EL ANALFABETISMO EN ESPAÑA, HOY

Anuncio
EL ANALFABETISMO EN ESPAÑA, HOY
JOAQUIN
Desde hace casi una década el Ministerio de Educación y Ciencia no ha publicado datos sobre la situación del analfabetismo en España. A partir de 1970
se suprimieron —sin duda prematuramente— las actividades de alfabetización y postalfabetización, considerando
que el problema estaba resuelto al haberse conseguido la escolarización global, durante ocho años, de la población
de edad obligatoria. Ciertamente un niño que ha permanecido en la escuela
durante el período obligatorio no puede
recaer en el analfabetismo, y la fuente
de analfabetos está cerrada definitivamente, pero la población que en épocas
anteriores no estuvo escolarizada sigue
existiendo, y como —felizmente— la esperanza de vida aumenta, los analfabetos de edad avanzada e irrecuperables
permanecen en las estadísticas cuando
éstas se hacen, como en España, hasta
"setenta y más años", durante un largo
período de tiempo.
La práctica de no publicar datos sobre
analfabetismo la siguen muchos países
avanzados, lo que no significa de ninguna manera que no existan analfabetos. Basta leer los datos oficiales de la
Unesco (1) para darse cuenta de ello. En
los datos de la URSS, con un porcentaje
de 0,2 en la población total de 1979,
aclaran: "Población total de nueve a
(1) Statistical Yearbook Paris, 1980 TENA ARTIGAS
cuarenta y nueve años". En los datos de
Francia (1946) (no facilitan datos desde
esa fecha) figura el 3,6%, pero en las
notas (2) aclaran: "Excluido el 4% de la
población cuya capacidad para leer o
escribir se desconoce". En los Estados
Unidos declaran (1969, últimos datos
facilitados) la existencia de 1.435.000
analfabetos. Es difícil encontrar países
en el mundo que hayan extinguido totalmente el analfabetismo residual, y el
análisis de los datos obtenidos permite
hacer algunas consideraciones que sólo
tratan de aportar datos numéricos y algunas hipótesis explicativas que no agotan las que sin duda los técnicos más
cercanos al problema podrán añadir.
El concepto de analfabetismo se mejora y se depura continuamente. Los
censos antiguos consideraban alfabetizado al que sabía firmar. Los censos
más recientes, a los que saben leer y
escribir. La Unesco lo definió como la
persona capaz de entender unas frases,
expresar una idea corriente por escrito
y manejar elementalmente las cuatro
operaciones aritméticas; después ha ido
perfilando las definiciones. El Ejército
español aplica desde 1963 la definición
de la Unesco para clasificar a todos los
reclutas de los reemplazos. Sus porcentajes de analfabetismo son, como es lógico, más altos que los resultantes de
(21 Statistical Yearbook, 1980, pág 55
297
los censos, que proceden de meras declaraciones personales, pero la diferencia es congruente y está comprobado
que no sale nadie del servicio militar sin
haber adquirido, al menos, la condición
de alfabetizado
Al comparar cifras a lo largo de los
años es inevitable pensar que son heterogéneas, pero son las únicas oficiales
y permiten hacer algunas consideraciones.
Porcentaje de analfabetismo según censos
1900
36,8
Varones 54,0
Mujeres Ambos sexos. 45,3
1910
32,1
47,5
40,0
1920
28,1
41,2
34,8
1940
13,8
23,2
18,7
1930
19,5
32,0
25,9
1950
9,9
18,3
14,2
1960
7,3
14,8
11,2
1970
5,1
12,3
8,9
1980
4,7
11,5
8,2
1970
2,2
2,5
2,3
1980
0,4
0,8
0,7
Disminución del porcentaje de analfabetismo
según los datos censales desde 1900
1900
36,2
Varones 54,0
Mujeres Ambos sexos. 45,3
1910
4,7
6,5
5,3
1920
4,0
6,3
5,2
1930
8,6
9,2
8,9
La disminución intercensal
(con la observación de que los datos de
1980, siendo oficiales, no proceden del
Censo), es la menor de todo el siglo.
Llama poderosamente la atención esta aparente anomalia. No hay dudas de
que la escolarización total de 6 años se
consiguio antes de 1964 y la de 8 años
se completó en los primeros años de la
década de los setenta. Los datos anuales, muy meticulosos y fiables, lo demuestran. Nadie después de completar
6 años de escolaridad puede recaer en
el analfabetismo. La labor de alfabetización de adultos llevada a cabo durante 7
años con cinco mil maestros exclusivamente dedicados a esta labor, hasta
1970 y la simple evolución vegetativa
debiera haber producido un impacto reflejable en las cifras.
Es cierto que en la década de los setenta, por diversas razones, no se ha
realizado ningún esfuerzo específico de
alfabetización, pero sí de perfeccionamiento y ampliación de la escolarización a edades no obligatorias. También
292
1940
5,7
8,8
7,2
1950
3,9
4,9
4,5
1960
2,6
3,5
3,0
lo es que cuando los analfabetos se van
concentrando en las edades superiores
a 60 años es más difícil conseguir unos
resultados visibles. Otras razones podrían ser la mayor exactitud de las cifras, las mayores exigencias en el concepto de analfabetismo y tampoco podemos descartar totalmente las posibles
deficiencias de los datos censales.
Los datos del último censo realizado
en 1981 son aún desconocidos, pero el
Instituto Nacional de Estadística incluye
en la Encuesta de la Población activa,
que elabora y publica trimestalmente
(3), datos que permiten conocer el número total de analfabetos: mayores de
14 años y hasta "70 y más años", en
grupos de edades de cinco años. Comparados con la población de los mismos
grupos se obtuvieron las tasas de analfabetos que se resumen en estos cuadros:
(3) Ultimos datos: 2. Q trimestre de 1981
(sin publicar).
ANALFABETISMO
(Mayores de catorce años. 1979)
TOTAL
(1)
Grupo de edad
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
14
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
años a 19 años a 24 años a 29 años a 34 años a 39 años a 44 años a 49 años a 54 años a 59 años a 64 años a 69 años y más años Total FUENTE
Población
(miles)
(2)
(2)
Analfabetos % sobre total
(miles)
de analfab.
658,7
3.281,2
2.607,9
1.975,0
2.073,4
2.026,1
2.067,9
2.358,2
2.298,6
2.140,1
1.606,9
1.566,7
2.940,5
27.601,2
4,2
25,6
27,4
38,0
49,9
77,6
136,7
193,8
199,7
215,2
203,1
295,2
798,9
2.265,3
0,2
1,1
1,2
1,7
2,2
3,4
6,0
8,6
8,8
9,5
9,0
13,0
35,3
100,0
(2)1(1) %
0,6
0,8
1,0
1,9
2,4
3,8
6,6
8,2
8,7
10,1
12,6
18,8
27,2
8,2
Población activa. Encuesta Cuarto trimestre 1979 I NE, 1981
.ANALFABETISMO
(Mayores de catorce años 1979)
VARONES
(1)
Grupo de edad
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
De
14
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
años a 19 años a 24 años a 29 años a 34 años a 39 años a 44 años a 49 años a 54 años a 59 años a 64 años a 69 años y más años Total FUENTE:
Población
(miles)
338,7
1.686,3
1.378,4
977,0
1.003,9
995,6
1.015,9
1.147,9
1.107,5
1.044,8
730,9
676,2
1.138,5
13.241,4
(2)
(2)
Analfabetos % sobre total
(miles)
de analfab.
2,7
12,7
13,8
13,4
16,2
24,1
40,4
51,7
62,6
62,3
52,3
75,1
191,4
618,9
0,4
2,1
2,2
2,2
2,6
3,9
6,5
8,4
10,1
10,1
8,5
12,1
30,9
100,0
(2)/(1) %
0,8
0,8
1,0
1,4
1,6
2,4
4,0
4,5
5,6
6,0
7,1
11,1
16,8
4,7
Población activa. Encuesta I NE. 1981.
293
ANALFABETISMO
(Mayores de catorce años 1979)
MUJERES
(1)
Población
(miles)
Grupo de edad
De 14
De 15
De 20
De 25
De 30
De 35
De 40
De 45
De 50
De 55
De 60
De 65
De 70
años a 19 años a 24 años a 29 años a 34 años a 39 años a 44 años a 49 años a 54 años a 59 años a 64 años a 69 años y mas años Total FUENTE: Población activa. Encuesta
(2)
(2)
Analfabetos % sobre total
(miles)
de analfab.
(2)/l1) %
320,1
1.594,9
1.229,6
998,0
1.069,5
1.030,5
1.052,0
1.210,3
1.191,1
1.095,3
876,0
890,4
1.802,0
1,5
12,8
13,6
24,6
33,7
53,4
96,2
142,1
137,1
152,9
150,8
220,1
607,5
0,1
0,8
0,8
1,5
2,0
3,2
5,8
8,6
8,3
9,3
9,2
13,4
39,6
0,5
0,8
1,1
2,5
3,1
5,2
9,1
11,7
11,5
14,0
17,2
24,7
33,7
14.359,8
1.646,4
100,0
11,5
INE. 1981.
Para ver mas claramente la situación actual hemos agrupado los mismos datos
en tres grandes grupos: los menores de 40 años, los de 40 a 60 y los mayores de
60, los resultados son los siguientes
ANALFABETISMO
(en % de la población total)
Grupo de edad
De 14 a 39 De 40 a 59 De 60 y más Total
Varones
Mujeres
1,76
8,41
21,22
1,30
5,03
12,52
2,24
11,61
27,42
FUEN1f . Datos básicos I.N.E. (Encuesta de la población activa, 1979).
Elaboración : Gabinete de Estadistica. M.E.C.
Ei porcentaje que acusan las edades
de 14 a 40 años -1,76- indica que,
para esas edades, el analfabetismo,
g'obalmente es casi inexistente y la tasa está muy próxima a la de los paises
,-nas avanzados.
En las edades de 40 a 60 años la tasa
-8,4- es significativa y merece una
atención esencial. Los analfabetos en
cifras absolutas son 635.979, es decir
294
más o menos los nacidos en un año en
toda España y a nuestro juicio ese grupo de edades es totalmente recuperable.
El grupo de los mayores de 60 años,
donde está concentrada la tasa mayor
-21,22- puede considerarse irrecuperable y se extinguirá naturalmente. En
España que sólo consiguió la escolarización total, obligatoria, hablando en términos generales, al final de la década
tre de 1981 ("), aún sin publicar, permiten, comparados con los datos demográficos de cada provincia, obtener las
respectivas tasas de analfabetismo. El
cuadro siguiente las presenta ordenadas de mayor a menor.
de los sesenta no es de extrañar que el
residuo siga aún pesando estadísticamente durante algunos lustros.
Los datos obtenidos en la última encuesta de la población activa 2. g trimes-
ANALFABETISMO
1981
Relación de provincias ordenadas de mayor a menor, en porcentaje
1.
2.
3.
4.
5.
Total
V
M,
Jaén Granada Las Palmas Badajoz Ciudad Real 18,09
17,47
16,50
16,11
16,08
10,19
11,17
12,44
10,43
9,24
25,48
23,39
20,52
21,51
22,35
26
27.
28.
29.
30.
Valencia Zamora Valladolid Salamanca 15,10 9,13 20,59
14,94 10,56 19,08
.. 14,52 10,50 18,37
14,04 7,51 20,03
13,83 9,56 17,67
31.
32.
33.
34.
35.
6.
7.
8.
9.
10.
Sevilla Huelva St.' C. Tenerife
Córdoba Almería 11.
12.
13.
14 ,
15.
Cádiz Málaga Murcia 16.
17.
18.
19.
20.
21
22
23
24
25
Toledo
Baleares
Cuenca Alicante Orense
Lugo Albacete
Cáceres Castellón Tarragona Pontevedra Avila
Total
Provincias
Provincias
V
M
. 6,33
6,30
5,61
5,26
5,06
4,71
3,55
2,18
3,43
3,48
8,14
8,87
8,93
7,02
6,60
Gerona Barcelona Teruel Zaragoza Lérida 5,04
5,03
5,03
4,87
4,86
2,52
2,65
3,94
2,88
3,68
7,43
7,21
6,10
6,73
6,02
Guadalajara
..
13,59
13,21
12,80
12,80
12,12
7,45
7,46
6,76
7,98
7,42
19,46
18,61
18,36
17,41
16,53
36
37
38
39
40
Huesca La Coruña Madrid León Logroño 4,54
4,39
3,53
3,51
3,49
2,88
1,70
1,98
1,89
2,43
6,22
6,82
4,93
5,06
4,48
12,02
10,84
10,75
10,51
10,45
5,35
4,11
5,95
5,72
5,93
18,31
17,12
15,19
15,08
14,80
41
42
43
44
45
Vizcaya Burgos 3,11
2,96
2,89
2,75
2,01
2,37
1,16
1,52
4,16
3,62
4,59
3,88
2,75
1,56
3,75
10,45
9,34
9,24
7,60
7,42
5,39
5,04
5,02
3,03
4,88
15,21
13,46
13,27
11,59
9,98
46
46
48
49
50
Palencia Guipúzcoa Navarra Santander Soria 2,52
2,48
2,30
1,57
1,53
1,68
1,80
1,59
1,21
0,95
3,31
3,13
3,00
1,89
2,10
7,92
4,58 11,03
Alava Oviedo Segovia España FUENTE: I.N.E. Encuesta de la Población Activa 1981 (sin publicar).
Elaborados por el Gabinete de Estadistica del M.E C
(•) I.N.E. (en elaboración).
295
El tratamiento análogo con el grupo de edades de
conocer los datos del cuadro siguiente:
40
a
60
años nos permite
ANALFABETISMO
POBLACION DE 40 A 60 ANOS
Relación de provincias de mayor a menor, en porcentaje
Provincias
1
2
Ceuta Jaén 3
Melilla 4 Ciudad Real 5 Córdoba Total
Provincias
V
18,66 13,59 23,60
17,71 10,22 24,99
17,30 10,04 23,98
16,28 8,83 23,43
15,52 8,07 22,54
Huelva Sevilla 8 Cádiz 9 Badajoz 10 Gra nada 15,12 11,34 18,80
14,59 8,94 19,86
14,20 9,61 18,74
14,02 9,25 18,70
14,01 8,44 19,24
11
Palmas, Las
12 Almería 13 Málaga 14 Toledo 15
Cáceres 13,64 9,50 17,73
13,53 9,10 17,90
13,20 8,61 17,54
12,67 7,42 17,83
11,83 7,15 16,31
6
7
27.
Avila 28.
29.
30.
Barcelona Madrid Coruña, La 31.
Orense Total
V. M
6,04
5,89
5,72
5,66
5,43
6,24
3,06
4,08
3,12
4,04
5,94
8,50
7,23
7,93
6,74
4,92
3,93
3,79
3,79
3,65
3,04
3,44
2,47
2,38
3,30
6,78
4,43
5,12
5,27
3,99
2,86 3,95
1,84 4,71
2,00 3,81
1,92 3,47
1,82 3,53
32.
Gerona 33.
Guadalajara . . 34.
35.
36.
Lérida Teruel Valladolid 37.
38.
39.
40.
Zaragoza Zamora Huesca Vizcaya 41.
Alava 3,42
3,31
2,89
2,69
2,66
16
17
18
19
20
Murcia St.' C. Tenerife .
Albacete Cuenca Alicante 11,61
6,19 16,74
11,37 8,63 14,04
11,11
5,71 16,38
11,07 6,01 16,03
8,37 4,46 12,05
42.
43.
44.
45.
46.
León Salamanca Navarra Palencia Logroño 2,58
2,52
2,49
2,37
2,23
1,88
1,84
2,24
1,84
1,59
3,24
3,15
2,73
2,86
2,85
21
22
23
24
25
Baleares Tarragona Valencia Lugo Pontevedra 6,92
6,77
6,64
6,47
6,35
9,23
9,03
9,25
8,43
8,86
47.
48.
49.
50.
51.
Guipúzcoa Burgos Oviedo Soria Santander 2,22
2.05
2,02
1,79
1,72
1,77
2.02
1,64
1,72
1,55
2,66
2,09
2,40
1,86
1,88
6,11 3,49 8,67
52.
Segovia 1,52 1 ;07 1,96
26 Castellón 4,50
4,37
3,85
4,31
3,49
FUENTE: Datos básicos Caracteristicas de la población española. I.N.E. 1975.
Elaboración propia
Esta clasificación muestra, en porcentaje, cual es la prioridad relativa de necesidades en el grupo de edades de 40
a 60 años en los que cualquier actuación puede aún ser eficaz para erradicar
el analfabetismo residual. Como es lógico, no indica el volumen de la pobla-
296
ción afectada. No es preciso señalar que
provincias que figuran en los últimos
lugares pueden tener, en cifras absolutas, una masa de analfabetos superior a
las que figuran en primer lugar. Por ello
nos parece util presentar la relación ordenada de provincias en cifras absolutas.
ANALFABETIPPIO
Población analfabeta da 40 a 60 años
Relación de provincias de mayor o menor, en números absolutos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Barcelona Madrid Sevilla Valencia Cádiz Jaén Málaga Córdoba Granada Murcia Badajoz Alicante Ciudad Real Las Palmas Sta. Cruz de Tenerife
La Coruña 17.
Toledo 18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
Huelva Cáceres Pontevedra Almería Baleares Albacete Tarragona Vizcaya Lugo 61.950
56.462
43.961
30.357
26.783
26.436
26.337
25.817
23.459
22.863
21.627
20.164
19.311
16.339
15.233
14.535
14.513
14.078
12.172
12.077
11.618
9.978
8.691
7.872
7.454
7.333
Los datos anteriores permiten concluir
que es necesaria y urgente una acción
inmediata con estrategia y medios apropiados para anular, o al menos reducir,
el problema en el grupo de 40 a 60
años especialmente concentrados en las
llamadas "bolsas de analfabetismo urbano".
El estudio y adecuación de los medios
empleados en la "Campaña de Alfabetización" del 1963-68: personal especializado y exclusivamente dedicado a ello,
27. Zaragoza 28. Cuenca 29. Castellón 30. Orense 31. Oviedo 32. Gerona 33. Valladolid 34.León 35. Lérida 36. Guipúzcoa 37. Navarra 38. Ceuta 39. Avila 40. Salamanca 41.
42.
43.
44.
45.
46 ,
47.
48.
49.
50.
51.
52.
Santander Melilla Zamora Burgos Huesca Teruel Alava Guadalajara Logroño Palencia Segovia Soria 7.011
6.297
6.216
6.083
5.838
5.632
3.640
3.637
3.518
3.446
2.844
2.525
2.192
2.187
2.050
2.033
2.013
1.758
1.673
1.641
1.387
1.385
1.350
1.128
582
493
horario y material apropiado, libros y
periódicos especialmente preparados
para los recién alfabetizados, seguimiento y perfeccionamiento de su instrucción, incorporación a la Educación
Permanente, etc., puede ser un método
de eficaces resultados ya comprobados.
Eliminar el analfabetismo residual existente, y aún significativo debe ser un
objetivo nacional. Conseguirlo es posible. Sólo requiere voluntad y continuidad en el esfuerzo.
297
Descargar