Los Zapatos de Montaña

Anuncio
Los Zapatos de Montaña
Hace 65 años, la incorporación de materiales de caucho en las suelas supuso un
gran salto en la evolución del material de montaña, ya que por su relación calidad /
dureza / adherencia, superó con creces a los materiales existentes. Su aplicación a
los calzados de la época permitió afrontar con mayores garantías las ascensiones.
Desde entonces hasta el inicio de los 80, las botas de piel fueron las más codiciadas
por ser éstas las únicas con las que poder realizar ambiciosas ascensiones.
Fue ya en la década de los 80 cuando aparecieron las primeras botas con carcasa
de plástico que, en condiciones de frío extremo, superaban en propiedades térmicas
a las de piel. La aparición de las botas "plásticas" no implicó la desaparición de las
clásicas botas de piel "duras", que es como se las denominaba, ya que con la piel
se obtiene mayor flexibilidad y sensibilidad. Las botas de piel transmiten mejor las
sensaciones de agarre y tracción, se obtiene un mayor control de la pisada y
permiten una transpiración que nos evitará problemas en la piel.
Así pues, teniendo en cuenta que no todas las botas son indicadas para todas las
condiciones y, la mejor elección es aquella que se adapte a nuestras necesidades y
anatomía.
La bota es una de las partes más importantes de nuestro equipo. De ella depende
el goce y disfrute de una suave caminata o una dura marcha en alta montaña. Ésta
debe proporcionar una comodidad, seguridad y resistencia óptima que nos
garantice completar el itinerario sin problemas.
Entre las partes de una bota técnica de montaña podemos destacar:
1.SUELAS
El caucho es el elemento más utilizado. Según el material y el diseño del grabado,
tendremos mayor o menor adherencia en terrenos mojados o helados. Los
grabados de estas suelas están diseñados para expulsar el barro y elementos que
pudieran adherirse (fig.3). El reparto de las distintas densidades de la suela,
principalmente del talón, nos ayudará a amortiguar los impactos de choque de
nuestro pie contra el terreno (fig.1 y 2). Este efecto también se consigue en
algunos modelos a través de cámaras de aire situadas igualmente bajo el talón. Las
suelas de escasa absorción de impactos transmiten las ondas perceptibles de la
planta del pie hasta la base del cuadríceps (muslo), mientras que en todas las
suelas técnicas apenas alcanza la rodilla.
El grabado de estas suelas está concebido para que en bajadas el talón retenga la
bota y no patine (fig.4), mientras que en ascensiones consigue mejor adherencia
gracias a la puntera (fig.5) y la forma y resistencia de los laterales (fig.6)
proporciona un mejor agarre del pie en los canteos evitando torceduras y lesiones
debidas a las irregularidades del terreno.
Algunas suelas disponen de un reborde en punta y talón adecuado para poder
acoplar crampones con fijación automática (fig.1).
PARTES DE UNA BOTA TÉCNICA DE MONTAÑA




1. Casco rígido para la
protección de los dedos.
2. Plantilla extraíble,
absorvente y transpirable.
3. Entresuela flexible
anatómica con torsión
longitudinal para mayor
control.
4. Doble y triple cosido.






5. Gancho con sistema
autobloqueante.
6. Cordón de alta resistencia.
7. Anillas de lazado rápido,
inoxidables.
8. Cuello de caña acolchado.
9. Tirador para calzarse.
10. Membrana
impermeable/transpirable.




11. Zona acolchada para
incrementar el confort.
12. Soporte rígido para
envolver y proteger el talón.
13. Amortiguación.
14. Densidad media para
amortiguación.




15. Suelas con grabado
antideslizante.
16. Pared lateral. Soporta el pie
en el canteo.
17. Exterior en piel hidrofugada.
18. Protección añadida para las
costuras de la entresuela.
2.PLANTILLAS.
Fabricadas en distintos materiales y densidades, aportan gran comodidad a nuestro
arco plantar.
Las formas anatómicas permiten un apoyo perfecto del talón al encajarlo en la base
de la bota (fig.7), configurando así un sistema anti-torsión y de control de
supinación-pronación (caída interior o exterior del talón (fig.8)).
Algunas están preparadas con orificios de aireación y canales de evacuación para la
circulación del aire. Todo ello ayuda a combatir las fatigas musculares.
3. INTERIORES.
Existen botas que disponen de un calcetín de membrana situado entre el forro
interno y la carcasa externa, que combinado con el termosellado de las costuras y
la protección de la zona de los ganchos metálicos, impermeabilizan totalmente la
bota permitiendo a la vez la necesaria transpiración del pie.
Conviene aclarar que este tipo de membranas, al ser combinadas con los distintos
materiales de la bota y el ácido del sudor del pie, irán perdiendo efectividad. El
mismo efecto produce la flexión repetida que se produce al caminar, el elevado
peso corporal y el deslizamiento del pie, que causarán micro-desgarros interiores
del material, razones por las que a los 3 o 4 años y según el trato que se le de, la
membrana habrá perdido su total fiabilidad. Son materiales que cumplen exigentes
normativas internacionales de calidad, pero a los que no podemos exigir imposibles.
Materiales térmicos de mínimos espesores, común en las botas de alta montaña,
aislan los pies del frío exterior sin dar volumen ni peso adicional y permitiendo
mejor tacto sobre el terreno.
En el caso de las botas de plástico, los botines internos son independientes de las
carcasas exteriores y extraíbles. Además, las botas plásticas, son usadas
exclusivamente para alta montaña y condiciones extremas debido al poder de
retención térmico que poseen.
4. EXTERIORES Y CARCASAS.
Para la confección de los diferentes tipos de botas se utilizan, desde las carcasas
independientes de plástico en las botas de alta montaña y expedición, al nylon
cordura, serrajes o pieles para el exterior, con lo que se consigue comodidad,
adaptabilidad y resistencia a la abrasión.
El hidrofugado de las pieles y el impermeabilizado de los nylons y serrajes
consiguen repeler el agua protegiendo, a su vez, los materiales contra la humedad
exterior. Las costuras son aseguradas con doble y hasta triple cosido para
conseguir una extraordinaria solidez y durabilidad del calzado. Las punteras están
reforzadas interiormente con una pieza rígida para proteger los dedos de los
golpes, así como el refuerzo que envuelve el tobillo y lo mantiene firme. Los
cordones super resistentes permiten un fiable lazado y un uso prolongado.
Algunos modelos disponen, en uno de los corchetes o ganchos, de sistema autobloqueante que permite variar la tensión del cordón para así poder lazar
independientemente la presión en puntera de la presión de la caña de la bota.
El refuerzo acolchado adicional en el cuello de la caña, nos dará mayor comodidad
sobre todo en las bajadas. Los modelos exclusivos femeninos e infantiles están
diseñados de manera que el ancho y el empeine sean un poco más reducidos y la
zona del tendón de aquiles ajustado a su morfología para conseguir una mayor
adaptación.
TIPOS DE PIELES
Existen varios tipos de pieles con los que puede confeccionarse una bota de
montaña.
Para la confección de una bota de montaña de piel deben utilizarse pieles de
animales sanos y seleccionarse tan solo de las mejores zonas, como puede ser la
espalda, para conseguir cubrir las altas exigencias necesarias para unas
prestaciones y duración óptimas de nuestro material.
Una vez curtida la piel del animal ésta es cortada y dividida en tres capas (dibujo
A):
(B) Flor: Es la parte más exterior de la piel y por tanto la de mayor calidad. La piel
Flor a su vez está dividida en dos tipos, según en tratamiento aplicado.
- Brillo: Es la piel Flor sin ningún tipo de tratamiento. Su aspecto es brillante y
suele ser más barata que la Flor Nobuk.
- Nobuk: Se trata de la piel Flor a la que se ha aplicado un proceso de raspado
para conseguir un mayor índice de transpirabilidad y un aspecto y tacto más suave
y agradable. Es el tipo más caro y de mayor calidad.
(C) Serraje: Se trata de la segunda capa que aparece en el corte de la piel del
animal. Es una pieza de menor calidad que el Flor, pero a la vez mucho más
económica. Para calzado de media montaña o trekking ligero y hiking puede ser
una buena opción.
(D) Crupón: Es la última capa que puede conseguirse. Al igual que las panzas y
patas del animal, son las pieles más baratas y de peor calidad. No pueden utilizarse
para la confección de material tan exigente como pueden ser las botas de montaña.
Esta piel suele ser utilizado para la confección de calzado barato e incluso algunos
fabricantes han llegado a a utilizarla en imitaciones de botas de montaña que ya a
simple vista aportan una muy dudosa calidad.
CÓMO ELEGIR LA MEJOR BOTA
SEGÚN LA UTILIZACIÓN



Si realizas pequeñas incursiones en la montaña y sólo deseas aproximarte a
la naturaleza, andar por tronchas, veredas y caminos, deberás elegir una
bota de senderismo o hiking.
Si deseas un calzado para utilizarlo en una suave caminata de fin de semana
y a la vez poder llegar a cualquier lugar cómodo y seguro, tus botas serán
las de trekking.
Si lo que buscas es un calzado para llegar aún más alto, con el que puedas
pisar sin problemas nieve o hielo y puedas colocarle unos crampones,
obteniendo a la vez una mayor protección contra el frío, tus botas en este
caso serán unas de alta montaña.
OTRAS CARACTERÍSTICAS A TENER EN CUENTA









Para salir de los caminos, la bota deberá protegerte los tobillos (botas de
caña alta).
Si vas a andar por terrenos húmedos y lluviosos, presta especial atención a
la impermeabilidad de tu bota.
Para bajas temperaturas con nieve, las botas deben ir preparadas con
aislantes térmicos para soportar mejor las temperaturas extremas.
En caso de que necesitemos usar crampones, elegiremos una bota con
suela rígida.
Si nuestros crampones son automáticos, la suela requerirá una forma
apropiada en punta y talón (las de trekking preparadas para los crampones
automáticos no son adecuadas para travesías invernales ya que pueden
causar problemas de congelación).
El talón del pie se ajustará a la base del calzado, ofreciendo una fijación
total contra el canteo del tobillo.
La punta debe permitir que el movimiento producido al andar no dificulte el
riego sanguíneo y confort de los dedos.
Es recomendable probar la bota subiendo y bajando por una rampa, ya que
el comportamiento del calzado en terreno llano es muy distinto del que
vamos a encontrar en nuestras salidas, donde los desniveles serán
habituales. De esta forma, el pie se desplazará de forma natural y podremos
detectar la holgura y las posibles futuras molestias.
Es necesario probarse las dos botas, ya que es habitual que se tenga un pie
más largo que el otro y aunque la diferencia suele ser poca (medio número,
en talla inglesa, supone una diferencia de 4 mm. de longitud), a veces de
ello depende la elección de la talla. Elegir la talla que se necesite y no una
talla superior como se hacía antíguamente.
Utilizar, al probar las botas, el mismo calcetín que usaremos en nuestras
salidas, teniendo en cuenta que un buen calcetín es primordial para
conseguir el máximo rendimiento del calzado.
CONSEJOS PRÁCTICOS






Las botas confeccionadas con tejidos y pieles finas (trekking y hiking),
pueden tratarse con productos que impermeabilizan la parte externa.
Esto es importante, ya que, aunque algunas tengan membranas interiores
impermeables y transpirables, si el exterior se moja perderemos calor en el
pie.
En caso de frío intenso o calambres, pueden usarse cremas y lociones
especiales que después de su aplicación activan la circulación de la sangre,
proporcionando calor en la zona aplicada y una sensación de descanso.
En caso de emergencia también pueden usarse unas bolsitas que al ser
desprecintadas producen una reacción química, desprendiendo un intenso
calor.
Una bota de una talla inadecuada puede llegar a producir ampollas, el
mayor enemigo del montañero.
En caso de sufrir problemas de ampollas por rozamiento podemos usar
unos adhesivos muy delgados, que emulando una segunda piel evitan y
previenen su aparición.
Unos buenos calcetines son primordiales para un resultado óptimo de las
botas.
Los cambios bruscos de temperatura pueden deteriorar y envejecer
prematuramente las botas. Así pues, evitar acercar y/o secar cerca del





fuego, radiadores, junto a ventanillas de vehículos cerrados expuestos al sol
o en exteriores.
Si las botas se mojan debemos dejarlas secar a temperatura ambiente.
Extraeremos las plantillas y podremos ayudarnos con papeles de periódico
que introduciremos en su interior para que absorban la humedad.
Si las botas estuvieran sucias, éstas deberán limpiarse con un trapo
humedecido con agua clara (si hay barro, ayudarse con un cepillo semiduro). La plantilla se extraerá y se limpiará con agua y jabón, dejando secar
bota y plantilla lentamente en lugar abierto y aireado, rellenando con papel
de periódico el interior de la bota para prevenir deformaciones.
Si guardamos las botas de piel durante largos periodos o se aprecian signos
de resecamiento (grietas), aplicar un tratamiento hidrofugante. Sólo
podremos aplicar grasas sintéticas, ya que la clásica grasa animal puede
llegar a pudrir la piel o a reblandecerla demasiado. Una grasa inadecuada
podria destruir la hidrofugación original de la piel.
Evitar que en las botas se introduzcan elementos, especialmente punzantes,
que puedan deteriorar el interior, sobretodo en las botas que dispongan de
membrana impermeable transpirable, la cual puede rasgarse y perder toda
su efectividad.
Si no dispones de un buen calzado, no te detengas en la nieve; hazlo sobre
una piedra o matojo para evitar la pérdida de calor por el contacto.
Los Calcetines
Cuando somos niños poseemos unas protuberantes almohadillas en la base del pie,
que amortiguan y mitigan las cargas que se acumulan sobre el pie al caminar. Con
el paso de los años y debido al apoyo de nuestro peso de manera incisiva en varios
puntos de nuestra planta del pie, vamos perdiendo esta protección natural. Esto
produce molestias y dolor de pies. Estas molestias, además, pueden verse
incrementadas si nuestros pies son excesivamente planos o cavos, ya que, el arco
plantar, que actúa como amortiguador, pierde toda su función.
ALMOHADILLADOS Y COMBINACIÓN DE MATERIALES
Pocas son las marcas que utilizan en un solo calcetín ambas propiedades, así que
vale la pena comprobar que no nos den gato por liebre detrás de bonitos blisters
publicitarios.



Los calcetines confeccionados con rellenos de distintos espesores son más
voluminosos en zonas donde el pie necesita una almohadilla extra y tienen
menores dimensiones donde, por su anatomía, se requiere un mínimo tacto
para poder reflejar la información que nos transmitirá el calzado.
Los calcetines que combinan distintos materiales nos darán las mejores
prestaciones para poder realizar con la mayor fiabilidad el deporte que
practiquemos.
Este tipo de calcetines, gracias a la composición de sus fibras, suelen tener
una gran resistencia, aportando una larga duración.
¿CÓMO SE FORMAN LAS AMPOLLAS?
Un calzado poco adecuado ejerce presiones y produce rozaduras o el deslizamiento
del pie, causando rozaduras y ardor en la piel. El movimiento natural al andar
también produce un sobredimensionamiento del pie en cada apoyo. La excesiva
presión causa una ruptura de las capas internas de la piel, apareciendo la ampolla.
En unos buenos calcetines técnicos la fricción del movimiento que causa las
ampollas ocurre dentro de las fibras del calcetín y no en las capas internas de la
piel.
UNO O DOS CALCETINES
Como ocurre con la piel, los calcetines técnicos preparados para ello son
recomendables de utilizar en 2 capas (2 calcetines). Para ello deben estar
compuestos de diversos materiales y volúmenes para no inmobilizar
completamente el pie. Recordemos que si los dedos entran en contacto continuo
con el material de la bota, el frío traspasará por contacto directamente del material
de la bota al dedo. Así pués debe cuidarse de conservar una pequeña cámara de
aire entre dedos y punta de bota.


1ª capa. En verano se utilizará un calcetín que absorba el sudor y mantega
la piel seca; en invierno el calcetín deberá conservar la temperatura del pie
a la vez que evacúa la transpiración. Un calcetín de lana 100% será
demasiado voluminoso.
2ª capa. Será de un calcetín exterior que ofrece mayor confort,
amortiguación y nos protege de las fricciones.
TRANSPIRACIÓN DEL PIE
Es importante resaltar que el pie en actividad y en el interior de una bota de
trekking transpira con una intensidad de 200 ml por cada 8 h (un vaso de agua).
La Mochila
Durante la marcha se exige al cuerpo la ejecución simultánea de varias funciones,
como son el movimiento de brazos y piernas, balanceo de los hombros y del tronco,
rotación de las caderas, etc. Por este motivo, para un óptimo transporte, la mochila
debe adaptarse a nuestra morfología y a la utilización que vayamos a darle.
El desarrollo de una mochila eficaz, exige profundos conocimientos de los principios
de biomecánica y ergonomía, así como intensas pruebas sobre el terreno para
comprobar el resultado.
El sistema de porteo ideal requiere repartir bien la carga y evitar la presión de ésta
sobre nervios, vasos sanguíneos, músculos y huesos. De este modo obtenemos
comodidad y al limitar el movimiento de la carga, mejoramos nuestra estabilidad y
aprovechamiento de la energía.
Existen diversos materiales que se utilizan para la confección de una mochila,
aunque el más utilizado, devido a su ligereza y resistencia a la abrasión, es la
Cordura®. El Kevlar es mucho más resistente, pero al ser mucho más caro se
utiliza en muy poca proporción.
Los bolsillos laterales aumentan la capacidad de carga, aunque, por contra,
desestabilizan la marcha y dificultan el paso por lugares estrechos. Algunos
modelos disponen de bolsillos accesorios que pueden adaptarse a las cintas portaesquís.
CLASIFICACIÓN
Dependiendo del uso que le demos a la mochila, podremos clasificarlas en distintos
grupos:






Mochilas de gran carga. Capacidad de 70 a 110 L
Mochilas de excursión o fin de semana. Capacidad de 45 a 70 L.
Mochilas de ataque una jornada. Capacidad de 30 a 45 L
Mochilas de escalada. Pequeñas y muy técnicas.
Mochilas Lady. Aunque cualquier mochila puede resultar satisfactoria para
una mujer, las de este grupo están adaptadas explicitamente a las
morfologías femeninas. Espaldas más cortas, caderas más anchas y pecho
más expuestos son las principales diferencias en relación a anatomías
masculinas.
Mochilas estancas. Un grupo de mochilas de reciente aparición. Son
totalmente estancas al agua y sumergibles, disponiendo a la vez de las
mejores regulaciones. Ideadas para descenso de barrancos, rafting,
travesías en nieve o con mucha lluvia, etc.
DENIER
Es la unidad utilizada para indicar la finura de los hilos de un tejido. Expresa el peso
en gramos de 9000 m de hilo o fibra. A modo de ejemplo, 500D significaría 500
Deniers.
Como norma general, un denier pequeño será agradable al tacto y poco resistente
(la seda tiene 2 deniers), lo contrario de un denier grande, que será más resistente
y más rugoso al tacto.
La resistencia también se incrementa al disminuir la distancia entre hilos en el
tejido. Por eso, un saco de patatas tiene un Denier muy alto, siendo poco resistente
a consecuencia de la gran distancia entre hilos. En cambio, determinados tejidos
confeccionados con seda pueden llegar a ser muy resistentes gracias al tramado
compresivo entre hilos.
Por tanto, un buen tejido con alto denier y una distancia entre hilos muy pequeña
será muy resistente y a la vez abrá disminuido la rugurosidad al tacto.
VOLUMEN
La capacidad de carga de una mochila (volumen) se calcula en Litros. También hay
que tener en cuenta que los bolsillos añaden volumen a la mochila.
PARTES DE UNA MOCHILA





1. Ajuste de la altura de la
tapa. Incorporado en algunos
modelos, es otra forma de
adaptar las distintas solicitudes
de carga a la que sometamos la
mochila.
2. Asa de izado. Con ella
manejaremos más facilmente la
mochila cuando no la tengamos
cargada sobre nuestras espaldas.
3. Tirantes superiores de los
hombros o estabilizadores.
Permiten adaptar la forma de la
mochila a la espada del usuario
en función del peso de la carga.
4. Hombreras anatómicas. Se
adaptarán a la forma espaldahombro-tórax, reduciendo el
apoyo indirecto de las hombreras
sobre el cuello. Los modelos
diseñados para mujeres están
pensados para liberar la carga de
encima de los pechos. Mejoran
cuando son anchas y acolchadas.
5. Espalda acolchada.
Primordial cuando se transporta
mucho peso o cargas con aristas
que puedan clavarse en la
espalda.
 6. Ajuste pectoral.
Mantiene las hombreras en su
lugar correspondiente,
mejorando la estabilidad
general.
 7. Tensores de hombreras.
Ajustan las hombreras desde su
base a distintas capacidades
torácicas.
 8. Cinturón acolchado y
anatómico. Reduce la presión
ejercida sobre las caderas por
el peso de la mochila a través
del cinturón.
 9. Ajuste de cintura. Este
cinturón evitará que la mochila
salte al andar.





10. Ceñidores de balanceo del
cinturón. Reducen el balanceo
lateral, sobretodo cuando la
mochila es alta.
11. Acolchado lumbar. Mejora
la comodidad del lugar donde va
a recaer el mayor peso del
conjunto.
12. Cuelgadedos. Al colgar el
dedo pulgar de ellos
mantendremos las manos a la
altura del corazón y evitaremos
que se hinchen con motivo de
llevarlas bajas.
13. Ajuste de altura. Adapta la
mochila a las distintas alturas de
las espaldas de los usuarios.
14. Cintas de compresión y
porta-esquís. Las mismas
cintas realizan ambas funciones.
Si la mochila viaja medio vacía
pueden tensarse y evitar así
movimiento de la carga y el
consiguiente balanceo.



15. Cruceta
anatómica. El inicio de
las hombreras está
diseñado para repartir la
carga directamente al
centro de las clavículas,
liberando el cuello y
apoyando entre los
homoplatos.
16. Bolsillo en la tapa.
Para tener a mano los
pequeños accesorios
que utilizaremos
continuamente.
17. Portamaterial.
Permitirán cargar
material en el exterior
de la mochila de una
forma segura (aislante,
crampontes, etc.).
CÓMO AJUSTAR LA MOCHILA AL CUERPO
1. Una vez cargada a la espalda, la cruz formada por el inicio de las hombreras
2.
3.
4.
5.
debe coincidir entre los homoplatos de la espalda (fig.1). En los modelos que
no dispongan de estabilizadores, esta zona podrá quedar un poco más
elevada, dependiendo de la morfología de cada usuario.
Cerraremos el cinturón (fig.2). Su posición corresponderá con la parte
superior de la pelvis. Tensaremos de forma que exista contacto por todo el
contorno de la cintura.
Tensaremos los ajustes laterales del cinturón (fig.3), hasta que no exista
balanceo de los bajos de la mochila.
Tensaremos las hombreras (fig.4) hasta notar que existe contacto en toda la
zona del pecho, hombros y preferiblemente también el inicio de la espalda.
Tensaremos los tirantes superiores de las hombreras (estabilizadores), de
manera que se anule el balanceo de la parte alta de la mochila y teniendo la
precaución de que no moleste al giro de la cabeza (fig.5). Para mejorar la
inmovilización de la carga resulta muy útil la cinta de pecho.
CONSEJOS




A causa de las costuras, es imposible que una mochila tradicional sea
completamente estanca. La utilización de bolsas interiores estancas o el
empleo de una funda exterior impermeable (cubre-mochilas), garantizará
mantener su contenido seco.
Distribuir el material en bolsas de plástico de distintos colores, mejora la
disposición en el interior de la mochila y facilita una rápida localización.
Impermeabilizar la mochila periódicamente ayudará a su conservación,
evitando la penetración de la humedad.
En determinadas ocasiones (en caso de alud o caída al agua), sistemas que
te permitan desembarazarte rápidamente de la mochila, pueden ser de gran
utilidad.

Las varillas metálicas extraíbles que tienen en sus espaldas algunos modelos
de mochilas pueden ser utilizadas para una emergencia para improvisar una
tablilla inmovilizadora en caso de romperse el hueso de una extremidad
Los Bastones Telescopicos
Las primeras expediciones fueron las que empezaron a utilizar este tipo de
bastones en sus caminatas. Su uso, cada vez más extendido en todos los niveles,
los convierten en una herramienta muy útil.
Está demostrado que evitan lesiones musculares de los miembros inferiores,
columna, articulaciones, ayudan al descanso de la musculatura respiratoria y
producen un efecto de calentamiento en los músculos de los brazos.
¿UNO O DOS BASTONES?
Al caminar, el ser humano soporta el peso de todo su cuerpo más la carga en una
sola pierna. En ella mantiene el equilibrio hasta el próximo paso, donde traspasa el
peso al otro pie. El bastón nos proporcionará un mínimo de 2 puntos de apoyo en
todo momento.
Tal vez esto no nos resultará lo suficientemente atractivo hasta el momento en que
debamos vadear un río o realizar una larga caminata a media ladera.
Los bastones ayudarán a ascender cuestas de hasta 40º de frente, siempre y
cuando no encontremos hielo. También permitirán realizar los descensos con más
rapidez y seguridad, reduciendo el riesgo de caídas, sobretodo con mucha carga y
nos ayudarán en la superación de obstáculos.
Utilizar un par de bastones es como andar con cuatro piernas, ya que reparten los
esfuerzos a todas las extremidades y por tanto ofrecen mayor seguridad que uno
solo.
TRAMOS


Los de 3 y 4 tramos se reducen a un mínimo tamaño.
Los de 2 tramos son más ligeros y más robustos e ideales para el esquí de
travesía
ARANDELAS


Las arandelas grandes, ideales para travesía invernal, evitan que el bastón
se hunda en nieves blandas y profundas.
Las arandelas pequeñas, específicas para trekking, walking y skating, son
más manejables e ideales para nieve dura, hielo y zonas sin nieve o con
poca.
UTILIZACIÓN





Al clavar los bastones en el terreno, los brazos deberán conservar una
posición de ángulo recto de 90º.
En descensos, los alargaremos adecuadamente para que el cuerpo conserve
la postura más recta posible.
En subida deberemos reducir el tamaño para poder incorporar el cuerpo
hacia adelante.
En flanqueo a media ladera ajustaremos uno más corto que el otro para que
las manos queden a la misma altura.
No utilizar nunca el bastón sin arandela cuando nos desplacemos por la
nieve, ya que se hundiría en cada clavada.
PROTECCIÓN CUTANEA
Los rayos ultravioletas o UV favorecen la formación de melanina y facilitan la
síntesis de la vitamina B, pero sus efectos nocivos (deshidratación, quemaduras,
disminución de las defensas cutáneas, cancer de piel, alergias y envejecimiento
prematuro de la piel) nos advierten de sus peligros si no se tienen las debidas
precauciones.
TIPOS DE UV
Estos rayos se componen de UV-A, UV-B y UV-C, de los cuales un 98% es UV-A.



Los UV-C (200-290 nm) son absorvidos por la estratosfera gracias a la capa
de ozono situada a unos 60 Km sobre la superficie terrestre. Sin embargo,
existen lugares del planeta, donde a consecuencia de la contaminación, esta
protección natural ya no ofrece garantías.
Los UV-B (290-320 nm) atraviesan la piel en su capa externa o capa
córnea, compuesta de celulas muertas, llegando hasta la epidermis.
Los UV-A (320-400 nm) atraviesan la capa córnea, la epidermis y llegan
hasta la dermis.
El resultado de cada uno de los espectros UV depende de su energía y de su
capacidad de penetración. Por este motivo, cuanta mayor cantidad de radiación sea
absorvida en las células muertas de la piel, es decir, en la capa córnea, menores
daños nos ocasionarán. Precisamente ésta es la función de las cremas
fotoprotectoras, retener y absorver los rayos UV.
TIPOS DE PIELES
El bronceado es un proceso fotodefensivo por el cual nuestro organismo fabrica
melanina. Esta capacidad viene dada por la intensidad del sol y por el fototipo
cutáneo. Así pues, existen 5 fototipos o categorías distintas según la sensibilidad de
cada piel:


Fototipo I y II. Piel clara, ojos azules y pelo rubio o pelirrojo. Bronceado
casi nulo y se queman fácilmente.
Fototipo III y IV. Piel blanca u oscura, ojos y cabellos castaños. Bronceado
gradual y se queman moderadamente.


Fototipo V. Pigmentación de tipo mediterráneo. Bronceado intenso y rara
vez se queman.
Niños menores de 10 años. Deberá tenerse mayor cuidado ya que su piel
es más fina y permeable.
ZONAS SENSIBLES
No todas las zonas de la cara reaccionan igual frente al sol.


La nariz y los pómulos, además de ser unas zonas más prominentes y
expuestas al aire y al sol, tienen una piel más fina, por lo que deberá usarse
una mayor protección, llegando incluso a usar cremas de pantalla o de
protección total.
Los labios tienen una piel extremadamente fina que se descama fácilmente.
El frío, viento y los rayos solares suelen dar rápidamente cuenta de ellos si
no se utiliza de forma continuada una protección labial adecuada. En caso de
no haber utilizado protección labial y sufrir por ello un herpes solar, deberá
tratarse con una pomada antivírica.
PROTECCIONES
Como medida de clasificación se utiliza el I.P. (índice de protección), que significa la
tolerancia de cada tipo de piel. Por ejemplo, un I.P. 5 multiplica por cinco el tiempo
de resistencia de la piel al sol. Un aspecto importante es la incorporación de filtros
solares, los cuales reflejarán y absorverán los rayos nocivos, evitando la
penetración en la piel.
CONSEJOS




Aplicar el fotoprotector entre 15 y 20 min. antes de la exposición y renovarlo
como mínimo una vez al día.
Tomar las mismas precauciones en días nublados.
Una piel blanca y pálida tiene que usar un elevado filtro de protección y una
vez empiece a broncearse puede reducirlo.
Rehidratar la piel después del sol para devolver su elasticidad y defensas
cutáneas. Producirá una acción reparadora y calmante.
RAYOS SOLARES
LAS RADIACIONES SOLARES La luz solar está formada por 3 tipos de rayos:


56 % de infrarrojos o IR (sólo transmiten calor).
39 % de rayos visibles (producen los deslumbramientos).

5 % de ultravioletas o UV (son los que broncean la piel y producen
quemaduras).
EL SOL EN LA MONTAÑA



En paisajes con nieve, la luz solar rebota sobre ésta, reflejándose por
término medio con un 80 % más de intensidad.
La altura también nos acerca al foco de rayos que atraviesan la atmósfera,
así, cada 300 m de altura recibimos un 4 % más de radiación solar.
Si las nubes son altas dejan pasar los rayos UV, filtrándolos en parte, si son
bajas.
CONSECUENCIAS



Después de una prolongada exposición al sol sin ningún tipo de protección,
pueden aparecer lesiones en la vista. Los UV producen desde conjuntivitis
hasta ceguera, al perjudicar irreparablemente la conjuntiva y la cornea
(recordemos que los UV están presentes aunque el día esté nublado).
Los rayos visibles son percibidos por el cerebro después de ser recibidos por
la retina y pueden provocar intensos deslumbramientos que nos cansarán la
vista.
Los IR son absorvidos por los ojos.
ELEMENTOS PROTECTORES



En cuanto a colores, el gris es un buen filtro para los IR, ideal para países
muy cálidos. El marrón es bueno para los UV, perfecto para uso en montaña
y bajo luz artificial. El verde protege equilibradamente de los UV y los IR y
es apto para todos los usos.
Los tratamientos anti-reflejos están hechos al vacío y evitan la pérdida de la
parte de la intensidad de luz que, por su ausencia, ocasiona la formación de
imágenes fantasmas. Con el tintado se obtienen las tonalidades espejo que
desvían parte de la luminosidad.
Los cristales orgánicos (material plástico) absorven bien los rayos visibles,
son muy resistentes (casi irrompibles) y muy ligeros (6 g por lente aprox.).
Los cristales minerales (meniscos con superficie óptica, cóncava) absorven
bien todos los rayos, son más frágiles, a menos que hayan sido endurecidos
y muy resistentes a las rayaduras o abrasión.
EL SACO DE DORMIR
Al elegir un saco de dormir, es necesario valorar nuestras necesidades partiendo del
uso que vayamos a darle. No es lo mismo utilizar un saco para ir de camping, que
para hacer media o alta montaña. Tampoco nos servirá igual para cualquier
estación del año, así que su adquisición será adaptada a la estación en la que
normalmente lo utilicemos.
Lo ideal sería disponer de 2 sacos: uno para primavera-verano (épocas calurosas) y
otro para otoño-invierno (utilización con fríos extremos), aunque lo más habitual es
disponer de un solo saco, polivalente para las 4 estaciones del año.
Hay que tener en cuenta que no solo el tipo y cantidad de relleno afectarán a la
capacidad de retención térmica de un saco. Su construcción será determinante para
proporcionar las máximas prestaciones en cualquier postura y situación.
PARTES DE UN SACO








Exterior. Se utilizan nylons y tejidos similares. Los tratamientos de
hidrofugado ayudan a repeler la humedad ambiental. Los confeccionados
con tejidos impermeable/transpirable pueden utilizarse tranquilamente en
vivacs, aunque para estos casos utilizaremos normalmente las fundas de
vivac.
Interior. Suelen ser de nylon o de algodón. El nylon es mucho más ligero
que el algodón, pero a diferencia de este último, con el sudor se pega a la
piel. El algodón, en verano, absorbe la humedad generada por la
transpiración y en invierno retiene el calor.
Rellenos. Son los que nos protegerán realmente del frío. El sistema
consiste en conseguir formar el mayor número posible de cámaras de aire
del mínimo tamaño. El peso y volumen del material serán los menores
posibles. Las fibras sintéticas permiten meter el saco directamente en la
lavadora, con el mínimo de cuidados y son los ideales como sacos de
verano, los cuales, a consecuencia del sudor, se ensucian antes. Los sacos
de gama alta utilizan fibras de menor volumen, con retenciones térmicas
superioriores. La pluma tiene la propiedad de expandirse y comprimirse
mejor que la fibra. También ocupa menos espacio cuando el saco está
dentro de su funda y a igualdad de prestaciones, pesa menos. Su
inconveniente es que son más delicados que los sintéticos y hay que evitar
que se mojen, razón por la cuál, en su interior algunos modelos llevan nylon
y no algodón (el algodón absorbe humedad). Tampoco puede lavarse a
menudo como el caso de las fibras y debe realizarse con productos
especiales. De no ser así, la pluma se apelmaza y se crean huecos en el
interior de las cámaras del saco.
Costuras. Un saco de altas prestaciones siempre dispondrá de costuras
internas/externas disociadas o desplazadas. Los sacos que dispongan de
única costura, transmitirán directamente el frío a través de ellas.
Cremallera lateral. Permitirá entreabrirlo si la temperatura es alta. Las
cremalleras especiales de los sacos invernales evitan que se hielen. Los
modelos que disponen de una tapeta con el mismo relleno que el resto del
saco evitan la entrada del frío, el viento y la lluvia. Normalmente los diestros
elegirán un saco con la cremallera a la izquierda y los zurdos a la derecha
para facilitar su uso. Casi todos los sacos del mismo modelo, que dispongan
de ambas cremalleras, podrán ser unidos, formando lo que sería un único
saco de 2 plazas.
Collarín térmico. Es una pieza que, unida al interior del saco, puede
ceñirse alrededor del cuello. Evita la pérdida del calor del cuerpo,
permitiendo si se desea, dejar la entrada del saco totalmente abierta. Todo
saco utilizado para fríos extremos debería disponer de collarín.
Capucha. Su diseño contribuirá a evitar pérdidas de calor en la zona de la
cabeza.
Loft. Es el grosor o volumen que adquiere el saco al expandirse su relleno.
Dependiendo del tipo de relleno (pluma o sintético) y su calidad, nos aislará
más o menos. Así pués, dos sacos con el mismo loft no tienen porque aislar
igual, sino que simplemente tendrán el mismo grosor.
PARTES DE UN SACO
12345-
Base espaciosa.
Tapéta térmica en cremallera.
Ceñidor de cabeza.
Capucha ajustable.
Collar térmico ceñidor.
6- Velcro de ajuste en hombros.
7- Costuras diferenciadas.
8- Cremallera de doble cursor.
9- Bandas anti-deslizantes.
10- Cintas para colgar.
TIPOS DE SACOS



Sacos de primavera-verano. Son ligeros y resistentes, con el interior de
algodón para absorber el sudor. La cremallera lateral permitirá entreabrirlo
si la temperatura es alta. Los de fibra podrán lavarse a menudo.
Sacos de invierno. Los de mayor retención térmica son los de 'duvet'. Los
de fibras sintéticas de alta calidad ocuparán mayor volumen y pesarán más.
Los sacos que suelen emplearse para invierno tienen resistencias de
temperatura que oscilan entre los -5º C y los -20º C. Los utilizados para
fríos extremos aguantan mucho más.
Sacos Super-ligeros. Como su nombre indica, la principal característica es
su poco peso y reducido volumen para el transporte. Suelen utilizar fibras
con buena retención térmica para no tener que renunciar a su función
principal que es la de protegernos del frío.
TEMPERATURAS MÁXIMAS
Hay que tener en cuenta que el indicador de temperatura especificado por cada
fabricante, siempre está dado en su límite extremo, pudiendo variar según el
metabolismo del usuario, la humedad ambiental, presión atmosférica, velocidad del
viento, cansancio, alimentación inadecuada y la propia noción de frío. Estas cifras
deben ser empleadas como instrumentos comparativos y debemos interpretarlas a
modo de orientación y nunca como valores absolutos.
Si realizamos una estancia dentro de un saco, con una temperatura exterior al
límite de su temperatura máxima, lo pasaremos realmente mal si no nos
protegemos con algo más.
No solo el tipo y cantidad de relleno afectarán a la capacidad de retención térmica
de un saco. Su construcción será determinante para proporcionar las prestaciones
de dicho saco en cualquier postura y situación.
MATERIALES USADOS EN LOS FORROS












Gore Dry Loft®. Membrana que proteje de la nieve y de la lluvia ligera, a la
vez que es altamente transpirable. Detiene completamente el viento,
evitando la pérdida de calor.
Microlite®. Poliamida de alta tenacidad, muy ligera y repelente al agua. 54
g/m².
MicroMax®. Micropoliester de gran rendimiento. Repelente al agua y buen
protector de la pluma gracias al poder de transpiración.
Nylon Oxford®. Extremadamente resistente y ligero. Usado para las zonas
de mayor estrés y desgaste.
Nylon RipStop®. Tratamiento antidesgarro que se le confiere al tejido
mediante un cuadrillé.
Nylon Taffeta®. Nylon superligero repelente al agua, corta-viento y muy
resistente a la abrasión.
Pertex P4®. Nylon Taffeta de alta calidad. 54 g/m².
Powertex®. Laminado impermeable, transpirable y cortaviento.
Silky Taffeta®. Fina, suave y ligera malla de nylon.
Sofitex 2000®. Membrana con una impermeabilidad de 10.000 mm de
columna de agua, una transpirabilidad de 7.000 g/m² 24 h y cortaviento.
Super Microfibre®. Microfibra de poliester ligera y muy transpirable. Alta
resistencia al viento, el agua y los rayos UV.
VaporWick® Taffeta. Suave tejido con un tejido con un alto poder de
expulsión de humedad.
TIPOS DE PLUMA
Existen distintas calidades y su clasificación de mayor a menor retención térmica
sería el duvet, el plumón y la pluma triturada. Con el duvet difícilmente notaremos
el tacto de la caña, que en definitiva es la que reduce el efecto de retención térmica
y reduce la capacidad de compresión.
A las pulgadas cúbicas ocupadas por una onza de pluma se le llama 'cuin'. Cuanto
más alto sea el 'cuin', mayor será su espesor (loft) y mayor retención térmica
aportará. Por normal general 500 cuin suele aceptarse como el estandard.
RELLENOS DE FIBRA



Hollofil II®. Fibras huecas de poliester Dacron, con 4 canales y siliconadas.
Suave al tacto y resistente al lavado.
Hollowfibre 4®. Fibra con 4 canales huecos en su interior, que retienen
hasta un 20% más de calor que una fibra sólida, incluso en mojado. Antialérgico y muy resistente al lavado.
LCW®. Poliéster siliconado que entremezcla un 70% de fibras huecas
(ligeras y atrapan eficázmente el calor) y un 30% de microfibras espirales
(elásticas para mantener el loft).





Micro-loft®. Microfibra con un gran poder de retención calorífico incluso en
mojado y reducido volumen. Anti-alérgico y muy resistente al lavado.
Polarguard® 3D. Fibra continua resistente y duradera. Altamente
comprimible en reducidos espacios, tiene un alto poder de retención térmica
y un peso similar al de la pluma.
Thermolite® Extreme. Combinación de 3 fibras. La primera tiene un fino
denier para una buena retención térmica y compactibilidad. La segunda
otorga gran resistencia y durabilidad al tejido. La última está anillada
configurando una especie de muelles que propician el loft. Es anti-alérgico,
inhodoro, resistente al lavado y seca rápido.
Thinsulate® Liteloft. 75% poliéster y 25% polipropileno. Las fibras
individuales tienen una camisa exterior con un punto de fusión menor que el
alma interior. Con ello se soporta mejor el desgarre que soportan los
cajones sintéticos que lo llevarían a un pronto envejecimiento. Es ideal para
utilizaciones en que continuamente se mete y saca el saco de su funda. Gran
poder térmico.
Trevira® Fill. Fino entrelazado de fibras elásticas que forman millones de
cámaras de aire. Desplaza la humedad hacia el exterior y mantiene el calor,
confiriendo un mayor confort. Un acabado con silicona permite a la fibra
obtener una gran capacidad de deslizamiento, suavidad y poder de
recuperación. No retiene el polvo ni produce alergias.
CONSEJOS DE UTILIZACIÓN








Agitar el saco enérgicamente para que las fibras huecas recojan aire y
aumenten de volumen. De este modo se consiguen aumentar sus cámaras
de aire (loft) y mejorar su retención térmica.
En situaciones de frío extremo, cubrir la cabeza con un gorro de lana, pluma
o fibra térmica. Con ejercicios gimnásticos antes de acostarse
atemperaremos antes el interior.
Si nuestras ropas están húmedas podemos utilizar el saco como secadora. Si
las temperaturas son muy bajas, protegeremos nuestras botas colocándolas
en el fondo del saco, dentro de una bolsa de plástico o papel, para que no se
endurezcan.
Dormir con la ropa utilizada durante la jornada, disminuye el descanso. El
sudor y la humedad dificultan el sueño. Utilizaremos poca ropa y es
conveniente saber que para dormir es mejor un par de prendas finas que
una gruesa.
La humedad generada por la transpiración se acumula en el relleno del saco,
haciendo que éste pierda parte de su capacidad térmica. Por la mañana
extraeremos su interior para airearlo.
El peso de la persona comprime el relleno del saco, disminuyendo su
protección térmica. El frío y la humedad procedentes del suelo son muy
perjudiciales para nuestro organismo. Por ello, es importante la utilización
de colchones aislantes, que además evitarán que las irregularidades del
terreno dañen nuestra espalda.
Utilizar una funda de vivac aumentará la retención térmica del saco, además
de protegernos de la humedad, manchas en el saco y desgarrones.
Con un saco demasiado largo se tendrá que calentar mucho más aire y por
tanto será más frío. La mayoría de los sacos son de longitud única, así que
puede utilizarse una cuerda o ropa para atar los bajos y reducir el tamaño
interior.
CONSEJOS PARA LA CONSERVACIÓN






Colgar el saco cuando no se utilice para evitar que la presión de la funda de
transporte deteriore sus fibras. Esto es muy beneficioso para los sacos de
pluma.
Un buen saco de plumas permanecerrá en la funda de transporte (funda de
compresión) el tiempo mínimo necesario. Cuando no se utilice, se usarán las
fundas de almacenaje especiales para ello. Así evitaremos que la pluma se
apelmace.
Es conveniente guardar los sacos (sobretodo los de pluma) en su funda sin
enrollarlos. De otro modo, al repetirse siempre los mismos pliegues,
quedarían zonas del relleno vacías. Empezar a embutirlo en su funda por los
pies, a la vez que se reparte el volumen por toda la zona. De este modo el
aire saldrá por la cabeza del saco sin dificultad.
No fumar dentro del saco, ya que sus materiales suelen ser altamente
inflamables.
En caso de rotura, quemadura o desgarrón, utilizar los adhesivos especiales
para repararlos.
Utilizar fundas interiores de algodón nos evitará tener que lavar
regularmente el saco, pués solo tendremos que lavar ésta.
CÓMO LIMPIAR UN SACO




Un saco de dormir con unas mínimas prestaciones solamente puede lavarse
con productos especiales para ello.
Se dejará secar a la sombra. Los de pluma pueden tardar hasta 5 o 6 días
en secar.
Nunca utilizaremos secadora.
El saco de pluma se extenderá en horizontal y cuando esté seco se
desmenuzará y desapelmazará la pluma, sacudiéndolo hasta que recupere
su loft.
La Vestimenta de Montaña
Hasta no hace demasiado tiempo, el clásico plumón era la prenda más utilizada
para combatir las bajas temperaturas. A pesar de su magnífico poder de retención
del calor y a causa de su enorme volumen y los problemas que aparecen en la
pluma en caso de mojarse (los modelos que no disponen de membrana
impermeable), han restringido su uso a situaciones muy específicas, como pueden
ser las expediciones.
La vestimenta por capas se ha impuesto hoy en día como la mejor solución. Así
pues, con una camiseta térmica (aleja la humedad del cuerpo, secando la piel), un
forro polar (retiene el calor) y la chaqueta con membrana (impermeable,
transpirable y protector contra el viento), cubriremos todas nuestras salidas.
Según la época del año o las condiciones de la actividad a realizar, las
combinaremos todas juntas o por separado obteniendo así el mejor rendimiento.
SISTEMA DE VESTIMENTA POR CAPAS
Es el modo de conseguir el mejor rendimiento de nuestras prendas. Con ello se
controla el calor y la humedad corporal.
La 1ª capa
(ropa
interior).
Aleja de la
superficie
de la piel la
humedad
producida al
sudar,
evitando así
la sensación
de estar
empapados.
Estar secos
es
fundamental
para evitar
el riesgo de
congelación.
La 3ª capa (membranas
impermeable-transpirables). Protege
contra el viento y el agua.
La 2ª
capa
(prendas
térmicas).
Retiene el
calor
producido
por el
cuerpo
entre las
cámaras
de aire
que
forman
sus
tejidos.
a finalidad del sistema de vestir por capas es la de evitar los 4 tipos distintos de
pérdida de calor:




Convección. El aire frío penetra y circula por el interior de la prenda,
desplazando y expulsando el calor hacia el exterior. Una envoltura
impermeable, cierres en los puños, tobillos y cuello y cordón ceñidor en la
cintura, impedirán la salida de calor corporal y la entrada del frío exterior.
Conducción. Al entrar en contacto con superficies frías, como por ejemplo
al sentarnos encima de la nieve, perderemos nuestro calor a través del
tejido. Se evita gracias a las protecciones en las zonas de contacto de los
guantes, calzado y pantalones. Evitando que la prenda se moje y absorva
agua, también reduciremos este efecto.
Evaporación. A bajas temperaturas el sudor representa un serio problema.
Las moléculas de agua del sudor que se filtran a través de las prendas
quedan embebidas por el tejido, convirtiéndolo en un perfecto conductor del
calor corporal hacia el exterior. Por esta razón es importantísimo suprimir la
humedad de la superficie de la piel.
Radiación. El cuerpo convierte los alimentos en radiaciones infrarojas que
irradian de la piel en todas direcciones. Sólo las texturas compactas pueden
interceptar estas radiaciones, que transformándolas en calor, lo mantienen
entre las capas.
EFECTOS DEL VIENTO SOBRE LA TEMPERATURA:
Ver Tabla de Temperatura v/s Velocidad del Viento
TEMPERATURA CORPORAL
Creemos que es importante conocer los mecanismos reguladores que utiliza nuestro
organismo para mantener la temperatura corporal.
Nuestro cuerpo se mantiene a una temperatura constante de aproximadamente
36,5ºC. En determinadas ocasiones estas temperaturas se elevan a propósito,
aunque de forma inconsciente. Esta hipertermia, conocida como fiebre, no es más
que un sistema de defensa de nuestro organismo, el cuál limita la actividad de
ciertos virus y bacterias que no pueden desarrollarse a temperaturas superiores a
los 38ºC. Esta es una de las razones por las que estas reacciones del organismo no
deberían tomarse tan a la ligera, contrarestándolas de inmediato con toda clase de
antibióticos y armas químicas.
Cuando no actuan estos sistemas de defensa natural, el organismo debe regular la
falta o el exceso de temperatura de forma inmediata.
En el momento en que disminuye la temperatura el organismo, entre otras
medidas, reduce el caudal de riego sanguíneo que circula a las extremidades,
concentrando de este modo los fluidos y el calor en los órganos vitales, que son el
tronco y la cabeza. Esta es una de las razones por las que cuando hace frío, los
primeros síntomas los acusan nuestras extremidades.
Otro de los sistemas para aumentar la temperatura interna es el de hacer temblar
los músculos (tiritar), ya que de este modo se quema más energía.
Cuando la temperatura aumenta, nuestra cabeza y nuestras axilas actúan como un
radiador. Se dice que la cabeza puede llegar a expulsar hasta un 40% de la
radiación corporal. Este es el motivo por el que usar un gorro puede equivaler al
uso de un jersey.
Además, nuestra piel empieza a transpirar y a expulsar sudor. Para evaporarse, el
sudor debe absorber calor, tomándolo de nuestro organismo, que es el que tiene
más cercano. Precisamente por esta razón, si mantenemos lejos de la piel, con
prendas interiores especiales, el sudor de la transpiración, también conseguiremos
mantener más caliente nuestro organismo.
ir al principio
Taller de Andinismo Universidad
El Arnés
Existen varios puntos en común en todos los arneses, aunque dependiendo del
deporte para el que hayan sido diseñados, variarán sus diseños, gruesos, reglajes,
etc.
ACOLCHADO
Su ventaja es la comodidad y protección. El punto negativo del acolchado es un
aumento mínimo del peso y pérdida de transpiración. Se recomienda el acolchado
de espuma frente a la lana u otros rellenos.
REGULACIÓN EN CINTURA
Adapta el arnés a la anatomía del usuario y a los distintos grosores de la ropa que
utilice.
REGULACIÓN EN PERNERAS
Ideal para alpinismo y escalada invernal. Permite soltar las perneras sin dejar de
estar encordados. Sus inconvenientes son que la hebilla de regulación suele
engancharse en la cuerda, aparatos o roca (requiriendo de mayor atención) y
mayor peligro de abrasión de la cinta de regulación de perneras en su paso por la
hebilla, aunque puede evitarse colocando en su paso un protector de cinta.
TIPOS DE PERNERAS
Existen 3 tipos:



Las redondas, de anillo cerrado o tipo 'O'. Pasan alrededor de la pierna
y se unen con cintas cosidas a la cintura. Este tipo es cómodo para caminar
y sobre todo para sentarse en reuniones, aunque no tanto para colgarse.
Las triangulares o de tipo 'Y'. Compuestas por un anillo de cinta cosido
sobre sí mismo, que conserva una angulación determinada y deja una
apertura para la introducción de la pierna. Son las que ofrecen mayor
resistencia y comodidad.
Las de tipo 'b'. Ofrecen una gran polivalencia y excelente adaptabilidad.
ANILLO VENTRAL Y PUNTOS DE ANCLAJE
El anillo ventral es muy importante para asegurar al compañero y rapelar, a la vez
que evitamos que las perneras se caigan en caso de estar desencordados.
Hay baudriers con un sólo punto de encordamiento (actúa también como punto de
rápel) y con 2 puntos, que precisan de un gran mosquetón de seguro (facilitan el
descenso). Hay que destacar el arnés de 2 puntos de anclaje con anillo ventral.
CÓMO ELEGIR EL CINTURÓN


Elegiremos el arnés que mejor se adapte al deporte que practiquemos. La
utilización de un arnés de escalada para hacer alpinismo y viceversa no es
seguro, ya que los puntos de gravedad de sus anclajes están a distintas
alturas.
Talla correcta: la cintura debe ajustarse y quedar sobre las caderas, de
modo que el peso de nuestro material no provoque una caída inesperada del
arnés. Con la zona donde van fijadas las perneras y el punto de
encordamiento bien centrados, deberá quedar un espacio de 1 o 2 dedos
aprox. en el interior de las perneras, asegurándonos evitar pérdida de riego
sanguíneo.
RECOMENDACIONES








Revisar las costuras y cintas (sobretodo las de mayor fricción) después de
cada escalada y por descontado después de una caída.
Con el uso y la edad del arnés, disminuye su resistencia. Los repetidos roces
cortan la superficie de las fibras, ocasionando también un desgaste
prematuro. Desecharlo cuando visualmente se dude de su seguridad.
Recordar darle a la cinta una vuelta de seguridad sobre las hebillas.
Los minúsculos granos de tierra y arena se introducen entre las fibras.
Cuando el arnés es sometido a tensión, pueden producirse desgarros y
ocasionar la rotura de las cintas a un valor muy inferior al normal. Así pués,
al igual que las cintas y cuerdas, es conveniente vigilar no ensuciarlo ni
pisarlo.
Si se lavara, hacerlo con agua fría, aclarándolo varias veces para eliminar
bien el jabón. Puede usarse jabón para prendas delicadas.
El secado se hará a la sombra, ya que los rayos U.V. del sol deterioran el
tejido.
Nunca guardarlo mojado o húmedo.
Evitar dejar el material en el maletero del coche expuesto al sol.
La hebilla autobloqueante de 'Petzl'
se ajusta con una sola mano y de un
solo gesto.
Esta hebilla permite abrir
completamente cintura o perneras del
arnés, para volverlas a cerrar con
suma facilidad.
TIPOS DE ARNES
Suelen disponer de un buen nº de porta-materiales y una importante anchura de
cintura para permitir una mayor comodidad en las reuniones.
Sus perneras regulables permiten combinar distintos grosores de prendas, abrirse
para poderselo colocar sin necesidad de descalzarse las botas y los crampones o
hacer las necesidades cómodamente sin desencordarse.
En la familia de cinturones de alpinismo cabe destacar sus tres tipos:



De cintura. Los que disponen de perneras acolchadas son más cómodos a
la hora de estar colgados, aunque más incómodos para caminar. También
tardan más en secarse en caso de que se mojen y hay que tener en cuenta
que en alpinismo invernal se requiere que el arnés permita un secado
rápido.
Las perneras en forma de 'O' son muy utilizadas por su comodidad al andar.
Es importante complementar el baudrier de cintura con otro de pecho. En
caso de llevar una mochila pesada, el arnés de pecho o en su caso el
integral, se convierten en herramientas totalmente indispensables.
De pecho. Únicamente para utilizar con los arneses de cintura y obtener las
ventajas de un arnés integral o completo.
De este modo se consigue la homologación U.I.A.A. en los arneses de
cintura.
Integrales. Aunque son complicados de colocar y limitan la libertad de
movimientos, son cómodos para andar e ideales en grandes travesías y
recorridos sobre glaciares, al igual en escaladas con mochilas pesadas.
Liberan las perneras sin desencordarse. Disponen de 2 cordinos portamaterial con protección plástica y un cierre tridente para mantener unidas
las hombreras antes del encordamiento.
Los Crampones
Los crampones son necesarios en ascensiones por donde, además de nieve,
podemos encontrar hielo y son indispensables para la escalada de cascadas de
hielo.
La mayoría de los crampones están construídos en aleaciones de acero de poco
espesor y mínimo peso, pero de una gran resistencia. Los modelos de aluminio son
aún mucho más ligeros aunque un poco más débiles que los de acero. Su ligereza
los hace ideales para esquí de montaña o trekking.
TIPOS DE CONSTRUCCIÓN
Básicamente existen dos tipos de crampones, determinados por su modo de
construcción:


El clásico. Las puntas son la prolongación de la pieza, dobladas a 90º con
respecto a la suela y adaptadas a ésta.
El de tipo caja. Todo el perfil de la estructura y sus puntas son
perpendiculares a la suela. En este sistema existe mayor tendencia a la
formación de zuecos de nieve, así que se puede hacer uso de un anti-zueco
(anti-boot). También existen crampones que combinan los dos tipos de
construcción.
OTRAS OPCIONES A TENER EN CUENTA


Regulables. Existen modelos que se regulan sin la ayuda de herramientas.
Ideales para escuelas y agrupaciones.
Articulados, semi-rígidos o rígidos. Los articulados son mejores para
andar con calzado blando, siendo más cómodos al permitir cierta flexión del
pie. Los semi-rígidos sirven para media y alta montaña y son adaptables a
todo tipo de botas. Para escalada de dificultad son mejores los rígidos. Para
botas de plástico o de esquí de montaña son recomendables los rígidos ya
que son más precisos al vibrar menos. Existe algún modelo polivalente que
puede ser articulado o rígido.
PUNTAS

Puntas laterales. El crampón no debe tener un número de puntas
verticales inferior a ocho, ya que son éstas las que nos darán la estabilidad
en la pisada.

Puntas traseras. Las dos puntas traseras se hallan perpendiculares a las
puntas laterales para conseguir un apoyo firme en descenso.


Puntas delanteras.
Rectas hacia abajo (fig.2). Indicadas para terrenos mixtos donde dejan
trabajar a las puntas frontales con facilidad.
Proyectadas diagonalmente hacia adelante (fig.1). Para escalada en hielo
y nieve. Al ayudar a las puntas frontales, se consigue un buen apoyo .
Puntas frontales.
Longitud. Sobre hielos duros una punta corta penetrará en su totalidad sin
dejarnos separados del hielo e inestables, debiendo vencer un gran brazo
palanca con nuestros gemelos. Sobre hielos con la capa exterior blanda o
podrida, unas puntas más largas nos facilitarán llegar a la superfície sólida
sin necesidad de patear insistentemente.
Inclinación. En ascensiones sencillas por nieve es preferible que estén muy
inclinadas hacia abajo para ofrecer mayor estabilidad. Para uso técnico
bastará una ligera curvatura, ya que si ésta es exagerada, no sólo no
penetrarán bien sino que, además, las constantes patadas tenderán a
doblarlas hacia abajo. Las puntas con perfil vertical (en forma de pico de
piolet) tienden a una mayor inclinación y no se doblan hacia abajo. Existen
sistemas de puntas modulares que permiten intercambiarlas y sustituirlas
cuando estén gastadas o deterioradas. Básicamente encontramos tres tipos
de puntas frontales en el mercado:
Horizontales. Son las clásicas puntas todo terreno.
Verticales. Las mejores en cascadas. Ofrecen menor apoyo en nieve o hielo
blando. Algún m odelo incorpora puntas con perfil mixto (vertical y
horizontal), quedando un perfil en "T" que penetra bien en hielo duro,
ofreciendo a la vez apoyo sobre nieve o hielo blando.
Monopunta. Ideal para escalada extrema en cascada. No es polivalente y
suele ser algo más larga que las puntas por parejas, ya que penetra mejor y
puede encajarse en agujeros o fisuras.







SISTEMAS DE FIJACIÓN

Fijación rápida o automática (fig.1). Sujeta la bota
mediante una brida metálica en la puntera y una talonera
de presión, que se asegura con una correa para evitar un
descalce inesperado. Sólo puede calzarse con botas de
suela rígida con bordes o rebajes en talón y en puntera
para que las piezas del crampón encajen con seguridad.
 Atadura mixta o semi-automática (fig.2). Combina
talonera de fijación rápida tipo esquí y una pequeña correa
con anilla en la parte delantera para sujetar la puntera de
la bota. Este sistema es polivalente al poder adaptarlo a
varios tipos de botas.
 Correas (fig.3). Se trata del sistema más extendido. Para
reducir la posibilidad de que se aflojen, pasar las correas
por las anillas de afuera hacia adentro y dar a continuación una vuelta más
como se ve en el dibujo.
QUE CRAMPÓN ELEGIR
El uso que le vamos a dar será determinante en la pieza a elegir.



Crampones de marcha o randonée. Ideales en pendientes suaves. Son
ligeros, articulados y suelen tener 10 puntas. Existen modelos hiper-ligeros
en aluminio que, dada su fragilidad, suelen usarse en la mayoría de
ocasiones para esquí de montaña. El sistema de fijación recomendado es el
de correas independientes para talón y empeine para conseguir adaptarlo a
todo tipo de calzado, incluso en botas de trekking.
Crampones clásicos. Son los más polivalentes para todos los terrenos.
Estructura clásica con 12 puntas, articulados o semi-rígidos y con fijación
por lo general de correas o mixta, aunque también los hay con fijación
rápida.
Crampones técnicos. Los mejor adaptados a la escalada extrema de
paredes verticales y casc adas heladas. Son rígidos o semi-rígidos. El
sistema de fijación es por lo general automático y las puntas frontales son
específicas, con perfil vertical para cascada e incluso con una sola punta.
Estas puntas dan un rendimiento excelente en hielos de fusión, pudiendo ser
intercambiadas en algunos modelos. Las puntas delanteras están
proyectadas en diagonal hacia adelante.
ANTIZUECO O "ANTIBOOT"
Se trata de una lámina de caucho que, colocada en la suela del crampón, evita que
se apelmace y acumule nieve entre las puntas formando un zueco, que impediría
que éstas se clavasen en la superfície. Siendo ésta una de las causas de más de un
accidente, el antizueco es un complemento muy recomendable, sobre todo en
crampones rígidos y de tipo caja. En nieve primavera o "pasta" es más propensa la
formación de zuecos.
CONSERVACIÓN





Revisar periódicamente las partes articuladas, tornillos y la estructura en
gener al para observar posibles deterioros y holguras.
Al sistema de fijación hay que prestarle especial atención, pues no podemos
permitir que el crampón se nos suelte en mitad de una escalada.
Hay que afilar las puntas desde los cantos respetando el corte original y sin
utilizar sistemas mecánicos que puedan cambiar el temple del material al
sobrecalentar la pieza.
Debemos saber que los afilados exagerados reducen la vida útil del crampón
y debilitan las puntas.
Para evitar su oxidación procurar guardarlos secos, aconsejando hacerlo
envueltos en un paño engrasado después de haberlos limpiado con algún
producto aceitoso.
CONSEJOS






El crampón debe estar bien sujeto pero sin llegar a oprimir el pie.
Es importante ser cuidadoso en el uso y transporte, ya que sus puntas
pueden rasgar prendas, tanto en la mochila como en pantalones, polainas y
pantorrillas.
No hay que colocarlos en el exterior de la mochila sin protectores,
podríamos lesionar a un compañero.
Al salir de las reuniones hay que evitar hacerlo en la vertical del compañero.
Llevar siempre una cinta de nylon de longitud suficiente para reemplazar o
reparar la de nuestro crampón en una posible emergencia.
Ajustar el crampón antes de salir de casa (en la imagen podemos ver como
se ajustan diferentes tipos de correas).
TABLA DE LA TEMPERATURA EQUIVALENTE DE ENFRIAMIENTO POR EFECTO DEL VIENTO
Recopilación de
Daniel Rutllant
calma
TEMPERATURA [ºC]
10.0
7.5
5.0
2.5
0.0
-2.5
-5.0
-7.5
-10.0
-12.5
-15.0
-17.5
-20.0
-22.5
-25.0
-27.5
-30.0
-32.5
-35.0
-37.5
-40.0
-42.5
-45.0
-47.5
-50.0
SENSACIÓN TERMICA POR EFECTO DE ENFRIAMIENTO POR EL VIENTO
Velocidad
del
viento
km/h
8
7.5
5.0
2.5
0.0
-2.5
-5.0
-7.5
-10.0
-12.5
-15.0
-17.5
-20.0
-22.5
-25.0
-27.5
-30.0
-32.5
-35.0
-37.5
-40.0
-45.0
-47.5
-50.0
-52.5
-55.0
16
5.0
2.5
-2.5
-5.0
-7.5
-10.0
-12.5
-15.0
-17.5
-20.0
-25.0
-27.5
-32.5
-35.0
-37.5
-40.0
-45.0
-47.5
-50.0
-52.5
-57.5
-60.0
-62.5
-65.0
-67.5
24
2.5
0.0
-5.0
-7.5
-10.0
-12.5
-17.5
-20.0
-25.0
-27.5
-32.5
-35.0
-37.5
-42.5
-45.0
-47.5
-52.5
-55.0
-57.5
-60.0
-65.0
-67.5
-72.5
-75.0
-77.5
32
0.0
-2.5
-7.5
-10.0
-12.5
-17.5
-20.0
-22.5
-25.0
-30.0
-35.0
-37.5
-42.5
-47.5
-50.0
-52.5
-57.5
-60.0
-65.0
-67.5
-70.0
-72.5
-77.5
-80.0
-85.0
40
0.0
-5.0
-7.5
-10.0
-15.0
-17.5
-22.5
-25.0
-30.0
-32.5
-37.5
-40.0
-45.0
-47.5
-52.5
-55.0
-60.0
-65.0
-67.5
-70.0
-75.0
-77.5
-82.5
-85.0
-90.0
48
-2.5
-5.0
-10.0
-12.5
-17.5
-20.0
-25.0
-27.5
-32.5
-35.0
-40.0
-42.5
-47.5
-50.0
-55.0
-57.5
-62.5
-67.5
-72.5
-75.0
-77.5
-80.0
-85.0
-90.0
-95.0
56
-2.5
-7.5
-10.0
-12.5
-17.5
-20.0
-25.0
-30.0
-32.5
-37.5
-42.5
-45.0
-50.0
-52.5
-57.5
-60.0
-65.0
-67.5
-72.5
-75.0
-80.0
-82.5
-87.5
-90.0
-95.0
64
-2.5
-7.5
-10.0
-15.0
-20.0
-22.5
-27.5
-30.0
-35.0
-37.5
-42.5
-45.0
-50.0
-55.0
-60.0
-62.5
-65.0
-70.0
-75.0
-77.5
-82.5
-85.0
-90.0
-92.5
-97.5
Vientos mayores a
los 64 km/h
producen un
pequeño efecto
adicional
MUY PELIGROSO
PELIGROSO
Las partes del cuerpo expuestas al
viento pueden congelarse en 1
minuto.
EXTREMADAMENTE PELIGROSO
Las partes del cuerpo expuestas al viento pueden congelarse
en 30 segundos.
PELIGRO DE CONGELAMIENTO DEL CUERPO HUMANO EXPUESTO AL VIENTO SIN LA APROPIADA VESTIMENTA
Taller de Andinismo Universidad de Concepción
Casilla 160-C, Concepción - Chile
Fono: (041)204482
Documentos relacionados
Descargar