lograr cambios en un tiempo
determinado. La promoción de derechos, para lograr ser efectiva, debe
ser planificada considerando los elementos descritos anteriormente:
constante, participativa, especializada, flexible.
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Tema 2:
Etapas a seguir para Planificar
acciones de Promoción
2.1. PASOS A SEGUIR PARA ORGANIZAR UNA
ACCIÓN DE PROMOCIÓN.
Primer
paso:
conozca
las
necesidades de la población de NNA
de su jurisdicción:
Muchos conocen a esta etapa como diagnóstico de
la situación. La idea es conocer qué necesita o
cuáles son los problemas de la población infantil de
su zona para poder plantear alternativas de
solución. Es como cuando visitamos al médico por
alguna molestia en nuestra salud; el médico antes
de cualquier medicación, primero necesita conocer cuál es el problema.
Para ayudar a identificar estas necesidades, ayudarán mucho formularnos las
siguientes preguntas:
 ¿Qué afecta a los NNA de mi jurisdicción?
 ¿Cómo y dónde los está afectado?
Esta primera etapa:
•
•
•
Te ayuda a definir ¿Qué aspecto de los derechos de NNA quiero
promocionar?
Te permite hacer un análisis de la situación real y priorización del
problema en el cual vas a intervenir
Favorece a que las acciones que vas a ejecutar respondan a una
necesidad real.
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Segundo paso: identifica las
características de la población
con la que piensas trabajar.
Ten presente que llegar a personas es
complicado por las diferentes características
propias de cada uno. Para reducir este
problema,
es
recomendable
identificar
características comunes en el grupo con el que
piensas trabajar. Esto ayudará mucho en
diseñar las estrategias de promoción y
comunicación de los mensajes.
Las características básicas que debes conocer son: Predominio del género
(masculino / femenino), predominio de edad, predominio de condiciones de
salud, predominio del nivel de educación, predominio de ocupación laboral,
nivel económico, creencias, valores, etc.
Esta etapa es útil, pues nos permite aproximarnos a conocer la manera de
pensar de las personas.
Por ejemplo, en la zona rural se prioriza las labores agrícolas y no la
educación ya que las necesidades económicas de la población son mayores,
además que los pobladores de estas zonas creen que deben preparar a sus
hijos para heredar las tierras que son su fuente principal de ingresos, incluso
los pocos quienes consideran a la educación como una oportunidad de “salir”
del lugar y encontrar el desarrollo, lo hacen pensando en el varón joven, ya
que él será el próximo “jefe de hogar”, limitando las posibilidades de
educación de las niñas ya que las consideran como las encargadas de cuidar
del hogar.
En este contexto, no serviría mucho hablar de la educación sin relacionarla
con sus necesidades culturales y de desarrollo como pueblo o cultura.
Identificar las características de la población, contribuye a entender cuál de
las actitudes y comportamientos son factibles de lograr.
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Tercer paso: Define el objetivo de tu intervención.
Para lograr una buena intervención, primero
deberás tener claro que es lo que buscas lograr
con ella.
Para definir este objetivo, te ayudarán responder
las siguiente preguntas:
 ¿Qué quiero lograr con la promoción de
derechos?
 ¿Qué comportamientos queremos que el
público desarrolle?
 ¿Por qué deben desarrollar este




comportamiento?
¿Cuáles son los beneficios de desarrollarlo?
¿Qué conocimientos necesita tener el público para desarrollar el
comportamiento propuesto?
¿Cómo influir en aquellos a quienes queremos llegar?
¿Qué le quiero decir a mi público objetivo?
Recuerda que el objetivo debes redactarlo pensando en que
debe ser:
Medible – Alcanzable – Dirigido a un público objetivo –
Razonable – Específico en un tiempo.
Cuarto paso: Define tu estrategia de intervención.
Una vez identificadas las necesidades y problemas que afectan a tu población
infantil y adolescente, así como las características de su comportamiento
conjunto, y teniendo claro lo que deseas lograr, estás listo y lista para definir
las estrategias de intervención.
Una estrategia supone el conjunto de elementos orientadores al logro del
objetivo.
Masivos
De apoyo
Interpersonales
Comunitarios
Cine
Radio
Televisión
Periódicos
Revistas
Paneles
Omnibuses
Rotafolios
Cartillas
Folletos
Dípticos
Trípticos
Afiches
Historietas
Videos
Consejería
Talleres
Charlas
Sociodramas
Títeres
Teatro callejero
Ferias
Eventos deportivos
y recreativos
Desfiles
Pasacalles
Reuniones
comunales
Exposiciones
Altoparlante
Murales
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Quinto paso: Elaboración del PLAN
Estableciendo las actividades según las
formas de intervención, acciones a realizar,
los recursos que se requieren para su
ejecución, presupuestando los gastos, el
responsable y planteando un cronograma
acorde al logro de lo programado.
Plan de desarrollo de estrategias de promoción de derechos de NNA
Objetivos
específicos
OE1:
ACTIVIDADES TAREAS
RECURSOS
PPTO RESPONSABLE CRONOGRMA
MATERIALES
Actividad 1
Actividad 2
OE2:
Actividad 1
Actividad 2
OE3:
Actividad 1
Actividad 2
Luego se deberá programar el Monitoreo y Seguimiento, Evaluación y
Sistematización de la actividad.
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Sexto paso: Gestión.
Para que nuestro Plan pueda ser exitoso necesitamos tener en cuenta de
dónde y cómo obtendremos los recursos tanto económicos como humanos.
Esto es muy importante y debemos programar un tiempo para ello.
La importancia radica en que a más aliados de nuestra localidad
comprometamos, nuestro servicio y actividades serán difundidos, generando
necesidades en las autoridades y/o instituciones.
Nuestras Defensorías, deben de contar con un directorio de Instituciones para
derivar casos, para aportes económicos o de recursos, para expositores y
otros agentes comunitarios.
2.2. ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN EMPLEAR PARA
PROMOCIONAR DERECHOS.
La verdad es que todo espacio y momento es bueno para promocionar el
respeto por los derechos de los NNA.
Por ejemplo, el cederles el asiento en un bus para que no los empujen o se
caigan, especialmente cuando están yendo al colegio con sus maletas; o
cuando los defendemos ante un hecho injusto cotidiano como el no recogerlos
en los paraderos, no darles el vuelto completo, etc.
Sin embargo, es necesario organizar acciones planificadas orientadas a
cambiar las conductas de las personas respecto a los derechos de los NNA y
aquí te proponemos algunas de ellas
RECUERDA!
El ejemplo es la mejor manera de promover derechos!
LAS CAMPAÑAS
Son una de las acciones de promoción más conocidas por los servicios que
trabajan temas sociales.
Las campañas se caracterizan por ser intervenciones que involucran la
realización de actividades puntuales orientadas a lograr objetivos específicos
en un público específico y en un tiempo determinado.
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Es importante tener en cuenta que el éxito de una campaña radica en la
capacidad de movilizar los recursos humanos e institucionales que existan en
la localidad.Por lo expuesto, las campañas se convierten en un mecanismo
importante para promover derechos, por lo que tenemos que tener en cuenta
algunas pautas para su formulación.
En este sentido, las campañas consideran tres elementos básicos para su
desarrollo: Presupuesto , Activismo y Mensaje.
Presupuesto
Una campaña requiere de un presupuesto ,por ser una acción de mayor
envergadura, requiere el financiamiento de muchos elementos como afiches,
convocatorias, movilizaciones, etc.
Activismo
El activismo, está representado por el capital humano, la infantería leal a la
causa, los verdaderos creyentes que llevarán el mensaje voluntariamente.
Usualmente las campañas tienen un dirigente encargado de tomar decisiones
tácticas y estratégicas para hacer de esta fuerza humana una herramienta
altamente beneficiosa.
Mensaje
El mensaje es uno de los aspectos más importantes de una campaña. En una
campaña moderna, el mensaje debe ser cuidadosamente creado antes de ser
propagado.
El mensaje debe ser sencillo y tiene que dar respuesta a las necesidades e
inquietudes de la población objetivo, además deben ser claros y pertinentes,
llamar la atención de la población, debe sugerir una respuesta, pero
especialmente debe ser CREATIVO.
Existen una variedad de tipos de mensajes interesantes que se pueden
emplear en la promoción de derechos, sin embargo citaremos dos tipos de
mensajes muy empleados en la publicidad: los mensajes subliminales y los
mensajes persuasivos.
Mensajes Subliminales
Se denominan mensajes subliminales a aquellos que, aunque no son
captados
conscientemente, inciden en nuestros pensamientos,
emociones o conductas. Este tipo de mensaje ha sido utilizado en
diversos ámbitos con fines publicitarios, políticos, cinematográficos e
incluso
terapéuticos.
Son de corta duración al ser expuestos en una imagen con mucha
rapidez, es decir el impacto de este mensaje es mucho más importante
entre nuestros pensamientos y emociones. Ya que estos estímulos
son captados por el inconsciente.
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
¿De que les serviría conocer el tema
de mensaje subliminal en el aspecto
educativo? ¿Qué usos se le puede
dar?
¨Podría ser utilizada en instituciones
públicas y en el aula con fines
sociales, como la lucha contra la
droga, la delincuencia, la educación
sexual.
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Mensajes persuasivos
Los mensajes persuasivos están diseñados para hacer que la gente haga
algo, ya sea que compre un producto o que vote por un político o cambie
una conducta. Las campañas de publicidad también buscan persuadir a la
gente de ser fieles a una marca para que se vuelvan clientes recurrentes.
Cada publicidad emplea una técnica diferente para persuadir a la gente
de creer o actuar de cierta forma. Algunas técnicas son sutiles, mientras
que otras son directas
Ejemplos:
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
¿Qué se entiende por Cruzada?
Una Cruzada, es otra manera de promocionar los derechos de los niños,
niñas y adolescentes.
Su naturaleza se basa en sumar a su interior una serie de campañas
orientadas a un mismo fin.
Una cruzada supone la participación de varios actores a un nivel macro, en
este sentido, una cruzada puede ser local, regional, nacional o incluso
internacional.
Sabías que una CRUZADA debe el origen de su nombre a las guerras
hechas por los ejércitos cristianos contra los musulmanes entre los
siglos XI y XII, que tenía como fin rescatar los lugares santos. Lo
singular de su nombre era porque los ejércitos cristianos llevaban una
cruz en el pecho.
2.3. PRINCIPIOS PUBLICITARIOS
a) Hágalo sencillo
 Asocie el producto /servicio con las necesidades humanas más
poderosas e importantes
 Seleccione los sentimientos más arraigados en el ser humano,
aproveche sus motivaciones con respecto a la seguridad, la protección,
el sentido de pertenencia a la familia etc.
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
b) Utilice el corazón y no la cabeza
 La comunicación entre los seres humanos es emocional. La música y
las imágenes tienen mayor efecto emocional que las palabras
 Refuerce los sentimientos existentes
 La publicidad funciona cuando apela a los sentimientos existentes. Por
ello, refuerce, alimente, vincule
c) Sea
amistoso y cálido
 Utilice un lenguaje familiar, coloquial, propio de las personas comunes.
La especificidad cultural es esencial; debe adaptarse fácilmente a la
cultura local.
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
d) Utilice temas y repeticiones interminables
 Las mejores campañas de publicidad tiene un lema que se convierte en
parte del lenguaje coloquial de las personas. Si su anuncio está
diseñado para tocar las fibras de las emociones pude ser repetido
frecuentemente.
e) Haga que su mensaje sea compatible con el medio que utiliza
 La TV esta diseñada para entretener
 La radio es íntima, divertida, privada y personal.
 Los Periódicos y revistas son más lógicos.
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
2.4. DISEÑO DE MATERIAL
¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES UN MATERIAL EDUCATIVO?
La primera tarea para abordar el tema de los materiales educativos es
delimitar mejor el concepto mismo, ya que la forma tan flexible en que hoy se
suele usar el término puede generar confusiones innecesarias
No pocas veces el material educativo es entendido como todos recursos útiles
para procesos formativos. De esa manera, la calle, la palabra, el folleto y cada
elemento de la realidad que en determinadas condiciones puede favorecer un
aprendizaje, puede terminar siendo considerado un material educativo.
Es necesario también hacer la distinción entre medios didácticos y material
educativo. Un franelógrafo, pizarras, diapositivas, cañón multimedia son
medios que pueden ayudar a hacer más clara la enseñanza (más didáctico un
proceso de enseñanza-aprendizaje) y con los cuales se pueden elaborar
materiales educativos, pero no lo son en sí mismos.
Por último, hay que señalar que no todo lo elaborado con los formatos propios
de los materiales educativos siempre lo son. Es decir, en algunos casos, un
afiche, un folleto o incluso un video puede ser sólo material informativo. Y si
bien la información es el insumo base para el aprendizaje, no siempre está
orientado a provocarlo.
Un ejemplo puede ser un llamativo afiche sobre los horarios y servicios que
brinda un centro de salud, o un folleto con la relación de lugares turísticos de
una determinada localidad.
En este caso, no nos sirve tan amplia comprensión. Nos interesa diferenciar el
material educativo del simple recurso o medio didáctico y del material sólo
informativo, y, por lo tanto, necesitamos una acepción más restringida del
término.
Por ello, vamos a llamar material educativo a:
TODO GRUPO DE CONTENIDOS ORGANIZADOS,
ELABORADO EXPLÍCITAMENTE PARA POTENCIAR UN
PROCESO EDUCATIVO ESPECÍFICO
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
PASOS Y PREGUNTAS PARA EL DISEÑO DE MATERIALES
EDUCATIVOS
Considerando que los materiales son parte de todo proceso de planificación
educativa, podemos plantear como sugerencia los siguientes criterios y pasos
para el diseño de materiales:
¿Para qué?
¿A quienes está dirigido?
¿Quiénes diseñaran el material
educativo?
Finalidad de la intervención
Perfil del destinatario: características
personales y grupales, proceso de
formación en el que están, saberes
desarrollados.
Conformación del equipo
¿Cuál es el objetivo del material
educativo?
Lo que se espera del material en el
marco del proceso de formación
¿Qué tipo de material podemos
hacer?
Selección del tipo de material
Es
importante considerar posibilidades y
limitaciones de los distintos tipos de
material.
¿Qué saberes se pueden
desarrollar en este material
educativo?
Selección de saberes, en función del
proceso de formación, y posibilidades
del tipo de material.
¿Cuál es el orden lógico para la
presentación de saberes?
Secuencia de pasos expresada en un
diagrama .
¿Qué y cómo vamos a desarrollar Decidir el lenguaje a usar, y los recursos
los saberes?
de apoyo necesarios y complementarios
¿Cuál es el formato más
pertinente?
Decisiones sobre el formato y la
diagramación, dependiendo del tipo de
material seleccionado
¿Qué opinan otros del diseño?
Validación y Ajustes en función a opinión
de personas externas al equipo de
diseño.
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
VALIDACIÓN DE MATERIALES
Consiste en verificar si el material que has preparado es atractivo y
comprensible para el público al cual te diriges. Los aspectos a considerar son:
a) Atracción: Está referido a si el material gusta o no gusta.
b) Comprensión: se observa si el contenido lo entiende el público a quien
se dirige el mensaje, además si se está utilizando el lenguaje adecuado.
c) Involucramiento: Aquí se avalúa si realmente, las personas a las que
te diriges creen y/o sienten que ese material es para gente como ellos.
d) Aceptación: consiste en verificar si algo de lo que contiene el material
puede parecerles falso o agresivo para alguna persona. El mensaje no
debe “molestar” a nuestro público, no debe incomodarlo porque esto es
malo para nuestra campaña, ya que se puede generar resistencia.
e) Inducción a la Acción: Es de suma importancia que el material que
produzcamos, señale de manera clara y precisa ¿Qué deseo que la gente
haga o deje de hacer?, qué esperamos de ellos.
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
IMPORTANTE
Puede parecer que la validación es una pérdida de tiempo, sin
embargo, a la larga es una inversión que puede ahorrar mucho
dinero y esfuerzo.
¿Cómo deben ser los mensajes?









Estar dirigidos a un grupo en particular
Ser claros y pertinentes
Debe señalar el beneficio
Llamar la atención
Ser interesantes y apropiados
Ser creativos
Requerir de una respuesta
La pregunta es: ¿Qué le quiero decir a mi público?
Se recomienda el uso de un slogan
Cada material cumple un objetivo, por eso es necesario que al momento de
elegirlo tomemos en cuenta ello, y consideremos sus ventajas y desventajas.
Así por ejemplo:
Volante: Es la manera más sencilla de comunicar nuestro mensaje, pero
como un medio hecho para la lectura apurada, suele darse una ojeada rápida
y si no es del agrado de quien lo lee, sencillamente es desechado. Por ello es
imprescindible capturar la atención de los lectores de manera instantánea.
Demostrar, con pocas palabras e imágenes, la utilidad de lo que se ofrece.
Banderola:
Son anuncios vistosos que no pasan desapercibidos ante
nuestros ojos. La banderola está allí, flameando entre poste y poste, desde
días antes como un aviso, y el mismo día de la actividad o la celebración
como parte de la ambientación.
Para que tenga razón de ser, debe ser ubicada en un lugar de mucho tránsito,
a una altura que llame la atención y facilite su lectura. Su dimensión debe
guardar proporción con el lugar donde es colocada. El contraste del color de
la tela con el de las letras, así como las figuras, ayudan a la legibilidad del
mensaje.
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Es fundamental sintetizar al máximo el texto, seleccionando solo la
información básica, que, cuando, donde. Pero también puede contener lemas,
figuras y colores que motiven la creación de los ambientes propicios para la
actividad que se promueve. No olvides además que cuando se emplean letras
estas deben ser de buen tamaño y grosos, y de estilo sencillo facilitan lectura
al paso y de lejos. Te damos los siguientes pasos para confeccionarlas.
Afiche:
sirve como medio de propaganda, es un elemento de difusión
básico, que puede ser usado adicionalmente para orientar o provocar una
reflexión sobre temas precisos, y para adornar o ambientar un lugar. A
diferencia del volante es un medio de exhibición, que suele pegarse en
lugares visibles y de libre tránsito, donde usualmente encontramos
concentradas poblaciones.
Debemos tener en cuenta que debe impactar a distancia, llamar la atención
por sus colores alegres, diseño novedoso, frases ingeniosas e imágenes
expresivas.
Va al grano con pocas palabras y figuras que expresan solo lo indispensable.
No olvidemos que el lector tiene poco tiempo para quedarse a leer el cartel.
Por eso es necesario seleccionar muy bien el texto e imágenes que se
usaran. El afiche es novedoso, pero pueden ser tradicionales si solo tienen en
cuenta el impacto y el síntesis.
Importancia (reflexión resumen)
Estos 2 temas referidos a la Promoción son de vital importancia en la
calidad del servicio y en las actividades de difusión y sensibilización.
Para ello, debemos conocer y diferenciar conceptos y características de
la promoción. Asimismo, las etapas que debemos de seguir para
planificar una acción de promoción, con sus pasos para organizar y las
etapas.
Asimismo, se han planteado las estrategias y mecanismos para ejecutar
la promoción a través de las campañas y el diseño de materiales.
Finalmente, es necesario que al momento de plantear actividades estas
sean pensadas en la aceptación del público al que va dirigido y se incida
en el enfoque de derechos, viendo al niño como sujeto social de
derechos, además de la igualdad de oportunidades de género y la
realidad social, económica y cultural.
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
CUADRO ESQUEMA RESUMEN:
LA PROMOCIÓN
CONCEPTUALIZACIÓN Y
DIFERENCIACIÓN:
-
Difusión.
Sensibilización.
Promoción.
-
Comunicación.
Retroalimentación.
Posicionamiento.
ETAPAS A SEGUIR PARA
PLANIFICAR UNA ACCIÓN DE
PROMOCIÓN
PASOS:
- El diagnóstico.
- El público objetivo.
- La Estrategia de
intervención.
- Elaboración de PLAN.
- La gestión.
LAS CAMPAÑAS
EL MATERIAL EDUCATIVO.
APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE LOGRADO:
Este módulo III, nos presenta las herramientas necesarias para prevenir y difundir los derechos
de las niñas, niños y adolescentes, a partir del conocimiento de mecanismos de difusión y
sensibilización, además de la organización misma de la Oficina para la gestión de los recursos
y acciones. Así podemos proponer:
Charlas, seminarios y encuentros, para eventos de difusión de los derechos del
niño y las funciones de las instituciones de la localidad.
Talleres y cursos (más de 2 días),
para sensibilizar y promover cambios de
conducta y capacitar sobre temas específicos de la infancia y sus derechos.
Ferias, para atender y difundir a una población y temática específica, como feria de salud
para niñas, niños y adolescentes que trabajan, niños con discapacidad, promoción del buen
trato en instituciones con incidencia de maltrato infantil.
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Fuentes de Información
Lineamientos de Política sobre el servicio de Defensorías del Niño y del
Adolescente
Folleto “Conociendo el servicio de Defensoría del Niño y del Adolescente
El Nuevo Código de los Niños y Adolescentes - Ley N° 27337
Ley N° 27007 y su Reglamento
Reglamento del Servicio de Defensorías del Niño y el Adolescente
Guía de Procedimientos para la Atención de Casos en las Defensorías del
Niño y del Adolescente
Folleto Red Contra el Maltrato
“Planeamiento Estratégico de la Comunicación Educativa” - Guía del
Planificador I.E.C. PSNB - MINSA
“Herramientas para Desarrollar Destrezas en Comunicación para la
Salud”. Proyecto 2000 - MINSA - USAID. 1995.
“Una Introducción a la Defensa y Promoción” - Guía de Capacitación,
Support for Analysis and Research in Africa (SARA)
Por una Política de Comunicación para la Promoción de la Salud en
América Latina. Conclusiones de la Reunión del Comité Asesor sobre
Políticas de Comunicación Social en los Ministerios de Salud Pública para
la Promoción de la Salud. Setiembre de 1993.
Separata de Marketing Social. Material de consulta editado por la
Universidad de Lima, para el Curso Marketing Social, dictado en la
Facultad de Ciencias de la Comunicación.
La Pizarra. Revista de comunicación práctica. (El número referido a cómo
hacer campañas)
Descargar