Literatura del Barroco y del Clasicismo

Anuncio
TEMAS 23, 24, 25
1º LITERATURA DEL SIGLO XVII
ESTÉTICA EN EL S. XVII : EL BARROCO Y EL CLASICISMO ;
• El arte barroco tiende a lo difícil y artificioso x lo tanto contrapone a una elegancia sencilla y natural
Aunk el arte barroco comparte muxos caracteres cn el renacimiento y los artistas barrocos se sienten
seguidores de los clasicos, el espiritu k les animas es muy diferente, en ellos predominan los temas religiosos,
el pesimismo y la estetica recargada k aspira a provocar impacto y admiración.
La estetica barroca presenta la realidad distorsionada, es decir, recoge los aspectos mas hermosos y los
exagera.
Los artistas barrocos muestran el gusto x los contrastes cuando combinan lo oculto y lo popular, el pesimismo
y la actitud burlesca, los temas clasicos y los motivos anecdonicos.
• El clasicismo frances rexaza la estetica recargada y propone la vuelta a los modelos clasicos y a sus
normas: un arte util y didactico k imite a lla naturaleza y este sometido a la razn o al wen gusto
LA LENGUA EN EL SIGLO XVII
La lengua del barroco refleja el gusto x lo difícil y sorprendente. El lenguaje adkiere un estilo afectado k en
algunos lugares ,cm en españa , perduro mas alla del siglo.
TEMAS
• En el barroco cntinuan los temas renacentistas (amor, naturaleza y mitologia), aunk les daun
trataminto muy diferente. Ademas abundan los temas morales y religiosos, sobre todo los referidos al
desengaño, k revitalizan algunos topicos cm el ubi sunt, y el carpe diem.
• El clasicismo se caracteriza x tratar temas profanos, aunk coincide cn el barroco al tratar temas
mitologicos. Sus temas reflejan la realidad social o la psicologia de personajes k representan la
realidad social .por su parte, la prosa didactica y el ensayo recogen as reflexionessobre el
cmportamiento humano, relaciones x cnveniencia o el conocimiento filosofico o el cientifico.
TEATRO DEL SIGLO XVII
El teatro fue el espectaculo mas popular entre todas las clases sociales y en todos los paises. Convivian
diversos tipos de teatro; el religioso de los autos sacramentales, el teatro popular y el teatro cortesano
(representado en palacios)
• En italia destaca el exito seguido x la commedia dell' arte. Las obras carecian de texto previo fijo y
sobre un breve guion se improvisaba la trama en la escena. La comedia del arte alcanzo una
extraordinaria difusion x toda europa desde finales del siglo XVI y su influjo esta presente en los
grandes dramaturgos del siglo XVII, como shakespeare, lope de vega y molière.
• En inglaterra se desarrollo el teatro isabelino. Los dramaturgos ingleses lograron un gran exito con
obras k se apartaban de las reglas clasicas. Abundaron las obras de tema historico, muxas de las
1
cuales preponian una reflexion politica e historico. El teatro isabelino fue iniciado x marlowe y cuajo
cn benjamin jhonson y cn william shakespeare.
• En francia el teatro frances, cm el ingles y el español siguio las tendencias de romper cn las normas
clasicas. Xo acia el año 1630 se produjo una reaccion cntra el teatro barroco y se impuso un teatro
clasico k alcanzo grandes logros cn obras k se adaptan a las normas grecolatinas. En comedia destaco
molière
• En españa junto al teatro religioso y al cortesano se desarollo el teatro popular de los corrales, donde
triunfa la comedia nueva iniciada x lope de vega y cntinuada x tirso de molina, calderon de la braca y
otrs muxos.
POESIA
• En el barroco destaca el auge de la lirica amorosa y de la religiosa o moral, sobre todo en inglaterra y
españa.
♦ En inglaterra sobresalen shakespeare y los poetas metafisicos cm Jhon donne (poeta amoroso
y religioso) y Jhon milton.
♦ La poesia barroca española alcanzo unos de sus momntos mas brillantes cn autores cm
Quevedo y Gongora
• En el clasicismo frances el poeta mas representativo es Jean de la Fontaine
JHON MILTON (1608− 1674)
Recoje la herencia del humanismo renacentista y profundo cristianismo. Creo una poesia culta cn numerosas
alusiones k suponen un lector conocedor de la mitologia, la biblia y la tradicion literaria. Su gran obra se
llama el paraiso perdido.
JEAN DE LA FONTAINE (1621− 1695)
Es un escritor del clasicismo frances conocido sobre todo x sus fabulas,las 240 fabulas de la fontaine
componen varios volumenes k fueron publicandose a lo largo de 20 años, al = k sus cuentos.
Es reconocido cm el mejor fabulista frances x su tono satirico y su estilo didactico.
WILLIAM SHAKESPEARE (1564− 1616)
Es de los escritores mas importantes de todos los tiempos. Se formo en el teatro isabelino, x ello se inicio en
obras historicas y comedias.
En lo comico destaca la utilizacion del personaje gracioso, el fool (loco o bufon) un personaje muy comun en
el teatro isabelino k alcanza una gran hondura.
MOLIÈRE (1622− 1673)
La unica regla segun molière era gustar, x eso buscaba la verosimilitud, la naturalidad y la penetracion
psicologica en la pintura ironica de caracteres y costumbres.
El burgues gentilhombre es una satira sobre la ignorancia de los nuevos ricos y sus pretensiones de pasar x
aristocratas.
2
LA POESIA Y LA PROSA BARROCAS
GENERO
AUTOR
Gongora
LIRICA
Quevedo
Lope de Vega
Mateo aleman
NARRATIVA Quevedo
Gracián
Lope de Vega
TEATRO
OBRA
Romances, letrillas. Fabula de polifemo.
Soledades
Romances y letrillas. Sonetos
Rimas. Rimas sacras. Rimas humanas y divinas
Guzman de alfarache
Vida del buscon don pablos
El criticon
Fuenteovejuna. El caballero de olmedo.
Peribañez
Calderon de la
barca
El alcalde de zalamea. La vida es sueño
Tirso de molina
El burlador de sevilla
CONCEPTISMO Y CULTERANISMO
Se han distinguido dos estilos en la literatura barroca, son el cnceptismo y el culteranismo.
• El cnceptismo, refleja la estetica barroca centrada en el ingenio, en el juego de ideas y cnceptos.
Tiende a la brevedad, al lenguaje eliptico y suele emplear metaforas (a menudo despectivas) Se
cultivo sobre todo en prosa y menos en poesia. Quevedo y Gracian son los escritores mas claramnt
conceptistas.
• El culteranismo es el nombre despectivo k se dio al estilo de gongora, a kien se acusaba de oscuro y
dificil. Lo k caracteriazba al culteranismo es la intensificacion y la acumulacion de los recursos k
empleaban los poetas barrocos. Los culteranos persiguen la brillantez formal y presentan una realidad
embellecida mediante metaforas e imagenes hiperbolicas de dificilinterpretacion. Interpretan un
lexico cultista, imitan la sintaxis latina y acen numerosas alusiones mitologicas. El culteranismo se
cultivo en poesia mas k en prosa
LUIS DE GONGORA (1561− 1627)
OBRA
Invento un lenguaje portico brillante, culto y estilista. Su poesia pretende transformar la realidad mediante
metaforas en un mundo nuevo de belleza, tb es esteticista xk es muy sensorial y logra la admiracion del lector
xk va dirigida a la inteligencia.
Compuso 2 tipos de poesia; una mas cercana a la tradicion popular recogida en los romances y letrillas, y otra
culta −poesia culteranista− representada en; fabula de polifemo y galatea, soledades, y el panegirico al duke
de lerma .
• Los romances y letrillas se transmitiern cantados. Los romances gongorinos tratan sobre temas
pastoriles, liricos, moriscos, mitologicos, de cautivos... en los romances y letrillas satiricos suele
predominar el cnceptismo, conciso e ingenioso.
3
• La poesia culta desde sus inicios gongora escribe poesia muy culta en sus sonetos, xo esta tendencia
se intensifica a partir de 1909, entonces escribe sus grandes poemas cultos −el polifemo y las
soledades− k despiertan reacciones extremadas entre el public y en los otros poetas. En ese momnto
comienza a ablarse dek nuevo estilo de gongora caracterizado x;
♦ Intensificacion de los cultismos lexicos y sintacticos
♦ Acumulacion de metaforas embellecedoras
♦ Abundancia de alusiones mitologicas y de juegos cnceptistas
• La fabula de polifemo y galateaes un extenso poema en octavas reales sobre un tema mitologico k
aparece en las metamorfosis de ovidio. Este poema explica la furia de Polifemo (ciclope), enamorado
de Galatea (ninfa) cuando se entera de el romance de esta cn Acis.
• Las soledades, gongora proyectaba un extenso poema en cuatro partes. La soledad primeratrataba
sobre un naufrago k llega a una playa. En la soledad segunda, el joven conoce a unos pescadores y
pasa un tiempo cn ellos.
SIGNIFICADO DE GONGORA
Su poesia tubo gran exito entre la generacion de jovenes poetas de su tiempo xo no fue valorado ni en ek siglo
XVIII ni en el XIX.
FRANCISCO DE QUEVEDO (1580− 1645)
OBRA
Escribio abundante poesia y prosa, en casi todas sus formas y generos cnvina lo culto y lo popular, el tono
grave y el burlesco.
LA POESIA
Sus obras no se publicaron asta despues de su muerte, sus composiciones se publicaron en manuscritos y sus
romances y letrillas en canciones.
Las poesias de Quevedo reflejan el cntraste tipico barroco y tratahn sobre estos temas; l amor, la muerte, la
decadencia hispanica, el desengaño, la fugacidad de la vida... y tb sobre temas triviales, anecdoticos, en los k
pone a prueba su ingenio.
Su poesia puede clasificarse en dos blokes;
• La poesia grave, reflexiva, en la k expresa sus sentimientos o ideas en un tono desgarrado, los
primeros son composiciones de tono ascetico, reflexiones sobre el sentimiento de la vida, la muerte, el
paso del tiempo...
Los poemas morales plantean temas cm el poder o la fortuna, y en ellos predomina el tono pesimista y
desengañado. En las cmposiciones amorosas quevedo logra una hondura estraordinaria, destacan los poemas
del ciclo dedicado a lisi.
• La poesia cm juego de ingenio se da en los poemas satiricos en los k predomina el gusto x la
experimentacion linguistica. Esta poesia presenta una vision critica de la sociedad desde una
perspectiva burlesca, hiperbolica y disparatada (tipica de quevedo).
4
ESTILO DE LA POESIA DE QUEVEDO
La originalidad de quevedo no estriba en los temas, sino en el uso especial de la lengua, en la experimntacion
de nuevos usos expresivos. La poesia de quevedo tiende al cnceptismo.
Rasgos tipicos de la poesia de quevedo;
• Metaforas originalistas, embellecedoras o deformadoras
• Creacion de nuevas palabras
• Uso especial de las categorias gramaticales
• Abundantes juegos de palabras cnceptistas
LA PROSA DE QUEVEDO
Escribio una abundante y variada prosa, en ella acentua su tndencia a temas politicos y morales. En general es
una obra pesimista, destacan obras de tipo muy diferente:
• Satiras morales y alegoricas; los sueños
• Obras politicas; en politica de Dios, gobierno de cristo y tirania de satanas ace una dura critica de la
politica de su tiempo
• Obras filosoficas y morales; la cuna de la sepultura, k muestra su pesimismo y desengaño ante la
existencia
• Obras de critica literaria; la culta latiniparla y la aguja de navegar cultos, contra el culteranismo
• Obras festivas o burlescas; la vida de corte, prematica de los poetas hueros y las cartas del caballero
de la tenaza, en general son breves narraciones de temas muy variados
• Novela picaresca; el buscon k aparecio cn el titulo de historia de la vida del buscon llamado don
pablos, ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños
EL BUSCON
El buscon presenta los rasgos caracteristicos de la novela picaresca.
La novela narra la vida de don pablos, hijo de una bruja y de un barbero ladron. El buscon a sido una de las
grandes obras de la picaresca x la profundidad cn la k refleja la decadencia moral de la epoca y x el ejercicio
de estilo k supone. El estilo a sido cnsiderado un modelo del cnceptismo barroco.
EL TEATRO BARROCO. LOPE DE VEGA Y CALDERON DE LA BARCA
EL TEATRO DEL SIGLO XVII
Cnvivian 3 tipos de teatro; religioso, cortesano y el mas popular, k se representaba en los corrales
EL TEATRO RELIGIOSO
Se manifiesta a traves los autos sacramntales, piezas breves en un acto k presentaban personajes abstractos en
forma de alegoria (el bien, el pecado, el hombre...)
Trataban sobre el tema religioso de la eucaristia, y en el cnflicto entre el bien y el mal, personificado abitualmt
x el demonio. Los autos se representaban en torno al corpus al aire lubre frente a la iglesia
EL TEATRO CORTESANO
5
Representado en los salones o en los jardines de los palacios. A lo largo del siglo, sobre todo bajo el reinado
de felipe IV, las innovaciones escenograficas permitieron unos efectos especiales espectaculares. Estas
novedades unidas a lujosos decorados y a la musica lucian estraordinariamnt en comedias mitologicas o
fantasticas.
EL TEATRO DE LOS CORRALES
El teatro popular alcanzo un gran exito de publico en el siglo XVII, tanto en españa cn lope de vega y
calderon, cm en inglaterra cn shakespeare.
Las representaciones teatrales constituian verdaderos acontecimientos sociales.
Los corrales eran patios descubiertos y rodeados de casas, en un extremo del patio solia situarse el escenario,
sin decorados y aveces incluso sin telon... ante el escenario abia unos bancos a los k se accedia pagando y
detras se situaban depie. Las mujeres y los hombres estaban separados, las mujeres se iban a la cazuela.
Los nobles y las autoridades se situaban en los balcones (aposentos).
Las representaciones se acian aprovexando la luz diurna, el espectaculo no dejaba espacios vacios xa k el
publico no se impacientara y se marxase.
Comenzaba cn una loa, despues sepresentaba el primer acto, cuando acababa se escenificaba un entremes, y
luego tras el segundo acto el espectaculo finalizaba cn un sainete.
LOPE DE VEGA (1562−1635)
LA POESIA Y LA NARRATIVA
Fue popular x sus romances y sonetos. Cultivo lirica de tipo tradicional y sonetos de tema amoroso, religioso
y burlesco. Tb compuso poesia epica muy del gusto renacentista. Lope cultivo la novela corta de tipo
cervantino, la novela bizantina, destaca ademas su novela dialogada.
EL TEATRO DE LOPE DE VEGA
La creacion dramatica es fundamntal dentro de la obra de lope de vega, xk enganxo a su publicoy marco los
caminos del teatro posterior.
LA COMEDIA NUEVA
Lope expuso su nueva forma de acer teatro en el arte nuevo de acer comedias, el era cnsciente de k su teatro
tenia cm objeto gustaral publico y xa cnseguirlo, debia abandonar las rigidas normas clasicas. Esa nuevo
formula se fijo cm norma en todo el teatro de este siglo, y la renovacion se baso en la ruptura cn las normas
clasicas:
• Rechazo de las tres unidades; segun aristoteles y los renacentistas, la obra dramatica debia reflejar las
unidades de lugar, tiempo y accion.
Respecto al lugar introduce numerosos escenarios k aportan dinamismo y vistosidad al espectaculo.
En cuanto al tiempo, alargaba todo lo k le cnvenia ya k le gustaba incluir numerosos incidentes.
La acciones la mas respetada x Lope
6
• La obra se presenta en tres actos; los actos corresponden a la exposicion, el nudo y desenlace del
argumnto.
• Mezcla lo tragico y lo comico
• Uso de diferentes tipos de versos (polimetria), en su obra predomina el octosilabo
• El decoro, el la actuacion entre el tipode personaje y su forma de ablar
• La figura del gracioso o del donaire aparece abitualmente en el teatro de lope
• Intercala elemntos liricos, canciones y bailes k animany dan colorido y vistosidad al espectaculo.
TEMAS DEL TEATRO DE LOPE
Su tematica es muy variada aunk los k mas cnmueven al publico son los de honra y honor. Segun la tematica
la obra se clasifica en los siguientes grupos;
• El tema religioso k aparece en autos sacramntales y en comedias
• Las comedias de historia y leyendas españolas
• Las comedias cntemporaneas de amor y enredo, estan llenas de ekivocos e intrigas k se situan en
ambientes rurales o urbanos de la epoca, giran en torno al tema amoroso (cn alcahuetas, muxaxas k se
disfrazan de ombres, visitas inesperadas, ecuentros fortuitos...
LOS PERSONAJES DE TEATRO DE LOPE
En si teatro los personajs no estan muy matizados psicologicamnt ni representan grandes pasiones o ideas.
Los modelos sociales mas abituales son:
• El rey, representaba el poder
• El noble poderoso, orgulloso de su linaje k suele funcionar cm antagonista
• El caballero o hidalgo k mantiene el orden militar
• El galan y la dama, son la pareja de jovenes enamorados de un mismo grupo social
• El gracioso y la criada, el gracioso el el cnfidente y criado del galan y la criada es la cnfidente de la
dama
LA ESCUELA DE LOPE DE VEGA
Tras su exito, numerosos escritores siguieron su modelo teatral. Destacan guillen de castro, juan ruiz alarcon y
tirso de molina
CALDERON DE LA BARCA (1600− 1681)
LOS TEMAS DEL TEATRO DE CALDERON
Los mas caracteristicos son los filosoficos y los teologicos. Xo tb intensifica los cnceptos de monarkia y onor
caracteristicos del teatro de Lope. Sus obras segun sus temas se clasifican en...:
• Dramas religiosos
• Comedias contemporaneas de enredo o de capa y espada
• Dramas mitologicos
• Dramas de onor y celos, en alguno de los dramas aparece cn gran intensidad el sentido tragico de
calderon
• Dramas filosoficos
1
7
Descargar