facultad de ciencias médicas - Cátedra de Semiología

Anuncio
CÁTEDRA
DE
SEMIOLOGÍA
(Medicina I)
UNIDAD HOSPITALARIA DE MEDICINA
INTERNA N 1
HOSPITAL NACIONAL DE CLÍNICAS
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
GUÍA DE LOS TRABAJOS
PRÁCTICOS N 5, 6,7,8 y 9
2013
Página web: www.medicina1hnc.fcm.unc.edu.ar
1
MEDICINA I
UHMI Nº 1 – H.N.C.
GUÍAS DE ACTIVIDAD PRÁCTICA
5- 6- 7–8–9
2013
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS
Adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en su resolución 217 A (III), del 10 de Diciembre de 1948
PREÁMBULO
Considerando que la libertad, la justicia y la paz del mundo tienen por base
el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables
de todos los miembros de la familia humana,
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos
humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la
humanidad; y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el
advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y la
miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias,
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un
régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso
de la rebelión contra la tiranía y la opresión,
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones
amistosas entre las naciones,
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la
Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de
la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres; y se han
declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro
de un concepto más amplio de la libertad,
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar,
en Cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y
efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es
de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso,
La Asamblea General
Proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como
ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que
tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella,
promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y
libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional,
su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de
los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su
jurisdicción.
2
GUÍA DE ACTIVIDAD PRÁCTICA ( Nº 5 )
(21 y 23 de Mayo de 2013)
TEMA:
- EXAMEN GENERAL
SUBTEMAS:
A) Inspección General:
Rubros que la componen:

Estado de conciencia

Facie

Actitud

Decúbito

Marcha
B) Mediciones y controles:

Peso

Talla

Perímetro abdominal

Índice de masa corporal (IMC)

Frecuencia cardíaca (frecuencia de pulso)

Frecuencia respiratoria

Tensión arterial

Temperatura

Saturación de O2 de la Hb
HABILIDADES A ADQUIRIR:

Conocer los componentes del Examen General.

Aprender la semiotecnia de cada uno de dichos componentes.

Cómo determinar:

Peso, talla, índice de masa corporal y perímetro
abdominal.

Frecuencia cardiaca (frecuencia de pulso) y
respiratoria.
3

Tensión Arterial.

Temperatura corporal.

Saturación de O2 de la Hb.

Diferenciar los hallazgos normales de los
patológicos en las determinaciones efectuadas.
TAREA A DESARROLLAR:

Realizar una inspección general completa a un paciente, determinando:
Estado de conciencia / Facie / Actitud / Decúbito / Marcha.

Determinar si los hallazgos del examen realizado son normales o
patológicos.

Realizar determinaciones de peso, talla, perímetro abdominal,
frecuencia cardíaca (frecuencia de pulso), frecuencia respiratoria y
temperatura corporal en un paciente o entre los alumnos.

Determinación de Tensión Arterial por métodos palpatorio y
auscultatorio.

Consignar los datos obtenidos en la Historia Clínica.
INFORMACIÓN FUNDAMENTAL:
A) Inspección General:

Importancia de la inspección general.

Estado de conciencia: Concepto y semiotecnia. Escala de Glasgow.
Estado de conciencia normal y patológico.

Funciones cognitivas: test evaluativos.

Facie: Concepto y semiotecnia. Facie normal y patológica. Principales
facies patológicas ( Enf. de Cushing, Hiper e Hipotiroidismo, Parálisis
facial, Enf. de Parkinson, otras).

Actitud: Concepto y semiotecnia. Tipos: normal y patológica.
4

Decúbito: Concepto y semiotecnia. Decúbito normal. Decúbitos
patológicos ( activos y pasivos).

Marcha: Concepto y semiotecnia. Características de la marcha normal
y de las principales marchas patológicas (hemipléjica, parapléjica,
Parkinsoniana, cerebelosa, polineurítica, otras).
B) Mediciones y Controles:

Instrumental necesario.

Peso / Talla / Perímetro abdominal / Temperatura / Frecuencia cardiaca
/ Frecuencia respiratoria/ Tensión arterial / Saturación de O2 de la Hb:

Bases fisiológicas de cada uno de ellos.

Criterios de normalidad.

Técnicas de exploración.

Principales alteraciones.
5
GUÍA DE ACTIVIDAD PRÁCTICA ( Nº 6)
(28 y 30 de Mayo de 2013)
TEMA:
- PIEL Y FANERAS
- TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO (TCSC)
SUBTEMAS:

Piel

Pelo

Uñas

Edema

Ganglios

Circulación Venosa
HABILIDADES A ADQUIRIR:


Cómo explorar:

Piel y faneras

Edema

Ganglios

Circulación venosa
Interpretar hallazgos: diferenciar lo normal de lo patológico.
6
TAREA A DESARROLLAR:

Determinar las características de la piel en un paciente (colorido /
temperatura/ humedad/ turgor/ elasticidad / lesiones).

Examen de pelos y uñas.

Explorar edema.

Palpar varios grupos ganglionares (cabeza, cuello, axila, ingle) y
determinar sus características.

Determinar el sentido de la corriente venosa.

Consignar los hallazgos obtenidos en la Historia Clínica.
INFORMACIÓN FUNDAMENTAL:

Piel:
- Características normales.
-
Coloridos patológicos ( palidez, cianosis, ictericia,
melanodermia).

Faneras:
- Características normales.
-

TCSC:
Lesiones elementales (primarias y secundarias)
Principales alteraciones.
- Estructura y características normales.
-
Edema: Concepto / Fisiopatología / Tipos / Mixedema.
-
Ganglios:
Principales
grupos
ganglionares
/
Características ganglionares: características normales y
criterios de anormalidad.
-
Circulación
venosa:
Características
normales
/
Circulación colateral tóraco-abdominal.

Técnicas de exploración.
7
GUÍA DE ACTIVIDAD PRÁCTICA ( Nº 7)
(04 y 06 de Junio 2013)
TEMA:
-
SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR (S. O. M. A.)

Exploración Articular
SUBTEMAS:
HABILIDADES A ADQUIRIR:

Cómo explorar:


Articulaciones
- Columna Vertebral
- Sacroilíaca
-
Temporo maxilar
- Cadera
-
Hombro
- Rodilla
-
Codo
- Tobillo
-
Muñeca
- Pies
-
Manos
Interpretar hallazgos: diferenciar lo normal de lo patológico.
TAREA A DESARROLLAR:

Realizar la exploración de las articulaciones.

Consignar los hallazgos obtenidos en la Historia Clínica.
8
INFORMACIÓN FUNDAMENTAL:

S.O.M.A:
-
Recuerdo anatómico y funcional de los distintos tipos de
articulaciones.
- Síntomas más frecuentes de las afecciones articulares:
Dolor – Rigidez – Impotencia Funcional – Tumefacción
Deformidad – Ruidos articulares ( Semiografía y
Fisiopatología).
-
Inspección y palpación de articulaciones: Características
normales y hallazgos en las enfermedades articulares.
-
Maniobras exploratorias en cada articulación.
9
GUÍA DE ACTIVIDAD PRÁCTICA ( Nº 8)
(11 y 13 de Junio 2013)
TEMA:
- CABEZA Y CUELLO
SUBTEMAS:

Exploración de Cabeza y Cuello
HABILIDADES A ADQUIRIR:

Aprender maniobras de inspección / palpación / percusión y
auscultación de la cabeza en su conjunto y de los distintos segmentos
que la componen.

Saber diferenciar los hallazgos normales de los patológicos en los
segmentos explorados.

Aprender a explorar:
-
La conformación del cuello.
-
La Ingurgitación Yugular y determinar la Presión Venosa
Central.
-
El Pulso Venoso.
-
El Pulso y Auscultación carotídeos.
-
Los grupos ganglionares.
-
La Glándula Tiroides.
TAREA A DESARROLLAR:

Efectuar maniobras de exploración de Cráneo / Ojos / Nariz / Boca y
Oídos.

Realizar la inspección, palpación y auscultación de un cuello, para
valorar los ítems antes mencionados.

Consignar los hallazgos obtenidos en la Historia Clínica.
10
INFORMACIÓN FUNDAMENTAL:

CRANEO: Interrogatorio (dolor, deformidad).
Examen físico: forma, tamaño, simetría, dolor, deformaciones, tumoraciones, soplos. Maniobras de inspección,
palpación, percusión, auscultación.
Principales alteraciones: macro y microcefalia, dólico y
braquicefalia, deformaciones.

MACIZO FACIAL: Regiones: frente, ojos, nariz, boca, mejilla y
región maseterina.

FRENTE:
Forma, tamaño, arrugas cutáneas.

OJOS:
Estructuras anatómicas: cejas, párpados, conjuntiva,
glándula lagrimal, esclerótica, córnea, iris, cristalino,
retina.
Interrogatorio: Alteraciones de la visión, visión
cromática,
secreciones,
alteraciones
diplopía,
fotofobia,
sensación
de
la
de
secreción
dolor,
cuerpo
lagrimal,
prurito,
extraño,
ptosis
palpebral.
Examen clínico:
1) Posición de los globos oculares. Movimientos
espontáneos.
2) Cejas: tamaño, extensión, textura.
3) Párpados: aumento o disminución de la
hendidura palpebral, exoftalmía, enoftalmía,
edema, xantelasma, blefaritis, ectropión,
entropión, orzuelo, epicanto.
4) Conjuntiva: color, exudado, hemorragia
subconjuntival, pterigion.
5) Córnea: transparencia, lesiones, arco corneal.
11
6) Pupilas: tamaño, contorno, ubicación.
7) Glándulas lagrimales: dacrioadenitis, epífora.
Saco lagrimal, dacriocistitis.
8) Globos oculares: determinar la presencia de
dolor o resistencia a la palpación suave.

NARIZ:
Estructuras anatómicas: puente, ala de la nariz,
narina, vestíbulo, tabique, cavidad nasal: suelo,
techo, placa cribiforme, plexo de Kiesselbach,
cornetes superior, medio e inferior.
Senos paranasales: maxilares, frontales, etmoidales y
esfenoidales.
Interrogatorio: secreción nasal, epistaxis, congestión
nasal, obstrucción nasal, estornudos, dolor etc.
Examen físico: tamaño, forma, desviaciones,
características de la piel, formas de las narinas,
secreciones. Depresiones del puente de la nariz.
Aleteo nasal. Permeabilidad de las fosas nasales.
Examen del vestíbulo nasal: color, secreciones,
masas, lesiones.
Exploración mediante el espéculo nasal.
Puntos dolorosos para exploración de los senos
paranasales.

BOCA:
Estructuras anatómicas:
1) Labios
2) Cavidad bucal: vestíbulo y boca propiamente
dicha.
3) Lengua, dientes, encías.
4) Orofaringe: pilares palatinos, amígdalas.
5) Glándulas salivales: parótidas, submaxilares y
sublinguales.
12
Interrogatorio:
1) Labios: dolor, ardor, parestesias, lesiones.
2) Cavidad bucal: dolor, ardor, halitosis, ptialismo,
sialorrea, xerostomía.
3) Lengua: ardor, dolor.
4) Encías y dientes: dolor, caries, mala oclusión,
gingivorragia, lesiones.
5) Orofaringe: dolor, disglusia, odinofagia.
Examen clínico:
1) Labios: tamaño, forma, color, características de
la piel, lesiones, simetría de las comisuras,
tumores, apertura bucal.
2) Cavidad bucal: vestíbulo y boca propiamente
dicha. Características de la mucosa bucal normal
y principales alteraciones (alteraciones del color,
inflamación, púrpuras, aftas, lesiones preneoplásicas).
3) Lengua: tamaño, color, humedad, aspecto de su
superficie, examen de los bordes laterales y de la
cara inferior. Temblor y fasciculaciones.
4) Encías y dientes: color de la encía, características
de los bordes, sangrado, lesiones, dolor a la
palpación. Piezas dentarias: ausencia, cambios en
el color, caries.
5) Glándulas salivales: inflamación, quistes de
retención.
6) Orofaringe: características normales de los
pilares palatinos y de las amígdalas.
Características de la mucosa de la pared posterior
de la faringe, presencia de secreciones. Velo del
13
paladar y úvula: forma, color, posición, fisuras,
lesiones.

OÍDOS:
Estructuras anatómicas:
1) Oído externo: pabellón auricular y conducto
auditivo externo.
2) Oído medio: membrana timpánica, cadena de
huesecillos, ventana oval, celdas mastoideas.
Interrogatorio:
Dolor, prurito, mareos, vértigos, acúfenos, pérdida
de la audición, secreciones.
Examen clínico:
1) Pabellones Auriculares: forma, tamaño, color,
deformidades, lesiones de la piel, dolor.
2) Conducto Auditivo Externo: color, lesiones,
secreciones, sangrado. Exploración mediante el
otoscopio, características normales de la
membrana del tímpano. Evaluación de la
agudeza auditiva.

CUELLO:
- Anatomía Básica del cuello: Vértebras
cervicales, ligamentos, músculos, límites del
triángulo
-
anterior
y posterior.
Sistema Venoso: Yugular Externa, Yugular
Interna, Subclavia, confluente yugulosubclavio:
situación anatómica .
-
Cayado aórtico y vasos que nacen del mismo:
Tronco Braquiocefálico, Carótida Primitiva y
Subclavia izquierdas: situación anatómica.
-
Seno carotídeo: ubicación y fisiología.
-
Hueso Hioides, Cartílago Tiroides, Cartílago
14
Cricoides y primeros anillos traqueales.
-
Glándula Tiroides: anatomía y fisiología.
-
Presión Venosa Central: concepto, valores
normales. Valoración de la presión venosa
central a través de la repleción de la Vena
Yugular
Colapso
Externa.
Ingurgitación
inspiratorio.
Signo
de
Yugular.
Kussmaul.
Reflujo hépato- yugular.
- Pulso o movimientos venosos: importancia de su
estudio como expresión de la dinámica del
ventrículo derecho. Génesis de las deflexiones
del
pulso
venoso.
Morfología
normal.
Correlación de los accidentes de yugulograma
con las fases del ciclo cardíaco.
- Pulso carotídeo: Importancia de su estudio como
expresión de la sístole del ventrículo izquierdo.
Características
normales.
Principales
alteraciones y significado de las mismas.
Auscultación carotídea: hallazgos normales y
patológicos. Correlación del pulso carotídeo con
las fases del ciclo cardíaco.
- Exploración de la glándula tiroides: inspección,
palpación y auscultación.
- Ganglios cervicales anteriores, medios y
posteriores,
ganglios
supraclaviculares:
Maniobras de palpación. Caracterización de los
ganglios: tamaño, consistencia, sensibilidad,
movilidad, etc.
15
GUÍA DE ACTIVIDAD PRÁCTICA ( Nº 9 )
(18 y 20 de Junio 2013)
TEMA:
- APARATO RESPIRATORIO
SUBTEMAS:
 Inspección
 Palpación
 Percusión
 Auscultación
HABILIDADES A ADQUIRIR:

Aprender a realizar la inspección estática y dinámica del tórax.

Aprender a realizar las maniobras palpatorias del tórax para explorar
las distintas manifestaciones normales del aparato respiratorio.

Aprender a realizar la percusión del tórax e identificar los distintos
sonidos percutorios.

Aprender a realizar la auscultación del tórax e identificar los sonidos
normales.
TAREA A DESARROLLAR:

Inspección: - Determinar en un paciente la conformación y división
topográfica del tórax.
- Evaluar frecuencia respiratoria, tipo de respiración y
ritmo respiratorio.

Palpación: - Explorar, en un tórax, la elasticidad, la expansión de
bases y vértices y las vibraciones vocales.

Percusión: - Percusión de las distintas regiones del tórax.
- Identificar los diferentes sonidos: claro pulmonar,
matidez hepática y timpanismo en hipocondrio izquierdo.
- Determinar la excursión de las bases pulmonares.

Auscultación:- Auscultar los ruidos respiratorios normales y la voz.
16
INFORMACIÓN FUNDAMENTAL:

Síntomas referidos al aparato respiratorio: Tos – Expectoración –
Disnea- Dolor – Hemoptisis : Concepto, fisiopatología, semiografía.

Inspección: División topográfica del tórax (reparos anatómicos y
líneas),
proyección
del
contenido
torácico
en
cada
región.
Conformación normal. Movimientos respiratorios: características .
Principales alteraciones.

Palpación: Exploración de la elasticidad, expansión de bases y vértices
pulmonares, vibraciones vocales. Hallazgos en condiciones normales.

Percusión: Técnica, distintos sonidos percutorios (claro pulmonar,
hipersonoridad, timpanismo, submatidez, matidez).Excursión de bases
pulmonares. Hallazgos normales.

Auscultación: Técnica. Ruidos respiratorios normales: Murmullo
vesicular-
Respiración Brónquica - Respiración broncovesicular:
Características .Génesis. Zona de máxima auscultación . Relación con
el ciclo respiratorio .
17
BIBLIOGRAFÍA:
Cualquier libro de Semiología Médica (de ediciones de los últimos años) será útil
para encontrar la información fundamental, pero creemos necesario complementar la
misma con las Clases Teóricas.
TEXTOS: Ordenado por fecha de publicación. (El orden no implica juicio
de valor sobre la calidad de la obra)
1. “TRATADO DE SEMIOLOGÍA” Autores: Swartz Mark H.
Elsevier Saunders, 6ª Edición. 2010.
2. “SEMIOLOGÍA
MÉDICA,
FISIOPATOLOGÍA,
SEMIOTECNIA Y PROPEDÉUTICA”. Autores: Argente H.,
Álvarez M.. Ed. Médica Panamericana. 2005
3. “MANUAL MOSBY DE EXPLORACIÓN FÍSICA” Autores:
Seidel, Dains, Ball y Benedict. Harcourt Brace. 5ª Edición.
2003.
4. “SEMIOLOGÍA MÉDICA FISIOPATOLÓGICA” Autores:
Cossio, Fustinoni, Raspide. CTM Servicios Bibliográficos.
2001.
5. “ SEMIOLOGÍA MÉDICA” Autores: Goic A., Chamorro G..
Reyes H. Mediterráneo, Edición 2ª. 1999.
6. “Hutchison’s EXPLORACIÓN CLINICA”. Autores: Michael
Swash. Marban, 20ª Edición. 1998.
18
Descargar