RESIDENCIA EFECTIVA. ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA

Anuncio
RESIDENCIA EFECTIVA. ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN
LA. Conviene destacar el significado del concepto de “Residencia
Efectiva”. El vocablo residir deriva de las voces latinas residere, que
significa permanecer y sedere, que significa estar sentado, de donde
se sigue que residir es vivir habitualmente en un lugar; habitar en un
sitio. En consecuencia, residencia significa la acción y efecto de
residir y el lugar en donde una persona vive habitualmente; por su
parte el vocablo efectivo, como adjetivo, establece la calidad de
aquello que es real y verdadero, en oposición a lo que es quimérico o
dudoso, por tanto, tiene calidad de efectivo aquello que
verdaderamente se cumple o se realiza. En el caso del artículo 108,
fracción I de la Constitución Política del Estado y considerando el
significado ya señalado de las voces residencia y efectiva, se infiere
que el concepto “Residencia Efectiva”, se toma como vivir
habitualmente en un lugar de manera ininterrumpida, debiendo existir
una continuidad en el tiempo que haga reales y verdaderos la acción
y efecto de residir, sin que ella se interrumpa por salidas ocasionales
del territorio del municipio por parte de quienes aspiren a ocupar los
cargos de elección popular a que se refiere la misma disposición; en
el caso, se puede cambiar de domicilio cuantas veces se quiera
dentro del territorio de un municipio sin que opere la incapacidad para
ser candidato, pues los autores de la norma partieron del supuesto de
que quien aspire a ocupar los puestos de elección referidos, debe
hallarse vinculado al municipio correspondiente conociendo sus
problemas y necesidades. La residencia es el hecho de vivir en un
lugar, que por sí solo no produce efectos jurídicos, si no concurre el
propósito (real o presunto) de vivir en un cierto lugar para determinar
el domicilio de una persona. La residencia es el elemento material del
domicilio que es el lugar de habitación de una persona, el lugar donde
tiene su casa. Jurídicamente, el domicilio es el lugar en que una
persona física reside habitualmente con el propósito de radicarse en
él; ese propósito como manifestación de voluntad del individuo, se
encuentra garantizado por el artículo 11 de la Constitución General
de la República que establece como facultad de los habitantes del
País, el de fijar y mudar su residencia dentro del territorio de la
República Mexicana, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte,
salvoconducto u otros requisitos semejantes, de donde se sigue que
esa libertad de elegir residencia, es un acto consciente y exclusivo del
ciudadano; en consecuencia, para determinar el lugar de residencia
debe considerarse en primer lugar esa manifestación de voluntad del
interesado, objetivada en actos ejecutados en forma expresa y
pública ante autoridades y sociedad del lugar respectivo; y sólo
secundariamente deberá tomarse en cuenta la certificación de
residencia expedida por la autoridad municipal, pues es de explorado
derecho que tales certificaciones en relación a la existencia del
domicilio y en consecuencia la residencia de determinada persona
dentro de una jurisdicción territorial, sólo pueden acreditar de manera
fehaciente ese hecho, cuando se apoyan en registros que existan
previamente en el Ayuntamiento respectivo, pues es indudable que la
autoridad no puede llevar un control y registro efectivo de los
habitantes que residan en la comunidad ni del tiempo que han
permanecido en él, por lo que para que puedan ser consideradas
como documentos públicos con pleno valor probatorio, deberán
adminicularse con otras probanzas para demostrar el hecho de que
un ciudadano habitualmente radica y viven en determinado lugar. De
la anterior consideración, se desprende que no es posible concebir la
residencia efectiva dentro del territorio de un municipio sin el
establecimiento de un domicilio, por lo que resulta pertinente
considerar la relación existente entre residencia y domicilio como
elementos necesarios y preconstituidos para el ejercicio de los
derechos político-electorales que como prerrogativas tienen los
ciudadanos duranguenses.
RECURSO DE APELACIÓN. TEE-RAP-005/98. PARTIDO DEL
TRABAJO. 18 DE MAYO DE 1998. MAYORÍA DE VOTOS.
PONENTE: MAGDA. GEORGINA EMILIA VELASCO NÁJAR.
Descargar