Ayudas para paliar los efectos de la ola de calor y sequía del verano

Anuncio
COMISIÓN EUROPEA
Bruselas, 14-X-2004
C(2004)4042
Asunto :
Ayudas estatales/España (País Vasco)- Ayuda nº N 178/04
Ayudas para paliar los efectos de la ola de calor y sequía del verano del 2003 en
el agro vasco
Excelentísimo señor Ministro,
(1)
Mediante escrito de 16 de abril de 2004, registrado el 21 de abril de 2004, la
Representación Permanente de España ante la Unión Europea notificó a la Comisión el
proyecto arriba citado, de conformidad con lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 88 del
Tratado.
(2)
Mediante fax de 7 de junio de 2004, la Comisión solicitó información complementaria que
le fue enviada mediante carta de 27 de agosto de 2004, registrada el 31 de agosto de
2004.
DESCRIPCIÓN
(3)
El proyecto de Decreto notificado establece ayudas para paliar las perdidas ocasionadas
por la ola de calor y la sequía habida durante el verano del 2003 en el agro vasco. Las
Diputaciones Forales financiaran estas ayudas en aplicación y dentro de los límites del
Decreto. El Gobierno Vasco podrá financiar mediante convenio de colaboración con cada
una de las Diputaciones Forales hasta el 25% de las ayudas.
(4)
La cuantía de las ayudas no podrá ser superior a las perdidas que hayan sufrido los
productores agrarios. En caso de haberse suscrito pólizas de seguros para las
producciones y cultivos objeto de ayuda, las pérdidas se considerarán minoradas en la
cuantía percibida con cargo a dichas pólizas.
(5)
Los beneficiarios de las ayudas deberán haber sufrido unas perdidas superiores al 20% de
la producción en zonas desfavorecidas o al 30% en las demás zonas. Dado que las
condiciones climáticas que han dado origen a dichas perdidas han afectado a zonas muy
amplias y de conformidad con los datos comparativos de producción referidos a cada uno
de los cultivos auxiliables, se considera que han sufrido pérdidas superiores a los
porcentajes previstos (20 % y 30 %), los productores agrarios que durante la campaña de
2003 han explotado o cultivado:
- Praderas en todo el territorio de la Comunidad autónoma del País Vasco;
- Judía seca, girasol y maíz forrajero de secano en el Territorio Histórico de Álava;
Excmo. Sr. Don. Miguel Ángel MORATINOS
Ministro de Asuntos Exteriores
Plaza de la Provincia 1
E - 28071 MADRID
Rue de la Loi 200, B-1049 Bruxelles/Wetstraat 200, B-1049 Brussel - Bélgica
Teléfono: centralita (+32-2)299.11.11. Télex: COMEU B 21877. Dirección telegráfica: COMEUR Bruselas.
- Judía seca y maíz forrajero de secano en los Territorios Históricos de Bizkaia y
Guipúzcoa.
(6)
La totalidad de Gipuzkoa está incluido en zonas desfavorecidas y el 80 % del territorio de
la Comunidad autónoma del País Vasco es zona desfavorecida. El porcentaje de los
beneficiarios que no han sufrido pérdidas superiores al 30% (20% en zonas
desfavorecidas) según las infroamciones facilitadas por las autoridades españolas, es el
siguiente:
% beneficiarios sin pérdidas superiores al
Cultivo
20 %
30 %
Judía seca Álava
3,60
Judía seca Bizkaia
1,61
Judía seca Guipúzcoa
1,23
Girasol Álava
1,93
Maíz forrajero secano Álava
4,47
Maíz forrajero Bizkaia
4,34
Maíz forrajero Guipúzcoa
4,89
Judía verde extensiva Álava
4,13
Praderas
2,20
(7)
Serán subvencionables los gastos y costes en que se incurra para resiembra de praderas
en todo el territorio de la Comunidad autónoma del País Vasco. La cuantía de la ayuda
para resiembra de praderas será de hasta el 50 %, el 40 % y el 30 % según la resiembra
se efectúe durante las campañas 2003-2004, 2004-2005 o 2005-2006 respectivamente, de
los costes que origine dicha resiembra.
(8)
En el Territorio Histórico de Álava, para compensar las perdidas originadas en
determinados cultivos especialmente afectados por la sequía, se establecen las siguientes
ayudas:
- A los cultivadores de judía seca, hasta el 18 % del ingreso medio bruto por hectárea de
dicho cultivo;
- A los cultivadores de girasol, hasta el 13 % del ingreso medio bruto por hectárea de dicho
cultivo;
- A los cultivadores de maíz forrajero de secano, hasta el 14 % del ingreso medio bruto por
hectárea de dicho cultivo;
- A los cultivadores de judía verde extensiva, hasta el 13 % del ingreso medio bruto por
hectárea de dicho cultivo.
(9)
En el Territorio Histórico de Bizkaia, para compensar las perdidas originadas en
determinados cultivos especialmente afectados por la sequía, se establecen las siguientes
ayudas:
2
- A los cultivadores de judía seca, hasta el 21 % del ingreso medio bruto por hectárea de
dicho cultivo;
- A los cultivadores de maíz forrajero de secano, hasta el 13 % del ingreso medio bruto por
hectárea de dicho cultivo.
(10)
En el Territorio Histórico de Gipuzkoa, para compensar las perdidas originadas en
determinados cultivos especialmente afectados por la sequía, se establecen las siguientes
ayudas:
- A los cultivadores de judía seca, hasta el 24 % del ingreso medio bruto por hectárea de
dicho cultivo;
- A los cultivadores de maíz forrajero de secano, hasta el 14 % del ingreso medio bruto por
hectárea de dicho cultivo.
(11)
Las perdidas por cultivo y Territorio Histórico se calcularon por las autoridades españolas
utilizando valores medios de producción y precios para el trienio 2000-2002 con lo que se
llegaron a los ingresos medios del trienio y se los comparó con las producciones y precios
previstos del año 2003. De esta forma se han obtenido las pérdidas medias netas por
cultivo y Territorio. Estos cálculos facilitados por las autoridades españolas se han hecho
con datos aportados por el Servicio de Estadística del Gobierno Vasco. El resultado es el
siguiente:
Cultivo
Prod.
Media
kg/ha
Precio
€
Ingresos
medios
brutos/ha
Prod.
Media
kg/ha
2000-2002
Precio
€
Ingresos Pérdidas
medias
medios
brutos/ha netas/ha
%
pérdidas
2003
2003 vs/
2003 vs/
20002002
20002002
Judía
seca
Álava
1.202
2,569
3.087,94
750
2,569
1.926,75
1.161,19
38 %
Judía
seca
Bizkaia
808
3,219
2.600,95
475
3,219
1.529,03
1.071,92
41 %
Judía
seca
765
3,600
2.754,00
425
3,600
1.530,00
1.224,00
44 %
2.122
0,236
500,79
1.500
0,222
333,00
167,793
33 %
41.315
0,043
1.776,55
28.000
0,043
1.204,00
572,55
32 %
44.821
0,043
1.927,30
30.000
0,043
1.290,00
637,30
33 %
Gipuzkoa
Girasol
Álava
Maíz
forrajero
secano
Álava
Maíz
forrajero
Bizkaia
3
Maíz
forrajero
Gipuzkoa
Judía
verde
extensiva
Álava
45.117
0,043
1.940,03
30.000
0,043
1.290,00
650,03
34 %
11.039
0,204
2.251,96
7.915
0,188
1.488,02
763,94
34 %
(12)
Para el cálculo de las pérdidas en praderas, el Servicio de Estadística del Gobierno Vasco,
ha seguido un sistema similar al resto de de los cultivos. En cuanto al cálculo de la
producción media, el porcentaje de materia seca sobre materia fresca en hierba está entre
el 20 % al 25%. La producción de las praderas vascas oscila entre valores en fresco de
13.000 Kg. /ha (2.600 Kg. materia seca /ha) a 18.000 Kg. /ha (3.600 Kg. materia seca /ha)
que pertenecen a prados de baja calidad y valores de 44.200 Kg. /ha (11.050 Kg. materia
seca /ha) y 52.500 Kg./ha (13.125 Kg. materia seca /ha) pertenecientes a praderas de
buena calidad. Los valores que en la Comunidad autónoma del País Vasco se toman como
referencia de la producción media de las praderas, sobre la base de diferentes estudios
realizados por los centros de investigación, están entre los 8.000 y los 12.000 Kg. materia
seca/ha., habiéndose tomado como valor medio la cifra de 10.000 Kg. materia seca /ha.
(13)
El precio no varia el año de la sequía ya que la hierba realmente no tiene mercado. Las
praderas se utilizan para la alimentación del ganado de la explotación. Al tratarse de una
producción 100% de autoconsumo y sin mercado cierto, tal como lo indican los datos de
Red Contable Agraria de la Comunidad autónoma del País Vasco, no tiene lógica que se le
aplique un precio especulativo.
(14)
Las praderas, al tratarse de un medio de producción perenne y continuo las mermas de
producción han ocasionado fundamentalmente un adelanto en la utilización de la
alimentación de forrajes de invierno lo que ha provocado un incremento en los costes de
forrajes comprados en el último trimestre del año y un incremento importante en el precio e
incluso dificultades de disponibilidad en algunas zonas y momentos.
(15)
La resiembra en las praderas es una práctica habitual. En la planificación de producción
forrajera en la Comunidad autónoma del País Vasco, el tiempo de rotación entre
resiembras en la misma parcela suele ser de seis años y, con el fin de optimizar el
aprovechamiento, lo ideal es sembrar cada año 1/6 de la superficie de prados de la
explotación.
(16)
Según las autoridades españolas, la sequía ha roto en las explotaciones la rotación normal
existente. Las autoridades españolas calculan que, en el momento de producirse el daño al
cultivo, la vida productiva media de la pradera pendiente hasta la resiembra, era de tres
años, o sea, la mitad del período de rotación entre resiembras. Por ello es necesario
acometer una campaña de resiembras que no se producen en el momento que deberían
sino que se han tenido que adelantar una media de tres años. Para tratar de restituir el
aprovechamiento óptimo de la explotación forrajera, es necesario recomponer, en la
medida de lo posible, el ciclo habitual de resiembras. Si solo se tuviera en cuenta esta
variable, sería preciso resembrar cada año un 1/6 de la superficie afectada y un plazo de 6
años para cubrir el ciclo. Por otro lado también hay que tener en cuenta el interés en la
rápida puesta en producción de las praderas. Además se debe tener en consideración que,
dada la variabilidad de los años climatológicos, la realización de un procedimiento de
resiembra no garantiza el resultado, pudiendo ser necesario un segundo tratamiento.
Finalmente hay que asegurar que el sistema establecido pueda posibilitar la correcta
implantación de todas las superficies con problemas. Teniendo en cuenta lo anterior,
consideran que las resiembras realizadas en las tres campañas posteriores a la ola de
4
calor permitirán a los ganaderos insertar, en la medida de lo posible, la resiembra especial
debida a la sequía dentro de su rotación habitual.
5
(17)
En el momento de la sequía, a la parcela que se iba a sembrar en ese momento no se le
ocasionó ningún daño porque ya le tocaba la siembra, pero a las que se acababa de
sembrar y no le tocaba la resiembra hasta dentro de 6 años, se le quito una vida útil de 6
años. El resto de las parcelas están entre estos dos casos extremos, siendo la vida útil
media perdida de 3 años, es decir, la mitad del tiempo útil que corresponde a la resiembra,
por lo que como la resiembra da una vida útil de 6 años y se ha perdido la mitad (3 años)
se paga como máximo (si la siembra de hace el primer año en el que la ayuda es del 50%)
la mitad del coste de la resiembra. Por lo tanto en valor no hay exceso de compensación.
Como además, para optimizar el aprovechamiento, las resiembras de las parcelas de una
explotación se reparten a sextas partes en cada año, a nivel de cada explotación se
compensan las parcelas con daño inferior y superior al daño medio.
(18)
La necesidad de resembrar las praderas se justifica por la muerte de la planta por el calor.
Se ha producido un importante deterioro en el estado de praderas y pastizales, con muerte
total de planta en algunas zonas o descompensación del equilibrio de especies, que de no
resembrarse comprometen la producción de los años siguientes.
(19)
La necesidad de los tres años de replantación se justifica, según las autoridades
españolas, en tener que volver a adaptarse en la medida de lo posible al ciclo de
resiembra de la sexta parte de las parcelas cada año y a tratar de optimizar cuanto antes
su producción. Además, durante el otoño de 2003 (que es la época óptima de resiembra
en la zona) las condiciones de humedad registradas no fueron adecuadas para la
resiembra. La ayuda se otorgará a las resiembras realizadas en las tres campañas
posteriores a la ola de calor para asegurar que se cubran todos los posibles perjuicios
originados por ésta y permitiendo a los ganaderos insertar la resiembra especial dentro de
su rotación.
(20)
Los costes de la resiembra se justifican , según las autoridades españolas, con los costes
de resiembra en años normales. Se han calculado partiendo de la información que
suministran los centros de gestión de la Comunidad autónoma del País Vasco. La
tendencia en todas las parcelas en pendiente es la realización de la resiembra directa,
pero dado que la realización de resiembra directa depende de la disponibilidad en la zona
y las fechas requeridas de la maquinaria específica, si se dispone de ella, se hace siembra
directa y en caso contrario se hace resiembra tradicional. El porcentaje de praderas y
pastizales que se encuentran situados en parcelas con pendientes mayores del 10 % en la
Comunidad autónoma del País Vasco son el 80 % del total.
(21)
Las perdidas sufridas por la sequía en las praderas, según las autoridades españolas, son
las siguientes:
Cultivo
Produ
cción.
media
Kg./h
a
Precio
€
Ingreso
s
medios
brutos/
ha
Produ
cción
media
Kg./h
a
2000-2002
Precio
€
Ingresos
medios
brutos/ha
2003
Pérdidas
medias
netas/ha
%
pérdidas
2003 vs/
2003 vs/
2000-2002
2000-2002
Prader
as
10.00
0
0,037
370,00
6.000
0,037
222,00
6
148
40 %
(22)
Pero para el cálculo de las pérdidas reales, a las pérdidas medias netas por hectárea por
disminución de la producción hay que sumarle el coste extraordinario de la resiembra que
varia según se trate de resiembra tradicional o resiembra directa.
(23)
El cálculo del coste de la resiembra, según las autoridades españolas, es el siguiente:
CÁLCULO COSTE DE RESIEMBRA DE PRADERAS
Tiempo/
Coste
Trabajos
cantidad
Coste Ud.
(€/ha)
Resiembra tradicional
Aplicación herbicida
45 minutos 24 euros
18
Producto herbicida
6 litros
8 euros
48
5 horas
36 euros
180
Laboreo
rastreo
Labor de
abonado
completo
siembra
y
y
1 h. 30
minutos
24 euros
36
Semilla
38 Kg.
Varios
112
Abono
350 Kg.
0,23 euros
81
Pase de rulo
1 hora
24 euros
24
TOTAL
499
Resiembra directa
Siembra directa
2 h. 30
minutos
32
80
Semilla
47, 5 Kg.
140
Abono
350 Kg.
0,23 euros
81
Pase de rulo
1 hora
24 euros
24
TOTAL
325
7
(24)
La pérdida total en praderas (pérdidas medias netas por hectárea por disminución de la
producción mas el coste extraordinario de la resiembra) , según las autoridades españolas,
oscila entre 647 euros/ hectárea (148 + 499) para la siembra tradicional y 473 euros /
hectárea (148 + 325) para la siembra directa.
(25)
Teniendo en cuenta el ciclo de resiembras habitual en la zona, y considerando, para
simplificar, que la siembra se hace habitualmente una vez al año en primavera, en el
momento de producirse la sequía, en agosto de 2003, se dañaron:
-1/6 de la superficie de las praderas que se iban a sembrar en la primavera del año 2004 (
n = 0 ), a la que por ello le quedaba una vida útil, desde agosto a la primavera siguiente T0
= 0,5 años;
- 1/6 de la superficie de las praderas que se iban a sembrar en la primavera del año 2005 (
n = 1 ), a la que, por lo tanto, le quedaba una vida útil, desde agosto del 2003 a la
primavera de 2005, de 1,5 años;
- 1/6 de la superficie de las praderas que se iban a sembrar en la primavera del año 2006 (
n = 2 ), a la que le quedaba una vida útil de 2,5 años;
- 1/6 de la superficie de las praderas que se iban a sembrar en la primavera del año 2007 (
n = 3 ), a la que le quedaba una vida útil de 3,5 años;
- 1/6 de la superficie de las praderas que se iban a sembrar en la primavera del año 2008 (
n = 4 ), a la que le quedaba una vida útil de 4,5 años;
- 1/6 de la superficie de las praderas que se iban a sembrar en la primavera del año 2009 (
n = 5 ), a la que le quedaba una vida útil de 5,5 años;
y siendo:
- Tc la duración en años del ciclo de cultivo de la pradera: Tc = 6 años
- i, cualquier valor entero comprendido entre 0 y 5, ambos inclusive.
- Se la superficie total de prados de la explotación, en Has.
- Sa la superficie de prados que se resiembra anualmente, que será:
Sa =
Se
;
Tc
Sa =
Se
6
- To periodo desde que se origina la sequía, en agosto 2003 hasta la siembra en primavera:
T0 = 0,5 años
- Ni , el número entero de años desde que se produce la sequía hasta el momento en que
estaba prevista la realización de la siembra anual, para 0 ≤ i ≤ 5
Ni = i
8
- El periodo medio de vida útil perdido como consecuencia de la sequía T, para una superficie
unitaria Se = 1 Ha., será:
5
5
Se
1
(T0 + N i ) = = ∑ (0,5 + N i ) = 3 años
i = 0 Tc
i =0 6
T =∑
Siendo C el coste por Ha. de la siembra de la pradera, en euros, el daño producido por
unidad de superficie, D, resulta de multiplicar el coste unitario de la siembra por la parte
proporcional del periodo de vida útil perdida por la sequía en relación con la duración del
ciclo de cultivo:
D=
T
C = 0,5C
TC
De donde se deduce que el daño ocasionado por la sequía a la labor de resiembra es
equivalente a la mitad de su coste
(26)
La ayuda propuesta de un porcentaje del coste de esa resiembra (50 %, 40 % y 30%) para
las tres campañas consecutivas (2003-2004, 2004-2005 y 2005-2006) es de 249,50 €/ha,
199,60 €/ha y 149,70 €/ha para cada una si se hace resiembra tradicional y de 162,50
€/ha, 130 €/ha y 97,50 €/ha respectivamente para la resiembra directa.
(27)
Puesto que la nueva resiembra proporcionará una vida útil a la pradera de seis años y la
ayuda prevista equivale en el mejor de los casos a la mitad del coste de la resiembra,
como máximo, se compensa la parte del coste correspondiente a la mitad de la vida
productiva media de la pradera, que es la parte del ciclo productivo perdida por la sequía.
(28)
Para el pago de la ayuda se partirá de las facturas de costes de resiembra aportadas por el
agricultor y se compararan los costes con los módulos de costes preparados por el
Servicio de Estadística.
(29)
Las autoridades españolas han adjuntado, a modo de ejemplo, un cuadro con los datos de
un grupo de agricultores escogidos al azar en el que se aprecia que los ingresos totales,
incluidas las ayudas que se perciban en 2003 como consecuencia de los daños, son
inferiores a los de un año normal, considerando éste como la media de los tres años
anteriores.
(30)
El presupuesto previsto es de 2.250.000 euros.
(31)
Las autoridades españolas han proporcionado toda la información meteorológica oportuna.
EVALUACIÓN
(32)
El apartado 1 del artículo 87 del Tratado dispone que son incompatibles con el mercado
común, en la medida en que afecten a los intercambios comerciales entre Estados
miembros, las ayudas otorgadas por los Estados o mediante fondos estatales, bajo
cualquier forma, que falseen o amenacen falsear la competencia, favoreciendo a
determinadas empresas o producciones.
(33)
Los beneficiarios de la ayuda ejercen una actividad económica. La ayuda otorgada por el
Estado afecta a la competencia y a los intercambios comerciales entre Estados miembros.
Según la jurisprudencia reiterada sobre esta disposición, se considera que los intercambios
comerciales se ven afectados cuando la empresa beneficiaria ejerce una actividad
económica de la que existen intercambios comerciales entre los Estados miembros. El
mero hecho de que la ayuda refuerce la posición de la empresa frente a otras empresas de
la competencia en el comercio intracomunitario permite considerar que los intercambios
comerciales resultan afectados. Los beneficiarios ejercen una actividad económica de la
9
que existen intercambios comerciales entre los Estados miembros, esto es, actividades
agrícolas de todo tipo. Las exportaciones de productos agrícolas de España la Unión
Europea en 2000 ascendieron a 12.475 millones euros y las importaciones, a 8.339
millones euros. Por consiguiente, se dan en este caso las condiciones del apartado 1 del
artículo 87 del Tratado.
(34)
No obstante, la prohibición prevista en el apartado 1 del artículo 87 del Tratado no es
incondicional sino que se contemplan algunas excepciones. La letra c) del apartado 3 del
artículo 87 dispone que pueden considerarse compatibles con el mercado común las
ayudas destinadas a facilitar el desarrollo de determinadas actividades o de determinadas
regiones económicas, siempre que no se alteren las condiciones de los intercambios en
forma contraria al interés común.
(35)
El Reglamento (CE) n° 1/2004 no es aplicable a las ayudas encaminadas a compensar
daños sufridos por la producción o por los medios de producción agrícolas. Por ello este
Reglamento no es de aplicación a las ayudas previstas en el proyecto de orden notificado y
la Comisión debe por tanto examinar las ayudas a la luz de las directrices sobre el sector
agrario.
(36)
El punto 11 de las Directrices comunitarias sobre ayudas estatales al sector agrario (2000/
C 28/02) establece los criterios aplicables a las ayudas encaminadas a compensar daños
sufridos por la producción o por los medios de producción agrícolas.
(37)
Según el punto 11.3.1 de las citadas Directrices, las condiciones climáticas adversas se
asimilan a desastres naturales si los daños causados a la producción o a los medios de
producción agrícolas alcanzan el nivel del 30 % (20 % en las zonas desfavorecidas) de la
producción normal.
(38)
El punto 11.3.1 de esas Directrices señala, además, que para que la Comisión pueda
evaluar correctamente las ayudas destinadas a indemnizar daños causados por
inclemencias meteorológicas, la notificación de las mismas debe incluir toda la información
meteorológica oportuna.
(39)
Según lo dispuesto en el apartado 11.3.2 de las Directrices, con el fin de evitar un exceso
de compensación, el importe de la ayuda no debe superar el promedio de producción en
un período normal, multiplicado por el precio medio en el mismo período, menos la
producción efectiva del año en que hayan tenido lugar los daños, multiplicada por el precio
medio de dicho año.
(40)
El apartado 11.3.6 de las Directrices prevé que si los costes normales que el agricultor ha
tenido que soportar se hubieran visto incrementados como resultado de condiciones
climáticas adversas, podrán concederse ayudas adicionales.
(41)
Según las informaciones facilitadas por las autoridades españolas, las ayudas cumplen los
requisitos establecidos. Más en concreto, están destinadas a paliar los daños sufridos a
causa de la ola de calor y la sequía del verano de 2003 y serán inferiores al perjuicio
sufrido.
(42)
Por consiguiente, dichas ayudas pueden beneficiarse de la excepción prevista en la letra c)
del apartado 3 del artículo 87 del Tratado en calidad de medidas destinadas al desarrollo
del sector agrario.
(43)
En el supuesto de que la presente carta contenga datos confidenciales que no deban
publicarse, le ruego informe de ello a la Comisión en un plazo de quince días hábiles a
partir de la fecha de recepción de la presente. Si la Comisión no recibe una solicitud
motivada al efecto en el plazo indicado, considerará que se acepta la publicación del texto
íntegro de la carta. Dicha solicitud deberá enviarse por correo certificado o por fax a la
siguiente dirección:
10
Comisión Europea
Dirección General de Agricultura
Dirección de Legislación Agraria
Oficina: Loi 130 – 5/128
B-1049 BRUSELAS
Fax n°: 296 76 72
Reciba el testimonio de mi más alta consideración.
Por la Comisión
Franz FISCHLER
Miembro de la Comisión
11
Descargar