PRACTICA 2 Técnicas de neuroimagen.

Anuncio
Neuropsicología
Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN
PRÁCTICA 2
TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN
OBJETIVOS
1. Conocer
las
características
básicas
de
la
tomografía
axial
computerizada y de la resonancia magnética.
2. Conocer
las
ventajas
y
limitaciones
de
ambas
técnicas
de
neuroimagen.
3. Aprender la orientación espacial de las imágenes cerebrales.
4. Aprender a identificar las distintas regiones cerebrales.
I. TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN MORFOLÓGICA O ESTRUCTURAL
II. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTERIZADA (TAC)
III. RESONANCIA MAGNÉTICA (RM)
IV. TECNICAS DE NEUROIMAGEN FUNCIONAL
IV. 1. Resonancia Magnética Funcional
IV. 2. Tomografía por Emisión de Positrones (TEP)
IV. 3. Tomografía por Emisión de Fotón único (SPECT)
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo
1
Neuropsicología
Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN
I. TECNICAS DE NEUROIMAGEN MORFOLOGICA O ESTRUCTURAL
La tomografía axial computerizada (TC o TAC) y la resonancia magnética
(RM) son técnicas de neuroimagen que permiten obtener imágenes en vivo del
sistema nervioso con bastante definición anatómica, especialmente la RM. La
Neuropsicología se ha servido de tales técnicas para establecer una correlación
entre áreas cerebrales y funciones cognitivas, conducta y personalidad.
En esta práctica revisaremos las bases que subyacen a la TAC y a la RM.
Asimismo, expondremos un método para realizar el análisis de lesiones
cerebrales a partir de las pruebas de neuroimagen.
II. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTERIZADA (TAC)
La TAC surgió en 1972 y fue la primera técnica de neuroimagen
disponible, proporcionándole el premio Nobel en 1979 a sus descubridores,
Allan Cormack y Godfrey Hounsfield.
Consiste en una exploración de rayos X que produce imágenes detalladas
de cortes axiales (perpendiculares al eje cefalocaudal) del cuerpo. En lugar de
obtener una imagen como la radiografía convencional, la TAC obtiene múltiples
imágenes al rotar alrededor del cuerpo. Una computadora combina todas estas
imágenes en una imagen final que representa un corte del cuerpo como si
fuera una rodaja. Esta máquina crea múltiples imágenes en rodajas (cortes) de
la parte del cuerpo que está siendo estudiada. Se trata de una técnica de
visualización por rayos X. Podríamos decir que es una radiografía de una fina
rodaja obtenida tras cortar un objeto
El aparato de TAC consiste en un tubo de rayos-X, que puede girar de
180º a 360º alrededor del área que se pretende examinar, y un conjunto de
detectores situados en el lado opuesto
de tal modo que se pueden obtener
múltiples proyecciones angulares del área de interés. Los detectores pueden
rotar con en conjunción con el tubo de rayos-X o pueden mantenerse estáticos
en un círculo de 360º alrededor de la superficie a examinar.
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo
2
Neuropsicología
Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN
Ç
Estos detectores son más sensibles que la película de rayos-X, siendo
capaces de detectar variaciones de densidad del tejido blando tan pequeñas
como de un 1%, mientras que las radiografías convencionales sólo detectan
entre un 10% y un 15%. La información obtenida por los detectores se analiza
mediante ordenador, empleando una técnica llamada retroproyección filtrada.
Empleando esta técnica en los datos de densidades de las múltiples
proyecciones angulares, se construye una imagen de la sección transversal
(horizontal) de la región en el plano del haz de rayos-X. La sección puede
tener un grosor entre 10mm y 2mm. La resolución (menor distancia
detectable) puede estar situada entre 5mm y 1mm, siendo los aparatos más
recientes o de última generación los que ofrecen mayor resolución.
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo
3
Neuropsicología
Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN
1977
1983
Actual
La característica más importante del tejido que analiza el ordenador es la
densidad, atribuyendo un valor de -1000 al aire, 0 al agua y +1000 al hueso
compacto. A partir de esta escala, el ordenador asignará valores numéricos a
las densidades recogidas por los detectores (es decir, cuanta más radiación
absorba un tejido, menos radiación será captada por los detectores y se le
asignará un valor mayor). Las zonas hipodensas aparecen en oscuro (como el
aire de los senos frontal y esfenoidal, el líquido cefalorraquídeo y la grasa),
mientras que las zonas hiperdensas aparecen claras (como el hueso, las
estructuras calcificadas o la hemoglobina).
Con esta técnica es posible visualizar: el espacio subaracnoideo,
ventrículos, ganglios basales, tálamo, cápsulas interna y externa, sustancia
blanca y gris de los hemisferios cerebrales, cisura de Silvio y otros surcos
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo
4
Neuropsicología
Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN
corticales, y el hueso de la bóveda craneal. Con la administración de un
contraste yodado también se pueden visualizar la hoz del cerebro, tienda del
cerebelo, plexos coroideos, senos venosos durales, principales venas profundas
y vasos sanguíneos mayores del cerebro.
La detección de cambios patológicos mediante la TAC depende de la
detección en una región del cerebro de una absorción de rayos X que se aparta
del valor normal estándar. Así, la presencia de edema, infarto o tumor alterará
la absorción estándar de los rayos X en esta región y producirá una imagen
anormal. Los infartos isquémicos aparecen en un progresivo color gris oscuro,
llegando con el tiempo a aparecer en negro (debido a la ocupación del espacio
necrosado
por
el
líquido
cefalorraquídeo).
Las
hemorragias
cerebrales
aparecen, por el contrario, en blanco y progresan reduciéndose hasta quedar
una zona de hipodensidad (debido a la necrosis tisular).
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo
5
Neuropsicología
Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN
Aunque la TAC supuso una revolución tanto para la el diagnóstico e
intervención neurológicas como para el estudio de la relación cerebroconducta, la TAC no se encuentra carente de limitaciones. El principal
problema que presenta la TAC es la iatrogenia, es decir, el efecto nocivo que
provoca debido a la utilización de radiaciones ionizantes. Una segunda
limitación proviene del hecho de la baja resolución de imagen que ofrece en
comparación con otras técnicas (como la resonancia magnética), aunque los
escáneres de última son capaces de alcanzar una resolución de 1mm en el
plano de la sección analizada (frente a los 0,5mm de la resonancia magnética).
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo
6
Neuropsicología
Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN
Actividades a realizar
1. Explica en que consiste la TAC.
2. Indica la diferencia entre los rayos X convencionales y la TAC.
3. Indica la característica más importante del tejido que analiza el ordenador.
4. Indica las desventajas de la TAC
5. Señala las siguientes imágenes donde se encuentran: a) Lóbulos frontales,
parietales temporales y occipital, b) astas anteriores y posteriores de los
ventrículos laterales, c) tálamo y ganglios basales, d) Cisura interhemisférica
y cisura de Silvio.
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo
7
Neuropsicología
Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo
8
Neuropsicología
Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo
9
Neuropsicología
Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN
III. RESONANCIA MAGNÉTICA (RM)
La Resonancia Magnética Nuclear (RMN o RM) permite obtener imágenes
tomográficas en cualquier dirección del espacio. Esta técnica permite un mayor
contraste en tejidos blandos que la TAC y, a diferencia de esta no utiliza
radiaciones ionizantes, por lo que no produce iatrogenia.
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo
10
Neuropsicología
Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN
TAC
RM
También hay que destacar su sensibilidad al movimiento de los líquidos,
con lo que posibilita obtener angiografías1 sin utilizar contraste
También permite realizar análisis bioquímicos en vivo mediante la
espectrometría, permitiendo analizar los diferentes elementos químicos que
forman un compuesto y estudiar de forma directa procesos metabólicos sin
interferir en ellos ni utilizar técnicas agresivas.
La RM es un fenómeno físico por el que ciertas partículas como los
electrones, protones y núcleos atómicos con un número impar de protones,
neutrones
o
ambos,
pueden
absorber
energía
electromagnética
de
radiofrecuencia al ser colocados bajo un potente campo magnético.
En
las
Imágenes
por
RM
(IRM) se
aprovechan
las
propiedades
magnéticas de los núcleos de hidrógeno (H-1) o del sodio (Na-23). Por su
abundancia y por su alta señal, el núcleo de H-1 es el que se utiliza
habitualmente. En general, obtener una IRM significa realizar un análisis
tomográfico seriado por resonancia magnética de los núcleos de H-1.
La unidad de campo magnético utilizada para medir la RM es la tesla (T)
que equivale a 10.000 gauss (el valor del campo magnético terrestre se sitúa
alrededor de los 0,5 gauss). Las RM más utilizadas oscilan entre 0,5T y 1,5T
(aunque ya se están utilizando las de 2, 3 y 4T). Al colocar un cuerpo en un
campo magnético éste se comporta de forma particular en función de su
configuración interna, es decir presenta una determinada susceptibilidad
magnética. Según esta susceptibilidad magnética, los cuerpos pueden dividirse
1
La angiografía es un proceso de diagnóstico por imagen cuya función es el estudio de los vasos circulatorios que no
son visibles mediante la radiología convencional.
11
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo
Neuropsicología
Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN
en diamagnéticos y paramagnéticos. Los cuerpos diamagnéticos presentan
una susceptibilidad magnética menor que cero es decir, que el campo
magnético originado por el interior de estos cuerpos es menor que el campo
magnético externo al que está sometido. Estos cuerpos no presentan
movimiento al colocarlos en un campo magnético (por ejemplo, la plata, el
agua, el plomo y el grafito). Los cuerpos paramagnéticos son aquellos cuya
susceptibilidad magnética es superior a cero, por lo que en su interior el campo
magnético es mayor que el campo al que está sometido. Estos cuerpos, en
condiciones normales, presentan
movimientos como con una determinada
orientación (momento magnético) como podemos ver en el conjunto de
núcleos de H1 del siguiente dibujo.
Momentos magnéticos de los núcleos de Hidrógeno orientados al azar
En el cuerpo humano el momento magnético total es cero debido a la
orientación arbitraria de los momentos magnéticos de todas las partículas.
Cuando se someten a un campo magnético externo los núcleos de los
átomos de H1, o cualquier otro, los diferentes momentos magnéticos en los
que se encuentran tienden a sincronizarse alineándose de forma paralela a
dicho campo magnético (B0).
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo
12
Neuropsicología
Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN
Esta alineación se consigue pasando de un estado menos energético a otro
más energético (absorción de energía) y es precisamente este cambio en el
que cosiste el fenómeno de la RM.
RESONANCIA
ABSORCIÓN SELECTIVA
DE ENERGIA
Posteriormente, el exceso energético es liberado mediante un proceso
denominado relajación, y esta energía que se libera hace volver de nuevo a la
imantación inicial de los cuerpos, es decir, a su estado de equilibrio inicial.
RELAJACION
DEVOLUCION DE
ENERGIA
Es precisamente la energía liberada durante el proceso de relajación la
que se utiliza para obtener la señal y trasformarla en una imagen.
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo
13
Neuropsicología
Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN
PROCESO DE
ADQUISICION Y
FORMACION DE LA
IMAGEN
Esquemáticamente el proceso de formación de la IRM sería el siguiente
En la IRM se miden, básicamente, dos parámetros
–
Constante de tiempo longitudinal (T1)
–
Constante de tiempo transversal (T2)
T1 y T2 se encuentran relacionados con la rápidez o lentitud con la que se
produce la relajación. Esta rapidez o lentitud depende del tipo de molécula en
la que se encuentran inmersos los átomos de H. Desde un punto de vista
pragmático indicaremos que la IMR potenciada en T1 permite visualizar los
líquidos en negro
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo
14
Neuropsicología
Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN
Por el contrario, en una imagen potenciada en T2 los líquidos aparecen en
blanco
La patología que conlleva cambios morfológicos se detecta igual que con
la TAC, pero con la ventaja de poderla examinar en cualquier orientación (en
los tres planos), buscándose básicamente en imágenes potenciadas en T1. En
las patologías que suponen un aumento de agua libre extracelular (edema,
necrosis, etc.) o agua libre intracelular (neoplasias) es útil la potenciación en
T2.
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo
15
Neuropsicología
Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN
Tumor cerebral
hematoma capsular derecho
Actividades a realizar
1. Explica el proceso básico del funcionamiento y obtención de una IRM
2. Indica como se ven los líquidos en T1 y en T2
3. Indica en las siguientes imágenes las estructuras que se visualizan
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo
16
Neuropsicología
Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo
17
Neuropsicología
Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo
18
Neuropsicología
Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN
IV. TECNICAS DE NEUROIMAGEN FUNCIONAL
IV: 1. Resonancia Magnética funcional:
La resonancia magnética funcional (RMF) utiliza los principios generales
que relacionan estrechamente la actividad neuronal con el metabolismo y el
flujo sanguíneo. Puede registrar cambios hemodinámicos cerebrales que
acompañan la activación neuronal y permite la evaluación funcional de
regiones responsables de la sensorialidad, motricidad, cognición y procesos
afectivos en cerebros normales y patológicos.
Ogawa et al.(1990), en experimentación con ratas habían probado que la
deoxihemoglobina en la sangre podría ser usada como un medio de contraste
intrínsico
en
imágenes
denominación de
obtenidas
por
RM,
fenómeno
que
recibió
la
contraste-Bold (blood oxigenation level dependent) o
dependiente del nivel de oxigenación sanguínea.
La metodología de la RMF esta basada en la substracción entre las
señales emitidas en la RM obtenida en condiciones basales y las obtenidas
durante la actividad neuronal. Para estudios funcionales se requiere un equipo
de al menos 1.5 Tesla, aun cuando se han descrito registros exitosos con 1
Tesla. Con campos magnéticos mayores (3 Tesla o más) se obtiene una señal
de mejor calidad.
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo
19
Neuropsicología
Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN
Las neuronas necesitan nutrientes para funcionar y dada su incapacidad
para almacenar contenidos energéticos, el cerebro depende del flujo vascular
que le entrega glucosa, oxígeno, vitaminas, aminoácidos y ácidos grasos. Así el
incremento regional de la actividad neural está asociado a un incremento local
del metabolismo y perfusión cerebral. Basados en este principio y considerando
que la deoxihemoglobina actúa como un agente de contraste endógeno e
intravascular, tenemos que este efecto se incrementa en relación directa con la
concentración de deoxihemoglobina, que va a afectar la conducta por RM de
los protones de hidrógeno contenida en las moléculas de agua, lo que genera
un acortamiento de los tiempos de relajación (T1 y T2), lo cual atenúa la
intensidad de señal en imágenes de RM.
El incremento de la actividad neuronal se traduce en dilatación de lechos
capilares con el objeto de proveer mayor cantidad de glucosa y oxígeno al área
de actividad neuronal aumentada. No obstante, aunque exista una mayor
demanda energética el consumo de oxígeno permanece más o menos
constante y lo que aumenta es la oferta de glucosa al tejido. Por lo tanto,
ocurre un aumento en el flujo sanguíneo sin un incremento de similar
magnitud de la extracción de oxígeno, con reducción de la deoxihemoglobina y
aumento de la oxihemoglobina en el lado venoso del lecho capilar, generando
ello un aumento de la intensidad de señal por RM.
Es muy difícil aislar y obtener una estimulación exclusiva del área
neuronal de interés, por ello la elaboración del Test o paradigma a aplicar,
debe ser cuidadosa en su elaboración y diseño. Además debe considerarse un
entrenamiento previo del paciente para que pueda reaccionar adecuada y
rápidamente durante el examen. Una forma de diseñar los paradigmas es
hacerlo en "bloque", en este caso se realiza una aplicación repetida o seriada
de un estímulo seguido de un periodo de descanso. Con lo anterior se puede
realizar una sustracción entre el periodo de actividad neuronal y el de
descanso o inactividad.
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo
20
Neuropsicología
Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN
Gráfico que muestra el
diseño de un test con
períodos
alternados
cada 30 segundos de
estimulación y reposo.
Se obtuvieron en este
caso un total de 80
volúmenes,
niveles
en
diferentes,
10
a
su vez en 6 diferentes
localizaciones.
El procesamiento de datos comprende varias etapas: primeros los datos
son analizados para realizar una correlación temporal entre los cambios de los
niveles de señal por RM y el paradigma impuesto. Después debe trazarse un
umbral estadístico para distinguir las regiones inactivas del cerebro de aquellas
señales más consistentes con actividad relativa al paradigma empleado. Estos
análisis
son
realizados
revisando
píxel
a
píxel,
empleando
diferentes
procedimientos estadísticos como "T" de Student, método de correlación
cruzadas u otros, que permiten trazar un mapa estadístico que provea la
medida de localización espacial, extensión y magnitud de la actividad cerebral.
Finalmente los resultados del análisis de activación son sobreimpuestos en
imágenes estructurales de alta resolución espacial obtenida en el mismo
tiempo de examen generalmente en secuencia T1.
Areas de interés para el estudio con RMF
I. Area Motora: Diversos autores han trazado mapas somatotópicos de la
corteza motora primaria con RMF obteniendo una buena correlación con las
áreas determinadas por Brodmann como 4 y 6.
II. Lenguaje Expresivo: Las áreas correspondientes al lenguaje expresivo
(áreas de Broca), pueden ser activadas pidiéndole al paciente que genere
palabras, ya sea que las piense o las pronuncie.
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo
21
Neuropsicología
Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN
III. Lenguaje comprensivo: En este tipo de Test se puede hacer escuchar al
paciente textos narrativos. Para esto se debe contar con un sistema adecuado
de audífonos que permitan disminuir el ruido inherente al equipo y permitir
que el paciente escuche las instrucciones y el texto deseado. La activación se
observa en este caso en forma bilateral en la circunvolución temporal superior
(Brodmann 22).
IV. Areas Visuales: La estimulación visual se realiza directamente con la
presentación de imágenes. Estas al ser oscilantes van a provocar una
activación mayor a lo largo de la cisura calcarina.
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo
22
Neuropsicología
Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN
V. Memoria: Se ha realizado una gran cantidad de trabajos para la
investigación de algunos tipos de memoria, como la memoria de trabajo,
observándose en este caso activación de las porciones ventrales y frontales de
la corteza prefrontal lateral.
VI. Afectos: Se ha estudiado la respuesta ante estimulo visuales que son
capaces de generar emociones placenteras o desagradables. Las emociones
positivas activan bilateralmente la ínsula, la circunvolución frontal inferior
derecha, el splenium y precuneus. En cambio las emociones negativas activan
bilateralmente la circunvolución medial frontal, la circunvolución del cíngulo en
su porción anterior, la circunvolución precentral derecha y el núcleo caudado
izquierdo.
RMF como herramienta de planificación neuroquirúrgica
El papel de la RMF en el plano neuroquirúrgico es un aspecto importante
para decidir la extensión de la resección quirúrgica a nivel cerebral. En este
sentido se deben tomar en cuenta dos factores: la extensión del tejido alterado
y la función del tejido vecino. La extensión del tejido alterado se puede
determinar con RM convencional y la función del tejido adyacente con RMF
teniendo ésta un rol determinante. Esta técnica permite realizar más
fácilmente mapeos corticales, que ayudan en la planificación neuroquirúrquica,
tanto en patologías tumorales, como en cirugía de epilepsia y donde sea
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo
23
Neuropsicología
Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN
necesario ubicar con precisión áreas críticas motoras o de lenguaje para evitar
el daño de estas o bien donde sea necesario determinar dominancia cerebral.
IV. 2. Tomografía por Emisión de Positrones (TEP)
La tomografía por emisión de positrones, TEP o PET (por las siglas en
inglés de Positron Emission Tomography), es una técnica propia de una
especialidad médica llamada medicina nuclear y de la radiología, al combinar
imágenes de TAC. Es una técnica no invasiva de diagnóstico por imagen capaz
de medir la actividad metabólica de los diferentes tejidos del cuerpo humano,
especialmente del sistema nervioso central. Al igual que el resto de técnicas
diagnósticas en Medicina Nuclear, la TEP se basa en detectar y analizar la
distribución que adopta en el interior del cuerpo un radioisótopo administrado
a través de una inyección.
Lo que hace es medir la producción de fotones gamma (resultado de la
destrucción de un positrón). Se utiliza para medir el paso de una sustancia por
la barrera hematoencefálica. Se inyecta la sustancia que se desea investigar
unida a un isótopo que emite positrones. Es en tiempo real y se ve de forma
de una imagen dimensional del cerebro usando técnicas matemáticas de
imagen.
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo
24
Neuropsicología
Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN
Esquema del proceso de captura de la PET
Existen varios radioisótopos emisores de positrones de utilidad médica.
El más importante de ellos es el Flúor-18, capaz de unirse a la glucosa para
obtener el trazador 18-Flúor-Desoxi-Glucosa (18FDG), para medir la tasa de
consumo de glucosa cerebral regional (rCGC). Es decir, se obtiene glucosa
detectable mediante la emisión de señal radiactiva.
La posibilidad de poder identificar, localizar y cuantificar el consumo de
glucosa por las diferentes células del organismo, ofrece un arma de capital
importancia al diagnostico médico, puesto que muestra qué áreas del cuerpo
tienen un metabolismo glucídico elevado. Un elevado consumo de glucosa es,
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo
25
Neuropsicología
Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN
precisamente, la característica primordial de los tejidos neoplásicos. La mayor
captación la presenta la sustancia gris y los ganglios basales; la sustancia
blanca presenta menor actividad al estar menos perfundida. Los ventrículos
laterales no presentan actividad. Las patologías que producen un descenso del
rFSC (flujo sanguíneo cerebral regional) se presentan como hipoactivas,
mientras que los incrementos fisiológicos o patológicos del flujo y del
metabolismo cerebral regional producen áreas hiperactivas.
La PET es superior a la SPECT por tener mayor resolución espacial y
exacta corrección de atenuación, lo que mejora la visualización de estructuras
profundas. La dosis de radiación que recibe el cerebro es igual en ambas
técnicas
(aproximadamente
0,3
cGy).
Existe
la
posibilidad
de
realizar
superposiciones de las imágenes funcionales de la PET con imágenes
morfológicas de TC o RM.
La TEP, por tanto, permite localizar los focos de crecimiento celular
anormal en todo el organismo, en un solo estudio e independientemente de la
localización anatómica donde asiente la neoplasia (primaria o metastásica), ya
que la TEP no evalúa la morfología de los tejidos, sino su metabolismo.
Además de la oncología, donde la TEP se ha implantado con mucha fuerza
como técnica diagnóstica, otras áreas que se benefician de este tipo de
exploraciones son la cardiología, la neurología y la neuropsicología, dada la
posibilidad de cuantificar el metabolismo tanto cardiaco como de sistema
nervioso central.
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo
26
Neuropsicología
Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN
Imágenes capturadas en una PET cerebral típica
IV. 3. Tomografía por Emisión de Fotón único (SPECT)
La tomografía por emisión de fotón único (SPECT) (del ingles single
photon emission computerized tomography) es una técnica que ha mostrado
un creciente interés en Neurología, ya que proporciona información funcional y
metabólica y permite el estudio de imágenes por la administración de un
radiofármaco (radioisótopo), usualmente por vía intravenosa o inhalatoria.
Estas sustancias siguen distintas rutas metabólicas y de difusión en el
organismo, de manera que son captadas específicamente por diferentes
órganos y tejidos, a la vez que son capaces de emitir radiación gamma que se
detecta mediante una gamma cámara.
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo
27
Neuropsicología
Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN
La irradiación del paciente es comparable a la recibida durante una
exploración rutinaria de rayos X. Este proceso dura entre 20 y 30 minutos, y
una vez finalizado, el paciente puede reincorporarse a sus actividades
normales.
La mayoría de sistemas de SPECT utilizan una gran gamma cámara
rotatoria suspendida, que puede girar alrededor del paciente, lo cual permite
obtener imágenes coronales, sagitales, transversales y oblicuas de cualquier
parte del cerebro. Desde su aparición hasta la actualidad, los sistemas de
SPECT han evolucionado rápidamente, pasando por los sistemas de cabeza
única, cabeza doble y triple, luego los sistemas multidetectores de 4 cabezas
hasta los detectores Harvard que han alcanzado una sensibilidad 75 veces
superior a los primeros sistemas. Se conocen más de 1000 radioisótopos entre
los que existen en la naturaleza y los creados por el hombre; sin embargo en
la medicina nuclear solo se utilizan cinco: Xenón 133 y 127 (133Xe,
127
Xe),
Tecnecio 99 (99mTc), Yodo 123 (123I) y Talio 201(201Tl); de estos, los 4
primeros son químicamente inertes (no son retenidos en el cerebro) y el último
es químicamente activo (es retenidos en el cerebro). Los más ampliamente
utilizados son el
133
Xe (administrado por vía inhalatoria o intravenosa) y el
99m
Tc. Estos núclidos son fuertemente lipofílicos, lo cual les permite ligarse a
los eritrocitos y una fácil difusión desde la sangre al tejido cerebral. Así se
obtienen imágenes tomográficas del rVSC (tasa de perfusión cerebral regional)
y de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica. Dependiendo del
trazador utilizado, el SPECT puede proporcionar información del rFSC (tasa de
flujo cerebral regional, del rVSC (tasa de perfusión cerebral regional) y de los
receptores de los neurotransmisores cerebrales.
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo
28
Neuropsicología
Práctica 2
TECNICAS DE NEUROIMAGEN
SPECT con corte axial de un infarto extenso del territorio de la arteria cerebral
media derecha.
Obsérvese la ausencia de perfusión en dicho territorio
La distribución del FSC puede ser mapeada tomográficamente con
microesferas químicas, moléculas químicamente activa que son atrapadas
localmente en el cerebro en proporción al flujo sanguíneo. Al obtener imágenes
calientes o de alta perfusión (como la corteza) e imágenes frías o de baja
perfusión (como los ventrículos), permitirá detectar zonas infartadas o zonas
isquémicas o de penumbra. De esta manera puede diferenciar una epilepsia
transitoria (zona caliente) de AITs (zonas frías). Ha puesto de también de
manifiesto alteraciones fisiopatológicas de la isquemia cerebral como la
perfusión de lujo, la diasquisis cerebral y los efectos distales del vasoespasmo
que suele acompañar a la hemorragia subaracnoidea. También es útil para
valorar la reserva vascular en un territorio particular.
Las limitaciones de esta técnica son: a) La necesidad de usar un sistema
especial de rotación rápida alrededor del paciente, b) La pobre resolución
espacial, y la presencia de artefactos debido a radioisótopos presentes en la
nasofaringe (cuando se administra el trazador por vía inhalatoria), y c) Esta
contraindicada durante el embarazo.
Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo
29
Descargar