037 - Universidad Nacional del Nordeste

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
Las Cláusulas Abusivas en la Contratación con Consumidores
en la Legislación Argentina
Estigarribia Bieber, María L.
Facultad de Ciencias Económicas - UNNE.
Avda. Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina.
Tel./Fax: +54 (03722) 427520 - E-mail: [email protected]
ANTECEDENTES
Encuadraremos las presentes reflexiones dentro del llamado Derecho del Consumidor. Respecto de esta
nueva rama de la disciplina jurídica, el Dr. Jorge Mosset Iturraspe (1996), realiza las siguientes
consideraciones: “Derecho y Economía confluyen en este nuevo Derecho, como no ocurriera antes, en el
Civil, que la ignoraba, ni en el Comercial, que en ocasiones la priorizaba en exceso. Derecho y Economía,
conscientes cada uno de sus funciones, sin imperialismos absurdos y frustrantes, aportan lo suyo para
concluir en una “utilidad con justicia”, en un lucro con equilibrio, en un intercambio en equidad en el cual
prime, en una palabra, la solidaridad negocial”.
La relación jurídica de consumo tiene como elementos subjetivos al consumidor y al
proveedor -en sentido lato- de bienes o servicios.
En tal sentido, corresponde brindar un marco de referencia, definiendo a los protagonistas
de esta problemática. Para ello tomaremos los conceptos que nos brinda la ley 24240 que, en su artículo 1º,
dice: ” ... Se consideran consumidores o usuarios, las personas físicas o jurídicas que contratan a título
oneroso para su consumo final o beneficio propio o de su grupo familiar o social”. Y en su artículo 2º se
refiere a los Proveedores de cosas o servicios como “... todas las personas físicas o jurídicas, de naturaleza
pública o privada que, en forma profesional, aún ocasionalmente, produzcan, importen, distribuyan o
comercialicen cosas o presten servicios a consumidores o usuarios. ...”.
Por su parte, el aspecto objetivo del tema está dado por los Contratos de consumo, que son
aquellos celebrados entre consumidores y proveedores.
En los contratos de consumo, existe una parte fuerte, constituida por el experto - proveedor,
y una parte débil, encarnada por el profano - consumidor, de allí que la protección que merece el consumidor
le es otorgada en virtud de la distorsión del equilibrio negocial, que deviene de la diferencia señalada. A este
respecto se ha expedido el V Congreso Internacional de Derecho de Daños (Buenos Aires, 1997), al expresar
como recomendación, que en el ámbito del Mercosur, sea consagrado el principio de “reconocimiento de la
vulnerabilidad del consumidor”, como pauta del “sistema de protección”.
Esta disparidad de fuerzas en la contratación con consumidores, establece que los contratos
que se celebran son de carácter predispuesto o de adhesión, resultando prácticamente nula la participación de
la “parte débil”, en la formación del consentimiento, atento la inexistencia de negociaciones previas, dado el
carácter de los actos jurídicos celebrados.
El principio de la Autonomía de la Voluntad se encuentra absolutamente limitado y
distorsionado en este tipo de contratos, puesto que el proveedor es quién predispone las condiciones para la
contratación, resultándole imposible al consumidor discutirlas, proponer modificaciones, o realizar
contraofertas. De tal manera el consentimiento se limita a la adhesión o aceptación de lo ya predeterminado.
Otro principio involucrado en el tema que nos ocupa, es el de Buena Fe. Conforme lo
dispone el artículo 1198 del Código Civil: “ Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de
buena fe...”.
“Puntualizamos, con la doctrina italiana, que la protección al consumidor no es sino una
forma por la cual la empresa se encuentra controlada socialmente”. (Kemelmajer de Carlucci y Tavano de
Aredes, 1991).
Evidentemente, es cada vez mayor el número de contrataciones de este tipo y su incidencia
en la actividad económica y social tanto en el país como en el Mercosur. De allí deriva claramente la
importancia de su regulación jurídica adecuada, a efectos de mantener el llamado “orden público económico
de coordinación“ (Alterini, 1998) mediante el cual el Estado cumpla la función de arbitraje que es
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
imprescindible en la economía de mercado, a efectos de proteger a la parte débil de esta contratación, el
consumidor, velando con ello, por el mantenimiento del equilibrio de las posiciones contractuales.
Es así toda vez que los empresarios – predisponentes conforman un poder social que
defiende sus libertades y autnomía y pretenden “arrancar al Estado jirones de soberanía, imponiendo sus
leyes, sus tribunales y sus impuestos al común del pueblo” (De Castro y Bravo, 1985). Ante los abusos que
puedan cometer estos sujetos de la relación jurídica de consumo, el Estado debe intervenir, estableciendo el
orden público ya mencionado, para defender la libertad de los ciudadanos protegiéndoles del abuso de la
autonomía privada que hacen aquellos, producto de su posición dominante en el mercado, de manera que “al
limitar la libertad de los nuevos poderes sociales se protege la libertad de los individuos y se devuelve a la
autonomía de la voluntad una significación acorde con los fundamentos que la originaron”. (Ballesteros
Garrido, José A., 1999).
“La interpretación de los contratos con condiciones generales ha de adecuarse a las
características de ese tipo de contratación: al haberse predispuesto el clausulado no se puede averiguar una
voluntad común que nunca existió; por lo tanto, hay que tender a una interpretación objetiva que favorezca
al adherente”. ( Díaz Alabart, Silvia, 2000).
Tanta resulta la importancia de los derechos del consumidor y los contratos que de él
derivan, que nuestra Constitución Nacional, en su reforma de 1994, ha incorporado con rango de
constitucional, la protección de los mismos, en su artículo 42. Es dable destacar que la alusión a los
consumidores y su protección había sido incluida por primera vez en el país en la Constitución de la Provincia
del Chaco, de 1958.
En el marco de dichos contratos se presenta con harta frecuencia la existencia de
cláusulas de tipo abusivas, incorporadas por el proveedor prevaleciéndose de su situación de preeminencia
respecto de la otra parte, alterándose la equivalencia de las prestaciones. “Precisamente una de las cuestiones
que plantean estas modernas formas de contratación es el de las limitaciones que se les debe imponer para
resguardar la buena fe negocial”. ( Vázquez Ferreyra – Romera, 1994).
Pongamos de resalto que quién lo transgrede, en este caso, es el proveedor, al establecer
condiciones manifiestamente inequitativas en su favor y en perjuicio del consumidor, en un contrato con
características tan peculiares como el de adhesión.
“La experiencia de la contratación por adhesión revela la permanente incorporación de
cláusulas abusivas: aquellas que desnaturalizan la relación de equivalencia de los derechos y obligaciones
entre empresario y consumidor”. ( Morello, Augusto, Rubén S. Stiglitz, Gabriel A. Stiglitz, 1991).
Tomaremos como definición de Cláusulas abusivas, la brindada por el artículo 3.1 de la
Directiva Europea 93/13/CEE de la Unión Europea, que establece como principio: “una cláusula
predispuesta es abusiva cuando, ofendiendo la exigencia de buena fe, da origen a un desequilibrio
significativo, en detrimento del consumidor, entre los derechos y las obligaciones de la partes resultantes del
contrato”. Si bien la Ley 24240 no brinda una definición de cláusulas abusivas, se refiere a ellas en el
capítulo IX “De los términos abusivos y cláusulas ineficaces”, artículos 37,38 y 39.
Surge palmariamente, por tanto, la necesidad de establecer medidas tuitivas para el
consumidor, determinando consecuencias jurídicas que eviten el abuso que pretenden cometer los
proveedores, a través del establecimiento de las llamadas cláusulas abusivas.
MATERIALES Y METODOS
Para el desarrollo y elaboración del presente trabajo se aplicarán, principalmente, los siguientes Métodos, de
carácter teórico: análisis – síntesis; histórico – lógico; inducción - deducción.
DISCUSION DE RESULTADOS
Aún no puede aportarse una discusión de resultados, atento que el trabajo de investigación se encuentra en
una faz inicial, de recopilación de datos. Se ha presentado el proyecto y las premisas de las que se ha partido.
CONCLUSIONES
Tomando como base los profundos estudios encarados sobre el tema por destacados juristas argentinos, que se
han consultado y algunos de los cuales se mencionan en el presente proyecto, el estado de la jurisprudencia, y
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
la doctrina y legislación nacional y comparada, consideramos posible profundizar y extender el carácter de
cláusulas abusivas a algunos supuestos aún no incluidos en la Ley 24240, ya citada; para de esa manera,
sugerir una mejor protección de los Consumidores ante la situación de marcada superioridad de los
proveedores, a través de la propuesta de medidas preventivas y correctivas ante la inclusión de las mismas; así
como de la confección de una “lista negra” de cláusulas que puedan ser consideradas con tal característica.
BIBLIOGRAFIA
* Alterini, Atilio Aníbal, 1998. “ Contratos civiles - comerciales - de consumo. Teoría General”. Editorial
Abeledo Perrot. Buenos Aires.
* Alterini, Atilio Aníbal, Oscar José Ameal y Roberto López Cabana, 1995. “Derecho de las Obligaciones.
Civiles y Comerciales”. Editorial Abeledo Perrot. Buenos Aires.
* Ballesteros Garrido, José Antonio. 1999. “Las Condiciones Generales de los Contratos y el Principio de
Autonomía de la Voluntad”. p. 55. Editorial J:M: Bosch. Barcelona. España.
* Bergel, Salvador y Martín E. Paolantonio, 1996. ”La Directiva de la Comunidad Económica Europea
sobre las Cláusulas Abusivas en los contratos celebrados con Consumidores”. Revista de Derecho Privado
y Comunitario, Tomo 5, p. 191. Editorial Rubinzal Culzoni. Santa Fe.
* Borda, Guillermo, 1993. ”Manual de Contratos”. Editorial Perrot. Buenos Aires.
* Código de Defensa del Consumidor del Brasil, Ley 8078 del 11 de septiembre de 1990.
* De Castro y Bravo, Federico. 1985. “El Negocio Jurídico”. p. 17. Editorial Civitas. Madrid. España.
* Díaz Alabart, Silvia, 2000. “Reglas de Interpretación”; en Comentarios a la Ley de Condiciones
Generales de la Contratación”, Bercovitz Rodríguez Cano, Rodrigo (Coordinador). p. 231. Editorial
Aranzadi. Madrid. España.
* Directiva de la Comunidad Económica Europea 13/93, de Derechos del Consumidor.
* Etcheverry, Raúl A., 1987. “El “standard” de Buena Fe en el Derecho Mercantil”. La Ley T. 1987-E, p.
897. Editorial La Ley. Buenos Aires.
* Josserand, L. , 1946. “El espíritu de los derechos y su relatividad”. Número 100, p. 118, México. (citado
por Stiglitz, Rubén y Gabriel Stiglitz, 1992).
* Kemelmajer de Carlucci, Aída, 1998. “La Buena Fe en la ejecución de los contratos”. Revista de Derecho
Privado y Comunitario, Tomo 18, p.211. Editorial Rubinzal Culzoni. Santa Fe.
* Kemelmajer de Carlucci, Aída y María J. Tavano de Aredes, 1991. “La Protección al Consumidor en el
Derecho Comparado”. Derecho del Consumidor, Nº 1. p. 11. Editorial Juris. Santa Fe.
* “Ley de Defensa del Consumidor”, 24240/93, Argentina.
* ”Ley General para la Protección de Consumidores y Usuarios”, 26/84, España.
* López Cabana, Roberto, 1996. ”La Contratación en la Ley de Defensa del Consumidor”. Revista de
Derecho Privado y Comunitario, Tomo 5, p.53. Editorial Rubinzal Culzoni. Santa Fe.
* Lorenzetti, Ricardo Luis, 1996. ”Tratamiento de las cláusulas abusivas en la Ley de Defensa del
Consumidor”. Revista de Derecho Privado y Comunitario, Tomo 5, p.171. Edit. Rubinzal Culzoni. Santa Fe.
* Morello, Augusto C., 1987. ”El conocimiento de los derechos como presupuesto de la participación (El
derecho a la información y la realidad social)” . El Derecho T. 124, p. 943. Edit. El Derecho. Buenos Aires.
* Morello, Augusto A, Rubén S. Stiglitz y Gabriel A. Stiglitz, 1991. “Información al consumidor y
contenido del contrato”. Derecho del Consumidor, Nº 1. p. 33. Editorial Juris. Santa Fe.
* Mosset Iturraspe, Jorge, 1996. “Introducción al Derecho del Consumidor”. Revista de Derecho Privado y
Comunitario, Tomo 5. p. 7. Editorial Rubinzal Culzoni. Santa Fe.
* Sabsay, Daniel A. y José M. Onaindia, 1997. “La Constitución de los Argentinos”. Editorial ERREPAR.
Buenos Aires.
* Stiglitz, Rubén y Gabriel A. Stiglitz, 1992. “ El control de las cláusulas contractuales predispuestas en el
Proyecto de Unificación de la Legislación Civil y Comercial”. Derecho del Consumidor, Nº 2. p. 19.
Editorial Juris. Santa Fe.
* Vázquez Ferreyra, Roberto A. y Oscar Eduardo Romera, 1994. “Protección y Defensa del Consumidor.
Ley 24240”. Editorial Depalma. Buenos Aires.
Descargar