Historia del Valle Inferior del Río Negro

Anuncio
Universidad Argentina de la Empresa
Nota Técnica
Historia del Valle Inferior
del Río Negro
Herman Schindler
2013
CSO-NT00-20130627120548
Tabla de contenido
Página
Notas técnicas
Historia del Valle Inferior del Río Negro
Anexo
3
3
10
Desarrollo del Valle
10
Sistema de riego y Drenaje
11
Urbanización y Desarrollo Social
12
El IDEVI en la Actualidad
12
Evolución de la superficie cultivada en el valle inferior del
Río Negro (período 1998 – 2011)
14
Bibliografía
18
Película
19
1
NOTAS TÉCNICAS
Historia del Valle Inferior del Río Negro
Los primeros estudios de aprovechamiento e irrigación del Valle Inferior de Viedma se iniciaron
en 1880. En el año 1946 el proyecto se incorporó al Primer Plan Quinquenal del gobierno de Juan
Domingo Perón con una partida presupuestaria para la iniciación de los trabajos de riego en una
superficie de 48.000 hectáreas en las inmediaciones de Viedma. El primero de noviembre de 1951 se
inició oficialmente la primera etapa del proyecto de regadío del Valle Inferior del río Negro. Se
construyeron 60 kilómetros del canal principal con un caudal de 40 metros cúbicos por segundo y
algunos secundarios. Se levantó el edificio de la bocatoma y también un descargador-regulador con
espacio para una pequeña central hidroeléctrica y se habilitó el sifón de cruce de la Ruta Nacional Nº 3.
En 1958 asumió el gobierno de Río Negro el primer gobernador provincial, el cual encargó una
revisión y actualización del proyecto de irrigación. La consultora entregó en 1960 el estudio
desarrollado en 13 tomos. La conclusión final determinaba que la superficie analizada se podría
extender a 73.525 hectáreas. El estudio señalaba que el proyecto se llevaría a cabo en ocho etapas, con
un diseño de construcción que podría ser cumplido íntegramente en un lapso total de 13 años.
Hasta ahí se avanzó muy bien. Quiero mencionar que las 3.200 has de nuestra explotación, que
fueron adquiridas por nuestros abuelos, se encontraban dentro del estudio de las 73.000 Has. De
acuerdo a ese cronograma, la sistematización de las tierras, la instalación de industrias, la construcción
de viviendas y caminos y el surgimiento de nuevos centros urbanos tendrían que haber finalizado en el
año 1973.
En 1961 la Legislatura provincial sancionó la ley 200, que creaba el Instituto del Valle Inferior
(IDEVI). La norma declara "su intención y propósito de ejecutar íntegramente todas las etapas del
Programa de Desarrollo Agrícola del Valle Inferior del Río Negro". Al mismo tiempo se solicitó apoyo
a la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y se gestionó un crédito internacional
ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En 1963 profesionales de la FAO comenzaron su
2
actividad en Viedma. El BID concedió un préstamo para el riego de 8.700 hectáreas y la ejecución de la
aerofotogrametría de todo el valle. También se contrató la prolongación del Canal Principal, desde el
kilómetro 60,3, construido en 1951, hasta la progresiva del kilómetro 90. Se inició la construcción de la
Estación Experimental de Riego y Cultivos. En 1967 se inauguró la Estación Experimental y, en 1969
se produjo un hecho trascendental para el Valle Inferior del río Negro al inaugurar la derivación de agua
desde la bocatoma hasta las primeras parcelas del IDEVI. También se adjudicaron las subzonas A, B y
C del proyecto de riego. En 1973 se obtuvo un préstamo del BID para la construcción de la segunda
etapa y se adjudicó la subzona D del proyecto. En 1975 se entregaron las parcelas correspondientes a la
subzona E. Se continuaron con las obras de la segunda etapa del IDEVI, que comprenden las subzonas
F, G y H. En 1978 se paralizaron las obras y se suspendió el proyecto de regadío del Valle Inferior.
Actualmente la superficie bruta ejecutada del Valle Inferior es de 36.000 hectáreas. La superficie
empadronada para riego actual es de aproximadamente 22.000 hectáreas que es lo que efectivamente se
está regando. La superficie total del Valle son 8 kilómetros de ancho, entre río Negro y la barda y 100
kilómetros de largo, desde lo que es la desembocadura hasta prácticamente la localidad de Guardia
Mitre, son 80.000 hectáreas dentro de las cuales se encuentran 65.000 hectáreas, que sería la superficie
total del proyecto.
Las principales actividades de producción son las siguientes: horticultura, fruticultura, ganadería,
forrajes (incluidos cereales) y los servicios agrícolas. La superficie cultivada entre los años 1999 y
2011 se distribuye de la siguiente manera: 65 hectáreas de montes, 970 hectáreas sin cultivar, 1.500
hectáreas de frutales, 2.700 hectáreas de hortalizas, 2.900 hectáreas de cereales y 11.720 hectáreas de
forrajes. Las 2.700 hectáreas hortícolas se desglosan de la siguiente manera: 1.900 hectáreas de cebolla,
600 hectáreas de hortalizas varias (de fruto y de hoja), 200 hectáreas de zapallo. A su vez se lo puede
dividir en dos sectores productivos que se encuentran dentro del Valle. Por una lado, la producción
especializada que abarca aproximadamente 1.200 hectáreas de empresas hortícolas y, por el otro lado,
la producción diversificada de 1.500 hectáreas de productores familiares. Por lo tanto lo que se
denomina producción especializada son productores cebolleros, en su mayoría del sur de la provincia
de Buenos Aires y que invierten en el Valle. Cultivan superficies mayores a las 20 hectáreas, la cual es
una producción competitiva y de alto nivel tecnológico cuya salida es la exportación.
3
La producción diversificada pertenece a horticultores familiares, que cultivan superficies menores
a las 20 hectáreas y en la mayoría de los casos tienen la condición de ser arrendatarios, en su mayoría
son de origen norteño o bolivianos. Producen el 50 % de cebolla, 25 % de zapallo el resto de hortalizas
varias. Se encuentran asentados en el valle y quienes poseen inconvenientes con lo que es acceso a la
vivienda. Ya que normalmente alquilan parcelas donde no les alquilan las viviendas. Por lo tanto,
construyen sus viviendas precarias y viven en esas condiciones dentro de las parcelas. Son los que
abastecen las hortalizas varias con puestos de venta en la feria y verdulerías de Viedma. También
producen y comercializan a nivel regional. Principalmente cebolla y zapallo para el sur del país, Bahía
Blanca y en menor medida a Buenos Aires.
La fruticultura abarca 1.600 hectáreas de frutales, de las cuales 126 hectáreas son de frutales de
pepita, 121 hectáreas de frutales de carozo, 986 hectáreas de frutos secos y 387 hectáreas de otros
frutales. Se nota una marcado crecimiento y una fuerte incorporación de frutos secos, con una
decreciente actividad en los frutales de pepita por falta de mantenimiento (poda) y falta de renovación
de materiales entre otros. Existe una interesante perspectiva para los frutales de carozo, sobre todo los
duraznos. Los productores que se dedican a esta actividad manifiestan tener un mercado asegurado e
insatisfecho. Ya que ni siquiera logran abastecer al mercado local. Por otro lado, la producción de frutos
secos de distribuye como sigue: 480 hectáreas son de nogales distribuidas en 50 explotaciones
aproximadamente, 480 hectáreas de avellanos con 31 explotaciones aproximadamente. De las cuales
sólo una empresa posee 300 hectáreas de avellanos, el resto se divide en pequeñas producciones. Por
otro lado, se encuentra en formación un cluster de frutos secos en conjunto con Valle Medio.
El subsector cereales, forrajeras y ganadería no funcionan aisladamente en el Valle Inferior todos
giran en torno a la ganadería (bovina, ovina, porcina, equina, ganadería y granja).
Históricamente en el Valle Inferior, el 96 % son bovinos para provisión de carne y el 4 % para
provisión de leche. Como ha ocurrido en todo el país, se ha reducido muy significativamente el stock
de bovinos para carne y obviamente la disminución de productores involucrados en esta actividad.
4
En cuanto a la la lechería desde hace 30 años a la fecha la superficie involucrada es
aproximadamente la misma al igual que la cantidad de vacas bajo ordeñe y similar cantidad de
productores. El sector ovino ha crecido significativamente. Aumentó la cantidad de animales y
productores que se dedican a esta actividad en reemplazo de la actividad bovina. Algo similar ha
ocurrido con la actividad porcina que también ha aumentado en cantidad de animales, productores y
superficie en reemplazo de la actividad bovina.
Desde 1974 al 2011 el 75 % de los suelos del Valle Inferior se ocuparon por sistemas ganaderos.
A partir del 2011, el 30 % de las superficies con forrajeras totales (alfalfa, pasturas y verdeos) se
destina a la provisión de heno, de las cuales aproximadamente 3.500 hectáreas son de alfalfa. La sequía
del 2008 produjo un aumento de la superficie de forrajeras, pero además coincide en el caso de la
alfalfa con la instalación en la zona de una empresa que se dedica a la exportación de heno. También el
crecimiento de la alfalfa estuvo influenciado por un fuerte financiamiento desde el IDEVI para la
ampliación del área sembrada con alfalfa. Por lo tanto, en el términos de dos ciclos, el IDEVI ha
financiado más de 1.000 hectáreas de alfalfa.
El valor que aporta cada actividad en el IDEVI. Para el sector primario es de unos $ 147 millones
de pesos. Se llega a este número multiplicando la cantidad producida multiplicada por el precio
recibido por el productor. De esos $ 147 millones, el productor destina $ 66 millones a compras
intermedias a otros agentes económicos, es decir son valores creados por proveedores de insumos o
servicios. El resto, $ 81 millones, es lo que denominamos valor agregado y es el valor creado por los
productores del IDEVI en su actividad al contratar personal, poner en valor su maquinaria y su propia
actividad. Es decir que el valor agregado también vendría a ser la suma de los salarios, las
amortizaciones y otras reventas y beneficios.
Al agrupar los productos, los cereales poseen un valor agregado de $ 280 mil lo cual es bajo. El
producto con mayor valor agregado es el de las hortalizas con $ 20 millones, las frutas poseen un valor
similar. En cambio la ganadería posee el menor valor agregado.
5
Si se compara el uso de la tierra con el valor agregado, la ganadería ocupa el 45 % de la
superficie, pero aporta el 15 % del valor agregado; la fruticultura ocupa el 4 % de la superficie y aporta
el 24 % del valor agregado; las hortalizas ocupan el 15 % de la superficie, pero aportan el 25 % del
valor agregado.
Cuando se calcula el valor agregado por hectárea, se destaca la fruticultura con $ 24.000/Ha; le
siguen las hortalizas con más de $ 7.000/Ha; las forrajeras con $ 2.500/Ha; la ganadería con $ 1.500/Ha
y finalmente los cereales que tienen $ 156/Ha.
En el caso de la fruticultura, al descomponer las distintas actividades se observa que los frutos
secos poseen casi $ 32.000/Ha, las cerezas $ 25.000/Ha, los frutos de carozo $ 19.000/Ha y en menor
orden olivos, vid y la pepita, es decir que el comportamiento interesante de la fruta se explica
principalmente por los frutos secos, que por eso es la actividad que tuvo un gran impulso en los últimos
años.
Comparando estos datos con los del año 2005, se nota un aumento significativo en la superficie
cultivada del IDEVI. Actualizando los precios del año 2005 se observa un crecimiento del 255 % y las
cantidades han aumento alrededor del 30 %.
Es importante mencionar que existen dos claras tendencias, por un lado crece significativamente
el subsector agrícola que se compensa con una disminución también significativa de la ganadería,
debido a la caída del stock que se comentó más arriba. Por otro lado, no sólo el aumento se debe a
mayor superficie, sino a un aumento de la producción por hectárea.
El IDEVI fue ideado y planificado en la época del modelo desarrollista sustitutivo de
importaciones en que el Estado tenía un rol central en el proceso económico, pero cuando comenzó la
producción este modelo económico declinó y paulatinamente se terminó. Se migró hacia un modelo en
el que el mercado fue el líder de la asignación de recursos. Generalmente, el mercado no favorece a las
economías nacientes se que encuentran en crecimiento. Es decir que nuestra economía hubiese
6
necesitado mayor protección. Actualmente, los precios de los productos son muy altos y las inversiones
reaccionaron positivamente. En otras palabras, las inversiones aparecieron y la producción se expandió.
En segundo lugar, como se ha observado más arriba, la mayor parte de la tierra en IDEVI se
destina a una actividad de baja intensidad en el uso del suelo, de bajo valor agregado por hectárea y
esto se contradice un poco con la lógica económica de las áreas de riego. Ya que las mismas exigen
actividades intensivas de alto valor agregado por hectárea para pagar la inversión en infraestructura. Es
lo que ocurrió en el Alto Valle cuando fue desarrollándose la fruticultura en la década del '30. De todas
maneras podríamos decir que sería más interesante expandir las actividades como la horticultura, la
fruticultura, que son más intensivas. Pero tendríamos que considerar dos cuestiones. Por un lado,
debemos tener en cuenta la cadena completa, puede ser que la ganadería tenga bajo valor agregado por
hectárea, pero podría multiplicar si tenemos una industria que pueda potenciar esa producción. Por el
otro lado, no debemos olvidarnos de los aspectos ambientales, ya que las actividades intensivas son
también intensivas en el uso de agroquímicos, entre otros.
En tercer lugar se debe tener en cuenta si es conveniente la especialización. Por ejemplo, el valle
más desarrollado de la provincia está especializado en frutas de pepita y dentro de este rubro a la
producción de peras.
Por último, pero no menos importante, se debería tratar la cadena de valor. El IDEVI fue
planificado teniendo en cuenta que cada actividad tuviera asociada una industria, es decir, los
productores lecheros estarían vinculados a una usina láctea, los productores tomateros a los
procesadores de tomate, los productores ganaderos a los frigoríficos. Las cadenas de valor no sólo
permiten aumentar el valor agregado sino que le da sustentabilidad a la producción primaria.
En 1959 el Gobierno de Río Negro celebró con el Consejo Agrario Nacional un convenio de
asistencia técnica con el objeto de elaborar un proyecto de desarrollo agrícola. El estudio preliminar de
factibilidad del programa de desarrollo, estuvo a cargo de la empresa italiana Italconsult SA.
7
El 4 de Agosto de 1961 se creó por Ley Provincial Nº 200 el Instituto de Desarrollo del Valle
Inferior del Río Negro “Comandante Luis Piedra Buena” (IDEVI), como organismo específico para la
instrumentación
del
programa
de
desarrollo
del
Valle
Inferior
del
río
Negro.
Algunas de las funciones y atribuciones plasmadas en la Ley son:
• Completar y mantener actualizada la programación del desarrollo económico y social del Valle.
• Coordinar su acción con otros organismos del gobierno Provincial y con las Municipalidades de su
área.
• Construir, realizar, administrar o proyectar obras, ya sean hidráulicas de derivación de aguas del
río Negro, obras públicas o de energía eléctrica, entre otras.
• Planear y ejecutar nuevos núcleos urbanos dentro del valle.
• Organizar y prestar directamente o por convenios con otros organismos provinciales, nacionales e
internacionales, la educación técnica y profesional en todos los niveles excluyendo la educación
ordinaria común.
• Organizar y fomentar la industrialización
8
ANEXO
DESARROLLO DEL VALLE
A partir de la creación del IDEVI, como ente autárquico, se solicitó la cooperación de la FAO
para el estudio definitivo de factibilidad del programa para un área de riego de 65.000 Ha de superficie
bruta.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgó en 1962 el crédito para el primer tramo del
proyecto de 8.300 Ha dando inicio a uno de los proyectos más importantes de la provincia.
En 1967 el IDEVI inaugura la Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior (EEAVI),
asignándole el rol fundamental de brindar la asistencia técnica y la transferencia tecnológica a los
productores bajo riego.
En 1970 se inicia el proceso de colonización de las tierras a partir de la adjudicación de parcelas a
productores, concluyéndose la primer etapa en el año 1973 con una superficie bruta de 8.345 hectáreas,
parceladas en 169 explotaciones en donde se adjudicaba la parcela con el 100% del suelo nivelado,
infraestructura de riego (canales y drenes) y vivienda.
En el año 1975 se adjudica parcialmente la segunda etapa y termina este proceso en 1980-1981
con la adjudicación de 323 parcelas. De 13,300 hectáreas, en la cual se entregaban las parcelas con el
70% del suelo nivelado, infraestructura de riego y vivienda. Ambas etapas representan una superficie
bruta de 22.000 Ha.
Por otro lado se dio origen a diferentes emprendimientos vinculados con la industrialización y
comercialización de los productos primarios. Entre los años 1970 y 1976 se realizaron importantes
obras. Surge el desarrollo del Parque Industrial en las afueras de Viedma con el otorgamiento de
exenciones y reducciones impositivas para facilitar la radicación de industrias con el fin de acelerar el
9
crecimiento de la región.
Se inicia la construcción del frigorífico (FRIDEVI), planta procesadora de leche, planta
procesadora de tomate, deshidratadora y procesadora de hortalizas, formación de cooperativas, etc.
En 1977 comienzan los trabajos para la habilitación de tierras de la tercera etapa para 26
explotaciones, con las primeras adjudicaciones en 1987 de aproximadamente 1.400 Ha, el adjudicatario
debía realizar las tareas de sistematización y drenaje para poner bajo riego los suelos.
SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE
El desarrollo de la infraestructura contempló un sistema de riego de avanzada con un sistema
“telescópico” de canales dotados con estructuras hidráulicas que permiten la regulación automática de
niveles del pelo de agua y la entrega precisa de caudales. También se construyó un sistema de desagües
colectores.
El agua, elemento vital para el funcionamiento del Proyecto, ingresa a la red de canales –
verdadero sistema arterial- a través de una bocatoma directa del río, cuya capacidad máxima de
aducción es de 40 metros cúbicos por segundo.
El canal principal del sistema recorre 95 kilómetros y de él se desprenden 20 canales secundarios,
los que, directamente o a través de sus terciarios, llevan el agua hasta las parcelas.
Es en la distribución y entrega del agua donde el Valle de Viedma muestra una de sus grandes
ventajas. Porque mediante la instalación de compuertas de regulación automática y compuertas
modulares, es posible entregar a cada predio los volúmenes necesarios para el desarrollo de los
cultivos, de acuerdo a los requerimientos hídricos de éstos para las distintas épocas del año, y según las
diferentes clases de suelo. En esto, el Valle de Viedma, se diferencia netamente de otras zonas de riego
gravitacionales del país.
10
La posibilidad de medir y controlar el agua conducida y entregada por el sistema, contando al
mismo tiempo con la densa red de drenaje, permite evitar el ascenso de la napa freática y prácticamente
eliminar la salinización de los suelos. El excedente de este agua es devuelta al río por intermedio de las
plantas de bombeo ubicadas estratégicamente a lo largo del río. Actualmente hay 4 estaciones que
entran en funcionamiento cuando el sistema así lo requiere o también por efecto de la marea que tiene
influencia en el río hasta las cercanías de la localidad de San Javier.
URBANIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
Asimismo el Proyecto avanzó en la construcción de establecimientos de servicios sociales de
enseñanza, servicios periféricos de salud, viviendas rurales, servicios de electricidad, caminos, etc.
Se desarrollaron dos centros urbanos, uno en la denominada zona del Juncal, ubicada a unos 10
Km. y el otro en la zona de San Javier ubicada a 30 Km. de Viedma, que hoy cuentan con una
población estable e instituciones y servicios tales como: comisión de fomento, escuela primaria y
secundaria, centro cívico y cultural, sala de primeros auxilios, club agrario, puestos policiales entre
otros.
Las parcelas o chacras que conforman la zona de riego del valle, tienen una superficie entre 20 y
300 hectáreas, con servicio de energía eléctrica, red de caminos, canales y desagües. Hoy cuenta con
más de 18.000 Ha empadronadas para riego, donde se producen diferentes cultivos.
EL IDEVI EN LA ACTUALIDAD
Las funciones del IDEVI están vinculadas a la planificación del desarrollo regional, al
asesoramiento técnico, la transferencia de tecnología, la capacitación, el financiamiento, la información
comercial y de mercados, la búsqueda de inversiones, sin dejar de cumplir con ciertas funciones de
fiscalización, control y coordinación con otros Organismos específicos del Estado en materia de
seguridad rural, aspectos vinculados a servicios sociales, etc.
11
El personal con el que cuenta actualmente es de aproximadamente 50 personas, que desarrollan
sus actividades en las oficinas ubicadas en la zona denominada el CEMAT a 15 km de Viedma por la
ruta nacional Nº 3 (km 975) y en el cuarto piso del edificio del actual Ministerio de la Producción.
En 1990 en convenio con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto
jerarquiza el rol de la EEAVI, dándole una mayor trascendencia a las actividades que desarrolla ésta,
constituyéndose en una Unidad Integrada quedando vinculada programática y operativamente con el
INTA. Actualmente el convenio está refrendado por el.
La EEAVI cuenta con una superficie de 150 hectáreas bajo riego. Realiza tareas de Investigación,
Extensión y Desarrollo Agropecuario en una amplia región, asistiendo a Instituciones, productores,
técnicos, etc., de diferentes localidades de la Provincia de Río Negro. Cuenta con un plantel de 50
personas entre técnicos y personal de campo que trabajan en ganadería, fruticultura, horticultura,
cereales, desarrollo rural, etc.
El año 1999, el sistema de riego y drenaje pasó a ser administrado por un Consorcio integrado
por los productores usuarios del sistema, donde el Estado Provincial mantiene sus facultades en la
operación y mantenimiento de la red troncal del servicio de riego (95 Km. de canal principal y 24 Km.
del canal Secundario III).
El IDEVI se encuentra intervenido desde 2006 y continúa hasta la fecha. Por otro lado, la única
planta que se encuentra en funcionamiento en la actualidad es el frigorífico FRIDEVI. Existe otro
frigorífico de menor capacidad que se encuentra sin funcionamiento. La planta procesadora de leche,
tras explotar la caldera, se encuentra fuera de operación ya que la empresa no ha podido reemplazarla.
Las plantas procesadoras de tomate, deshidratadora y de hortalizas no se han construido hasta la fecha.
Total de parcelas: 530 totalmente sistematizadas (canales primarios, secundarios y terciarios)
Total de parcelas tipo A: 386 (hasta 30 has)
Total de parcelas tipo B: 24 (hasta 60 has)
12
Total de parcelas tipo C: 120 (mayores de 60 has)
Resto de las 45.000 Has, poseen canales primarios, sin terminar las canalizaciones secundarias y
terciarias.
EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE CULTIVADA EN EL VALLE INFERIOR DEL RÍO
NEGRO (PERÍODO 1998-2011)
Es posible hacer un análisis del comportamiento productivo del valle inferior a partir de las
declaraciones de cultivos que cada año y antes de iniciar el ciclo de riego confecciona el Consorcio de
Riego y Drenaje. Estas registran la intención de cultivo parcela por parcela de acuerdo a los datos
aportados por los productores al momento de requerir el servicio de riego. En las mismas constan los
datos parcelarios, titulares o usuarios de la parcela, superficies paño por paño y los respectivos cultivos
existentes o a llevar adelante durante cada ciclo productivo. Sistemáticamente y finalizado cada ciclo
productivo, el IDEVI reúne estos datos, los analiza y se difunden o utilizan para la toma de decisiones u
otros usos institucionales.
Estas
declaraciones
constituyen
identificación
una
herramienta
de
cuantificación
e
suficientemente específica y detallada como para hacer un seguimiento histórico de la dinámica
productiva del valle inferior.
De las declaraciones de cultivos se desprenden datos que luego, y a los efectos estadísticos son
ordenados y agrupados según cuatro grandes clasificaciones o subsectores que son: hortalizas,
forrajeras, cereales y frutales.
Cada una de estas grandes ramas a su vez contienen otras subdivisiones agronómicas.
1) HORTALIZAS: ¿que ocurrió durante el período de análisis?
13
CULTIVO/AÑO
TOMATE
CEBOLLA
ZAPALLOS
OTRAS
TOTAL
1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11
168
200
196
146
110
150
121
94
56
67
31
25
7
1.262
720
629
242
465
384
300
390
365
363
573 1.142 1.915
1.548 1.162 1.103
950
770
599
491
327
168
223
217
247
218
853
859
767
971
882
777
661
723
447
541
459
565
654
3.831 2.941 2.695 2.309 2.227 1.910 1.573 1.534 1.036 1.194 1.280 1.979 2.794
La superficie cultivada con hortalizas y verduras disminuyó un 27% si observamos y
comparamos los datos totales de los extremos de la serie histórica, es decir ciclo 1998-99 versus ciclo
2010-11. Esta disminución ha sido atenuada por la fuerte presión que implicó el aumento del cultivo de
cebolla.
Este cultivo ha casi cuadruplicado su área cultivada desde el ciclo 2008-09 hasta la fecha,
teniendo hoy, una participación relativa del 68,5% (1.915 has.) sobre el total (2.794 has.) del área
cultivada con hortalizas y verduras en el valle inferior del río Negro.
Si excluimos al cultivo de cebolla de estas series históricas, observaremos una extraordinaria
disminución general del área cultivada con hortalizas desde 1998 al 2008 que llega al 66,5% menos.
2) FORRAJERAS: ¿que ocurrió durante el periodo analizado?
CULTIVO/AÑO
ALFALFA
PASTURA
OTRAS
TOTAL
1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11
1.141 1.338 1.364 1.368 1.514 1.974 2.238 2.606 2.340 2.473 2.840 4.311 4.091
6.964 7.050 6.747 6.133 6.349 7.052 7.708 8.143 9.701 9.341 8.697 7.892 7.040
159
88
88
15
54
284
593
793
634
669
929
390
589
8.264 8.476 8.199 7.516 7.917 9.310 10.539 11.542 12.675 12.483 12.466 12.593 11.720
Los datos del cuadro precedente arrojan un aumento en los totales generales del 42% del área
ocupada por las forrajeras para el periodo que nos ocupa 1998-2011. Si bien disminuyó la superficie
con pasturas consociadas ésta fue compensada y reemplazada fuertemente por el aumento del área
implantada con alfalfas puras por dos motivos principales : por un lado la extrema sequía que azotó
desde mediados del 2006 y hasta principios del 2010 toda la zona sin riego del Partido de Patagones y
del Dpto. Adolfo Alsina y, por otro, la presencia en el valle inferior de una empresa que ofreció una
14
nueva alternativa productiva-económica como es la exportación del heno de alfalfa.
Además, si analizamos sólo los datos de “alfalfa”, veremos un sostenido crecimiento de ésta
leguminosa desde 1998 hasta el 2011 que para los doce años de la serie acumula un 258% de aumento.
También debemos señalar que, el subsector forrajeras ha predominado históricamente en el valle
inferior, evidenciando un índice de ocupación que varía entre el 60 al 75% (depende si incluimos o no a
cereales como “forrajes”) sobre los totales estadísticos de los años estudiados.
3) CEREALES ¿que ocurrió durante el periodo analizado?
CULTIVO/AÑO
AVENA
MAIZ
TRIGO
CEBADA
OTROS
TOTAL
1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11
474
256
215
303
334
413
526
324
464
330
328
433
382
274
547
655
216
417
528
597
477
589
567
997
1095
805
146
5
40
23
164
297
290
91
85
112
53
326
573
37
14
9
1
3
8
33
18
3
6
45
59
364
80
176
278
158
103
133
469
446
273
332
968
638
784
1011
998
1197
701
1020
1379
1915
1356
1415
1347
2390
2551
2908
Es el subsector que más crecimiento tuvo, llegando para el periodo 1998-2011 al 187% de
aumento en el área sembrada sobre el total de la superficie cultivada. Ha sido notable, desde 2008 en
adelante la presión ejercida en éste sentido por: maíz, trigo y otros (sorgos?) en ése orden.
El maíz fue intensamente utilizado y aplicado, desde el 2006, como suplemento energético en los
sistemas ganaderos de engorde y cría bovina del valle inferior bajo varias formas de consumo directo o
indirecto, pero además, la aparición en nuestra zona de una empresa agrícola orientada a la producción
de cereales, también colaboró en la expansión de éste cultivo.
4) FRUTALES ¿que ocurrió durante el periodo analizado?
15
CULTIVO/AÑO
f. secos
f. de pepita
f. de carozo
olivos
otros
TOTAL
1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11
957
942
843
901
368
455
524
329
208
270
225
189
189
139
181
165
154
188
176
169
146
157
183
172
229
194
100
91
107
103
90
89
85
121
90
86
64
151
116
51
69
70
55
47
66
1
1
274
271
272
230
295
243
237
195
150
186
182
173
193
1509
1536
1409
1527
736
840
1076
1097
711
722
620
751
672
Éste subsector ocupa el segundo lugar entre los que lograron un crecimiento del área cultivada,
llegando para el período 1998-2001 al 101% de aumento. En éste caso podríamos decir que ése
porcentaje se debe casi exclusivamente al gran desarrollo y ampliación del área ocupada y plantada con
frutos secos (nogales y avellanos) que pasaron de 189 hectáreas (1998) a 957 hectáreas (2011)
impulsando un crecimiento del área plantada, que alcanza el 406% entre ambos extremos de la serie
histórica.
16
BIBLIOGRAFÍA
Libros y artículos
Alonso, M.; Alternativas para el campo patagónico (segunda Parte); UCA
Bertoldi, S.; Fiorito, E.; Alvarez, M.; Procesos rupturales y desarrollo local. Desafíos para la ciudad de
viedma; Revista Pilquen; 2005
Bezic, C.; Entrevista de la Universidad de Río Negro;
http://www.unrn.edu.ar/sitio/index.php/informacion-institucional/comunicacioninstitucional/entrevistas/3021-carlos-bezic-evaluador-de-agricultura-intensiva; 2012
Cámara de Comercio, Turismo, Industria y producción de Viedma; Primer debate sobe el valle inferior
del río Negro y del IDEVI; 2012
Coase, R.; The firm, the market and the law; Chicago; London: University of Chicago Press; 1988
Colás, J.; Tres décadas de abandono y Frustración;
http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=678736&idcat=9539&tipo=2; Río Negro;
2011
EEA Valle Inferior Provincia de Río Negro; El desarrollo de los valles irrigados, Documento
institucional; INTA; 2011
IDEVI; página institucional; http://www.idevi.rionegro.gov.ar/; 2011
Obschatko, E; Perfil del Complejo Agroindustrial Argentino; IICA; 1994
17
Peri, G; La agricultura irrigada en Rio Negro y su contribución al desarrollo regional; Banco Mundial;
2004
PROSAP; institucional; El PROSAP y el riego.
Río Negro; Cambiar el IDEVI, una gran necesidad; http://www.rionegro.com.ar/diario/cambiar-elidevi-una-gran-necesidad-857791-26981-notas_aniversario.aspx ; 2012
Villegas Nigra, M.; Ghezan, G.; Bustos Cara, R.; Estrategias innovadoras de productores primarios en
el valle de Viedma; FUNBAPA- Universidad Nacional del Comahue
Películas
IDEVI; Corto Documental del Valle Inferior del Río Negro;
http://www.youtube.com/watch?v=XUUb9wjty-0
18
Descargar