Presentación a la Comisión de Presupuestos integrada con

Anuncio
Proyecto de Presupuesto 2015-2019
Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda
Cámara de Representantes
Setiembre 2015
Marco general
• Principales desafíos: agenda de derechos, crecimiento
inclusivo, empleo, competitividad, situación fiscal, inflación
• Equilibrios macroeconómicos: condición necesaria para
cumplir los compromisos adquiridos y el plan de gobierno
• Necesidad de análisis riguroso de la situación económica:
indispensable para diseñar una estrategia presupuestal
sustentable
• Política fiscal como ancla fundamental de la política
económica: meta fiscal que permita consolidar los logros
alcanzados y continuar avanzando en la agenda de gobierno
Las fortalezas construidas permiten hacer frente al
escenario externo desfavorable
• El proceso de inversión y las transformaciones estructurales :




diversificación productiva
mayor innovación e incorporación de conocimiento
dinamismo exportador
fortalecimiento del mercado interno: aumento del salario real y
del empleo
 redistribución del ingreso: mayor equidad y cohesión social
• Fortalecimiento de la red de protección social: más y mejor
ejercicio de derechos, con énfasis en los sectores mas
vulnerables
• Fortalezas financieras (sistema financiero y gestión de deuda)
• Activos institucionales
Importancia del fortalecimiento del círculo virtuoso
del dinamismo económico para seguir avanzando
Inversión
Crecimiento
Productividad
CONFIANZA como activo fundamental para el país
Esquema básico para la formulación presupuestal
1) Determinación de los supuestos macroeconómicos
2) Establecimiento de las metas fiscales
3)
Proyección de ingresos
4) Proyección de obligaciones actuales y gastos futuros
comprometidos
5) Establecimiento del resultado corriente y las inversiones de
Empresas Públicas
6) Determinación del “esfuerzo fiscal”
7)
Asignación de recursos adicionales
El escenario externo será desfavorable,
especialmente en 2015-2017
• Región: Brasil en recesión y con problemas inflacionarios y
fiscales. Argentina: ajuste en el horizonte de mediano plazo
• EEUU recuperándose, aunque persisten riesgos, Europa con
serias dificultades y China reduciendo en forma importante su
crecimiento. Otros socios comerciales de Uruguay en recesión
(Venezuela, Rusia)
• Escenario de precios de los commodities más bajos y dólar y
tasas de interés más altos.
Uruguay, apoyado en sus fortalezas, debe tener en cuenta este
nuevo contexto en la formulación de la estrategia presupuestal
El escenario internacional, y en especial el
regional, se deterioró en el último año
Índice de la Bolsa de Shangai
7.000
6.000
5.166
5.000
-40%
4.000
3.000
3.084
2.000
1.000
ene-14
feb-14
mar-14
abr-14
may-14
jun-14
jul-14
ago-14
sep-14
oct-14
nov-14
dic-14
ene-15
feb-15
mar-15
abr-15
may-15
jun-15
jul-15
ago-15
0
Fuente: Bloomberg
Fuente: WEO, FMI.
-17%
(*) A partir de ago-15 son proyecciones en base a FMI.
Fuente: Bloomberg.
La evolución reciente de Brasil marca un
significativo deterioro en su situación económica
Inflación
Producto Interno Bruto
0,7%
2%
10%
1%
9%
0%
8%
-1%
Variación Trim/Trim-1
Indice desestacionalizado (1995=100)
-1,9%
-2%
7%
6%
5%
ene-13
mar-13
may-13
jul-13
sep-13
nov-13
ene-14
mar-14
may-14
jul-14
sep-14
nov-14
ene-15
mar-15
may-15
jul-15
I-15
III-14
I-14
III-13
I-13
III-12
I-12
III-11
I-11
Resultado Fiscal
Entrada neta de capitales* y Tipo de Cambio
En % del PIB - doce meses móviles
En millones de dólares, doce meses móviles
20.000
Jun-14: 1,3%
3,5
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
-18.360 0,5
0,0
10.000
Jun-15:
-0,8%
Jun-14:
-3,4%
-10.000
-6.418
-20.000
entrada neta de capitales
mar-15
ene-15
sep-14
nov-14
jul-14
may-14
mar-14
ene-14
nov-13
sep-13
jul-13
may-13
mar-13
ene-13
abr-15
ene-15
oct-14
-30.000
jul-14
abr-14
Global
ene-14
oct-13
jul-13
abr-13
ene-13
Primario
Jun-15:
-8,1%
0
TC (real/dólar)
(*) La entrada neta de capitales corresponde al canal financiero.
Fuente: BCB, IBGE, Bloomberg.
may-15
III-10
-3%
4%
2%
0%
-2%
-4%
-6%
-8%
-10%
9,6%
jul-15
1,7%
I-10
178
174
170
166
162
158
154
150
Variación anual
La economía argentina se mantiene en estanflación
Inflación
55%
-1%
5%
ene-11
I-15
III-14
I-14
III-13
I-13
III-12
I-12
III-11
III-10
I-10
I-11
Variación Trim/Trim-1
Índice desestacionalizado (1993=100)
Fuente: INDEC
mar-15
150
dic-13
15%
jul-13
0%
25%
feb-13
170
25%
sep-12
1%
0,5%
0,4%
abr-12
35%
0,9%
nov-11
2%
190
44%
45%
oct-14
3%
210
Variación Anual
may-14
4%
jun-11
Estimador Mensual de Actividad Económica
230
Fuente: Instituto de Estadistica de San Luis
Reservas Internacionales
Brecha cambiaria
En millones de dólares
120%
55.000
50.000
45.000
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
100%
100%
89%
80%
68%
60%
40%
Fuente: BCRA
Fuente: BCRA, Ambito Financiero
sep-15
jun-15
mar-15
dic-14
sep-14
jun-14
mar-14
dic-13
sep-13
jun-13
mar-13
dic-12
sep-12
0%
jun-12
may-15
ene-15
sep-14
may-14
sep-13
ene-14
may-13
ene-13
sep-12
may-12
sep-11
ene-12
may-11
ene-11
sep-10
may-10
ene-10
20%
A este contexto externo desfavorable se agregan
problemas específicos de la economía uruguaya a
tener en cuenta en la estrategia presupuestal
• Las cuentas públicas se han deteriorado. El déficit
estructural supera el 4% del PIB
• Persistencia de presiones inflacionarias: inflación
subyacente por encima de 9%, lo que dificulta recomponer
las finanzas públicas a través de suba de tarifas
• La devaluación reciente en Uruguay no permitió una
mejora sustantiva de la competitividad cambiaria, debido
a que la suba del dólar ha sido generalizada en el mundo
Se observan claras señales de desaceleración en la
economía uruguaya
Inversión en Maquinaria y Equipo
IVF Base 2002=100
900
Exportaciones de bienes
IVF variaciones en años móviles
10%
800
8%
700
6%
500
4%
400
Economía
Sector Privado
2%
mar-15
600
0%
sep-14
mar-14
sep-13
mar-13
set-12
mar-12
set-11
mar-11
sep-10
mar-10
300
jun-12
ene-13
ago-13
mar-14
oct-14
may-15
Fuente: CIU
7%
6%
5%
4%
3%
2%
1%
0%
-1%
-2%
Producción industrial
IVF sin refinería, celulosa ni ZF Colonia
190
Precios de Exportaciones de bienes
Índice de precios 2005=100
180
170
160
150
jun-12
ene-13
ago-13
mar-14
oct-14
may-15
La desaceleración de la economía uruguaya
comenzó a impactar en el mercado de trabajo
Tasa de empleo y desempleo (%)
Total país. Datos trimestrales 2006-2015
62
13
61
12
60
11
10
58
57
Tasa de empleo
9
Tasa de desempleo
56
8
55
7
54
I/15
III/14
I/14
III/13
I/13
III/12
I/12
III/11
I/11
III/10
I/10
III/09
I/09
5
III/08
52
I/08
6
III/07
53
Tasa de desempleo
Tasa de empleo
59
En los próximos años la economía uruguaya
seguirá creciendo, pero a menor ritmo
5,9%
5%
2,7%
Escenario macroeconómico
Cuentas Nacionales (var. IVF)
PIB
Importaciones de bs y ss
Formación Bruta de Capital Fijo
Gasto de Consumo Final
Exportaciones de bs y ss
PIB (Millones de $ corrientes)
Sector Externo
Exportaciones de bienes FOB
(Var. en US$)1/
Impor. de bs CIF excl. petr. y deriv.
(Var. en US$)1/
Cuenta corriente (en % PIB)
2014
2015*
2016*
2017*
2018*
2019*
3,5%
0,5%
2,6%
4,0%
1,9%
2,5%
-1,2%
-4,3%
2,6%
1,8%
2,5%
2,1%
4,7%
2,2%
2,0%
2,8%
2,6%
4,2%
2,9%
3,0%
3,0%
3,1%
4,4%
3,2%
3,5%
3,0%
3,4%
5,1%
3,5%
3,5%
1.355.977 1.478.927 1.629.593 1.791.615 1.965.312 2.145.722
1,0
-13,6
2,0
3,5
4,0
4,0
1,8
-6,3
2,2
3,0
3,8
4,0
-4,4
-3,6
-3,5
-3,5
-3,4
-3,3
*Proyectado.
1/Exportaciones e importaciones de bienes-Aduana. No incluye Zonas Francas.
Esquema básico para la formulación presupuestal
1) Determinación de los supuestos macroeconómicos
2) Establecimiento de las metas fiscales
3)
Proyección de ingresos
4) Proyección de obligaciones actuales y gastos futuros
comprometidos
5) Establecimiento del resultado corriente y las inversiones de
Empresas Públicas
6) Determinación del “esfuerzo fiscal”
7)
Asignación de recursos adicionales
Situación de partida de las finanzas públicas:
deterioro del resultado fiscal en los últimos años
La magnitud y estructura de la deuda implican
menor vulnerabilidad que en el pasado
Deuda neta del Sector Público (excluidos encajes)
En % del PIB
Pero los actuales niveles de déficit fiscal no son
compatibles con una trayectoria estable del ratio
deuda/PIB
45%
Deuda Neta del sector Público (excluídos encajes)*
En % del PIB
40%
35%
30%
25%
20%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
* 2015-2019 Proyectado con Déficit del Sector Público de 3,5% del PIB
Estrategia de política fiscal para el período
• El nivel actual de déficit hace necesario diseñar una estrategia de reducción del
mismo, de forma de mejorar las expectativas y preservar del grado inversor
• Esta mejora es necesaria para consolidar los logros obtenidos y seguir
avanzando
Es necesario establecer
metas de déficit inferiores
a los niveles actuales:
2,5% a 2019
Deben realizarse
correcciones para
mejorar ingresos, generar
ahorros y reasignar
gastos
Evolución del endeudamiento global
Esquema básico para la formulación presupuestal
1) Determinación de los supuestos macroeconómicos
2) Establecimiento de las metas fiscales
3)
Proyección de ingresos
4) Proyección de obligaciones actuales y gastos futuros
comprometidos
5) Establecimiento del resultado corriente y las inversiones de
Empresas Públicas
6) Determinación del “esfuerzo fiscal”
7)
Asignación de recursos adicionales
En el último año la recaudación de la DGI
ha dado señales de desaceleración
Recaudación privada real DGI
Año móvil, índice base 2008=100
Variación real de recaudación
privada de DGI
Fuente: DGI
ene-jul/14 vs
ene-jul/13
ene-jul/15 vs
ene-jul/14
7,90%
1%
La capacidad de seguir aumentando la recaudación
vía mayor eficiencia recaudatoria es limitada
Evasión IVA
Estimada por DGI
45%
Evasión en puestos de trabajo
Estimada por BPS
Fuente: DGI
Fuente: BPS
2013
2012
2011
5%
2010
5%
2009
15%
2008
15%
2007
25%
2006
25%
2004
35%
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
35%
2005
45%
Esquema básico para la formulación presupuestal
1) Determinación de los supuestos macroeconómicos
2) Establecimiento de las metas fiscales
3)
Proyección de ingresos
4) Proyección de obligaciones actuales y gastos futuros
comprometidos
5) Establecimiento del resultado corriente y las inversiones de
Empresas Públicas
6) Determinación del “esfuerzo fiscal”
7)
Asignación de recursos adicionales
La mayor parte del gasto público es rígido, surge de
leyes o contratos previos: casi 70% del total del
gasto
Componentes de los Egresos totales GC-BPS
Año 2014, en % del total
Ámbito de acción del Presupuesto
Nacional, 34% del total del gasto:
• Remuneraciones
(parcialmente)
• Gastos no personales
• Inversiones
• Parte de las transferencias
¿Cuál fue el destino del incremento del gasto en
las dos gobiernos anteriores del FA?
Participación en el incremento real del gasto 2005-2014
22%
18%
14%
8%
6%
4%
3%
2%
Se verificó un fuerte crecimiento de las áreas
prioritarias
En millones de pesos constantes de 2014 y % crecimiento real
Algunos componentes relevantes del gasto público
seguirán creciendo en los próximos años
Proyección de obligaciones y gastos futuros ya
comprometidos (gasto endógeno)
Incrementos anuales
Cifras en millones de
dólares*
Pasividades
FONASA
Seguro de Desempleo
Transferencias a AFAPS
Intereses de deuda
TOTAL
2016
100
102
24
34
90
2017
90
85
4
36
90
Acumulado
2016-17
190
187
28
70
180
350
305
655
* En pesos constantes de 2014, convertidos con tipo de cambio 28
2/3 del incremento de ingresos por crecimiento económico se
consumirá por el aumento del “gasto endógeno”
Esquema básico para la formulación presupuestal
1) Determinación de los supuestos macroeconómicos
2) Establecimiento de las metas fiscales
3)
Proyección de ingresos
4) Proyección de obligaciones actuales y gastos futuros
comprometidos
5) Establecimiento del resultado corriente y las inversiones de
Empresas Públicas
6) Determinación del “esfuerzo fiscal”
7)
Asignación de recursos adicionales
Las Empresas Públicas han reducido su contribución
al resultado global del sector público
5,0%
4,6%
4,5%
Contribución de las EEPP al
resultado global estructural *
4,3%
3,9%
4,0%
3,6%
3,5%
3,4%
3,0%
2,7%
2,3%
2,5%
2,0%
1,5%
1,0%
0,5%
0,0%
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
*Resultado antes de transferencias e impuestos, corregido por VE ANCAP, sobrecosto/subcosto energético y FEE
En los próximos años será necesario recomponer
parcialmente la contribución de las Empresas
Públicas
5,0%
4,5%
Contribución al resultado global estructural de la EEPP*
(En % del PIB)
4,0%
3,30%
3,5%
3,0%
2,5%
2,3%
2,0%
1,5%
1,0%
0,5%
0,0%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
*Resultado antes de transferencias e impuestos, corregido por VE ANCAP, sobrecosto/subcosto energético y FEE
Compromisos asumidos por las Empresas Públicas
Mejora del Resultado Operativo
Inversiones
En millones de dólares
En millones de dólares
Empresa
Anual
Ac. al 2019
Empresa
2015-2019
ANCAP
30
120
ANCAP
350
ANTEL
30
120
ANTEL
750
UTE
40
160
UTE
1370
OSE
6
25
OSE
550
ANP
4
15
ANP
250
Total
110
440
Total
3.270
Esquema básico para la formulación presupuestal
1) Determinación de los supuestos macroeconómicos
2) Establecimiento de las metas fiscales
3)
Proyección de ingresos
4) Proyección de obligaciones actuales y gastos futuros
comprometidos
5) Establecimiento del resultado corriente y las inversiones de
Empresas Públicas
6) Determinación del “esfuerzo fiscal”
7)
Asignación de recursos adicionales
Definición de la estrategia presupuestal en el
nuevo escenario económico
- Estrategia diferente a periodos anteriores: el menor
crecimiento y compromisos asumidos no permiten generar
“espacio fiscal”
- Importancia de la reasignación de gastos, la generación de
ahorros y la mejora de ingresos para asegurar el
cumplimiento del Programa.
Lineamientos para implementar la política fiscal
para el período 2015-2019
- Elaborar el Presupuesto bajo supuestos
macroeconómicos prudentes
- Asignaciones presupuestales para el período 2016-17,
no comprometiendo ingresos futuros inciertos.
- Utilizar las Rendiciones de Cuentas como instrumento
para asignar mayores partidas acompañando al esfuerzo
fiscal que vayamos generando año a año, a los efectos
de avanzar en los compromisos de gobierno.
Esfuerzo fiscal para avanzar en el cumplimiento del
Plan de Gobierno
• Se entiende necesario realizar un “esfuerzo fiscal” a efectos
de avanzar en el cumplimiento del Plan de Gobierno
• Atendiendo las necesidades prioritarias para el período 201617 se propone la siguiente asignación de recursos adicionales
(incrementales) para cada año:
 2016: US$ 280 millones
 2017: US$ 190 millones (total US$ 470 millones)
Esquema básico para la formulación presupuestal
1) Determinación de los supuestos macroeconómicos
2) Establecimiento de las metas fiscales
3)
Proyección de ingresos
4) Proyección de obligaciones actuales y gastos futuros
comprometidos
5) Establecimiento del resultado corriente y las inversiones de
Empresas Públicas
6) Determinación del “esfuerzo fiscal”
7)
Asignación de recursos adicionales
La estrategia presupuestal requiere la definición
colectiva de prioridades
La situación fiscal hace imprescindible establecer
prioridades presupuestales por parte del gobierno en su
conjunto.
Prioridades definidas:
 Educación
 Sistema de cuidados
 Infraestructura
 Salud
 Seguridad pública
 INAU
 Descentralización
Propuesta de distribución de las asignaciones
atendiendo a las prioridades de gobierno
En millones de pesos y participación
2016
2017*
2017
TOTAL
7.795
13.128
100%
2.587
1.102
1.155
555
567
500
128
1.962
(761)
5.603
1.914
1.351
960
777
700
513
2.071
(761)
40%
14%
10%
7%
6%
5%
4%
15%
Educación (1)
Sistema Nacional de Cuidados
Infraestructura
Salud
Seguridad
INAU – SIRPA
Descentralización (2)
Otros (3)
Ahorro Rubro Cero
* Acumulado 2016-17
(1) Incluye el componente del Sistema Nacional de Cuidados que ejecuta la ANEP.
(2) Aporte del Gobierno Nacional a los Municipios y a infraestructura en el área metropolitana.
(3) Otros incluye: Gobierno Electrónico, Deporte, MDN, Tabletas, Investigación e Innovación, Medio Ambiente, INUMET, Fondo de la Granja y
Fiscalías.
El destino de los principales incrementos por inciso
Consideración conjunta de las nuevas asignaciones
presupuestales y el gasto endógeno
En millones de pesos
ESFUERZO FISCAL en este Presupuesto
Educación
Sistema Nacional de Cuidados
Infraestructura
Salud
Seguridad
INAU - SIRPA
Descentralización e Intendencias
Otros (1)
Ahorro Rubro Cero
GASTO COMPROMETIDO Y ENDÓGENO
Pasividades
Seguro de enfermedad (FONASA)
Seguro de Desempleo
Transferencias a AFAPS
Intereses de deuda
Resto
TOTAL INCREMENTO
*Acumulado 2016-2017
2016
2017*
7.795
2.587
1.102
1.155
555
567
500
128
1.962
-761
9.980
2.800
2.856
672
952
2.520
160
17.775
13.128
5.603
1.914
1.351
960
777
700
513
2.071
-761
18.676
5.320
5.236
784
1.960
5.040
336
31.804
Implica más de
1.100 millones
de dólares
incrementales
EDUCACIÓN
El incremento para la educación
prácticamente duplica el crecimiento del
PIB.
Gasto Educación
(mil. $ constantes
2015)
2015
2016
2017
66.682
69.865
73.235
2015-2017
Incremento
Presupuestal
3.183
3.371
6.554
PIB
Variación real
2,5%
2,8%
5,3%
Gasto Educación
Variación real
4,8%
4,8%
9,8%
Institución
2016
2017
ANEP
1.875
3.994
499
1.043
UTEC
0
100
MEC
51
96
INEED
23
30
Ceibal
100
250
UDAS
40
90
ANII
100
150
Inst. Pasteur
34
54
Pedeciba
10
15
INAU-CAIF
451
731
3.183
6.554
UDELAR
TOTAL
40%
7%
Prioridad para la Educación: Del total de recursos incrementales el 40%
corresponden a ANEP, UDELAR y otras instituciones de educación. Si a esto se
le suman los incrementos presupuestales destinados al componente de ciencia y
tecnología con carácter educativo y a CAIF, la prioridad pasa a 47%.
EDUCACIÓN – ANEP
Salarios
Los salarios de los trabajadores de ANEP seguirán aumentando por
encima del de los trabajadores de la educación privada en particular y el de
todos los trabajadores en general.
Proyección
EDUCACIÓN – ANEP
Salarios
El aumento salarial propuesto en el Acta** supone un incremento general
muy superior al obtenido en el quinquenio que cierra, el cual fue de 11.9%.
+ 64% real
**Acta Final de la instancia de negociación del 21 de agosto de 2015 entre el CODICEN de la ANEP y los representantes de la Coordinadora de
Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) en presencia del MEF, OPP y MTSS.
SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE CUIDADOS
La distribución de los recursos tiene un claro sesgo a favor de la primera infancia
con una participación del 58%.
Nota: El 100% no incluye los recursos destinados al Fortalecimiento de las capacidades para el desarrollo
del SNIC.
SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE CUIDADOS
Esta asignación presupuestal le permitiría a Uruguay dar importantes pasos en
la cobertura de la atención de los niños de 0 a 3 años en centros infantiles:
Cobertura de cuidados actual y proyectada de niños de 0 a 3 años
Edades
Cobertura 2015
(en %)
Cobertura 2020
(en %)
Incremento de
cobertura (puntos
porcentuales)
0
14
29
14
1
35
52
17
2
57
73
17
3
81
99
18
Total
47
64
16
Incremento sustancial de la
cobertura de atención en
centros a niños de 2 años
Universalización de
la educación inicial de
los niños de 3 años
INFRAESTRUCTURA: del Plan Quinquenal en
Infraestructura presentado por el Presidente de la
República…
Inversión en infraestructura y Plan Quinquenal de Infraestructura 2015-2019
Ejecución de obra civil por área y período, en miles de millones de pesos de 2014
Plan Quinquenal
2015-2019
Millones
USD
Energía
4.230
Vialidad
2.360
Infraestructura Social
1.870
Vivienda
1.320
Comunicaciones
750
Agua y Saneamiento
550
Puertos
550
Ferroviaria
360
Otros
380
TOTAL
12.370
Proyecto de Presupuesto 2015-2019
Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda
Cámara de Representantes
Setiembre 2015
Descargar