referencias bibliograficas sobre discapacidad motora e intervención

Anuncio
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS SOBRE
DISCAPACIDAD MOTORA E INTERVENCIÓN
REHABILITADORA Y HABILITADORA
1. AA.VV. (1992) . Deficiencia motriz y NEE. Vitoria: Servicio de Publicaciones
del Gobierno Vasco.
2. AA.VV. Guías prácticas de ejercicios físicos para las enfermedades
neuromusculares .Asociación Española de Enfermedades Musculares.(A.S.E.M.)
Barcelona: Federación E.C.O.M
3. AA.VV.(1990) Las Necesidades Educativas Especiales Del Niño Con Deficiencia Motora. Serie Formación. Madrid: . Centro Nacional de Recursos para la
Educación Especial. MEC.
4. AA.VV. (1994).Guía de Recomendaciones para el Diseño del Mobiliario
Ergonómico". Valencia: INSTITUTO DE BIOMECÁNICA DE VALENCIA.
5. ARRIBA DE LA FUENTE, José Antonio (2000). Respuesta educativa a los
alumnos con parálisis cerebral. Orientaciones a padres y educadores. En
PUYUELO, Miguel y ARRIBA, José Antonio. Parálisis cerebral infantil. Aspectos
comunicativos y pedagógicos. Orientaciones al profesorado y a la familia.
Málaga. Aljibe.
6. BASIL, Carme
Fundesco.
(1985). Sistemas de Comunicación No Vocal. Madrid:
7. BASIL, Carme (1998).Técnicas de enseñanza de lectura y escritura en
alumnos con problemas graves de motricidad y habla. En BASIL, Carme, SOROCAMATS, Emili y ROSELL, Carme. Sistemas de signos y ayudas técnicas para
la comunicación aumentativa y la escritura. Barcelona: Masson.
8. BASIL, Carme y SORO-CAMATS, Emili (1995). Discapacidad motora,
interacción y adquisición del lenguaje: sistemas alternativos y aumentativos de
comunicación. (Guía y vídeos 1,2,3 y 4). Madrid: MEC-Centro de Desarrollo
Curricular.
9. BASIL, Carme (1984). “Sistemas de comunicación no vocal y desarrollo
cognitivo”. Rev. De Logopedia, Foniatría y Audiología, nº 111, 3, 142-154.
.
10. BASIL, Carme, SORO-CAMATS, Emili y ROSELL, Carme (1998). Sistemas de
signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura.
Barcelona: Masson.
11. BAUMGART, Diane, JHONSON, Jeanne. Y HELMSTETTER, Edwin. (1996).
Sistemas alternativos de comunicación para personas con discapacidad. Madrid,
Alianza Editorial.
12. BELLÉS, Rosa Mª, FALGUERA, Rosa, GINABREDA, Glòria (1993): “Cosas
que usted no tuvo ocasión de preguntar sobre el aprendizaje y la enseñanza del
lenguaje escrito a alumnos con NEE”. Revista Comunicación, Lenguaje y
Educación, 16, 61-82. Madrid.
13. BOBATH, Berta y BOBATH, Karel (1973). Desarrollo motor en distintos
tipos de parálisis cerebral. Buenos Aires: Médica Panamericana.
14. BOBATH, Karel (1973). Actividad postural refleja anormal causada por lesiones
cerebrales. Buenos Aires: Médica Panamericana.
15. BUSTO BARCOS, Carmen (1980). Reeducación del habla y del lenguaje en el
paralítico cerebral. Madrid: CEPE.
16. CABEZON HERRERO, José (1994). Lenguajes Alternativos. Madrid: CEPE.
17. CAHUZAC, Maurice (1985). El niño con trastornos motores de origen cerebral.
Buenos Aires: Médica Panaméricana.
18. CARDONA, Miguel, GALLARDO, Mª Victoria, SALVADOR, Mª. Luisa (2001).
Adaptemos la escuela. Orientaciones ante la discapacidad motórica. Archidona
(Málaga): Aljibe.
19. CALAIS-GERMAIN, Blandine (1994) Anatomía para el movimiento. Barcelona:
Libros de la liebre de marzo.
20. CARRASCOSA, Soledad. (1999). La respuesta educativa a los alumnos
gravemente afectados en su desarrollo. Madrid: Ministerio de Educación y
Cultura-CIDE.
21. CASADO, Demetrio (2001). Conceptos sobre la discapacidad. Apuntes (1).
Boletín del Real Patronato sobre Discapacidad, Diciembre, 5-13.
22. CNREE (1992). Las necesidades educativas especiales del niño con
deficiencia motora. Serie Formación. Madrid: MEC-Centro Nacional de Recursos
para la Educación Especial.
23. CRICKMAY, Marie C. (1974). Logopedia y enfoque Bobath en Parálisis
Cerebral. Buenos Aires: Panamericana.
24. CRUICKSHANK, William M. (1971). El niño con daño cerebral: en la escuela,
en el hogar y en la comunidad. México: Trillas.
25. DEL RÍO, Mª José (Ed.) (1997). Interacción y desarrollo del lenguaje en
personas con necesidades especiales. Barcelona: Martínez Roca.
26. DUBOWITZ, Víctor (1992). Enfermedades musculares en la infancia. St. Louis:
Mosby Year Book.
27. EGEA, Carlos y SARABIA, Alicia (2001). Clasificaciones de la OMS sobre
discapacidad. Boletín del Real Patronato sobre Discapacidad, Diciembre, 15-30.
28. ESCOIN, Jordi y otros,(2001). Apoyos digitales para repensar la educación
especial. Barcelona,:Octaedro-EUB.
29. ESCOIN, Jordi, MASCUNAN, Monserrat (1993): “Mejora de la velocidad de
lectura en jóvenes con discapacidad motora”. En Revista Infancia y Aprendizaje,
64, 49-60. Madrid.
30. FERNÁNDEZ-RIOS, Manuel, GOMEZ, Gregorio y RICO, Ramón (1998) Diseño
de puestos de trabajo para personas con discapacidad. Madrid: IMSERSO
31. FINNIE, Nancy (1976) . Atención en el hogar al niño con parálisis cerebral.
Méjico: Prensa Médica-Mejicana.
32. FUNDACION OBLIGADO (1982). Síndromes de Parálisis Cerebral. Buenos
Aires: Médica-Panamericana.
33. GALLARDO, Mª Victoria y SALVADOR, Mª Luisa. (1994) Discapacidad
Motórica. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Archidona (Málaga): Ediciones
Aljibe
34. GALLO VALLEJO, Manuel y otros (1995). Espina Bífida. Estudio integral del
feto al niño; del diagnóstico prenatal a la prevención Madrid: Lederle.
35. GARCÍA FERNÁNDEZ, José Antonio. (1989). Educación e Integración
escolar del niño con deficiencias motóricas. Madrid: UNED.
36. GARCÍA LORENTE, Mª Cruz y otros (1993). Instrucción y progreso escolar en
niños con Parálisis Cerebral de Preescolar y Ciclo Inicial. Un estudio de
seguimiento. Madrid: CIDE.
37. GONZALEZ MANJON, Daniel (1992). Adaptaciones Curriculares. Guía para su
elaboración. Archidona (Málaga): Aljibe.
38. HALE, Gloria. (1980). Manual para minusválidos. Madrid: Blume.
39. HILMERSSON, G. (1982). Escribir. Madrid: ATAM-FUNDESCO
40. HILMERSSON, G. (1984). Aprender a leer. Versión española para el Programa
de Comunicación Aumentativa. Madrid: ATAM-FUNDESCO:.
41. JIMÉNEZ RODRIGO M. A. y otros (1994) El niño con espina bífida. Guía para
el maestro. Barcelona: APAHEB.
42. LEVITT, Sophie. (1982). Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso
motor. Buenos Aires. Médica Panamericana.
43. MACDONALD, E.M. (1979). Terapéutica ocupacional en rehabilitación.
Barcelona: Salvat Editores.
44. MAYOL, Mª Carmen. (1998) Lectores con discapacidad física y mental. Rev.
Educación y biblioteca 87: 32-42.
45. OCHOA DE ERIBE, Mariam. (1994). El lenguaje escrito en la comunicación del
paralítico cerebral no oral. En CABEZON HERRERO. Lenguajes Alternativos.
Madrid: CEPE.
46. OÑA SICILIA, Antonio (1994) . Comportamiento motor. Bases psicógenas del
movimiento humano. Granada: Universidad de Granada.
47. PUYUELO, Miguel y OTROS (1996). Logopedia en la Parálisis Cerebral.
Diagnóstico y tratamiento. Barcelona: Masson.
48. PUYUELO, Miguel y ARRIBA, José Antonio (2000). Parálisis cerebral infantil.
Aspectos comunicativos y pedagógicos. Orientaciones al profesorado y a la
familia. Archidona (Málaga): Aljibe.
49. ROCA CORTÉS, Neus (1992). Desarrollo del aprendizaje de la escritura en
alumnos y alumnas discapacitados. Revista Comunicación, Lenguaje y
Educación, 16, 61-82.
50. ROSA, Alberto y OTROS ( 1993). El niño con Parálisis Cerebral: enculturación,
desarrollo e intervención. Madrid: CIDE.
51. ROUTLEDGE, Linda. (1980).
Médica y Técnica.
El niño con deficiencias físicas. Barcelona:
52. SORO-CAMATS, Emili (1994) .La escuela y los alumnos con discapacidad
motriz. Rev. Comunicación, Lenguaje y Educación, 22, 23-35.
53. SORO-CAMATS,
Emili y BASIL, Carmen (1997). Desarrollo de la
comunicación y el lenguaje en niños con discapacidad motora y plurideficiencia.
En DEL RÍO, Mª José (Ed.). Interacción y desarrollo del lenguaje en personas
con necesidades especiales. Barcelona: Martínez Roca.
54. SORRENTINO, Ana María (1991). Handicap y rehabilitación. Barcelona:
Paidós.
55. SOTILLO, María y OTROS (1993). Sistemas alternativos de comunicación.
Madrid:Trotta.
56. TOLEDO GONZALEZ, Miguel (1981). La Escuela Ordinaria ante el niño con
Necesidades Especiales. Madrid: Aula XXI. Santillana.
57. TOLEDO GONZALEZ, Miguel (1994). Fundamentos de Neurología para
Educadores. Sevilla: IDEO.
58. TOLEDO GONZALEZ, Miguel ( 1998). La parálisis cerebral. Mito y realidad.
Sevilla: Universidad de Sevilla.
59. TOLEDO GONZÁLEZ, Miguel (2000) Patomecánica de la Parálisis Cerebral.
Sevilla: IDEO
60. TORO BUENO, Salvador; ZARZO RESA, J. (1998). Educación física para
niños y niñas con necesidades educativas especiales. Archidona (Málaga):
Aljibe.
61. TORRES MONREAL, Santiago (Comp.) (1992). Discapacidad y Sistemas de
Comunicación. Madrid: Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con
Minusvalía.
62. TORRES MONREAL, Santiago (Coord.) (2001). Sistemas alternativos de
comunicación. Manual de comunicación aumentativa y alternativa :sistemas y
estrategias. Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe
63. TORTOSA, Lourdes y Otros (1997) Ergonomía y Discapacidad. Madrid:
IMSERSO.
64. VERDUGO ALONSO, Miguel Angel (Dir) (1995). Personas con discapacidad.
Madrid: Siglo XXI.
65. VON TETZCHNER, Stephen y MARTINSEN, Harald (1993). Introducción a la
enseñanza de signos y al uso de ayudas técnicas para la comunicación. Madrid,
Aprendizaje Visor.
66. VON TETZCHNER, Stephen (1993). Desarrollo del lenguaje asistido. Infancia y
Aprendizaje, 64, pp. 9-28
Descargar