FISIOLOGIA HUMANA - Udabol Virtual

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
UNIDAD ACADÉMICA DE SANTA CRUZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Bioquímica y Farmacia
SEGUNDO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE
FISIOLOGÍA HUMANA
Elaborado por: Dr. Freddy Uzeda Velasco
Gestión Académica I/2013
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01
VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad
y Competitividad al servicio de la sociedad
Estimado(a) estudiante:
El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes,
quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza
para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para
que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos.
Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.
Aprobado por:
Fecha: febrero de 2013
SELLO Y FIRMA
JEFATURA DE CARRERA
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
SYLLABUS
Asignatura:
Código:
Requisito:
Carga Horaria:
Horas teóricas
Horas Prácticas
Créditos:
FISIOLOGÍA HUMANA
BQF - 214
BQF - 113
100 horas / Semestre
60 horas
40 horas
10
I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

Describir la función de los aparatos y sistemas del cuerpo humano en estado de
salud.

Identificar la relación que existe entre los distintos órganos de un sistema y entre los
distintos sistemas entre sí.

Describir los mecanismos de regulación de las funciones de los sistemas corporales.

Identificar algunas alteraciones de dichos sistemas que han servido para reconocer el
correcto funcionamiento del organismo.
II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD I: MEDIO INTERNO. FISIOLOGÍA CELULAR.
TEMA 1. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO HUMANO Y CONTROL DEL
MEDIO INTERNO.
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
Células como unidades vivas del cuerpo.
Líquido extracelular: Medio interno.
Mecanismos homeostáticos de los principales sistemas funcionales.
Sistema de control del cuerpo.
Automatismo del cuerpo.
Procesos fisiológicos generales.
TEMA 2. LA CÉLULA Y SU FUNCIÓN.
2.1.
2.2.
2.3.
Organización de la célula.
Estructura química de la célula.
Sistemas funcionales de la célula.
UNIDAD II: FISIOLOGIA DE LA SANGRE E INMUNIDAD.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TEMA 3. CELULAS SANGUINEAS, INMUNIDAD, HEMOSTASIA Y COAGULACION
SANGUINEA
3.13.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3-7
3.8
3.9
3.10
3.11
3.12
3.12
3.13
3.14
Fisiología de los glóbulos rojos.
Formación de la hemoglobina
Destrucción de los glóbulos rojos
Anemias
Policitemias
Grupos sanguíneo
Leucocitos características generales
Proceso in flamatorios
Agranulocitos y leucemias
Inmunidad y alergias
Hemostasia y coagulación sanguínea
Mecanismo de la coagulación sanguínea
Procesos hemorrágicos
Anticoagulantes
Pruebas de coagulación sanguínea
UNIDAD III: FISIOLOGÍA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS
TEMA 4. FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN.
4.1
4.2
4.3
4.4
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
4.9
4.10
4.11
4.12
4.13
Músculo cardiaco.
El corazón como bomba
Fisiología del musculo cardiaco
Ciclo cardiaco.
Regulación de la función cardíaco.
Excitación rítmica y del corazón.
Sistema de excitación y conducción del corazón
Control de excitación y conducción
Ritmos anormales del corazón
Electrocardiograma normal.
Características del EKG normal
Métodos para su obtención.
Derivaciones electro cardiográficas
Nociones generales sobre interpretación del ECG.
TEMA 5. FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN.
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
Física de la sangre.
La circulación y la presión hemodinámica.
Relación presión, flujo y resistencia
Distensibilidad vascular, gasto cardiaco..
Retorno venoso.
Circulación mayor.
Características físicas de la circulación
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
5.8
Función de las arterias y venas
5.9
Control local del riego sanguíneo por los tejidos.
5.10
Regulación nerviosa y humoral.
5.11
Regulación de la presión arterial.
5.12
Presión arterial, relación presión arterial, gasto cardiaco y resistencia periférica
5.13
Mecanismo nervioso, mecanismo hormonales
5.14
Sistema renal y de líquidos corporales.
5.15
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
5.16
Hipertensión arterial.
5.17
Circulación menor.
5.18
Presiones en el sistema pulmonar
5.19
Volumen de sangre en los pulmones.
5.20
Dinámica de los capilares pulmonares
5.21
Circulación coronaria
.
TEMA 6.- FISIOLOGIA DE LOS LIQUIDOS CORPORALES
6.1
Dinámica capilar
6.2
Equilibrio osmótico entre los líquidos extracelulares e intracelulares
6.3
Balance hídrico.
6.4
Compartimiento líquidos
6.5
Equilibrio de Starling
UNIDAD IV: FISIOLOGIA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS II
TEMA 7. FISIOLOGIA DEL RIÑON Y ELECTROLITOS
7.1
7.2
7.2
7.3
7.4
Anatomía fisiológica del riñón.
Formación de orina: filtración glomerular, resorción y secreción en los túbulos.
Aclara miento plasmático.
Mecanismos de regulación.
Regulación del volumen de sangre, volumen del líquido extracelular y composición
del mismo por los riñones.
7.5
Regulación del Na y del K. Mecanismo de la sed.
7.6
Regulación del equilibrio ácido-básico.
7.7
Función de los amortiguadores ácido-básicos.
7.8
Regulación renal.
TEMA 8. FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO.
8.1
Ventilación pulmonar.
8.2
Circulación pulmonar; edema pulmonar, líquido pleural.
8.3 Principios físicos del intercambio de gases; difusión del oxígeno y del dióxido de
carbono a través de la membrana respiratoria.
8.4 Transporte del oxígeno y del dióxido de carbono por la sangre y líquidos corporales.
8.5
Regulación de la respiración.
TEMA 9. FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.
9.1
Principios generales de la motilidad gastrointestinal motilidad, regulación nerviosa y
circulación sanguínea.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
9.2
9.3
9.4
9.5
9.6
9.7
9.8
9.9
Transporte y mezcla de los alimentos en el aparato digestivo.
Funciones secretoras del aparato digestivo.
Digestión y absorción en el aparato digestivo.
Fisiología de los trastornos gastrointestinales.
Metabolismo de los hidratos de carbono.
Metabolismo de los lípidos.
Metabolismo de las proteínas.
Regulación de la temperatura corporal.
TEMA 10. FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO.
10.1 .Introducción a la endocrinología.
10.2 Hormonas hipofisarias y su regulación por el hipotálamo.
10.3 Hormonas metabólicas tiroideas.
10.4 Hormonas cortico suprarrenales.
10.5 Insulina, guagón y diabetes mellitas.
10.6 Hormona paratifoidea, calcitonina, metabolismo del Ca y P.
TEMA 11. FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION.
11.1. Funciones reproductora y hormonal del varón.
11.2 .Fisiología de la mujer antes del embarazo y hormonas femeninas.
11.3 Embarazo y lactancia.
11.4 Fisiología fetal y neonatal.
11.5 Fisiología del desarrollo y la evolución.
TEMA 12. FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.
12.1 Principios generales y fisiología de la sensibilidad.
12.2. Organización del sistema nervioso: funciones básicas de la sinapsis y de las
sustancias transmisoras
12.3 Sentidos especiales: el ojo.
12.4. Sentidos especiales: el oído.
12.5 Neurofisiología motora e integradora
12.6 Mecanismos encefálicos de la conducta y motivación.
12.7. El sistema nervioso autónomo.
III. ACTIVIDADES A REALIZAR DIRECTAMENTE EN LA COMUNIDAD.
i.
Tipo de asignatura para el trabajo social.
Asignatura Vinculada. (Tipo A)
ii.
Resumen de los resultados del diagnóstico realizado para la detección de los
problemas a resolver en la comunidad.
Según los datos obtenidos de la investigación sobre la incidencia y prevalencia de los casos de
Hipertensión arterial en la región y de acuerdo a la demanda social, la problemática sobre su
control y manejo adecuado en este trastorno de carácter crónico demuestra una falta de control
de la evolución de el mismo, con referencia principal a los factores predisponentes y
determinantes para su aparición y prevención de complicaciones. Por cuanto el proyecto
“Control y manejo de la Hipertensión Arterial” tratará de dar soluciones integrales a mediano
plazo a esta problemática, brindando la información científica a la comunidad.
iii.
Nombre del proyecto al que tributa la asignatura.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
“Control y manejo de la Hipertensión arterial en nuestra comunidad”.
iv.
Contribución de la asignatura al proyecto.
De acuerdo al contenido programático de la asignatura y su vinculación con el proyecto la
contribución consistirá en coadyuvar a otras asignaturas inmersas en el proyecto del manejo y
control de la Hipertensión arterial. El control de la presión arterial para su análisis y la
participación en los talleres de capacitación y educación sobre el manejo y control de los
factores predisponentes y agravantes sobre la salud de la población.
v.
Actividades a realizar durante el semestre para la implementación del proyecto.
Trabajo a realizar por los
estudiantes
Organización de actividades del
proyecto
Inspecciones a los sitios para
control.
Localidad, aula o
laboratorio
Aula
Puntos
de
concurrencia popular
de
la
ciudad
y
poblaciones vecinas.
Incidencia social
Fecha.
Concientización sobre
la necesidad del
control médico regular
de la presión arterial.
Control de la presión arterial.
Puntos
de
concurrencia popular
de
la
ciudad
y
poblaciones vecinas.
Elaboración
de
material Aula
Capacitación de los
didáctico audiovisual para los
actores involucrados.
talleres.
Capacitación y socialización
Lugares asignados
Actores involucrados
sobre el manejo adecuado de la previamente con las
en el proceso
Hipertensión arterial.
comunidades.
concientizados y
capacitados sobre el
manejo de factores
predisponentes y
agravantes.
IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.
●
PROCESUAL O FORMATIVA.
A lo largo del semestre se realizarán 2 tipos de actividades formativas:
Las primeras serán de aula, que consistirán en clases teóricas, exposiciones, repasos cortos,
evaluaciones prácticas, informes de laboratorio, trabajos grupales e individuales (Work paper’s –
Gip’s), Evaluados bajo la siguiente ponderación:



Participación, asistencia. 50%
Repaso practico 50%
Examen práctico 50%
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
●
DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen
parcial o final)
Se realizarán 2 evaluaciones parciales con contenido teórico, sobre 50 puntos cada una. El
examen final consistirá en un examen escrito con un valor del 50% de la nota.
Repaso 1 sobre 50 %
Repaso 2 sobre 50 %
Examen final 50 %
V.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
Guyton, Arthur: " Tratado de Fisiología Médica". 10ª Ed. Editorial Interamericana McGrawHill. México – México 2001.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.



Berne, Robert: "Fisiología” 3° Ed. Editorial Harcourt SA. Mosby. Madrid - España 2001.
Cingolini, Horacio: “ Fisiología Humana de Houssay" 7ª Ed. Editorial El Ateneo. Buenos
Aires – Argentina. 2002
Ganong, William: "Fisiología Médica " 17 Ed. Editorial El Manual Moderno México –
México. 2000.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
VI.
PLAN CALENDARIO
SEMANA
ACTIVIDADES ACADEMICAS
OBSERVACIONES
1ra.
Avance de materia
UNIDAD I : Tema 1-
2da.
Avance de materia
UNIDAD I : Tema 1-
3ra.
Avance materia
UNIDAD I tema 2
4ta.
Avance de materia
UNIDAD II : Tema 3
5ta.
Avance de materia
UNIDAD III : Tema 4
2 repaso oral-1
parcial
2 repaso oral-1
parcial
2 repaso oral- 1
parcial
2 repaso oral-1
parcial
8va.
Avance de materia
UNIDAD III: Tema 5
9na.
Avance de materia
UNIDAD III 6
10ma.
Avance de materia
11ra.
Avance de materia
12da.
2 repaso oral-parcial
13ra.
2 repaso oral-parcial
14ta.
Avance de materia
UNIDAD IV : Tema 9
15ta.
Avance materia
UNIDAD IV tema 10
16ma
Avance de materia
UNIDAD IV : Tema 11
17va.
Avance de materia
UNIDAD IV : Tema 12
18ma
Examen final
Examen final
6ta.
7ma.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
2 repaso oral-1
parcial
2 repaso oral-1
parcial
UNIDAD IV : Tema 7
UNIDAD IV : Tema 8
(2ª parte)
2 repaso oral-2
parcial
2 repaso oral-2
parcial
A Q
U I N O
B O
2° evaluación parcial
2° evaluación parcial
Examen final
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
19ma
Examen final
20va
VII.
Avance de materia
Examen final
Examen final
Evaluación del
segundo turno
Informe final
Presentación de
notas a Dirección
Académica
WORK PAPER´S y GIP´s.
WORK PAPER # 1
TEMA:
N° 1
TÍTULO: ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO HUMANO
Y MEDIO INTERNO
FECHA DE ENTREGA:
FECHA DE EVALUACIÓN:
OBJETIVO GENERAL
Reconocer las principales características de la organización del cuerpo humano.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Células y tejidos.El cuerpo está constituido por una variedad de células diferentes especializadas. Las células
están organizadas en tejidos, que son grupos de células que llevan a cabo una función unificada.
Diferentes tipos de tejidos, unidos estructuralmente y coordinados en sus actividades, forman
órganos, como el estómago o el corazón. Se pueden distinguir aproximadamente 200 tipos
diferentes de células en el cuerpo humano que se diferencian por su forma y sus funciones, se
suelen clasificar en sólo cuatro tipos fundamentales de tejidos epitelial, conectivo -o conjuntivo-,
muscular y nervioso.
Principales tipos de tejidos:
-T. Epitelial.- formada por células muy juntas que pueden revestir cavidades o tubos del
organismo, se pueden agrupar formando glándulas.
-T. Conectivo.- células muy separadas, y tejido especializado como sangre, cartílago o hueso.
-T. Muscular.- células alargadas especializadas en la contracción.
-T. Nervioso.- células especializadas en recibir, producir, y transmitir impulsos nerviosos.
 Tejido epitelial:
Células muy juntas con poca o ninguna sustancia intersticial. El tejido epitelial constituye una
cubierta para el cuerpo y sus cavidades.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
En los tejidos epiteliales, las células están estrechamente unidas entre sí formando láminas. La
matriz extracelular es escasa y se ubica por debajo de las de células epiteliales. Ella forma una
delgada capa llamada lámina basal.
Epitelio de Revestimiento.- Si se presenta en forma de capas de células o revistiendo superficies
externas, o tapizando el interior de cavidades y tubos. Su función característica es formar
barreras selectivas capaces de cubrir las superficies externas del organismo, y delimitar las
diferentes superficies internas existentes en los distintos órganos. Son así capaces de modular
la relación entre el tejido subyacente al epitelio y el medio que baña su superficie libre.
Clasificación:
1. - Numero de capas: Una sola capa: Epitelio simple, Varias capas: Epitelio estratificado
2. - Forma de los epitelios: Plano, Cúbico, Cilíndrico.
3. - Especializaciones:Con cilios: Ciliados. Con queratina: Queratinizados
Epitelio Glandular.- Si forma masa de células formando glándulas.
Secreción: Proceso por el cual moléculas de menor tamaño son captadas y trasformadas en
productos más complejos liberados por la célula, los agrupamientos de células especializadas en
secreción se llaman Glándulas; Se originan a partir de la proliferación de Células del epitelio de
revestimiento que invaden el tejido conectivo y se diferencian.
Clasificación de glándulas:
Dependiendo de la vía de secreción se clasifican en:
- Exocrinas: El producto se libera mediante un sistema de conductos que se abren a la
superficie.
- Endocrinas: liberan los productos de secreción a la sangre o linfa, no tienen conductos y
pierden la conexión con el epitelio originario.
 Tejido conectivo.El tejido conectivo incluye distintos tejidos con propiedades funcionales diversas y con ciertas
características comunes. Los tejidos conectivos reúnen, dan apoyo y protegen a los otros tres
tipos de tejido.
Las células de los tejidos conectivos están separadas unas de otras por grandes cantidades de
material extracelular que conforman la matriz, que fija y soporta al tejido. La matriz extracelular
está formada por polisacáridos y proteínas secretados localmente que forman una intrincada
red. La sustancia fundamental, viscosa y amorfa, es el principal componente de la matriz. La
matriz también contiene fibras.
Los tejidos conectivos se agrupan según las características de su matriz extracelular. Todos
presentan una población relativamente estable de células, principalmente fibroblastos y
macrófagos. Los fibroblastos, más abundantes, sintetizan las fibras y los glúcidos complejos de
la sustancia fundamental que conforman la matriz. Los macrófagos fagocitan células y partículas
extrañas y participan también en la respuesta inflamatoria. Por otra parte, hay adipositos, células
especializadas en el almacenamiento de lípidos. También hay células "de paso" por el tejido
conectivo; entre ellas, linfocitos, plasmocitos, neutrófilos, eosinófilos, basófilos y monocitos.
Funciones:
- Proporcionan sostén estructural.
- Medio de intercambio de materia entre el tejido y el sistema circulatorio
- Interviene en la defensa del organismo
- Almacenamiento de grasas
Clasificación:
- General: Laxo, Denso, Adiposo
- Especializado: Cartílago, Hueso
- Se incluye también la sangre que es un tejido conectivo adaptado para circular.

U N
Tejido muscular.-
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
El tejido muscular se caracteriza por células musculares, especializadas en la contracción, que
es llevada a cabo por ensambles de dos proteínas, la actina y la miosina.
Tipos de tejido muscular:
-Tej. muscular estriado voluntario
-Tej. muscular estriado cardiaco
-Tej. muscular liso
 Tejido nervioso.El tejido nervioso está constituido por células nerviosas o neuronas que están especializadas
en la recepción, procesamiento y transmisión de la información
Las neuronas están formadas típicamente por un cuerpo celular, dendritas y un axón. Las
señales, en forma de impulsos electroquímicos, pueden ser conducidas rápidamente a grandes
distancias por el axón. Las neuronas están rodeadas y sostenidas por células de la neuroglia
Órganos y sistemas de órganos.El cuerpo comprende una variedad de células, organizadas en cuatro tipos de tejidos, que son
grupos de células que comparten una función similar. En el siguiente nivel de organización,
diferentes tipos de tejidos, unidos estructuralmente y coordinados en sus actividades, forman
órganos.
Los órganos que trabajan juntos en forma integrada, y desempeñan una función particular,
constituyen el siguiente nivel de organización: el de los sistemas de órganos.
Los sistemas de órganos, en conjunto, constituyen el ser vivo completo, un organismo viviente
que está en interacción con el ambiente externo. Este incluye, no sólo el ambiente físico, sino
también a otros individuos de su misma especie, así como de otras especies.
Funciones del organismo.Muchas estructuras del cuerpo del ser vivo adquieren "sentido" cuando se interpretan como
adaptaciones que les permitieron hacer frente a "problemas" particulares presentados por la
relación entre el organismo y su ambiente.
Un organismo confronta sus "problemas" con un conjunto de instrucciones genéticas. Si esas
instrucciones se traducen en estructuras, procesos y comportamientos que permiten al
individuo vivir en ese ambiente particular, el organismo sobrevive y transmite la información a la
generación siguiente. Además, si sus instrucciones permiten que el individuo que las lleva
funcione con mayor eficacia que otros individuos de la misma población, su descendencia,
probablemente, será más numerosa. Así, el proceso se repite, de generación en generación, y
es de este modo que los "problemas" son "resueltos".
Un problema principal para cualquier sistema vivo es el que plantea la segunda ley de la
termodinámica: mantener el alto nivel de organización característico frente a la tendencia
universal hacia el desorden. Los organismos necesitan fuentes de energía y materias primas
que les permitan mantener y operar los mecanismos de obtención de energía. Como
heterótrofos multicelulares los animales deben ingerir su alimento. A partir de ese alimento, a
través de las reacciones de la respiración celular, que requieren oxígeno, se libera finalmente
energía y materia prima para otras reacciones químicas.
Un segundo problema al que se enfrentan los organismos vivos es el de mantener un ambiente
interno relativamente constante. Este es un proceso complejo que implica, no sólo una
vigilancia y regulación continua de muchos factores diferentes, sino también defensas
preparadas contra una enorme diversidad de microorganismos. Virtualmente todos los sistemas
de órganos participan en este proceso conocido como homeostasis.
El tercer problema que enfrenta el ser vivo tiene dos aspectos. En primer lugar, la homeostasis
exige la coordinación de las actividades de las numerosas células que constituyen el
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
organismo, de modo que los tejidos y los órganos respondan a las necesidades fisiológicas
generales, que cambian con las fluctuaciones del ambiente. En segundo lugar, los seres vivos,
típicamente, son muy activos y se mueven de acá para allá cuando tratan de obtener una
pareja y van en busca de alimentos, mientras intentan simultáneamente evitar el ser capturado
por otros animales. Una vida de movimiento activo exige recibir y procesar información del
ambiente externo, y traducirla en una coordinación de los músculos esqueléticos coordinada y
apropiada.
Hay dos sistemas principales de control en los seres vivos: el sistema endocrino (las glándulas
secretoras de hormonas y sus productos) y el sistema nervioso. Los sistemas de integración y
control se regulan por medio de los llamados circuitos de retroalimentación.
El cuarto desafío que encara un organismo -que puede ser un problema o no- es multiplicarse.
El imperativo biológico de reproducirse es enorme. La reproducción puede llevarse a cabo en
una variedad de formas pero, en los mamíferos, es siempre sexual y siempre implica la
formación de gametos, su unión para formar un cigoto y el desarrollo del cigoto hasta
convertirse en un individuo adulto.
CUESTIONARIO
1.- ¿Cuáles son los principales tipos de tejidos?
2.- ¿Cómo se divide el tejido epitelial? ¿Qué función tiene cada uno?
3.- ¿Cuál es la principal diferencia estructural entre el tejido conectivo y el epitelial?
4.- ¿Cuáles son las funciones del tejido conectivo?
5.- El tejido muscular está especializado en……………
6.- ¿Qué células constituyen el tejido nervioso a parte de las neuronas y que función cumplen
estas?
7.- ¿Cuáles son los principales problemas de supervivencia en un organismo?
8.- ¿Cuáles son los principales sistemas de control en el organismo?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
WORK PAPER # 2
TEMA:
N° 2
TÍTULO: FISIOLOGÍA CELULAR Y SUS FUNCIONES
FECHA DE ENTREGA:
FECHA DE EVALUACIÓN:
OBJETIVO GENERAL
Reconocer las principales características de la fisiología celular.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Célula, unidad morfológica y funcional con vida propia independiente, capacidad reproductora y
de relación. Se divide en la membrana citoplasmática, el citoplasma y el núcleo.
Componentes moleculares de la célula:
En los seres vivos hay dos clases de compuestos, orgánicos e inorgánicos.
Componentes inorgánicos:
- El agua (H2O)
El agua es básica para la vida, en las células el agua está alrededor y formando su contenido
interno. Ocupa un 65% del total de la materia.
- Los electrolitos.
- Las sales minerales.
Componentes orgánicos:
Los compuestos orgánicos suelen definirse como moléculas que tienen sus átomos de carbono
(C) unidos entre sí o con (H) o (O), o ambos a la vez.
Estos se dividen en:
- Los glúcidos (hidratos de carbono).
- Los lípidos
- Las proteínas
- Los ácidos nucleídos
Estructura de la célula:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
La célula tiene dos zonas bien diferenciadas el citoplasma y el núcleo. Ambos se hallan
separados por la membrana nuclear. La parte externa de la célula está formada por una
membrana plasmática.
Citoplasma:
Es una masa viscosa que rodea al núcleo. Es heterogénea, presentando dos zonas:
- El ectoplasma, o corteza, más gelificado y rígido, que se encuentra inmediatamente por debajo
de la membrana plasmática.
- El endoplasma, menos viscoso y con gránulos, que ocupa la región interna y rodea al núcleo.
El citoplasma contiene diversas estructuras especializadas llamadas en general organelas, estas
son:
- Las mitocondrias, son corpúsculos membranosos, alargadas o redondeadas, limitadas por una
doble membrana de las mismas características que la citoplasmática. La capa interna emite hacia
el interior unas crestas de longitud. Su función es la de central eléctrica o energética para el
funcionamiento celular. Captan pequeñas moléculas de la matriz citoplasmática y las oxidan para
formar un compuesto rico en energía llamado adenosín trifosfato (ATP).
- El retículo endoplasmático, es una red de canalículos y vesículas, su función es la de síntesis (f,
transportar y distribuir, coge estructuras pequeñas y las une para crear más grandes. Utiliza
energía para unirlas. Algunos poseen la superficie lisa y uniforme (retículo endoplasmático liso), y
otros presentan una superficie rugosa (retículo endoplasmático rugoso) porque en su cara
externa se adhieren partículas llamadas ribosomas (importantes para la síntesis de proteínas).
También se encargan de la síntesis de las membranas nucleares.
- Aparato de Golgi, en su estructura intervienen vacuolas y vesículas, almacena en su interior las
sustancias sintetizadas por la propia célula. Envía en pequeñas burbujas las sustancias nutritivas
al núcleo.
- Centrosoma, presenta una granulación central llamada centriolo que se asemeja a un cilindro,
formado a su vez por cilindros (microtúbulos) más pequeños. Los microtúbulos actúan como
desagüe de la matriz citoplasmática y contribuyen al mantenimiento del formato celular.
Los centriolos se localizan cerca del núcleo y el aparato de Golgi, participar en la producción de
microtúbulos y en la división celular.
- Lisosomas, contienen fermentos o enzimas que intervienen en los procesos de digestión
celular, por ejemplo, en la fagocitosis.
- Peroxisomas, su contenido es de unas enzimas (catalasa, peroxidasa y otras) que participan en
el metabolismo de algunos productos potencialmente tóxicos, resultantes del metabolismo
energético (oxidación).
- Vesículas, son estructuras pequeñas en forma de globo envuelta por una membrana, su función
es de contener moléculas para su transporte.
- Fibrillas, de aspecto filamentoso, pueden hallarse libres o adheridos a las membranas del
retículo endoplasmático rugoso. Las células musculares contienen gran número de filamentos
que se disponen en formación paralela en el centro de la célula, son los responsables de la
contracción.
Ciertas células no musculares poseen un grupo de filamentos contráctiles adheridos a la cara
inferior de la membrana, que se encargan del movimiento de la célula o de su superficie.
Núcleo:
Rige la actividad celular, interviene en funciones de crecimiento y reproducción. Externamente
tiene una membrana nuclear que regula la entrada y salida de sustancias a través de unos poros.
Está compuesta por dos membranas (membrana nuclear interna y membrana nuclear externa)
separadas entre sí por un espacio.
La función principal del nucléolo (núcleo pequeño), la producción de ARN para el citoplasma.
El núcleo posee pequeños cuerpos en forma de bastoncillos que contienen cromatina, la cual
adquiere forma reticular tridimensional en agrupaciones en forma de árbol que aparece
únicamente en la división del núcleo (división celular). Está constituida por ADN y proteína.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Cuando la célula sufre una mitosis (división), el ADN se organiza en cuerpos más sencillos
llamados cromosomas.
El jugo del núcleo ocupa los espacios entre el nucléolo y la cromatina y constituye la matriz
nuclear. Se compone principalmente de agua y contiene diversas moléculas en estado de
disolución.
Membranas celulares:
La membrana celular es muy fina, está compuesta por dos capas de fosfolípidos (lípido formado
por la unión de dos ácidos grasos con un glicerol y una molécula fosfato) que forma una doble
capa lipídica y una de proteínas.
La membrana plasmática limita y protege a la célula. Tiene unos poros que permiten el paso de
las sustancias, haciéndose más o menos permeable según las necesidades de la célula. Separa
la matriz citoplasmática del exterior de la célula. Participa en el transporte activo de ciertas
sustancias hacia dentro o fuera de la célula.
La membrana nuclear es la que envuelve el núcleo.
Citoesqueleto:
El citoesqueleto es un entramado tridimensional que provee el soporte interno para las células,
ancla las estructuras internas de la misma e interviene en los fenómenos de movimiento celular y
en su división. El citoesqueleto es una estructura dinámica que mantiene la forma de la célula,
facilita la movilidad celular, y desempeña un importante papel tanto en el transporte intracelular y
en la división celular.
Fisiología celular:
Las células son las unidades más pequeñas del organismo capaces de llevar a cabo actividades
propias de los seres vivos para mantener su vida y perpetuarse. Según cumplan estos
fenómenos vitales se dividen en tres grupos:
· Nutrición y metabolismo.
· Reproducción.
· Relación.
 Funciones de nutrición:
La nutrición es la función básica de la vida y consiste en el intercambio entre el organismo y el
medio externo. Este intercambio se lleva a cabo a través de la membrana plasmática. Esta
membrana no permite el paso de cualquier sustancia, sino que selecciona las que le son
necesarias, por esta razón se dice que es semipermeable o de permeabilidad selectiva.
-Transporte de sustancias:
El liquido que hay dentro de las células corporales se llama líquido intracelular, es diferente del
que hay fuera llamado líquido extracelular.
El líquido extracelular circula en los espacios que hay entre las células, y se mezcla libremente
con el líquido de la sangre a través de las paredes capilares.
Proporciona a las células elementos nutritivos y otros necesarios para su función. Pero para ello
tiene que atravesar sus membranas. Los métodos por los que las sustancias entran o salen son:
Transporte en masa:
En este tipo de transporte la sustancia se desplaza porque el medio donde se encuentra también
se desplaza. El transporte en masa a nivel celular se llama endocitosis si el material es
transportado al interior de la célula y exocitosis si es transportado al exterior.
- Endocitosis, es un mecanismo por el que la membrana plasmática engloba una sustancia
externa. Se distinguen dos clases:
· Pinocitosis, se forman pequeñas vesículas por invaginación de la membrana plasmática,
englobando parte del líquido extracelular y su contenido al entrar en contacto con la membrana.
· Fagocitosis, igual que la pinocitosis pero ingiere partículas mayores (bacterias, alguna otra
célula o partículas de tejido en degeneración), en este caso la célula se desplaza.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
En ambos casos la sustancia ingerida aparece rodeada por una membrana impidiendo que entre
en contacto con la matriz citoplasmática.
- Exocitosis, proceso inverso a la endocitosis, la vesícula es transportada con su contenido hacia
la superficie celular, la vesícula se fusiona con la membrana plasmática y se abre al exterior.
Paso de sustancias a través de la membrana plasmática
- Transporte activo, es el movimiento de una sustancia a través de la membrana, gracias a la
acción (trabajo) de la membrana, implica el trabajo de las moléculas de la membrana, ya que
algunas de estas actúan como transportadores. Gasta energía en el transporte, las sustancias
pasan de donde hay poca cantidad a donde hay mucha cantidad de esa sustancia, llamado
contragradiente.
- Por difusión, implica la tendencia que presenta una sustancia a propagarse de manera uniforme
en el espacio de que dispone. La difusión a través de una membrana sólo tendrá lugar si esta
presenta aberturas de tamaño mayor que el de las moléculas que intentan difundir. El movimiento
siempre se efectúa desde donde hay mucha cantidad de esa sustancia a donde hay poca
cantidad, llamado gradiente.
· Difusión facilitada, la sustancia con dificultad de traspaso se unirá en la membrana a un
transportador; la combinación de ambos es soluble en la parte lipidia de la membrana, pudiendo
pasar al otro lado donde se libera la sustancia. El transportador solo se combina con ciertas
sustancias. No se consume energía, es un trasporte pasivo.
- Por osmosis, consiste en la difusión de agua a través de una membrana semipermeable hacia
el interior de una solución (liquido que contiene sustancias disueltas). Siempre seguirá la
dirección desde el compartimiento ocupado con la solución menos concentrada hacia el que
contiene la solución más concentrada. Puede desarrollarse un gradiente de concentración para el
agua, cuando esto ocurre la célula aumenta de volumen o se retrae según la dirección de la
difusión.
Procesos de nutrición celular:
Los procesos que se realizan para su nutrición son:
- Absorción, entrada del alimento a través de la membrana celular. El alimento queda englobado
por una vacuola digestiva formada por la membrana.
- Secreción, los ribosomas segregan unos enzimas o fermentos que vierten en unas vesículas
llamadas lisosomas.
- Digestión, las vesículas que contienen los fermentos se contactan con la pared de la vacuola
digestiva fundiéndose ambas en una. Los fermentos o enzimas atacan al alimento digiriéndolo,
convirtiéndose en sustancias simples.
- Asimilación, los alimentos simplificados en sus unidades se incorporan al citoplasma, el cual se
enriquece.
- Excreción, eliminación de los excrementos a través de la vacuola excretora.
Metabolismo celular (metabolismo energético):
Es el conjunto de reacciones bioquímicas que se producen en el interior de las células y que
tienen como fin la obtención de energía para realizar las funciones vitales y la síntesis de materia
orgánica propia.
En el metabolismo se distinguen dos procesos:
- Anabolismo, es la vía constructiva y en ella se sintetizan grandes moléculas ricas en energía, a
partir de pequeñas moléculas y de la energía producida en el catabolismo.
- Catabolismo, es la vía destructiva, en ella se obtiene la energía que se precisa a partir de la
degradación de las grandes moléculas orgánicas ricas en energía. Esta energía es acumulada en
los enlaces químicos del adenosín trifosfato (ATP). Así se almacena la energía de pronto uso.
 Funciones de reproducción:
La mayor parte de las células del cuerpo están en crecimiento y reproducción constantes. Las
funciones de reproducción comprenden los procesos mediante los cuales, a partir de una célula
madre inicial se originan varias células hijas.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Existen dos tipos de reproducción celular, la mitosis y la meiosis.
Mitosis
A partir de una célula madre se originan dos células hijas con el mismo número de cromosomas
que la célula inicial. El núcleo sintetiza otro ADN con el fin de que la célula hija se convierta en el
mismo tipo de célula que la madre. Al inicio de la mitosis se organiza en estructuras lineales
denominadas cromosomas. El proceso de la mitosis celular se divide en cuatro fases:
- Profase
- Metafase
- Anafase
- Telofase
La mitosis suele durar entre 10 y 15 min. Cuando la célula está en reposo, se dice que está en la
interfase.
Meiosis
A partir de una célula madre se originan cuatro células hijas, denominadas gametos, que solo
contienen la mitad de los cromosomas que la célula inicial.
Solo se da en los órganos reproductores y concretamente en las células que generan las células
sexuales o gametos.
 Funciones de relación:
Estas funciones son las que abarcan los procesos de sensibilidad, es decir, de captación de
determinadas variaciones del medio ambiente y las respuestas adecuadas a cada uno de dichos
estímulos. Las respuestas pueden ser de dos tipos:
- Funciones dinámicas, el movimiento celular permite a las células buscar nuevas fuentes de
alimento o huir de medios adversos que puedan estar contaminados por productos de desecho
de la propia célula o de otro origen. Una forma de respuesta dinámica es el movimiento contráctil.
- Funciones estáticas, (secretoras), son respuestas de irritabilidad. Se realiza gracias a la
propiedad de reaccionar frente a cambios de las condiciones del medio ambiente, así la célula
puede reaccionar excretando al exterior sus secreciones para adaptarse a las nuevas
condiciones.
CUESTIONARIO.1. ¿Cuales son las sustancias que componen la célula?
2. Esquematice una célula con todos sus componentes.
3. Describa las características y funciones de cada una de las organelas
4. ¿Que es la endocitosis, pinocitosis, fagocitosis?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
WORK PAPER # 3
TEMA: N° 3
TÍTULO: FISIOLOGÍA SANGUÍNEA E INMUNIDAD HEMOSTASIA
COAGULACION SANGUINEA
FECHA DE ENTREGA:
FECHA DE EVALUACIÓN:
OBJETIVO GENERAL
Reconocer las principales características de la fisiología sanguínea.
FUNDAMENTO TEÓRICO
La sangre es la encargada del transporte del oxígeno, los nutrientes y otras moléculas
esenciales, así como los productos de desecho. Ésta se compone de plasma, eritrocitos,
leucocitos y plaquetas. El plasma, la parte fluida de la sangre, es una solución acuosa en la que
están disueltos y suspendidos nutrientes, productos de desechos, sales capaces de regular el
pH sanguíneo, anticuerpos, hormonas, proteínas plasmáticas y otras sustancias.
La sangre es el fluido que circula a través del cuerpo transportando gases, nutrientes y
desechos. Consiste, en un 40%, en células: glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos
(leucocitos) y plaquetas. El plasma ocupa el 60% restante.
Los eritrocitos no tienen núcleo ni otras organelas; contienen hemoglobina y se
especializan en el transporte de oxígeno.
La función principal de los leucocitos es la defensa del organismo contra invasores como
virus, bacterias y partículas extrañas. Los glóbulos blancos pueden migrar al espacio intersticial
y muchos realizan fagocitosis.
Las plaquetas provienen de megacariocitos que se encuentran en la médula ósea.
Contienen mitocondrias, un retículo endoplasmático liso y numerosos gránulos, donde se
acumulan diversas sustancias sintetizadas o no por la plaqueta. Las plaquetas desempeñan un
papel esencial al iniciar la coagulación de la sangre y obturar roturas de los vasos sanguíneos.
Además, aseguran la reserva y transporte de serotonina producida por células del intestino
delgado a través de la sangre producida por células del intestino delgado, así como la secreción
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
de otras sustancias vaso activas como la histamina. Las plaquetas participan en la cascada de
coagulación de la sangre.
Con excepción del oxígeno, la mayoría de las moléculas nutrientes y los productos de
desecho son transportados disueltos en el plasma. Además, el plasma contiene proteínas
plasmáticas que no son nutrientes ni productos de desecho. Incluyen la albúmina, el fibrinógeno
y las globulinas.
La formación de las células de la sangre -o hematopoyesis- se produce tempranamente en
el embrión humano, en el hígado y en menor grado en el bazo. Después del nacimiento, todas
las células sanguíneas, excepto los linfocitos, se sintetizan sólo en la médula ósea. Todas las
células sanguíneas se originan a partir de un tipo único de células totí potenciales que se
diferencian.
La ruptura de los vasos sanguíneos produce una hemorragia que disminuye el aporte de
oxígeno y nutrientes al área afectada. Esto puede causar la necrosis, o muerte de las células, y,
en caso de pérdidas de sangre importantes, una caída de la presión sanguínea de graves
consecuencias. Tanto en los vertebrados como en los invertebrados, existen mecanismos por
los que se obtura la zona dañada, evitándose la pérdida de sangre. Cuando un vaso sanguíneo
se rompe, los vasos sanguíneos de la zona afectada se contraen y el aporte de sangre se
reduce. Este proceso es reforzado por la formación de un coágulo integrado por células y
proteínas sanguíneas.
La coagulación de la sangre es un fenómeno complejo, que requiere de plaquetas y de
numerosos factores de coagulación presentes normalmente en el torrente sanguíneo, o en las
membranas de las plaquetas o de otros tipos celulares. Involucra, en sus etapas finales,
moléculas de tromboplastina que convierten a la protrombina en su forma activa, la enzima
trombina. La trombina, a su vez, convierte al moléculas de fibrinógeno en fibrina, que se aglutina,
formando una red insoluble en la que se "enredan" los glóbulos rojos y las plaquetas. Así se
forma un coágulo que luego se contrae, acercando los bordes de la herida.
CUESTIONARIO.1.-El factor principal que estimula la producción de eritrocitos es una hormona circulante
que se llama: ...................................y que es producida principalmente a nivel de: ………………..
2.-En relación a los glóbulos blancos, relacione los siguientes conceptos:
a.b.c.d.-
Diapédesis
Movimiento ameboide
Quimiotaxis.
Fagocitosis
(
(
(
(
)
)
)
)
Aproximación provocada por subs. Químicas.
Deslizamiento por los poros capilares.
Desplazamiento a través de los tejidos.
Englobamiento-destrucción de subs. Extrañas.
3.- La combinación de macrófagos móviles y macrófagos tisulares fijos se denomina en
conjunto:................................
4.-En relación a los glóbulos blancos, las siguientes expresiones son
EXCEPTO:
( ) Los basófilos liberan histamina, serotonina, bradicinina y heparina.
( ) Los eosinófilos constituyen el 2-4% de la población de glóbulos blancos.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
verdaderas,
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
( ) Los neutrófilos luego de la fagocitosis se constituyen en células presentadoras de antígenos.
( ) Los macrófagos de Kufpffer se encuentran a nivel de los sinusoides hepáticos.
( ) Los linfocitos T se los responsables de la inmunidad de tipo celular.
5.-El término....................................... Significa prevención de la pérdida de sangre.
Siempre que un vaso se corta o desgarra, ésta se logra por diversos mecanismos que incluyen:
a)
b)
c)
d)
……………
……………
……………
……………
6.-Señale los siguientes valores normales:
a) Nºglóbulos rojos:
b) Hematocrito:
c) Hemoglobina:
d) Nºglóbulos blancos:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
WORK PAPER # 4
TEMA: N° 4
TÍTULO:
FISIOLOGÍA CARDIACA
FECHA DE ENTREGA:
FECHA DE EVALUACIÓN:
OBJETIVO GENERAL
Reconocer las principales características de la fisiología cardiaca.
FUNDAMENTO TEÓRICO
La sangre fluye a través del organismo por el sistema vascular gracias a la existencia de
un órgano capaz de generar la fuerza necesaria para impulsarla: el corazón.
El corazón presenta válvulas capaces de abrirse o cerrarse, permitiendo o no el paso de
sangre según la diferencia de presiones sanguíneas entre las cámaras que separan. En el
corazón humano, las paredes están constituidas predominantemente por músculo cardíaco,
formado por miocitos. La sangre que retorna desde los tejidos corporales constituye el llamado
retorno venoso que penetra en la aurícula derecha a través de dos grandes venas §, las venas
cavas superior e inferior. La sangre que retorna de los pulmones entra en la aurícula izquierda a
través de las venas pulmonares. Las aurículas se dilatan cuando reciben la sangre. Luego,
ambas aurículas se contraen simultáneamente, haciendo que la sangre penetre en los
ventrículos a través de válvulas abiertas. Luego, los ventrículos se contraen simultáneamente,
las válvulas que se encuentran entre las aurículas y los ventrículos se cierran por la presión de la
sangre en los ventrículos. El ventrículo derecho impulsa la sangre desoxigenada hacia los
pulmones mediante las arterias pulmonares; el ventrículo izquierdo impulsa la sangre oxigenada
hacia la aorta. Desde la aorta, la sangre se distribuye a los distintos tejidos corporales pero
también ingresa, luego de ramificarse, al sistema coronario, que es el circuito vascular que irriga
al propio tejido cardíaco.
El corazón presenta contracciones rítmicas, el latido cardíaco. En este latido, todos los
miocitos responden a los estímulos nerviosos. El estímulo que origina la contracción cardiaca se
origina en células especializadas del propio músculo, el marcapaso. El latido del corazón está
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
controlado por una región de tejido muscular de la aurícula derecha -el nódulo sino auricularque impone el ritmo de la frecuencia cardiaca actuando como un marcapasos. Algunos de los
nervios que regulan al corazón tienen sus terminaciones en esta región. La excitación se
extiende desde el marcapasos a través de las células musculares de la aurícula; así, ambas
aurículas se contraen casi simultáneamente. Cuando la excitación alcanza el nódulo
auriculoventricular, sus fibras de conducción pasan el estímulo al haz de His, y se contraen casi
simultáneamente los ventrículos. Dado que las fibras del nódulo auriculoventricular conducen el
estímulo con relativa lentitud, los ventrículos no se contraen hasta haberse completado el latido
auricular. Cuando los impulsos del sistema de conducción viajan a través del corazón y
producen su contracción, se genera una corriente eléctrica en su superficie. Esta corriente se
transmite a los fluidos corporales y, desde allí, parte de ella alcanza la superficie del cuerpo.
Esta corriente puede ser registrada en un electrocardiograma que permite establecer la
capacidad del corazón de iniciar y transmitir los impulsos.
En cada latido, el corazón eyecta un determinado volumen de sangre. El volumen total de
sangre bombeada por el corazón por minuto se llama gasto cardíaco. El gasto cardíaco se
relaciona con el volumen de sangre que el corazón es capaz de movilizar y, por lo tanto, con la
cantidad de energía química necesaria para realizar ese trabajo y con el consumo de oxígeno
necesario para disponer de esa energía química.
Un cambio del gasto cardíaco puede deberse a cambios de la frecuencia del latido, del
volumen de eyección o a ambos. Frente a variaciones en las necesidades orgánicas de aporte
sanguíneo a los tejidos (por ejemplo, durante el ejercicio), el gasto cardíaco puede modificarse
por acción nerviosa, por acción de hormonas o por un control intrínseco del corazón ligado al
retorno venoso.
La regulación nerviosa es ejercida por el sistema nervioso autónomo fundamentalmente a
través de la modificación de la frecuencia de latido.
Finalmente, el corazón muestra una notable capacidad para autorregular la cantidad de
sangre que eyecta, independientemente de factores nerviosos u hormonales.
Las fibras simpáticas estimulan el nódulo sino auricular, mientras que las fibras
parasimpáticas, contenidas en el nervio vago, lo inhiben. Como consecuencia, ante un aumento
de la estimulación del sistema nervioso parasimpático, la frecuencia cardiaca disminuye y, ante
un aumento de la estimulación del sistema nervioso simpático, la frecuencia cardiaca aumenta.
Los primeros estudios sobre el corazón se centraron en su función de bombeo. Sin
embargo el corazón es también un órgano secretor de sustancias -hormonas y enzimas- que
regulan su propio funcionamiento y el de otros órganos. Las sustancias secretadas por el
corazón pueden tener efectos sobre las mismas células que la producen (acción autocrina),
sobre las células vecinas (acción paracrína) o sobre otros órganos (acción endocrina). Estas
sustancias incluyen la angiotensina II, un péptido vasoconstrictor que proviene, a su vez, del
clivaje de un precursor que cuando circula por la sangre y aumenta la presión sanguínea. Otra
sustancia, el óxido nítrico, en el corazón, es sintetizado por las células endoteliales del sistema
coronario. Su liberación afecta al músculo liso adyacente generando vaso dilatación local, pero
también incrementa la relajación del músculo cardíaco al actuar directamente sobre los miocitos
vecinos: un claro ejemplo de regulación paracrína. Existe también una proteína, el factor
natriurético atrial que se acumula en los miocitos en forma de una pro hormona peptídica que, al
ser clivada, da lugar a la hormona activa.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
En el sistema cardiovascular, como consecuencia del aumento de la diuresis y la
natriuresis, el volumen total de sangre disminuye y, por lo tanto, el retorno venoso y la presión
arterial caen con lo que el gasto cardíaco se reduce. Estos mecanismos tienden a contrarrestar
las causas que llevaron a la liberación de factor natriurético atrial y son un buen ejemplo de un
proceso de retroalimentación negativa.
La infusión de una cierta cantidad de suero puede provocar el aumento del retorno venoso
al corazón. Como consecuencia, las paredes cardíacas se distienden por un aumento del
volumen de sangre contenido en los ventrículos y las aurículas. La fuerza de contracción
ventricular se incrementa (Ley de Starling) y también el volumen de eyección. El estiramiento de
las paredes auriculares induce la secreción de factor natriurético atrial que viaja por el torrente
sanguíneo hasta los riñones, donde provoca un aumento de la diuresis y la natriuresis.
CUESTIONARIO.1.- Describa las características del musculo cardiaco.
2.- Describa los periodos del ciclo cardiaco.
3.- Describa los fenómenos electrocardiograficos en relación con el ciclo cardiaco.
4.- Como realizan la función de bomba los ventrículos (periodos).
5.- Defina el concepto de gasto cardiaco.
6.- Describir el mecanismo de control intrínseco de la función cardiaca.
7.- ¿Cual es la estructura del sistema de excitación y conducción del corazón?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
WORK PAPER # 5
TEMA: N° 5
TÍTULO:
FISIOLOGÍA CIRCULATORIA
FECHA DE ENTREGA:
FECHA DE EVALUACIÓN:
OBJETIVO GENERAL
Reconocer las principales características de la fisiología de la circulación.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Los vasos sanguíneos.- En el esquema general del sistema cardiovascular, la sangre es
vertida desde el corazón en las arterias grandes, por las que viaja hasta llegar a arterias
ramificadas más pequeñas; luego pasa a arterias aun más pequeñas -las arteriolas- y,
finalmente, a redes de vasos mucho más pequeños, los capilares. Desde los capilares, la sangre
pasa nuevamente a venas pequeñas de mayor diámetro -las vénulas-, luego a venas más
grandes y, a través de ellas, retorna al corazón.
Las arterias tienen paredes gruesas, duras y elásticas, que pueden soportar la alta presión
de la sangre cuando ésta abandona el corazón. Los capilares tienen paredes formadas sólo por
una capa de células. El intercambio de gases, nutrientes y residuos del metabolismo entre la
sangre y las células del cuerpo se produce a través de estas delgadas membranas capilares. La
sangre de los capilares entra a las vénulas, que se juntan formando las venas. Las venas tienen
una luz normalmente mayor que las arterias, y siempre tienen las paredes más delgadas, más
fácilmente dilatables, con lo que se minimiza la resistencia al flujo de sangre en su retorno al
corazón.
En los capilares es donde se produce el intercambio de sustancias entre la sangre y los
tejidos. Las paredes de los capilares están formadas por sólo una capa de células, el endotelio.
A medida que la sangre se mueve a través del sistema capilar, se produce el intercambio de
sustancias entre el plasma y el espacio intersticial: los gases (como el oxígeno y el dióxido de
carbono), los iones, las hormonas y las sustancias de bajo peso molecular en general, se
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
intercambian libremente por difusión entre el plasma y los tejidos circundantes. Además, la
presión sanguínea permite un pasaje de líquido por filtración de la sangre a través del endotelio.
Solamente las proteínas de alto peso molecular no pueden atravesar el endotelio. Las proteínas
retenidas en el interior de los vasos ejercen un efecto osmótico denominado presión oncótica.
Esta presión genera un movimiento que tiene un sentido opuesto al generado por la presión
sanguínea y tiende a hacer ingresar líquido desde los tejidos hacia los capilares.
El circuito vascular.- La sangre es vertida desde el corazón en las arterias grandes, por las
que viaja hasta llegar a arterias ramificadas más pequeñas; luego pasa a arterias aun más
pequeñas -las arteriolas- y, finalmente, a redes de vasos mucho más pequeños, los capilares.
Desde los capilares, la sangre pasa nuevamente a venas pequeñas de mayor diámetro -las
vénulas-, luego a venas más grandes y, a través de ellas, retorna al corazón.
El circuito sistémico es mucho más grande. Muchas arterias principales que irrigan
diferentes partes del cuerpo se ramifican a partir de la aorta cuando ésta abandona el ventrículo
izquierdo. Las primeras dos ramas son las arterias coronarias derecha e izquierda, que llevan
sangre oxigenada al propio músculo cardíaco. Otra subdivisión importante de la circulación
sistémica irriga el cerebro. En el corazón humano, la sangre que retorna de la circulación
sistémica a través de las venas cavas superior e inferior entra a la aurícula derecha y pasa al
ventrículo derecho, que la impulsa a través de las arterias pulmonares hacia los pulmones,
donde se oxigena. La sangre de los pulmones entra a la aurícula izquierda a través de las venas
pulmonares, pasa al ventrículo izquierdo y luego es bombeada a través de la aorta a los tejidos
del cuerpo.
Entre la circulación sistémica se incluyen varios sistemas porta, en los que la sangre fluye
a través de dos lechos capilares distintos, conectados "en serie" por venas o por arterias, antes
de entrar a las venas que retornan al corazón. Un ejemplo es el sistema porta hepático que
permite que los productos de la digestión pueden ser procesados de modo directo por el hígado.
Otros sistemas porta desempeñan papeles importantes en el procesamiento químico de la
sangre en los riñones y en las funciones de la glándula hipófisis.
CUESTIONARIO:
1. ¿Cuál es la función de la circulación?
2. ¿Qué función tienen las arterias, arteriolas, capilares, vénulas, venas?
3. ¿Cuáles son los factores que determinan el flujo a través de un vaso sanguíneo?
4. Defina:

flujo sanguíneo

presión sanguínea

resistencia al flujo

distensibilidad vascular.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
WORK PAPER # 6
TEMA:
TÍTULO:
N°6 Y 7
FISIOLOGÍA RENAL Y LIQUIDOS CORPORALES
FECHA DE ENTREGA:
FECHA DE EVALUACIÓN:
OBJETIVO GENERAL
Reconocer las principales características de la fisiología renal.
FUNDAMENTO TEÓRICO
La unidad funcional del riñón es el nefrón. Cada nefrón está formado por un túbulo largo,
unido a un bulbo cerrado -la cápsula de Bowmann -, que contiene un racimo de capilares
retorcidos, el glomérulo. Cuando el filtrado efectúa su largo viaje a través del nefrón, las células
del túbulo renal reabsorben selectivamente moléculas del filtrado y secretan otras moléculas en
él. El exceso de agua y los productos de desecho son excretados del cuerpo como orina. La
conservación de agua en los mamíferos es posible por la capacidad de excretar una orina que
es hipertónica en relación con la sangre a través del asa de Henle. La función del nefrón es
influida por hormonas.
Las funciones complejas que actúan en la regulación de la composición química de los
fluidos corporales son llevadas a cabo principalmente por el riñón. Los vertebrados tienen dos
riñones. La unidad funcional del riñón es el nefrón. Cada nefrón está formado por un túbulo
largo, unido a un bulbo cerrado -la cápsula de Bowmann-, que contiene un racimo de capilares
retorcidos, el glomérulo. La sangre que entra al glomérulo está bajo suficiente presión para
forzar al plasma a atravesar las paredes capilares y entrar en la cápsula de Bowmann. Las
proteínas más grandes no atraviesan estas paredes. Cuando el filtrado efectúa su largo viaje a
través del nefrón, las células del túbulo renal reabsorben selectivamente moléculas del filtrado y
secretan otras moléculas en él. La glucosa, los aminoácidos, la mayoría de los iones y una gran
cantidad de agua son devueltos a la sangre a través de los capilares peri tubular. El exceso de
agua y los productos de desecho, incluida aproximadamente la mitad de la urea presente en el
filtrado original, son excretados del cuerpo como orina. Así, la formación de orina involucra la
filtración, la secreción, la reabsorción y la excreción.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
El filtrado que entra en el túbulo contorneado proximal es isotónico con respecto al plasma
sanguíneo. Los iones sodio son bombeados desde el túbulo hacia afuera, y los iones cloruro los
siguen pasivamente. Así, el filtrado permanece isotónico porque el agua también se mueve hacia
afuera por ósmosis. Cuando el filtrado desciende por el asa de Henle se va concentrando a
medida que el agua se mueve por ósmosis hacia la zona circundante de alta concentración de
solutos. Esta alta concentración se genera por la acción de las células de la pared de la rama
ascendente gruesa del asa de Henle, que bombean hacia el intersticio iones sodio y cloruro, y
por la difusión de la urea hacia afuera de la porción inferior del conducto colector -fenómeno que
se intensifica en presencia de la hormona antidiurética (ADH)-. Dado que la pared de la rama
ascendente del asa es impermeable al agua, el filtrado se vuelve cada vez menos concentrado a
medida que el cloruro de sodio es bombeado hacia afuera. En el momento en que alcanza el
túbulo contorneado distal, es hipotónico con respecto al plasma sanguíneo y permanece
hipotónico a lo largo de todo el túbulo distal. Luego el filtrado desciende por el conducto colector,
atravesando una vez más la zona de alta concentración de soluto. Desde este punto en
adelante, la concentración de la orina depende de la presencia de ADH. Si no hay ADH
presente, la pared del conducto colector no es permeable al agua, no se elimina agua adicional y
se excreta una orina menos concentrada. Si hay ADH presente, las células del conducto colector
son permeables al agua, que se mueve por ósmosis hacia el fluido que lo rodea, como se
muestra en el diagrama. En este caso, una orina concentrada (hipertónica) desciende a lo largo
del conducto hacia la pelvis renal, el uréter, la vejiga y finalmente hacia afuera, por la uretra. La
concentración de 1.200 miliosmoles se produce en una concentración de ADH máxima.
La conservación de agua en los mamíferos es posible por la capacidad de excretar una
orina que es hipertónica en relación con la sangre. El asa de Henle es la porción del nefrón de
los mamíferos que hace posible esto. La función del nefrón es influida por hormonas,
principalmente la hormona antidiurética (ADH), producida por el hipotálamo y liberada por la
glándula hipófisis; la aldosterona, una hormona de la corteza suprarrenal y el factor natriurético
atrial liberado por las aurículas del corazón. La ADH aumenta el retorno de agua a la sangre y
disminuye así la pérdida de agua. La aldosterona incrementa la reabsorción de iones sodio y de
agua y la secreción de iones potasio. La producción de aldosterona es controlada por un circuito
de retroalimentación negativa complejo que involucra niveles de iones potasio en el torrente
sanguíneo y procesos iniciados en los propios riñones. A este circuito se lo conoce como
sistema renina-angiotensina-aldosterona.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
La disminución en el aporte de sangre al riñón y la caída consecuente de la presión
sanguínea a nivel del glomérulo; la disminución de la concentración plasmática de sodio y del
contenido de sodio en el túbulo contorneado distal, y la activación del sistema nervioso son
todos estímulos que activan este sistema. Se libera entonces el péptido renina por parte del
aparato yuxtaglomerular. La renina circulante actúa sobre el angiotensinógeno (de origen
hepático) y produce el péptido angiotensina I (A I). La angiotensina I es convertida, a su vez, en
angiotensina II (A II), la forma activa, por acción de otra enzima -la enzima de conversión- a nivel
renal y pulmonar. Esta hormona -la angiotensina II- es un poderoso vasoconstrictor periférico
que, además, estimula la secreción de aldosterona por parte de la corteza de la glándula
suprarrenal. Otro importante estímulo para la secreción de esta hormona es un aumento en la
concentración plasmática de potasio, que es censada directamente a nivel suprarrenal. El factor
natriurético atrial inhibe la reabsorción de iones sodio y de agua. Todas estas hormonas
desempeñan un papel en la regulación de la presión sanguínea así como del volumen
sanguíneo.
CUESTIONARIO:
1. ¿Cuáles son las funciones de los riñones?
2. ¿Cuáles son los productos de desecho eliminados por los riñones?
3. Describa anatómicamente el riñón.
4. ¿Que es la nefrona, cual es su número y como está formada?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
WORK PAPER # 7
TEMA:
TITULO:
N°8
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA
FECHA DE ENTREGA:
FECHA DE EVALUACIÓN:
OBJETIVO GENERAL
Reconocer las principales características de la fisiología de la respiración.
FUNDAMENTO TEÓRICO
En el hombre, como en muchos otros animales, la inspiración o inhalación y la espiración
o exhalación del aire hacia y desde los pulmones, habitualmente ocurre a través de la nariz
donde son atrapadas partículas extrañas y polvo. El aire entra a los pulmones a través de la
tráquea y avanza desde allí hasta una red de túbulos cada vez más pequeños, los bronquios y
bronquiolos, que terminan en pequeños sacos aéreos, los alvéolos. El intercambio gaseoso tiene
lugar realmente a través de las paredes alveolares. El aire entra y sale de los pulmones como
resultado de cambios en la presión pulmonar que, a su vez, resultan de cambios en el tamaño
de la cavidad torácica.
Desde las cavidades nasales, el aire pasa a la faringe y desde allí a la laringe que
contiene las cuerdas vocales y está situada en la parte superior y anterior del cuello. El aire que
pasa a través de las cuerdas vocales al espirar las hace vibrar y esto causa los sonidos del
habla. Desde la laringe, el aire inspirado pasa a través de la tráquea, un tubo membranoso largo
también revestido de células epiteliales ciliadas. La tráquea desemboca en los bronquios, que se
subdividen en pasajes aéreos cada vez más pequeños llamados bronquiolos. Los bronquios y
los bronquiolos están rodeados por capas delgadas de músculo liso. La contracción y relajación
de este músculo, que se halla bajo control del sistema nervioso autónomo ajustan el flujo de aire
según las demandas metabólicas. Los cilios de la tráquea, bronquios y bronquiolos baten
continuamente, empujando el moco y las partículas extrañas embebidas en él hacia la faringe,
desde donde generalmente son tragados.
El intercambio real de gases ocurre por difusión -como consecuencia de diferentes
presiones parciales de oxígeno y dióxido de carbono- en pequeños sacos aéreos, los alvéolos,
rodeados por capilares. El endotelio de los capilares y las células epiteliales planas de los
alvéolos constituyen la barrera de difusión entre el aire de un alvéolo y la sangre de sus
capilares. El intercambio de los gases por difusión se lleva a cabo debido a diferentes presiones
parciales de oxígeno y de dióxido de carbono en el alvéolo y el capilar alveolar. Las cifras
indican las presiones medidas en milímetros de mercurio.
Los pulmones están cubiertos por una membrana delgada conocida como pleura, que
también reviste la cavidad torácica. La pleura secreta una pequeña cantidad de fluido que lubrica
las superficies, de modo que éstas resbalan unas sobre otras cuando los pulmones se expanden
y se contraen.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Mecanismo de la respiración.- Los cambios en el volumen de la cavidad torácica son los
responsables de la variación en la presión de los pulmones.
Inhalamos contrayendo el diafragma en forma de cúpula, que aplana y alarga la cavidad
torácica, y contrayendo los músculos intercostales, que empujan la caja torácica hacia arriba y
hacia afuera. Estos movimientos agrandan la cavidad torácica; dentro de ella disminuye la
presión y el aire entra a los pulmones. El aire es forzado a salir de los pulmones cuando los
músculos se relajan y el sistema vuelva a su equilibrio, reduciéndose el volumen de la cavidad
torácica.
El sentido del flujo aéreo en las vías respiratorias depende de la diferencia de presión
entre el alvéolo y la atmósfera. Cuando la presión alveolar es mayor que la presión atmosférica,
el aire sale y se produce la espiración. Cuando la presión alveolar es menor que la atmosférica,
el aire fluye hacia adentro y ocurre la inspiración. Este proceso cíclico, que es la base de la
ventilación, se halla bajo control del sistema nervioso autónomo.
Transporte e intercambio de gases.- El oxígeno es relativamente insoluble en el plasma
sanguíneo. En animales que no dependen de su sangre para transportar oxígeno a cada célula,
ya que poseen un sistema respiratorio traqueolar, esta baja solubilidad tiene pocas
consecuencias. En otros animales, sería una limitación grave si no fuese por la presencia de
proteínas especiales transportadoras de oxígeno -los pigmentos respiratorios-, que elevan la
capacidad de transporte de oxígeno de la sangre. En los vertebrados, y en muchos
invertebrados el pigmento respiratorio es la hemoglobina, que está empaquetada dentro de los
glóbulos rojos. En los moluscos y los artrópodos, la hemocianina, que contiene cobre en lugar de
hierro, es el pigmento respiratorio más común. Se conocen otros pigmentos respiratorios; todos
son una combinación de una unidad que contiene un ión metálico y una proteína. La
hemoglobina tiene cuatro subunidades, cada una de las cuales puede combinarse con una
molécula de oxígeno. La adición de cada molécula de oxígeno incrementa la afinidad de la
molécula por la siguiente molécula de oxígeno. Recíprocamente, la pérdida de cada molécula de
oxígeno facilita la pérdida de la molécula siguiente.
El dióxido de carbono es más soluble que el oxígeno en la sangre y viaja, en parte,
disuelto en el plasma; en parte, unido a los grupos amino de las moléculas de hemoglobina y, en
mayor proporción, como ión bicarbonato (HCO3). Una vez que se ha liberado en el plasma, el
dióxido de carbono difunde a los alvéolos y fluye del pulmón con el aire exhalado.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Regulación de la ventilación.- La ventilación es controlada por el sistema nervioso, que
ajusta la frecuencia y la amplitud de la inspiración y espiración de acuerdo con las demandas del
organismo. Lo hace de tal manera que las presiones de oxígeno y dióxido de carbono en la
sangre arterial casi no se alteran. Este ajuste se realiza a través de un grupo disperso de
neuronas -el centro respiratorio bulbar -del bulbo raquídeo y la protuberancia del tallo cerebral,
responsable del control de la respiración normal que es rítmica y automática.En el centro
respiratorio bulbar hay dos grupos de núcleos: el grupo respiratorio dorsal y el grupo respiratorio
ventral. Ambos se conectan con las neuronas motoras de la médula espinal que controlan la
musculatura respiratoria (diafragma y músculos intercostales).
El centro respiratorio se halla modulado, a su vez, por la información nerviosa proveniente
de: quimiorreceptores centrales (en la cara ventral del bulbo raquídeo), quimiorreceptores
periféricos (en el cayado de la aorta y el inicio de las arterias carótidas que irrigan el cerebro),
receptores de estiramiento del parénquima pulmonar, por la irritación en las vías aéreas
inferiores (bronquios y bronquiolos) y receptores del dolor en los capilares pulmonares. Esta
modulación funciona como un sistema de retroalimentación capaz de autorregularse y mantener
una ventilación eficiente.
Por otra parte, el centro respiratorio también se encuentra bajo influencia de estructuras
nerviosas superiores, como la protuberancia y el mesencéfalo y la corteza cerebral, que permite
el control voluntario de la ventilación. Hay además una modulación química de la ventilación.
Existen quimiorreceptores centrales y periféricos que monitorean los parámetros sanguíneos
asociados a la respiración (la PO2 arterial, la PCO2 y el pH plasmático). Este sistema es
extremadamente sensible a cualquier cambio. Si la PCO2 y, por lo tanto, la concentración de
iones H+ se incrementa sólo ligeramente, la respiración inmediatamente se hace más profunda y
más rápida, permitiendo que más dióxido de carbono deje la sangre hasta que la concentración
de iones H+ haya retornado a la normalidad. El complejo sistema de sensores, que vigila
diferentes factores en diferentes ubicaciones, subraya la importancia crítica de una provisión
ininterrumpida de oxígeno a las células del cuerpo de un animal, particularmente a las células
cerebrales.
CUESTIONARIO:
1.- ¿Cuáles son las principales funciones del sistema respiratorio?
2.- Describa cada uno de los volúmenes y capacidades pulmonares.
3.- ¿Qué es el volumen minuto respiratorio y la ventilación alveolar? (concepto, formula y
valor)
4.- ¿Cómo se transporta el oxigeno en la sangre? (en porcentajes)
5.- ¿Cómo se transporta el dióxido de carbono en la sangre? (en porcentajes)
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
WORK PAPER # 8
TEMA: N°9
TÍTULO:
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
FECHA DE ENTREGA:
FECHA DE EVALUACIÓN:
OBJETIVO GENERAL
Reconocer las principales características de la fisiología de la digestión.
FUNDAMENTO TEÓRICO
La digestión es el proceso por el cual el alimento es desintegrado en moléculas que
pueden ser incorporadas por las células que tapizan el intestino, transferidas al torrente
sanguíneo y distribuidas a las células individuales del cuerpo. Ocurre en etapas sucesivas,
reguladas por la interacción de hormonas y estímulos nerviosos.
El sistema digestivo consiste en un tubo largo y tortuoso que se extiende desde la boca
hasta el ano. La superficie interna del sistema digestivo se continúa con la superficie externa del
cuerpo, y así, técnicamente, la cavidad de este sistema está fuera del cuerpo. Las moléculas
nutrientes realmente entran al cuerpo sólo cuando
pasan a través del revestimiento epitelial del tubo
digestivo. Así, el proceso de digestión implica dos
etapas: el desdoblamiento o digestión de las
moléculas de alimento y su absorción en el cuerpo.
El sistema digestivo incluye a las glándulas salivales,
el páncreas, el hígado y la vesícula biliar, órganos
accesorios que proporcionan las enzimas y otras
sustancias esenciales para la digestión.
La principal fuente de energía para las células
del cuerpo de los mamíferos es la glucosa que
circula en la sangre. La concentración en sangre de
la glucosa permanece extraordinariamente constante
Ésta es la principal fuente de energía celular y la
molécula estructural fundamental. El principal órgano
responsable de mantener un suministro constante de
glucosa es el hígado, que es capaz de convertir
varios tipos de moléculas en glucosa. En él hígado
se almacena glucosa en forma de glucógeno cuando
los niveles de glucosa en la sangre son elevados, y
se degrada el glucógeno, liberando glucosa, cuando
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
los niveles plasmáticos de ésta caen. Estas actividades del hígado están reguladas por
diferentes hormonas. Los requerimientos energéticos del cuerpo pueden ser satisfechos por
carbohidratos, proteínas o grasas, que son los tres tipos principales de moléculas alimenticias.
Para una buena nutrición son necesarias las moléculas para combustible (que pueden ser
obtenidas de carbohidratos, grasas o proteínas), aminoácidos esenciales, ácidos grasos
esenciales, vitaminas, ciertos minerales y fibras vegetales.
El sistema digestivo consiste en un tubo largo y tortuoso que se extiende desde la boca
hasta el ano. El alimento pasa desde la boca, a través de la faringe y del esófago hacia el
estómago y el intestino delgado, donde ocurre la mayor parte de la digestión. Los materiales no
digeridos circulan por el intestino grueso (colon ascendente, transverso y descendente), se
almacenan brevemente en el recto y se eliminan a través del ano. Los órganos accesorios del
sistema digestivo son las glándulas salivales, el páncreas, el hígado y la vesícula biliar.
En los mamíferos, el alimento es procesado inicialmente en la boca, donde comienza la
degradación del almidón en los seres humanos. Se mueve a través del esófago al estómago,
donde los jugos gástricos destruyen las bacterias, comienzan a degradar las proteínas y, en
parte, los lípidos.
La mayor parte de la digestión ocurre en la porción superior del intestino delgado, el
duodeno; aquí la actividad digestiva, que es llevada a cabo por enzimas, está casi
completamente bajo regulación de las hormonas. La degradación del almidón por las amilasas
continúa la degradación del almidón iniciada en la boca, produciendo disacáridos, las grasas son
hidrolizadas por lipasas, y las proteínas son reducidas a dipéptido o aminoácidos individuales.
Los monosacáridos, los aminoácidos, los ácidos grasos y los dipéptido son absorbidos por
el epitelio intestinal y transportados por los vasos sanguíneos de las vellosidades; las grasas,
luego de ser reprocesadas en el epitelio intestinal, penetran hacia por los vasos linfáticos y
finalmente entran al torrente sanguíneo. Las hormonas secretadas por las células del duodeno
estimulan las funciones del páncreas y del hígado. El páncreas libera un fluido alcalino que
contiene enzimas digestivas; el hígado produce bilis, que también es alcalina y emulsiona las
grasas.
Además del largo tubo que se extiende desde la boca hasta el ano, el sistema digestivo
incluye también las glándulas salivales, el páncreas, el hígado y la vesícula biliar. Estos órganos
accesorios proporcionan las enzimas y otras sustancias esenciales para la digestión.
Las glándulas salivales producen la saliva, una secreción acuosa, ligeramente alcalina,
que contiene moco y lubrica el alimento. En los seres humanos y otros mamíferos la saliva
también contiene una enzima digestiva, la amilasa salival, que comienza la digestión del almidón
La mayor parte de la saliva es producida por tres pares de glándulas salivales. Cantidades
adicionales son suministradas por glándulas pequeñas, las glándulas bucales, de la membrana
mucosa que tapiza la boca.
El páncreas es un órgano secretor especializado que se diferencia en dos porciones:
páncreas exocrino y endocrino. El primero, al igual que las glándulas salivales, secreta agua,
algunos iones y enzimas que actúan en el intestino, entre ellas una amilasa, y una gran cantidad
de bicarbonato que neutraliza la acidez proveniente del estómago. El páncreas endocrino es una
glándula productora de hormonas que secreta insulina, glucagón, polipéptido pancreático y
somatostatina. Estas hormonas participan en la regulación de la glucosa en sangre y, en parte,
en la modulación de la actividad del páncreas exocrino.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Los dos componentes glandulares se hallan bajo control del sistema nervioso autónomo y
de varios factores, entre ellos, la glucemia -la concentración de glucosa en sangre- y la
concentración de algunas hormonas intestinales, como la secretina, el péptido inhibidor gástrico
y la colecistocinina.
El hígado, el órgano interno más grande del cuerpo, es una verdadera fábrica química que
presenta una extraordinaria variedad de procesos y productos de síntesis o transformación.
Almacena y libera carbohidratos, desempeñando un papel central en la regulación de la glucosa
sanguínea. En dl hígado también se procesan aminoácidos, que se convierten en carbohidratos,
o que son canalizados a gtRms tejidos del cuerpo donde sirven de materia prima para la síntesis
de proteínas esenciales, tales como enzimas y factores de coagulación. El hígado fabrica las
proteínas del plasma que tornan a la sangre hipertónica en relación con los fluidos intersticiales,
lo cual impide el movimiento osmótico de agua desde el torrente sanguíneo a los tejidos.
Es la fuente principal de las lipoproteínas del plasma, incluyendo LDL y HDL, que
transportan colesterol, grasas y otras sustancias insolubles en agua por el torrente sanguíneo, y
es de importancia central en la regulación del colesterol sanguíneo. Almacena vitaminas solubles
en grasas, como las A, B y E. Produce bilis (que se almacena luego en la vesícula biliar) con
componentes que participan del proceso de digestión de los lípidos. Degrada la hemoglobina de
los glóbulos rojos muertos o dañados a bilirrubina. El hígado inactiva diversas hormonas,
desempeñando así un papel importante en la regulación hormonal. También degrada una
variedad de sustancias extrañas, algunas de las cuales -como el alcohol- pueden formar
productos metabólicos que dañan a las células hepáticas e interfieren en sus funciones.
CUESTIONARIO:
1. ¿Qué procesos se llevan a cabo en el aparato digestivo para que este aporte lo
necesario al organismo?
2. ¿Cual es la composición de la saliva?
3. ¿Cuáles son las funciones motoras del estomago?
4. ¿Qué ocurre en el intestino delgado?
5. ¿Cuáles son las funciones principales del colon?
6. Describa los principios generales de la secreción en el tubo digestivo?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
WORK PAPER # 9
TEMA:
TÍTULO:
N°10
FISIOLOGÍA ENDÓCRINA
FECHA DE ENTREGA:
FECHA DE EVALUACIÓN:
OBJETIVO GENERAL
Reconocer las principales características de la fisiología hormonal.
FUNDAMENTO TEÓRICO
La información química sin duda constituyó la primera forma de comunicación intercelular
en los organismos. Cuando las distancias entre las células son cortas, las moléculas de
señalización se mueven por difusión desde donde son producidas hasta donde actúan, las
células blanco. Cuando las células blancas se encuentran a una considerable distancia, las
moléculas de señalización son transportadas por el torrente sanguíneo. Las neuronas
constituyen un canal de comunicación más rápido y directo. Son células especializadas en la
producción y transmisión de señales eléctricas -el impulso nervioso - y conducen información a
grandes distancias. Ambos sistemas interactúan estrechamente y también comparten muchos
mecanismos de comunicación. La relación entre ellos se conoce como el sistema
neuroendocrino, un sistema integrado de regulación homeostática.
Las hormonas son moléculas señalizadoras secretadas en una parte de un organismo,
que difunden o, en los vertebrados, son transportadas por el torrente sanguíneo a otros órganos
y tejidos, donde ejercen efectos específicos. Las principales glándulas endocrinas de los
vertebrados incluyen la hipófisis, el hipotálamo, el tiroides, las paratiroides, la corteza suprarrenal
y la médula suprarrenal, el páncreas (también una glándula exocrina), la pineal y las gónadas
(ovarios o testículos).
La producción de muchas hormonas es regulada por sistemas de retroalimentación
negativa que involucran al lóbulo anterior de la glándula hipófisis y al hipotálamo.
El hipotálamo es la fuente de por lo menos nueve hormonas. Estas hormonas actúan
estimulando o inhibiendo la secreción de otras hormonas por parte de la hipófisis anterior.
Además de producir hormonas peptídicas (en algunas ocasiones llamadas hormonas
liberadoras) que actúan sobre el lóbulo anterior de la hipófisis, el hipotálamo produce las
hormonas antidiurética (ADH) y oxitocina, que son almacenadas en el lóbulo posterior de la
hipófisis y liberadas desde allí.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
La hipófisis se encuentra bajo la influencia directa del hipotálamo. Según las hormonas
que reciba del hipotálamo, la hipófisis produce hormonas tróficas que, a su vez, estimulan a las
glándulas blanco para que produzcan otras hormonas. Estas hormonas actúan luego sobre la
hipófisis o el hipotálamo (o sobre ambos) inhibiendo la producción de las hormonas tróficas.
Además de producir las hormonas tróficas, el lóbulo anterior de la hipófisis también secreta
somatotrofina (hormona del crecimiento) y prolactina. La producción de la hormona tiroidea y de
las hormonas esteroides de la corteza suprarrenal y gónadas es regulada por el sistema
hipotálamo-hipófisario.
La glándula tiroides produce la hormona tiroxina, un aminoácido combinado con cuatro
átomos de yodo. Esta glándula se encuentra bajo la influencia de su hormona estimulante (TSH)
secretada por la hipófisis.
Las glándulas suprarrenales están compuestas por dos zonas claramente diferenciales en
cuanto a su estructura y a su función: la corteza y la médula suprarrenal. La corteza suprarrenal
-la capa externa de la glándula- es la fuente de varias hormonas esteroides. En los seres
humanos hay dos grupos principales de hormonas esteroides: los glucocorticoides y los
mineralocorticoides. La médula suprarrenal está formada por células neurosecretoras cuyas
terminales secretan adrenalina y noradrenalina en el torrente sanguíneo.
Las células de los islotes del páncreas son la fuente de tres hormonas implicadas en la
regulación de la glucosa sanguínea: la insulina, el glucagón y la somatostatina. El azúcar
sanguíneo también se encuentra bajo la influencia de la adrenalina (epinefrina) y la
noradrenalina (norepinefrina) -que se liberan de la médula suprarrenal en situaciones de estrés-,
el cortisol y otros glucocorticoides, liberados de la corteza suprarrenal en tiempos de estrés, y la
somatotrofina.
Las prostaglandinas son un grupo de ácidos grasos que se asemejan a otras hormonas,
pero que frecuentemente actúan sobre los mismos tejidos que las producen. Se forman en casi
todos -si no en todos- los tejidos del cuerpo y afectan funciones tan diversas como la contracción
del músculo liso, la aglutinación de plaquetas y la respuesta inmune.
CUESTIONARIO.1.- ¿Cuál es la clasificación de las hormonas según su estructura química?
2.- ¿Cuáles son las hormonas adenohipofisiarias?
3.- ¿Que efectos en el organismo produce la hormona de crecimiento?
4.- ¿Cuáles son las hormonas neurohipofisiarias?
5.- ¿Cuáles son las funciones de las hormonas tiroideas?
6.- ¿Cuáles son las funciones de los mineralocorticoides y de los
glucocorticoides?
7.- ¿El páncreas que hormonas secreta y cuáles son las funciones de estas
Hormonas?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
WORK PAPER # 10
TEMA: N° 11
TÍTULO:
FISIOLOGÍA DE APARATO REPRODUCTOR
FECHA DE ENTREGA:
FECHA DE EVALUACIÓN:
OBJETIVO GENERAL
Reconocer las principales características de la fisiología de la reproducción.
FUNDAMENTO TEÓRICO
El sistema reproductor masculino
El sistema reproductor masculino consta de los órganos sexuales primarios -los testículosy las estructuras sexuales secundarias -los conductos genitales y excretores, las glándulas
anexas y el pene.
Los espermatozoides son producidos en los túbulos seminíferos de los testículos. Durante
la formación del esperma, las espermatogonias se transforman en espermatocitos primarios;
luego, después de la primera división meiótica, en espermatocitos secundarios, y después de la
segunda división meiótica, en espermátidas, que más tarde se diferenciarán en
espermatozoides.
Estos espermatozoides entran en el epidídimo, un tubo fuertemente enrollado que está
sobre el testículo, donde adquieren movilidad progresiva y habilidad fertilizante potencial. Cada
epidídimo se continúa en un vaso deferente, que corre a lo largo de la pared posterior de la
cavidad abdominal, alrededor de la vejiga, y desemboca en la glándula próstata. Justo antes de
entrar en la próstata, los dos vasos deferentes se fusionan con conductos de las vesículas
seminales y luego, dentro de la próstata, con la uretra, que lleva al exterior a través del pene.
El pene está compuesto por tejido esponjoso eréctil que puede congestionarse con
sangre, aumentando de tamaño y endureciéndose. En el momento de la eyaculación, los
espermatozoides son expulsados a lo largo de los vasos deferentes por las contracciones de
una cubierta envolvente de músculo liso. Cuando los espermatozoides se desplazan hacia la
uretra, se le añaden secreciones provenientes de las vesículas seminales, la próstata y las
glándulas bulbo uretrales. La mezcla resultante, el semen, es expulsada de la uretra por
contracciones musculares que implican, entre otras estructuras, la base del pene. Estas
contracciones musculares también contribuyen a las sensaciones del orgasmo.
Los testículos son también la fuente principal de hormonas masculinas, conocidas
colectivamente como andrógenos. El principal andrógeno, la testosterona, es necesario para la
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
formación de los espermatozoides y es producido por las células intersticiales de los testículos y
por la corteza suprarrenal.
Los andrógenos son producidos ya en el desarrollo embrionario temprano, haciendo que el
feto masculino se desarrolle como macho. Después del nacimiento, la producción de
andrógenos continúa en un nivel muy bajo hasta que el niño tiene aproximadamente 10 años.
Ocurre luego un incremento en la testosterona, dando como resultado que comience la
producción de espermatozoides (al comienzo de la pubertad) acompañado por el agrandamiento
del pene y de los testículos, y también de la próstata y otros órganos accesorios. En el varón
sano, un nivel elevado de producción de testosterona continúa hasta la cuarta década de vida, y
luego comienza a declinar gradualmente.
La producción de testosterona es regulada por un sistema de retroalimentación negativa
que implica, entre otros, a una hormona gonadotrófica, la hormona luteinizante (LH). La LH es
producida en la hipófisis bajo la influencia del hipotálamo. En los tejidos intersticiales de los
testículos estimula la salida de testosterona.
Los testículos están también bajo la influencia de otra hormona hipofisaria, la hormona
folículo estimulante (FSH) que actúa sobre las células de Sertoli de los testículos y, a través de
ellos, sobre los espermatozoides en desarrollo. Existe una hormona proteica, la inhibina,
secretada por las células de Sertoli que inhibe la producción de FSH.
En el varón, las tasas de liberación de testosterona son bastante constantes. Sin embargo,
en muchos animales, la producción de hormona masculina es provocada por estímulos
ambientales y cambios estaciónales.
En el varón, la testosterona influye también en el desarrollo de las características sexuales
secundarias. También es responsable de una variedad de patrones de comportamiento de
cortejo de muchos animales machos y de varias formas de agresión hacia otros machos que se
observan en muchísimas especies de vertebrados.
El sistema reproductor femenino
El sistema reproductor femenino incluye a los órganos productores de gametos, los
ovarios. Los ovocitos, a partir de los cuales se desarrollan los óvulos, se encuentran en la capa
externa del ovario. Otras estructuras importantes son los oviductos, el útero, la vagina y la vulva.
El útero es un órgano hueco, muscular, en forma de pera, de tamaño ligeramente inferior
al puño y está tapizado por el endometrio. Tiene dos capas principales, una de las cuales es
expulsada durante la menstruación, mientras la otra es aquella a partir de la que se regenera la
capa eliminada. Los músculos lisos de las paredes del útero se mueven en ondas continuas. El
esfínter muscular que cierra la abertura del útero es el cérvix (cuello), por donde pasan los
espermatozoides en su camino hacia el ovocito. En el momento del nacimiento, el cuello se
dilata y permite la salida del feto.
La vagina es un tubo muscular que comunica el cuello del útero con el exterior del cuerpo.
Es el órgano receptivo para el pene y también el canal de parto y su interior es ligeramente
ácido.
Los órganos genitales externos de la mujer, el clítoris, homólogo al pene del varón, y los
labios, se conocen colectivamente como la vulva. Al igual que el pene, está compuesto
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
principalmente por tejido eréctil. Los labios encierran y protegen las estructuras subyacentes
más delicadas (embrionariamente son homólogos al escroto del macho).
En las hembras humanas, los ovocitos primarios comienzan a formarse en el feto. En el
momento del nacimiento, los ovarios contienen ovocitos primarios que han alcanzado la profase
de la primera división meiótica y permanecen así hasta la madurez sexual. Luego, por influencia
de las hormonas, se reanuda la primera división meiótica lo que da como resultado un ovocito
secundario y un cuerpo polar. La primera división meiótica se completa alrededor del momento
de la ovulación.
La maduración del ovocito implica también un gran incremento de tamaño debido a la
acumulación de reservas alimenticias almacenadas y de la maquinaria metabólica (RNA
mensajero y enzimas requeridos para las etapas tempranas del desarrollo).
Cuando un ovocito primario está listo para completar la meiosis, la primera división
meiótica se completa pocas horas antes de la ovulación dando un ovocito secundario grande y
un cuerpo polar. La segunda división meiótica no ocurre hasta después de la fecundación y
produce el óvulo y otro pequeño cuerpo polar. Así, la mayoría de las reservas alimenticias pasan
a un óvulo único. Todos los cuerpos polares mueren
Aproximadamente una vez por mes en la mujer en edad reproductiva y no embarazada, un
ovocito es expulsado de un ovario y es barrido hacia la trompa contigua. La fecundación, cuando
ocurre, normalmente tiene lugar dentro de una de las trompas. Posteriormente, el embrión joven
desciende por las trompas y se implanta en el tapiz uterino. Los movimientos musculares de la
trompa, unidos al batir de los cilios que lo tapizan, impulsan al embrión por la trompa hacia el
útero.
Bajo la influencia de una variedad de estímulos, el clítoris y sus bulbos se congestionan y
distienden con sangre, como lo hace el pene del varón. La distensión de los tejidos se acompaña
por la secreción en la vagina de un fluido que lubrica sus paredes y neutraliza su ambiente ácido
y, por lo tanto, espermicida.
El orgasmo en la mujer, como en el varón, está marcado por contracciones musculares
rítmicas, seguidas por la expulsión hacia las venas de la sangre atrapada en los tejidos
congestionados. Músculos homólogos producen el orgasmo en los dos sexos, pero en las
mujeres no hay eyaculación de fluido a través de la uretra o de la vagina. En el orgasmo, el
cuello desciende a la porción superior de la vagina, donde el semen tiende a formar una laguna.
El orgasmo femenino puede producir también contracciones en las trompas, que impulsan a los
espermatozoides hacia arriba. Sin embargo, el orgasmo en las mujeres no es necesario para la
concepción.
La producción de ovocitos en las hembras de vertebrados es cíclica. Implica tanto la
interacción de hormonas como los cambios en las células foliculares y en el tapiz uterino y se
conoce como al ciclo menstrual. Su producción y control están a cargo del hipotálamo. Las
hormonas involucradas incluyen los estrógenos y la progesterona, las gonadotropinas
hipofisarias FSH y LH y la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) del hipotálamo.
En concentraciones reducidas los estrógenos actúan por medio de retroalimentación
negativa inhibiendo la producción de FSH y GnRH (y de esta forma, de LH). En concentraciones
elevadas los estrógenos actúan a través de retroalimentación positiva aumentando la
sensibilidad de la hipófisis a la GnRH y también pueden estimular la secreción de GnRH; el
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
resultado es un incremento en la síntesis de LH y FSH por la hipófisis. En concentraciones altas,
la progesterona, en presencia de estrógenos, inhibe la secreción de GnRH y, así, la producción
de LH y FSH.
Todos los acontecimientos que se producen en un ciclo menstrual implican cambios de
concentración hormonal y anatómicos en el ovario y en la pared interna del útero (endometrio).
El ciclo comienza con el primer día de flujo menstrual, causado por el desprendimiento del
endometrio.
El aumento de la concentración de FSH y LH al comenzar el ciclo estimula un folículo
ovárico que crece y secreta estrógenos bajo cuya influencia el endometrio se regenera. El
brusco aumento de la concentración de estrógenos antes de alcanzar la mitad del ciclo dispara
un incremento súbito de LH desde la hipófisis, lo que produce la ovulación. Después de la
ovulación, la concentración tanto de LH como de FSH cae. El folículo se convierte en el cuerpo
lúteo, que produce progesterona y estrógenos. La progesterona continúa estimulando el
endometrio, preparándolo para la implantación del óvulo fecundado.
Si la fecundación no se produce, el cuerpo lúteo degenera, la producción de progesterona
entonces se detiene y el endometrio comienza a desprenderse, las concentraciones de LH y de
FSH vuelven a subir, y comienza un nuevo ciclo.
CUESTIONARIO
1.- Defina estos términos: espermatocitos, espermátidas, espermatozoides y ovocito,
óvulo.
2.- Explique los cambios en las concentraciones plasmaticas de las gonadotropinas y las
hormonas sexuales durante el ciclo menstrual.
3.- Enuncie todos los pasos necesarios para que se produzca la fecundación desde el
momento en que los espermatozoides se encuentran en el tracto genital femenino.
4.- Durante que dias del ciclo menstrual es mas probable que una mujer se embarace
(incluya los datos sobre la longevidad de los ovocitos y de los espermatozoides al hacer estos
calculos)
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 1
TEMA: FISIOLOGÍA SANGUÍNEA
TITULO: OBTENCIÓN DE MUESTRA SANGUÍNEA.
FECHA DE ENTREGA:
FECHA DE EVALUACIÓN:
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La sangre es el fluido corporal que se utiliza con más frecuencia. Hay tres
procedimientos para obtener sangre y son:
 La venopuncion o flebotomia
 Punción arterial
 Punción capilar o punción cutánea
La sangre arterial y la sangre venosa difieren en aspectos importantes:
 La sangre arterial es esencialmente uniforme en su composición en todo
el cuerpo.
 La composición de la sangre venosa varía y depende de la actividad
metabólica de los órganos y tejidos bañados por ella. El sitio de extracción
puede afectar la composición venosa.
 En relación a la sangre arterial, la sangre venosa es deficiente en oxigeno
y también es diferente en el pH, en la concentración de dióxido de
carbono.
 También pueden variar las concentraciones de glucosa, acido láctico,
cloruro, amoniaco.
OBJETIVO
Es la obtención de muestra de sangre (venosa , arterial capilar o dérmico) para la
realización de las diferentes pruebas de laboratorio.
ANATOMIA VENOSA
Vena yugular------vena subclabia---------vena axilar---------------vena humeral------------se
divide en venas basílica y cefálica------------y estas en basílica media y cefálica media.
Verificando de arriba hacia dentro esta: piel--tejido celular--arteria y nervio








QUE SE ESTUDIA EN LA MUESTRA DE SANGRE
Hemograma completo
glicemia.
Urea y creatinina
Colesterol y trigliceridos
Hematocrito
Hemoglobina
Valores hematimetricos
etc.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
CANTIDAD DE LA TOMA DE MUESTRA
Esto dependerá de la solicitud de la orden médica




























MATERIALES
Jeringa estéril para extraer 5 - 10 ml
Torundas de algodón
Alcohol etílico (70%)
Marcador de vidrio.
Torniquete
Tubos ensayo sin anticoagulante
Gradilla para tubos
Guantes descartables.
Abrazadera.
Cuaderno de registro
PROCEDIMIENTO
Solicitar las ordenes
Llamar al paciente saludarle con amabilidad y ponerle cómodo
Verificar la orden medica e identificar los tubos de ensayo y registrar en el cuaderno
Solicitarle que extienda el miembro superior sobre la abrazadera y decirle que habrá y
cierre las manos varias veces para la dilatación de las venas
Colocar el torniquete a cuatro dedos por encima del pliegue del codo y que no quede más de un minuto
Proceder a verificar el embolo de la jeringa y observar que no contenga aire para
puncionar la vena seleccionada, colocar la aguja con el bisel hacia arriba sobre la vena a
15 grados por encima de la piel
Introducir la aguja en el centro de la vena y penetrar a lo largo de la vena de 1 a 1.5 cm
siempre siguiendo a la vena seleccionada
Tirar hacia atrás el émbolo de la jeringa muy lentamente para que penetre la sangre en la
jeringa hasta llenar con la cantidad de sangre necesaria.
Retirar torniquete tirando del extremo doblado y colocar una torunda de algodón sobre la
piel donde se encuentra oculta la punta de la aguja
Extraer la aguja con un movimiento rápido por debajo de la pieza de algodón, pedir al
paciente que presione lentamente la torunda durante 3 minutos con el brazo extendido.
Siempre felicitarle y agradecerle por ser un buen paciente
FUENTES DE ERROR
Prolongada aplicación del torniquete.
Extracción violenta de la sangre, por que puede provocar hemólisis.
Empleo de tubos mal lavados.
Depositar la sangre en el tubo en forma violenta.
Dejar los tubos con muestras destapados.
Que el paciente no cumpla con las indicaciones de acuerdo al análisis químico a realizar.
RESULTADOS.
………………………………………………………………………………………
..……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….…
………………………………………………
CONCLUSIONES.
…………………………………………………………………………………......
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………..……
EVALUACIÓN
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
1. ¿Cuáles son las venas superficiales del antebrazo que se pueden abordar para
tomar una muestra de sangre?
2. Averiguar el concepto de asepsia, antisepsia, explicar cómo funcionan y dar
ejemplos de antisépticos usados más frecuentemente.
3. ¿Que tipo de jeringas y que calibre de aguja se recomienda para realizar la
toma de una muestra de sangre periférica?
4. ¿Que cantidad de sangre se debe tomar en una muestra y cómo influye esa
pérdida de sangre en nuestro organismo?
5. ¿A que se llama hemostasia?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 2
TEMA: FISIOLOGÍA SANGUÍNEA.
TITULO:
UTILIZACIÓN DE ANTICOAGULANTES.
FECHA DE ENTREGA:
FECHA DE EVALUACIÓN:
Una vez extraída la sangre, ésta puede conservarse coagulada o mantenida incoagulable mediante la
adición de un anticoagulante. La mayoría de los exámenes hematológicos requiera que la sangre
sea total y fluida. Para ello se utilizan sustancias llamadas anticoagulantes, que retirando el calcio o
inhibiendo otros factores de la coagulación, consiguen mantener la sangre fluida. Estos
anticoagulantes, generalmente, no interfieren la composición de la sangre de modo que no perjudican
la composición de la sangre de modo que no perjudican el resultado final del examen.
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS ANTICOAGULANTES MÁS USADOS ENHEMATOLOGÍA
- No alterar el tamaño de los hematíes.
- No producir hemólisis.
- Evitar al máximo la agregación plaqueta ría.
- No alterar la morfología de los leucocitos.
- La sangre tratada con anticoagulante debe procesarse lo antes posible, inclu so mantenida
bajo refrigeración (4 ºC) si no pasan de las 2 horas.
El tiempo m á x i m o e n t r e l a e x t r a c c i ó n d e l a s a n g r e y s u p r o c e s a m i e n t o d e p e n d e
del c o a g u l a n t e d e e l e c c i ó n y n o d e b e s e r m á s d e 4 h o r a s , a e x c e p c i ó n
d e l anticoagulante EDTA (etilendiaminotetracético) que puede ser hasta 24 horas (en refrigeración a 4
ºC).
- Los anticoagulantes pueden emplearse en forma sólida o líquida. Los primeros están indicados para
la determinación de los parámetros hematológicos, ya que no producen, como los
anticoagulantes líquidos, dilución de la sangre.
ANTICOAGULANTES SÓLIDOS
1.- ETILENDIAMINOTETRACETICO (EDTA)
E s l a s a l d i s ó d i c a o t r i p o t á s i c a d e l á c i d o e t i l e n d i a m i n o t e t r a c é t i c o . L a s a l disódica (Na 2).
EDTA) es menos soluble que la sal tripotásica (K3)EDTA).
Estos compuestos realizan su acción a través de un efecto quelante sobre el calcio, al fijarlo impiden su
activación y, por ende, la coagulación sanguínea.
VENTAJAS
- Respeta la morfología eritrocitaria (especialmente la sal tripotásica) y
leucocitaria, de manera que permite una demora de dos horas en la reali zación del frotis
sanguíneo después de la extracción sanguínea.
-
Asegura la conservación de los elementos formes sanguíneos durante 24horas si la sangre se
mantiene a 4 C.
-
Al inhibir la aglutinación de las
semicuantitativa a partir del frotis.
U N
I V E
R S
I D A D
plaquetas,
D E
A Q
facilita
U I N O
su
B O
recuento
L I V I A
o
su
expresión
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
-
La concentración recomendada de EDTA es de 1,5 mg/ml. de sangre. Una mayor cantidad de
anticoagulante puede producir retracción celular, con disminución del hematocrito, y un
aumento de la concentración media de la hemoglobina. Un exceso de sangre con relación al
anticoagulante produce formación de microagregados que pueden alterar los resu ltados. El
empleo de tubos al vacío con una gota (50 ml) de EDTA tripotásica comercial para 5 ml de sangre es
de interés práctico dado que es cien veces más soluble facilitando la mezcla de sangre
con anticoagulante.
DESVENTAJAS
- Usado en exceso afecta a los eritrocitos y a los leucocitos, a los cuales les produce encogimiento y
cambios en su forma, por ello debe cuidarse de agregar la cantidad correcta de sangre al anticoagulante.
2.- Anticoagulante de Wintrobe
- Es una mezcla de oxalato de amonio y potas io. Actúa por precipitación del calcio, es fácil de
preparar. Se emplea en forma de polvo en proporción de 2 deoxalato de amonio por 1 de oxalato de potasio. La
cantidad recomendada es de 2 mg x ml de sangre.
- Este anticoagulante no afecta el volumen globular medio y puede usarse para determinaciones de
hemoglobina, hematocrito y r e c u e n t o g l o b u l a r , p e r o p a r a l o s e x t e n d i d o s q u e d a l i m i t a d a
a l o s p r i m e r o s minutos, tampoco es útil para el recuento plaquetario porque produce formación de
agregados plaquetarios .
- Para 5ml de sangre se utilizan 0.5ml de la mezcla de anticoagulante (desecado en estufa a 37 C. o a
temperatura ambiente antes de utilizarlo) esta dilución anticoagulante actúa para la fijación del calcio y debe
usarse siempre desecado para no diluir la sangre
3.- Heparina
El nombre de heparina proviene del griego hepar que significa hígado, ya que fue aislado por primera vez
de las células de este tejido. Es un mucopolisacárido ácido. Presenta el inconveniente de que si
no se agita rápidamente con la sangre después de extraída pueden formarse microcoágulos, aunque no
altera el volumen eritrocitario ni la morfología de los leucocitos. No es recomendab l e p a r a e l f r o t i s
sanguíneo porque produce un fondo azul en la lámina.
La heparina de sodio o litio puede usarse en forma sólida o líquida, en proporción de 0,1 - 0,2 mg de
heparina por 1 ml de sangre.
ANTICOAGULANTESLÍQUIDOS.
1.- Citrato trisódico
- Es de elección para las pruebas de hemostasia y la velocidad de sedimenta ción.
- Actúa a través de la precipitación del calcio. La concentración depende de la prueba por realizar.
- Para pruebas de hemostasia se emplea en proporción de 1: 9 (0,5 ml deanticoagulante para 4,5 ml de sangre
total).
- Para la determinación de la VSG (Velocidad de Sedimentación Globular) es1:4 (0,5 ml de anticoagulante para 2
ml de sangre).
2.- Oxalato sódico
- Recomendado también para las pruebas de hemostasia. Se emplea en pro porción de un volumen
de anticoagulante para 4 vol. de sangre.
CODIGO DE COLORES INTERNACIONALES DE LOS TUBOS COLECTORES MUESTRA SANGUINEA
Tapa roja: Sin anticoagulante (Tubo seco). Destinado a serología, bioquímica,
inmunología.
Tapa violeta Con EDTA. Contiene anticoagulante, destinado a hematimetrias.
Tapa azul: Con CITRATO DE SODIO. Destinado a pruebas de prueba coagulación.
Tapa negro: Con CITRATO SÓDICO. Destinado VSG (velocidad de sedimentación
globular).
Tapa amarillo: Destinado a la bioquímica.
Tapa verde: Con HEPARINA. Contiene un separador que se interpone ente las
Células sanguíneas y el suero.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
VALORES NORMALES DE LA COAGULACION SANGUINEA
1.- tiempo coagulación.- 6-10 minutos.
2.- Tiempo protrombina.- de 12 segundos.
3.- Tiempo hemorragia.- 1 a 6 minutos.
MATERIALES.
- Todo referente al práctico uno.
- Anticoagulante EDTA.
PROCEDIMIENTO
- Extraer la sangre según técnica descrita.
- Vaciar 1 gota de EDTA al tubo de ensayo para 5 ml de sangre.
- Remover el tubo lentamente durante treinta segundos.
- Esperar el tiempo determinado y observar para su lectura. . Después de un periodo de 1 a 3 horas, a
temperatura de 37º C dejará separas de la parte coagulada un líquido: el suero.
RESULTADOS.
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
CONCLUSIONES.
……………………………………………………………………………..………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………....
EVALUACIÓN
1. ¿A que se llama Coagulación?
2. ¿Cuáles son los factores de la coagulación?
3. ¿Cuáles son los mecanismos de coagulación de la sangre?
4. ¿Dónde se forman los factores de la coagulación?
5. ¿Cuáles son los anticoagulantes sintéticos mas utilizados?
6. ¿Para que se utiliza la vitamina K y que factores son dependientes de este?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 3
TEMA: FISIOLOGÍA SANGUÍNEA.
TITULO:
DETERMINACIÓN DEL HEMATOCRITO.
FECHA DE ENTREGA: 7ª semana
FECHA DE EVALUACIÓN: 8ª semana
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El hematocrito (Hto) es la relacion existente entre el volumen de eritrocitos y el
volumen total de sangre, expresado como porcentaje. Está directamente relacionado
con la concentración de hemoglobina, por lo que su determinación constituye el
procedimiento más simple para el diagnostico de anemia. Así, un descenso del Hto es
indicativo de anemia, mientras que el aumento lo es de poliglobulia.
El método de preferencia para la determinación de Hto es la centrifugación de sangre
total en tubo capilar (micrométodo), es una técnica sencilla, barata y accesible a
laboratorios de baja complejidad. Aunque también puede emplearse un tubo de
Wintrobe (macrométodo), este procedimiento no es tan recomendable debido a su
mayor inexactitud e imprecisión. Ambos métodos se basan en medir el
empaquetamiento de la columna de eritrocitos cuando la sangre total con
anticoagulante se somete a la acción de una fuerza centrífuga.
Por ello entre sus factores de error está el plasma que queda atrapado entre los
eritrocitos empaquetados y el posible efecto de leucocitos y plaquetas en la lectura.
Importancia clínica: El hematocrito es una medición de la fracción volumétrica de
hematíes. Se trata de un indicador clave del estado corporal de hidratación, anemia o
pérdida grave de sangre, así como la capacidad de la sangre para transportar oxígeno.
Una lectura reducida de hematocrito puede deberse a una hiperhidratación, que
aumenta el volumen plasmático, o a una reducción en la cantidad de hematíes debido
a anemias o a hemorragias.un hematocrito alto puede deberse a la pérdida de fluidos,
como por ejemplo debido a una deshidratación, un tratamiento con diuréticos o
quemaduras, o bien a un aumento de los hematíes, tal y como sucede con los
transtornos cardiovasculares y renales, la policitemia vera y los problemas de
ventilación.
PRÁCTICA
OBJETIVOS
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Determinación del hematocrito en una muestra sanguínea e interpretar sus
resultados.
MATERIAL
1.- guantes
2.- tubos capilares con anticoagulante
3.- lancetas
4.- torundas de algodón con alcohol
5.- plastilina o cera
6.- centrifuga para microhematocrito
7.- lector de microhematocrito
8.- sangre capilarJeringas desechables.
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
1.- Ponerse los guantes
2.- Llenar el tubo capilar unas tres cuartas partes de su capacidad. Este llenado
se realiza por capilaridad.
3.-Tapar por el lado limpio con la plastilina y quitar la que sobre.
4.- Repetir la operación con el segundo capilar.
5.- Colocar los capilares en la centrifuga teniendo en cuenta que los extremos
cerradostiene que quedar hacia fuera.
6.- Centrifugar durante 5 minutos a unas 12.000 rpm.
7.- Retirar los tubos de la centrifuga y realizar la lectura con el lector de
hematocrito.
Colocar el capilar de manera que el principio de la sangre coincida con la línea 0.
Mover el capilar hacia la derecha o izquierda hasta que coincida la línea 100 con
el final del plasma.
El valor nos lo dará aquella línea que cruce la parte del capilar donde están
pegados el plasma y las células. Obtener una muestra de sangre según técnica ya
descrita.
2.- Depositar la misma en tubo de ensayo calibrado.
3.- Llevar el tubo a la centrifugadora
4.- Leer los resultados y comparar con los descritos en la literatura
RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….
EVALUACIÓN
1. ¿Qué es la centrifugadora?
2. ¿Cuántas clases de centrifugadora conocemos?
3. ¿Cuál es la velocidad de centrifugación para microhematocrito?
4. ¿Durante cuánto tiempo se debe realizar la centrifugación?
5. ¿Que es el Hematocrito?
6. ¿Cuáles son los valores normales del hematocrito dependiendo de la edad y
sexo?
7. ¿Qué factores influyen para que los valores del hematocrito estén alterados?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 4
TEMA: FISIOLOGÍA SANGUÍNEA.
TITULO:
VELOCIDAD DE ERITROSEDIMENTACIÓN
FECHA DE ENTREGA:
FECHA DE EVALUACIÓN:
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La velocidad de sedimentación globular (VSG) mide la sedimentación de
eritrocitos en su plasma, consiste en depositar en un tubo largo y graduado denominado
de Westergreen sangre incoagulable manteniendo está en posición vertical.
Los eritrocitos sedimentaran en el fondo del tubo y sobre este sedimento se forma
una columna de plasma. La altura de esta columna, después de una hora indica la
velocidad de sedimentación de los eritrocitos.
VSG es una prueba no específico que puede ser utilizado para detectar un amplio rango
de enfermedades y para monitorear el curso evolutivo de ciertas enfermedades crónicas como
los procesos inflamatorios crónicos (artritis reumatoidea, polimialgia reumática y tuberculosis) o
la respuesta a la terapia, por ejemplo con citostáticos (enfermedad de Hodgkin, linfomas y
mieloma múltiple). Sin embargo en ocasiones cuadros tan graves como neoplasias y la cirrosis
pueden presentar una VSG normal. Constituye uno de los tests más utilizados como screening
en el laboratorio clínico. Se trata de un método sencillo para realizar y que requiere
equipamiento simple.
El mecanismo por el cual se produce la eritrosedimentación no está completamente
dilucidado, pero parece obedecer a interacciones electrostáticas entre la superficie de los GR y
diversas proteínas del plasma que favorecen (fibrinógeno y globulinas) o disminuyen (albúmina)
la agregabilidad de estas células.
Desde el punto de vista físico, este fenómeno depende de los siguientes factores:
a.
b.
c.
d.
Tamaño de los Glóbulos Rojos
Diferencia de densidad entre los eritrocitos y el plasma,
Viscosidad del plasma.
Temperatura.
La sedimentación ocurre en 3 etapas: 1) una etapa en que se produce la aglutinación de
los GR con formación de agregados en forma de "pilas de monedas", 2) un período durante el
cual los agregados de GR sedimentan a velocidad constante, y 3) una etapa final donde la
velocidad de sedimentación se enlentece al mismo tiempo que los GR se acumulan en el fondo
del recipiente.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PRÁCTICA
OBJETIVOS
Determinación de la eritrosedimentación en una muestra de sangre e interpretar
los resultados.
MATERIAL
1.- Jeringas desechables.
2.- Ligadura
3.- Torundas de algodón
4.- Alcohol
5.- Tubos de ensayo
6.- Anticoagulante
7.- Pipeta o tubo de Westergreen
8.- Soporte de westergreen
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
1.- Obtener una muestra de sangre según técnica ya descrita.
2.- Depositar la misma en tubo de ensayo preparado con anticoagulante.
3.- Llenar el tubo de Westergreen hasta la marca 0mm y llevar al soporte de
eritrosedimentación
4.- Leer los resultados luego de 60 minutos.
5.- Comparar los resultados obtenidos con los valores descritos en literatura.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
CUESTIONARIO:
1. ¿Qué es la eritrosedimentación?
2. ¿Qué factores físicos influyen para que los valores de eritrosedimentación estén
alterados?
3. ¿Durante cuánto tiempo se debe realizar la observación?
4. ¿Cuáles son los valores normales de la VSG?
5. Cite algunas enfermedades donde estén alterados los valores de la
sedimentación.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 5
TEMA: FISIOLOGÍA SANGUÍNEA.
TITULO:
PREPARACIONES DE EXTENSIONES DE SANGRE
FECHA DE ENTREGA:
FECHA DE EVALUACIÓN:
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La práctica de un frotis sanguíneo (también llamado extensión) es de gran importancia en
hematología, ya que el diagnóstico de muchas enfermedades hematológicas puede realizarse
con sólo observar las características morfológicas de las células sanguíneas.
La precisión de la evaluación morfológica depende en gran parte de una correcta
realización del frotis sanguíneo, por lo tanto se debe procurar que este no sea excesivamente
fino ni excesivamente grueso, para que permita una distribución uniforme de los leucocitos.
Existen tres métodos para realizar el frotis sanguíneo:



Método de los dos cubreobjetos.
Método por centrifugación.
Método de los dos portaobjetos (en cuña).
El método de cubreobjetos proporciona una extensión con distribución uniforme de los
leucocitos. Las desventajas de este método son la dificultad para dominar la técnica, la
fragilidad del cubreobjetos, y la dificultad para teñirlo. Cabe anotar que existen laboratorios que
han estandarizado esta prueba, con muy buenos resultados.
El método por centrifugación usa una fuerza de centrifugación para producir una sola capa
de células con leucocitos y plaquetas distribuidos uniformemente. Este método requiere de
equipo especial y tiene el potencial de crear aerosoles que representan riesgos biológicos.
El método de los dos portaobjetos, llamado también en cuña, es el más utilizado en la
práctica diaria del laboratorio. Aunque la distribución de los leucocitos no es tan uniforme como
en el método de los dos cubreobjetos, la técnica se domina con facilidad, los frotis son menos
frágiles y se pueden manipular más fácilmente.
Puede usarse sangre entera anticoagulada con EDTA o sangre capilar de flujo libre. Si se
emplea EDTA, los frotis deben prepararse antes de la segunda hora siguiente a la recolección.
Es necesario mezclar bien la muestra antes de prepararlos. Para realizar el extendido se
requieren portaobjetos limpios de vidrio.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PRÁCTICA
OBJETIVOS
Adiestrar al estudiante en la preparación de extendidos de sangre.
MATERIAL
1.- Jeringas desechables.
2.- Ligadura
3.- Torundas de algodón
4.- Alcohol
5.- Tubos de ensayo
6.- Gradilla
7.- Pipetas
8.- Mechero de alcohol
9.- Anticoagulante
10.- Portaobjetos de vidrio
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
1.- Obtener una muestra de sangre según técnica ya descrita.
2.- Depositar la misma en tubo de ensayo preparado con anticoagulante.
3.- Poner una pequeña gota de sangre en un extremo del portaobjetos.
4.- Colocar el borde de otro portaobjetos en frente de la gota de sangre.
5.-desplace el portaobjetos hacia atrás, hasta que toque la gota de sangre.
6.- deje que la gota de sangre se extienda por el borde del portaobjetos.
7.- Deslice el portaobjeto hacia el otro extremo del portaobjetos que contiene la
gota de sangre con un movimiento suave. El grosor del frotis sanguíneo se puede variar
según sea el ángulo que formen entre sí ambos portaobjetos. Así, si es superior a 45º,
la extensión obtenida será gruesa y corta; por lo contrario, si es inferior a 45º será larga
y fina.
8.- Confirme que la extensión no tenga líneas ni a lo largo ni a lo ancho del frotis,
el extremo de la extensión debe terminar suave y gradualmente, sin desgarros ni
espacios vacíos. Ni demasiado largo ni grueso.
9.- seque la extensión con rápidos movimientos de vaivén, a un lado del mechero,
o deje secar en una superficie plana.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
CUESTIONARIO:
1.- ¿Con que finalidad se realizan los extendidos de sangre?
2.- ¿Por qué razón se deben limpiar los portaobjetos antes del extendidos?
3.- ¿Que pasa si se coloca el portaobjetos directamente sobre la llama del
mechero?
4.- ¿Cuales son las características de un buen frotis?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 6
TEMA: FISIOLOGÍA SANGUÍNEA.
TITULO: TINCION DE EXTENDIDOS DE SANGRE
FECHA DE ENTREGA:
FECHA DE EVALUACIÓN:
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Las extensiones de sangre se deben colorear con la finalidad de poder observar
mejor los elementos que se encuentran en el mismo.
Permite realizar recuentos de elementos formes y observar sus características
propias.
El frotis sanguíneo una vez seco, se somete, si es necesario, a un proceso de
fijación y posteriormente a una tinción mediante un colorante adecuado. En la mayoría
de laboratorios, los colorantes más empleados para la tinción hematológica se basan en
el de Romanowsky ya que puede obtenerse mayor información a partir del examen de
un frotis de sangre periférica bien teñido.
Una tinción de Romanowsky consiste en azul de metileno y sus productos de
oxidación, así como eosina Y. La acción combinada de estos colorantes produce el
efecto de Romanowsky y da una coloración purpúrica a los núcleos de los leucocitos y a
los gránulos neutrófilos y de color rosado a los eritrocitos. Los componentes principales
causantes de este efecto son el azul B (un producto de oxidación del azul de metileno) y
la eosina Y. La amplia variación en los colores y sombras observadas con la tinción de
Romanowsky permiten distinciones sutiles de las características celulares.
La naturaleza ácida o básica de las estructuras celulares determina su avidez por
los componentes del colorante de Wright; es así como los ácidos nucleicos se tiñen con
azul B que es el básico y la hemoglobina con la eosina Y que es ácida. Otras
estructuras se tiñen por una combinación de ambos y se denominan neutrófilas.
La técnica de Giemsa está formada por varios colorantes: los tintes neutros
utilizados combinan el azul de metileno como tinte básico y la eosina como tinte ácido.
PRÁCTICA
OBJETIVOS
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Adiestrar a los estudiantes en las técnicas de tinción que existen, para los
extendidos de sangre.
MATERIAL
1.- Jeringas desechables.
2.- Ligadura
3.- Torundas de algodón
4.- Alcohol
5.- Tubos de ensayo
6.- Anticoagulante
7.- Tinción de Wrigth
8.- Tinción de Giemsa
9.- Agua tamponada de pH 6.4 o agua destilada
10.- Bandeja y puente para tinción
11.- Aceite de inmersión
12.- Microscopio
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
1.- Obtener una muestra de sangre según técnica ya descrita.
2.- Depositar la misma en tubo de ensayo preparado con anticoagulante.
3.- Realizar el extendido de acuerdo a técnica descrita anteriormente.
4.- Dejar secar el extendido.
5.- Realizar la fijación del extendido caso sea necesario:
 Fijación con alcohol etílico durante 10 minutos
 Fijación con alcohol metilico durante 2 minutos
6.- Añadir el colorante de Giemsa, dejar durante 1 a 3 minutos.
7.- Lavar preparación con agua destilada o tampón de 10-15 minutos
8.- Lave en el grifo y seque al aire. Observe al microscopio.
- Si se realiza con la tinción de Wrigth se siguen los mismos pasos hasta el
número 5 y luego:
6.-Colocar el colorante de Wrigth y dejar actuar 1 -2 minutos
7.-Lave con agua o la solución tampón durante 3-5 minutos
8.- Lave en el grifo, secar y observar.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
CUESTIONARIO:
1.- ¿Cuáles son las tres partes que debe tener un extendido de sangre?
2.- ¿Señale dos de todas las técnicas que se utilizan para la tinción de extendidos
de sangre?
3.- ¿Qué se observa en el extendido de sangre ya con la tinción?
4.- ¿Que tipo de glóbulos blancos se observan en un frotis y cuál de ellos es más
frecuente encontrar?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 7
TEMA: FISIOLOGÍA SANGUÍNEA.
TITULO: TEST PARA EL ESTUDIO DE LA HEMOSTASIA
FECHA DE ENTREGA:
FECHA DE EVALUACIÓN:
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Hemostasia:
Puede definirse como la serie de fenómenos biológicos que ocurren en respuesta a la lesión de
un vaso y cuya finalidad es la detención de la hemorragia.
La hemorragia ocurre luego de la sección o ruptura de un vaso sanguíneo y la gravedad de ésta
depende del diámetro del vaso y de la duración de la pérdida sanguínea.
La lesión de un vaso sanguíneo pone en marcha mecanismos para controlar la pérdida de
sangre:
1) Espasmo vascular.
2) Formación del tapón plaquetario.
3) Coagulación de la sangre.
4) Crecimiento del tejido fibroso.
Pruebas de coagulación:
Tiempo de Coagulación: el tiempo de coagulación representa una medida del funcionamiento de
la vía intrínseca de la coagulación de la sangre entera. Su valor normal es de 5 a 9 minutos
siendo normal hasta incluso los 15 min.
Existen otros métodos para estudiar la integridad de la vía intrínseca, más precisos y
reproducibles.
Exámenes de laboratorio que evalúan la función plaquetaria:
Tiempo de sangría: Evalúa la integridad de las primeras etapas de la formación del tapón
hemostático, es decir el espasmo vascular y la formación del tapón plaquetario (cantidad y
calidad de plaquetas). Mide el tiempo necesario para que se detenga la hemorragia, en
respuesta a la incisión de vasos subcutáneos pequeños. Su valor normal oscila entre 1 a 4
minutos en el M. de Duke y el M. de Ivy de 1 a 9 minutos.
Este examen se lleva a cabo: Para diagnosticar ciertos padecimientos hemorrágicos o antes de
realizar operaciones quirúrgicas.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PRÁCTICA
OBJETIVOS
Que el estudiante conozca las técnicas para el estudio de la coagulación sanguínea y la
interpretación de estas.
MATERIAL

Tiempo de sangría:
1.- Lancetas
2.- Papel filtro
3.- Cronometro o reloj con segundero
4.- Alcohol
5.- Torundas
6.- Esfingomanómetro o tensiómetro de mercurio ( Método de Ivy)

Tiempo de coagulación:
1.- Dos tubos de ensayo medianos
2.- Cronometro o reloj con segundero
3.- Baño Maria a 37°C.
4.- Jeringa desechable de 5ml.
5.- Alcohol
6.- Torundas
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
Método de Duke:
Con una lanceta se hace una pequeña incisión en el lóbulo de la oreja luego de haber limpiado
la zona con una torunda con alcohol.
La sangre fluye por esta incisión y es recogida en el papel filtro cada 30 segundos.
Se mide el tiempo que transcurre hasta que se detiene el sangrado.
Método de Ivy:
Exponer el antebrazo del paciente y escoger una zona libre de vénulas, hematomas, heridas y
otros.
Limpie con alcohol la zona escogida.
Coloque el tensiómetro en el brazo del paciente y regúlelo a 40 mm Hg.
Se realiza incisión con lanceta al mismo tiempo se empieza a controlar con cronómetro
Cada 30 segundos secar con el papel de filtro, no tocar los bordes de la incisión para no interferir
con el tapón plaquetario.
Se anota el tiempo que tarda en cesar la hemorragia, lo que corresponde al tiempo de sangría.
Método de Lee-White:
Poner los dos tubos a Baño Maria a 37°C.
Obtener 2ml. de sangre venosa según técnica enunciada anteriormente. Poner el
cronometro en funcionamiento tan pronto como la sangre comience a entrar en la
jeringa.
Colocar 1ml. de sangre en cada tubo y taponar ambos tubos.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Después de tres minutos saque el primer tubo del Baño Maria e incline unos 45° para
observar si la sangre se a coagulado.
Colocar tubo otra vez en el Baño Maria y examinar cada 30 segundos hasta que
sobrevenga la coagulación.
Examine el segundo tubo inmediatamente después de que se haya coagulado la sangre
del primero.
Detenga el cronometro y tome nota del tiempo transcurrido.
Método capilar:
Limpiar la yema del dedo, realizar la incisión con la lanceta e iniciar el conteo con el
cronometro, llenar tubo capilar 2/3 partes.
En el tercer minuto de la punción se invierte el capilar hasta observar que no hay
desplazamiento de sangre o se observen hilos de fibrina.
Detener el cronometro.
Otra variación de este método es ir rompiendo el capilar hasta observar el coagulo
RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………
CUESTIONARIO:
1.- ¿Qué otros métodos existen para determinar pruebas de coagulación?
2.- ¿Cual es el número normal de plaquetas?
3.- ¿Cual es la función de las plaquetas?
4.- El método de Lee White mide la vía………………………………de la coagulación
5.- ¿Qué método mide la vía extrínseca de la coagulación?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 8
TEMA: FISIOLOGÍA SANGUÍNEA.
TITULO: GRUPOS SANGUINEOS
FECHA DE ENTREGA:
FECHA DE EVALUACIÓN:
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Los eritrocitos de cada ser humano presentan en su membrana antígenos del sistema ABO y
del sistema Rh determinados por su código genético. El nombre del grupo lo da el antígeno
específico presente en los eritrocitos (aglutinógeno). En el plasma, a su vez, existen
anticuerpos que tienen la propiedad de aglutinar los eritrocitos (aglutininas) que poseen
antígenos ABO diferentes a los del propio individuo.
GRUPOS
AGLUTINOGENOS EN ERITROCITOS
AGLUTININAS EN PLASMA
O
Anti A - Anti B
A
A
Anti B
B
B
Anti A
AB
AB
No posee
El sistema Rh comprende tres antígenos que se los designa como C, D y E. De ellos el más
importante por ser el más antigénico es el D. Un individuo es Rh positivo si sus eritrocitos
poseen el antígeno D. El Rh negativo no lo posee y es capaz de generar anticuerpos frente a
el, por tanto se puede desencadenar una respuesta inmune cuando se hace una Transfusión
de sangre de un individuo Rh+ a uno Rh-, aunque no al contrario.
El grupo O (-) es donante universal y el grupo AB (+) es receptor universal.
Receptor
I V E
R S
I D A D
D E
O- O+ B- B+ A- A+ AB- AB+
AB+
X
AB-
X
A+
X
A-
X
B+
X
B-
X
O+
X
O-
X
Tabla de compatibilidad entre
grupos sanguíneos
U N
Donante
A Q
U I N O
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
B O
L I V I A
X
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PRÁCTICA
OBJETIVOS
Que el estudiante sepa diferenciar los grupos sanguíneos y
observe los fenómenos que se presentan en las distintas
determinaciones.
MATERIAL
1.- portaobjetos
2.- lancetas
3.- sueros Anti A, Anti B, Anti D
4.- varillas mezcladoras
5.- alcohol
6.- algodón
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
Obtener tres gotas de sangre mediante punción con una lanceta.
Ir colocando cada una de las gotas en un portaobjetos, separadas
por 1cm. de distancia.
Agregue en cada gota de sangre una gota de anticuerpo
(Aglutinina): Anti A a la primera gota, Anti B a la segunda gota y
Anti D a la tercera gota.
Mezcle y observe si hay aglutinación.
Interpretación:
Se pueden dar las siguientes posibilidades:
1.- Que se produzca la aglutinación de la gota de sangre
mezclada con el suero Anti A y Anti D. La muestra de sangre
corresponde al grupo A y Rh positivo.
2.- Que se produzca la aglutinación de la gota de sangre
mezclada con el suero Anti B y Anti D. La muestra de sangre
corresponde al grupo B y Rh positivo.
3.- Que se produzca la aglutinación de las tres gotas. La muestra
de sangre corresponde al grupo AB y Rh positivo.
4.- Que se produzca la aglutinación solo de la gota de sangre
mezclada con el suero Anti D. La muestra de sangre corresponde
al grupo O y Rh positivo.
5.- La otra posibilidad es que los grupos sean: Grupo A y Rh
negativo, Grupo B y Rh negativo, Grupo AB y Rh negativo, en las
que no se aglutinaria la gota con Anti D y si las correspondientes
al grupo A, B, AB.
Y el grupo O y Rh negativo en el que no se produce aglutinación
en ninguna de las tres gotas.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
CUESTIONARIO:
1.- ¿Cuál es su grupo sanguíneo y su factor Rh?
2.- ¿Cuántos grupos sanguíneos hay y cuales son?
3.- ¿Cuántos factores hay y cuales son?
4.- Grafique un portaobjetos con las tres gotas de sangre y con
resultado de grupo sanguíneo O y factor Rh positivo.
5.-Sobre el sistema ABO, complete los siguientes aspectos:
GRUPO
AGLUTININAS
O
..........................
A
..........................
B
………………….
AB
………………….
U N
I V E
R S
AGLUTINÓGENOS
............................
...........................
…………………..
………………….
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 9
TEMA: FISIOLOGÍA CARDIOCIRCULATORIA.
TITULO: RUIDOS CARDIACOS.
FECHA DE ENTREGA:
FECHA DE EVALUACIÓN:
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La actividad del corazón consiste en la alternancia sucesiva de
contracción (sístole) y relajación (diástole) de las paredes musculares de las
aurículas y los ventrículos. Durante el periodo de relajación, la sangre fluye
desde las venas hacia las dos aurículas, y las dilata de forma gradual. Al final de
este periodo la dilatación de las aurículas es completa. Sus paredes musculares
se contraen e impulsan todo su contenido a través de los orificios
auriculoventriculares hacia los ventrículos. Este proceso es rápido y se produce
casi de forma simultánea en ambas aurículas.
La sístole ventricular sigue de inmediato a la sístole auricular. La
contracción ventricular es más lenta, pero más enérgica. Las cavidades
ventriculares se vacían casi por completo con cada sístole. La punta cardiaca se
desplaza hacia delante y hacia arriba con un ligero movimiento de rotación. Este
impulso, denominado el latido de la punta, se puede escuchar al palpar en el
espacio entre la quinta y la sexta costilla. Después de que se produzca la sístole
ventricular el corazón queda en completo reposo durante un breve espacio de
tiempo. El ciclo completo se puede dividir en tres periodos: en el primero las
aurículas se contraen; durante el segundo se produce la contracción de los
ventrículos; en el tercero las aurículas y ventrículos permanecen en reposo. En
los seres humanos la frecuencia cardiaca normal es de 72 latidos por minuto, y
el ciclo cardiaco tiene una duración aproximada de 0,8 segundos. La sístole
auricular dura alrededor de 0,1 segundos y la ventricular 0,3 segundos. Por lo
tanto, el corazón se encuentra relajado durante un espacio de 0,4 segundos,
aproximadamente la mitad de cada ciclo cardiaco.
En cada latido el corazón emite dos sonidos, que se continúan después de
una breve pausa. El primer tono, que coincide con el cierre de las válvulas
tricúspide y mitral y el inicio de la sístole ventricular, es sordo y prolongado. El
segundo tono, que se debe al cierre brusco de las válvulas semilunares, es más
corto y agudo. Las enfermedades que afectan a las válvulas cardiacas pueden
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
modificar estos ruidos, y muchos factores, entre ellos el ejercicio, provocan
grandes variaciones en el latido cardiaco, incluso en la gente sana.
PRÁCTICA
OBJETIVOS
Reconocer las causas de los ruidos cardiacos, los focos de
auscultación y las características normales de los mismos.
MATERIAL
1.- Estetoscopios.
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
1. Determinar en el tórax los focos de auscultación.
2. Realizar la auscultación en los diferentes focos.
3. Comparar los ruidos escuchados con la onomatopeya de los
mismos.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………
EVALUACIÓN
1. ¿Cómo se llaman y donde se localizan los focos de
auscultación?
2. ¿Cuántos son y cuales son los ruidos cardiacos?
3. ¿A que se debe el primer y segundo ruido cardiaco?
4. Cite algunas enfermedades donde estén alterados los ruidos
cardiacos
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 10
TEMA: FISIOLOGIA CARDIOCIRCULATORIA.
TITULO: PULSO ARTERIAL .- PRESIÓN ARTERIAL.FECHA DE ENTREGA:
FECHA DE EVALUACIÓN:
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
PULSO ARTERIAL: Cuando la sangre es impulsada hacia las arterias por
la contracción ventricular, su pared se distiende. Durante la diástole, las arterias
recuperan su diámetro normal, debido en gran medida a la elasticidad del tejido
conjuntivo y a la contracción de las fibras musculares de las paredes de las
arterias.
Esta recuperación del tamaño normal es importante para mantener el flujo
continuo de sangre a través de los capilares durante el periodo de reposo del
corazón. La dilatación y contracción de las paredes arteriales que se puede
percibir cerca de la superficie cutánea en todas las arterias recibe el nombre de
pulso.
PRESIÓN ARTERIAL: Es la fuerza ejercida por la sangre sobre las
paredes de las arterias. La tensión arterial es un índice de diagnóstico
importante, en especial de la función circulatoria. Debido a que el corazón puede
impulsar hacia las grandes arterias un volumen de sangre mayor que el que las
pequeñas arteriolas y capilares pueden absorber, la presión retrógrada
resultante se ejerce contra las arterias. Cualquier trastorno que dilate o contraiga
los vasos sanguíneos, o afecte a su elasticidad, o cualquier enfermedad
cardiaca que interfiera con la función de bombeo del corazón, afecta a la presión
sanguínea. En las personas sanas la tensión arterial normal se suele mantener
dentro de un margen determinado. El complejo mecanismo nervioso que
equilibra y coordina la actividad del corazón y de las fibras musculares de las
arterias, controlado por los centros nerviosos cerebroespinal y simpático,
permite una amplia variación local de la tasa de flujo sanguíneo sin alterar la
tensión arterial sistémica.
CLASIFICACION DE LA
U N
I V E
R S
I D A D
PRESION ARTERIAL
D E
A Q
U I N O
B O
PRESION ARTERIAL
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PRESION ARTERIAL
NORMAL
PREHIPERTENSION
HTAS grado 1
HTAS grado 2
SISTOLICA
DISTOLICA
< 120
y < 80
120 – 139
140 – 159
≥ 160
ó 80 - 89
ó 90 – 99
ó ≤ 100
PRÁCTICA
OBJETIVOS
Reconocer las principales características del pulso y presión
arterial, así como la correcta técnica para su determinación.
MATERIAL
1.- Estetoscopios.
2.- Tensiómetros.
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
1. Localizar los puntos adecuados para la toma del pulso
2. Contar las pulsaciones en el lapso de un minuto.
3. Con la ayuda del esfigmomanómetro determinar la presión
arterial según los métodos aprendidos.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
EVALUACIÓN
1. Describa como se debe tomar el pulso.
2. ¿En que lugares se puede realizar la medición del pulso?
3. ¿Cuál es la frecuencia normal del pulso?
4. ¿Cuales son las dos técnicas para la determinación de la
presión
arterial?
5. ¿A que se llama taquicardia y bradicardia?
6. Cite algunas enfermedades donde estén alterados los valores
de la presión
arterial.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 11
TEMA: FISIOLOGÍA DEL METABOLISMO.
TITULO: TEMPERATURA CORPORAL.
FECHA DE ENTREGA:
FECHA DE EVALUACIÓN:
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Es la medida del grado de calor del organismo en animales de sangre fría
y caliente. El mantenimiento de la temperatura corporal de los animales es
resultado del metabolismo, un conjunto de procesos mediante los cuales se
transforman los alimentos en proteínas, hidratos de carbono y grasas y se libera
energía en forma de calor. El músculo activo metaboliza los alimentos más
rápido que si está en reposo y se libera más calor, por ello la actividad física
eleva la temperatura corporal. El temblor es una forma particular de actividad
física que pone en movimiento ciertos músculos para estimular el metabolismo y
de ese modo calentar el cuerpo.
Las células de los animales de sangre caliente alcanzan su máxima
eficacia funcional dentro de un estrecho intervalo de temperaturas. En la especie
humana, la temperatura correcta es de 37 ºC, aunque se considera que el
intervalo de normalidad está entre 36,4 y 37,2 ºC. Si la temperatura corporal es
excesiva, la actividad celular se resiente, y las propias células pueden resultar
dañadas; cuando es demasiado baja disminuye el ritmo de metabolización de
los alimentos. La temperatura corporal se regula por medio de la tasa de
irradiación de calor por la piel y por la evaporación del agua. La sudoración
(evaporación a través de los poros de la piel) y el jadeo (evaporación a través de
los poros de la boca) son reguladores habituales de la temperatura en los
animales de sangre caliente. Estos fenómenos están controlados de forma
involuntaria por el cerebro.
A diferencia de lo que ocurre en los animales de sangre caliente, en los de
sangre fría —como insectos, reptiles, anfibios y peces— la temperatura corporal
varía en función de la temperatura del medio; siempre es algo inferior a la de
éste, para evitar la pérdida de humedad orgánica por evaporación. Como el
ritmo metabólico disminuye cuando baja la temperatura exterior, los animales de
sangre fría se vuelven torpes cuando las temperaturas son bajas. Para evitar
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
una temperatura corporal excesiva, buscan durante el día los lugares frescos y
oscuros.
PRÁCTICA
OBJETIVOS
Reconocer la técnica correcta para la determinación de la
temperatura corporal y su interpretación clínica.
MATERIAL
1.- Termómetro clínico.
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
1. Tomar un termómetro clínico y colocarlo en la región de la
axila.
2. Leer el resultado luego de tres minutos
3. Realizar el mismo procedimiento tomando la temperatura
debajo de la lengua
RESULTADOS Y CONCLUSIONES.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
EVALUACIÓN
1. ¿Cuantas clases de termómetros conoce?
2. ¿Cual es el valor normal de la temperatura corporal?
3. ¿Que variaciones existe en relación al lugar del cuerpo donde
se realice la
medición de la temperatura?
4. Indicar que tipo de factores externos determinan el aumento o
la disminución
de la temperatura del cuerpo.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 12
TEMA: FISIOLOGÍA RENAL
TITULO: EXAMEN DE ORINA
FECHA DE ENTREGA:
FECHA DE EVALUACIÓN:
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El análisis de orina es una de las pruebas de Laboratorio más antiguas,
sencillas y útiles en la práctica clínica. Es una biopsia líquida de riñón y tan
esencial como la exploración física para la valoración del paciente.
EXAMEN FÍSICO DE ORINA
Comprende una serie de análisis macroscópicos como el color, olor,
aspecto y un parámetro para el estudio de otros análisis como la gravedad
especifica.
Aspecto: Mezclando muy bien la muestra, mirar a través de la luz el
grado de turbidez que presente. Ver visualmente.
Densidad: El método para valorar la densidad es la tira reactiva. Como
procedimiento general para éste y los parámetros que siguen:
Dispensar en tubo de ensayo, la orina bien mezclada, 10-12 ml.
Sumergir la tira reactiva brevemente (1 – 2 segundos como mínimo) en
la orina. Al retirarla, rozar la tira reactiva contra el borde el tubo para
eliminar el exceso de orina. Al cabo de 60 segundos como mínimo
(zona de leucocitos de 60 a 120 seg.) comparar el color de reacción con
la escala cromática según la casa comercial.
Color: Reportar el color observado de la orina en el mismo envase. El
color de la orina se debe al pigmento urocromo y a la urocromina.
ANÁLISIS QUÍMICO
pH
Proteínas
Glucosa
Cetonas
Sangre Oculta
Bilirrubina
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Urobilinógeno
Nitrito
Estearasa leucocitaria
PRACTICA
OBJETIVOS:
Entrenar al estudiante en la observación al microscopio de una muestra de
orina e identificación de sus elementos.
MATERIAL
1.- Tubos de ensayo
2.- Tapón para los tubos
3.- Pipeta desechable de plastico
4.- Portaobjetos, cubreobjetos
5.- Centrifuga
6.- Microscopio
7.- Tiras reactivas para PH
METODOS Y PROCEDIMIENTOS:
ESTANDARDIZACIÓN EN LA OBTENCIÓN DEL SEDIMENTO URINARIO
PARA EL ESTUDIO MICROSCÓPICO:
Mezclar bien la orina.
Tomar 12 ml. de orina en un tubo de centrifuga.
Centrifugar la orina en el tubo de ensayo de 12 por 75 mm a 2.500
r.p.m. durante 5 minutos.
Decantar el sobrenadante y re suspender suavemente para no dañar los
cilindros el sedimento (debe quedar más o menos 1 ml en el tubo).
Colocar una gota del sedimento sobre el portaobjetos, colocar un
cubreobjetos evitando la formación de burbujas.
Dejar en reposo por un minuto y observar al microscopio.
Estudiar el sedimento en 10x y en 40x y con luz amortiguada para dar
un contraste adecuado.
ANÁLISIS MICROSCÓPICO DEL SEDIMENTO URINARIO:
Después de dispensar una gota del sedimento de orina y colocarle el
cubreobjetos, leer en 10X, recorrer toda placa y contar los cilindros, pasando a
40X para su identificación, teniendo cuidado pues los cilindros tienden a
depositarse en los extremos de la placa. Observar las células epiteliales altas y
bajas, leucocitos, eritrocitos, acúmulos de leucocitos, cuerpos ovales, células
centellantes etc, y por cantidad los cristales, bacterias, moco, etc.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
….
EVALUACION:
1.- ¿Cómo se debe realizar la toma de muestra?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
2.- Indicar como se debe conservar la muestra (temperatura, duración de la
muestra)
3.- ¿Cuales son los valores normales en un examen de orina?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 13
TEMA: FISIOLOGÍA RESPIRATORIA
TITULO: VOLUMENES Y CAPACIDADES PULMONARES.
FECHA DE ENTREGA:
FECHA DE EVALUACIÓN:
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
En los seres humanos y en otros vertebrados, los pulmones se localizan
en el interior del tórax. Las costillas forman la caja torácica, que está delimitada
en su base por el diafragma. Las costillas se inclinan hacia adelante y hacia
abajo cuando se elevan por la acción del músculo intercostal, provocando un
aumento del volumen de la cavidad torácica.
El volumen del tórax también aumenta por la contracción hacia abajo de
los músculos del diafragma. En el interior del tórax, los pulmones se mantienen
próximos a las paredes de la caja torácica sin colapsarse, debido a la presión
que existe en su interior.
Cuando el tórax se expande, los pulmones comienzan a llenarse de aire
durante la inspiración. La relajación de los músculos tensados del tórax permite
que éstos vuelvan a su estado natural contraído, forzando al aire a salir de los
pulmones. Se inhalan y se exhalan más de 500 cc de aire en cada respiración; a
esta cantidad se denomina volumen de aire corriente o de ventilación pulmonar.
Aún se pueden inhalar 3.300 cc más de aire adicional con una inspiración
forzada, cantidad que se denomina volumen de reserva inspiratoria.
Una vez expulsado este mismo volumen, aún se pueden exhalar 1.000 cc,
con una espiración forzada, cantidad llamada volumen de reserva espiratoria. La
suma de estas tres cantidades se llama capacidad vital. Además, en los
pulmones siempre quedan 1.200 cc de aire que no pueden salir, que se
denomina volumen de aire residual o alveolar.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
PRÁCTICA
OBJETIVOS
Reconocer la técnica para la medición y registro de los
volúmenes y capacidades pulmonares.
MATERIAL
1.- Espirómetro.
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
.………………………………………
EVALUACIÓN
1. ¿Qué es un espirómetro?
2. ¿A que se llaman volúmenes respiratorios?
3. ¿A que se llaman capacidades respiratorias?
4. ¿Cómo se determinan los volúmenes y las capacidades
pulmonares?
5. Cite algunas enfermedades donde se hallen alterados estos
valores.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Descargar