INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) Nº 104 ANTECEDENTES PARA PRORROGAR VEDA EXTRACTIVA DEL

Anuncio
INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) Nº 104
ANTECEDENTES PARA PRORROGAR VEDA EXTRACTIVA DEL
RECURSO OSTIÓN DEL SUR (Chlamys vitrea) EN LA XII REGIÓN
1.
OBJETIVO
El presente documento tiene por objeto evaluar los antecedentes presentados por el
Consejo Zonal de Pesca de la XII Región, para solicitar la prórroga de la veda
extractiva del recurso ostión del sur (Chlamys vitrea) en la XII Región.
2.
ANTECEDENTES
Mediante Oficio ORD. Nº Z5/03/Nº49, el Consejo Zonal de Pesca XII Región,
solicita que sea prorrogada por un año la veda extractiva que protege al recurso
Ostión del Sur en la XII Región, establecida mediante D. S. (MINECON) Nº 296, del
año 2000.
La propuesta del Consejo se origina por el término del período de vigencia del D.S.
(MINECON) Nº 296, el próximo 31 de diciembre del año en curso y la preocupación
por la falta de conocimiento actualizado respecto al estado de los principales bancos
regionales de ostión del sur, debido a un retraso en la ejecución del Proyecto FIP
2003-14, financiado durante el año 2003 por el Fondo de Investigación Pesquera para
evaluar el estado de los principales bancos de ostión del sur en la Región de
Magallanes, cuyos resultados estarán disponibles en mayo del año 2004.
2.1. Regulación pesquera
a. Mediante D.S. (MINECON) Nº 383, de 1981, se estableció una veda biológica para el
recurso ostión desde el 1º de septiembre al 31 de enero del año siguiente.
b. Mediante Resolución (SUBPESCA) Nº 586, de 1996 se estableció para los
ejemplares del género (Chlamys) extraídos en el litoral de la XII Región las
siguientes tallas mínimas:
 Ostión patagónico (Chlamys patagonica), 55 milímetros de altura valvar.
 Ostión del sur (Chlamys vitrea), 75 milímetros de altura valvar
Para los efectos de control de las tallas mínimas de extracción establecidas, la
medición de las valvas debe efectuarse en línea recta perpendicular desde el centro
del umbo hasta el borde libre de la valva. El transporte y la comercialización de
ostiones en estado fresco, sólo puede efectuase en sus respectivas valvas.
c. Mediante D.S. (MINECON) Nº 95, de 1998, se estableció una veda extractiva para el
recurso ostión del sur Chlamys vitrea y ostión patagónico Chlamys patagonica en
Bahía Parry y Bahía Blanca, XII Región, desde el 1º de febrero de 1998 hasta el 31 de
enero del año siguiente.
d. Mediante D.S. (MINECON) Nº 94, de 1999, se estableció una veda extractiva para el
recurso ostión del sur Chlamys vitrea en Seno Ventisquero, XII Región, por el plazo
de un año a contar del 1º de febrero de 1999.
e. Mediante D.S. (MINECON) Nº 91, del 2000, se estableció una veda extractiva para el
recurso ostión del sur Chlamys vitrea en la XII Región, desde el 1º de marzo hasta el
31 de agosto del año 2000. No obstante lo anterior, para las localidades Estero de las
montañas, Bahía Parry y Bahía Blanca (Seno Almirantazgo) y Seno Ventisquero, el
período de veda se extiende desde el 14 de febrero del año 2000 hasta el 31 de enero
del año 2002.
f. Mediante D.S. (MINECON) Nº 296, de agosto 22 de 2000, se estableció una veda
extractiva para el recurso ostión del sur Chlamys vitrea en la XII Región, desde el 1º
de enero del año 2001 hasta el 31 de diciembre del año 2003, exceptuando de esta
medida a las áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos, las que se regirán
por sus respectivos planes de manejo debidamente aprobados por la Subsecretaría de
Pesca.
g. El D.S. (MINECON) Nº 430, de 1991 y sus modificaciones, Ley General de Pesca y
Acuicultura, en su Titulo IV, Párrafo 1º, artículo 48, establece que en la franja costera
de cinco millas marinas, como en las aguas terrestres e interiores, podrá establecerse
por Decreto Supremo del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,
previos informes técnicos de la Subsecretaría de Pesca y del Consejo Zonal de Pesca
respectivo vedas extractivas por especie en un área determinada.
2.2. Distribución y biología reproductiva
De acuerdo con los estudios efectuados por Waloszek (1984,1991) y Valladares 1992,
en la XII Región existen dos especies de ostión. Las especies reconocidas para el
sistema de fiordos y canales de la XII Región, corresponden a Chlamys vitrea (King
& Broderip, 1832), denominado comúnmente ostión del sur y Chlamys patagonica
(King & Broderip, 1832), denominado comúnmente ostión patagónico. La primera de
las especies mencionadas, objeto del presente informe, ha sustentado la pesquería
tradicional de ostiones en la zona de Magallanes. Ambas especies son diferenciables
por la textura y coloración de la concha.
Respecto a la distribución de Chlamys vitrea, Waloszek (1984) señala que se
encontraría exclusivamente en los canales de la provincia Magallánica, desde el
Canal Messier (48º S) hasta la cuenca sur del Cabo de Hornos (55º S).
2
De acuerdo con los antecedentes aportados por Guzmán y colaboradores (1987, 1999)
para ejemplares provenientes de diferentes localidades de la XII Región la talla
mínima de madurez sexual es alcanzada en rangos de 40-45 mm de altura valvar (4-6
años). El desove de esta última especie ocurre durante la mayor parte del año, con
desoves masivos entre agosto y noviembre de cada año (Orellana, 1979; Santa Cruz y
colaboradores, 1979; Guzmán y colaboradores, 1999).
2.3. Antecedentes de la pesquería y del recurso ostión del sur Chlamys vitrea en la XII
Región
La pesquería del recurso ostión en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, se ha
sustentado principalmente en la extracción de Chlamys vitrea, desde comienzos de la
década del setenta, constituyendo parte importante de los desembarques regionales.
En el período 1988 – 1998 los desembarques tuvieron una tendencia creciente, desde
318 a 3.670 toneladas, a partir del año siguiente a la fecha, se evidencia una
disminución notoria, alcanzando las 1.715 toneladas en 1999 y 193 toneladas el año
20001, reflejando una baja en la actividad extractiva, debido principalmente a la
disminución de la abundancia del recurso por efectos de la presión de pesca que se
ejerció en los últimos años de pesca antes de la veda (Figura 1).
4000
TONELADAS
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
80
82
84
86
88
90
92
94
96
98
2000*
PERÍODO
Fuente SERNAPesca
Año 2002* hasta febrero, fuente SERNAPesca, Región XII
Figura 1.
DESEMBARQUES DE OSTIÓN DEL SUR EN LA XII REGIÓN
1
El año 2000, la temporada extractiva se efectuó solamente durante el mes de febrero, en virtud de los D.S.
de Economía Nº 383, de 1981 y Nº 91, del 2000.
3
De acuerdo a la nueva modalidad de inscripción en el registro Artesanal, el número
de buzos mariscadores inscritos en esta pesquería alcanza a 493 personas. El número
de embarcaciones inscritas alcanza a 1.269.
La actividad extractiva de ostiones en la XII Región presenta una marcada
estacionalidad, caracterizada por desembarques decrecientes, lo cual es atribuible a
las condiciones climáticas-oceanográficas de la región y a los rendimientos
decrecientes que se obtienen en cada área de pesca, a medida que transcurre el
período de pesca anual. Lo anterior, se observa en los desembarques promedio
efectuados en los tres últimos años previos al período de veda, donde se registró más
del 50% y 80% del desembarque anual en el primer mes de extracción y en los tres
primeros meses de la temporada de pesca, respectivamente (Figura 2).
PROPORCIÓN
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
PERÍODO
feb
feb-mar-abr
Figura 2. REPRESENTATIVIDAD DE LOS MESES FEBRERO Y FEBRERO–
MARZO–ABRIL, EN LOS DESEMBARQUES ANUALES DE
OSTIÓN DE LA XII REGIÓN EN EL PERÍODO 1988- 1999
No obstante que, históricamente la actividad extractiva del ostión del sur en la XII
Región, presenta desembarques decrecientes durante la temporada anual de pesca, en
los últimos años se detectó una reducción del período de pesca en cada localidad,
manteniéndose la actividad global, debido a desplazamientos sucesivos de la flota
hacia otras localidades. La evaluación de la temporada de pesca de febrero del año
2000, indica que la actividad generada fue de escasa relevancia, desembarcándose
sólo 193 ton., a diferencia del año anterior en que en igual período se desembarcaron
1.112 ton. (antecedentes proporcionados por SERNAPesca, Región XII).
4
Los antecedentes disponibles sobre el estado de conservación de este recurso en la
región se sustentan en estudios realizados por IFOP en Seno Ventisquero, durante el
año 1997 (estudio “Investigación Estudio Manejo Recursos Bentónicos Puerto
Williams”, financiado por el FNDR.); en Estero Peel, Bahía Parry, Bahía Brookes y
Seno Ventisquero, en el período 1998–1999 (“Investigación Biológica Pesquera en
Ostiones en la XII Región”, financiado por el FIP), en Estero Las Montañas, en el año
1999 (“Antecedentes técnicos para incorporar un sector apto como área de manejo y
explotación de recursos bentónicos en Estero Las Montañas, Provincia de Última
Esperanza”, financiado por FOSIS) y el más reciente corresponde a Bahía Parry en el
año 2001(“Diagnóstico Administración y Conservación Ostión el Sur, en Bahía
Parry”, financiado por el FNDR)
3.
ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO OSTIÓN DEL GÉNERO Chlamys
3.1.
Objetivos de la administración
3.2.
a.
Restaurar y conservar los principales stocks silvestres de Chlamys con el
propósito que sustenten actividades productivas.
b.
Impulsar la actividad productiva a través del cultivo y de áreas de manejo y
explotación de recursos bentónicos.
c.
Conservar la diversidad genética de stocks silvestres seleccionados,
estableciendo reservas genéticas para esta especie.
Estrategia de administración
Con el propósito de lograr los objetivos enunciados, se plantea la siguiente
estrategia de administración:
a.
Priorizar las acciones en aquellos bancos naturales que presenten una o más de
las siguientes características:

Presenten una alta variabilidad genética y aporten buenos reproductores
con miras a promover ejemplares cultivados de buena calidad genética.

Constituyan áreas aptas para captar semilla mediante colectores artificiales
o naturales.

Sustenten la extracción de individuos con fines de repoblar artificialmente
bancos naturales sobre-explotados, que sean recuperables.
5

4.
Constituyan bancos naturales sobre-explotados recuperables a través de
repoblaciones naturales o artificiales, con fines de establecer áreas de
manejo y explotación de recursos bentónicos.
b.
Propiciar y agilizar el establecimiento y operación de las áreas de manejo y
explotación de recursos bentónicos que involucren este género.
c.
Propender a focalizar el manejo del recurso a nivel local.
d.
Propiciar la creación de reservas marinas, para establecer reservas genéticas
de ostión, administradas con la participación del sector privado e instituciones
de investigación.
ANÁLISIS
Aunque la información disponible no corresponde a información actualizada y
completa a nivel regional, los antecedentes que proporciona indica que el recurso
ostión del sur en una de sus principales áreas de pesca no presenta indicios de
recuperación, debido a fallas en el reclutamiento, lo cual está relacionado con la
sobre-explotación del recurso en los períodos previos al establecimiento de la veda
extractiva, evidenciada por el desaparecimiento o agotamiento de bancos en el área de
Bahía Parry, disminución generalizada de la densidad de individuos en los bancos de
pesca, a lo que se suma los datos del último estudio efectuado el año 2001 que indica
la carencia de reclutas.
Cabe destacar que en Estero Las Montañas (Provincia de Ultima Esperanza), Bahía
Parry (Provincia de Tierra del Fuego) y Seno Ventisquero (Provincia Antártica), se
están desarrollando iniciativas para aplicar el Régimen de Áreas de Manejo y
Explotación de recursos Bentónicos, que consideran entre las especies objetivo el
recurso ostión del sur, lo cual permitirá, ordenar parte de la actividad extractiva de
recursos bentónicos que se desarrolla en estas localidades. Para lograr resultados
positivos con la aplicación de este régimen, es necesario aplicar medidas que
posibiliten la recuperación de los bancos de ostión del sur en tales áreas.
5.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Considerando, que los antecedentes disponibles respecto al ostión del sur (Chlamys
vitrea) no muestran evidencias de recuperación de este recurso en una de las áreas de
importancia para la pesquería (Bahía Parry) y que se encuentra en ejecución el
estudio financiado por el Fondo de Investigación Pesquera, el cual proporcionará la
información requerida para evaluar el estado del recurso a nivel regional, cuyos
resultados estarán disponibles en mayo de 2004. Se recomienda prorrogar el período
de veda extractiva por un año, a partir del 1 de enero del año 2004, con el objeto de
6
evaluar con información actualizada el estado del recurso a nivel regional y la
conveniencia de abrir la pesquería a la actividad extractiva.
Sin perjuicio de lo anterior, se recomienda excluir de la veda extractiva que se
promulgue, las áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos establecidas o
que se establezcan en virtud de lo dispuesto en el artículo 48 letra d) del D. S. de
Economía Nº 430, de 1991, las que se regirán por sus respectivos planes de manejo y
explotación aprobados por Resolución de la Subsecretaría de Pesca. Los estudios de
situación base que se realicen para los efectos de implementar dichas áreas, deberán
contar con sus respectivas autorizaciones de pesca de investigación.
FPM/fpm. 24.11.2003
7
REFERENCIAS
Guzmán, L., C. Ríos, M. Ibarra y S. Oyarzún. 1987. Investigación bancos de ostiones y
locos. 2. Recurso “ostión” Chlamys (Zigochlamys) patagonica (King y Broderip).
Informe Final. Inf. Inst. Pat. 38: 86 pp.
Guzmán, L., M. González, J. González, A. Stuardo, S. Cornejo y E. Almonacid. 1998.
Investigación estudio manejo recursos bentónicos en Puerto Williams. Informe Final
proyecto BIP: 20092501-0. Fondo Nacional de Desarrollo Regional, Intendencia
Regional XII Región-Instituto de Fomento Pesquero. 77 pp + figs. y anexos.
Guzmán, L., D. Brown, M. González, S. Cornejo y E. Almonacid. 1999. Investigación
biológica pesquera en ostiones en la XII Región. Informe Final, proyecto FIP 97-27.
Fondo de Investigación Pesquera-Instituto de Fomento Pesquero. 114 pp + tablas y
figs.
Guzmán, L, et al 2002. Diagnóstico administración y conservación del ostión del sur, en
Bahía Parry. Informe Final. FNDR Región de Magallanes y Antártica chilena.
Orellana, A. 1979. Aspectos biológicos del Ostión de Magallanes (Chlamys Zygochlamys
patagonica). Secretaría Regional de Planificación y Coordinación, SERPLAC XII
Región-Instituto de Fomento Pesquero. 23 pp.
Santa Cruz, S., L. González, J. Hernández, y G. Montero. 1979. Estudio, manejo y
propagación de ostiones XII Región. Informe proyecto. Instituto de Fomento
Pesquero. 34 pp.
Schipmann, R. 1997. Areas de manejo para recursos bentónicos en la Región de
Magallanes – Sector de Bahía Parry, Provincia de Tierra del Fuego. Informe de
Asistencia Técnica. SERCOTEC. 34pp. + Anexos.
Valladares, C. 1992. Crecimiento de Chlamys patagonica (Bivalvia: Pectinidae) en dos
localidades de la región de Magallanes, Tesis Facultad de ciencias del Mar,
Universidad Católica del Norte, Coquimbo, 1992: 45pp.
Waloszek, D. 1984. Variabilität, Taxonomie und Verbreitung von Chlamys patagonica
(King & Broderip, 1832) und Anmerkungen zu weiteren Chlamys- Arten von der
Südspitze Süd-Amerikas. (Mollusca, Bivalvia, Pectinidae). Verhandlungen des
naturwissenchaftlichen Vereins in Hamburg (NF) 27: 207-276.
Waloszek, D. 1987. Notes on Chlamys patagonica (King & Broderip, 1832) from the
Argentina Shelf. In: The Six International Pectinid Workshop. Menai Bridge, Wales.
April 9-14. P. 28.
8
Waloszek, D. 1991. Chlamys patagonica (King & Broderip, 1832), a long “neglected”
species from the shelf off the Patagonia Coast. World Acuaculture Workshops.
Sandra E. Shumway and Paul A. Sandifer (Eds.) 1: 256-263.
9
Descargar