Cobertura informativa y visibilidad mediática del Foro Social

Anuncio
Cobertura informativa y visibilidad mediática
del Foro Social Mundial en una esfera pública
crecientemente transnacionalizada
Munduko Foro Sozialaren estaldura informatiboa
eta ikusgarritasun mediatikoa gero eta
transnazionalizatuagoa den eremu publikoan
Media coverage and visibility of the World Social Forum
in an increasingly transnationalized public sphere
Ariel Jerez Novara1
Jorge Resina de la Fuente2
Ramiro Chico Hernández3
zer
Vol. 17 - Núm. 33
ISSN: 1137-1102
pp. 167-189
2012
Recibido el 25 de agosto de 2010, aceptado el 11 de junio de 2012.
Resumen
El Foro Social Mundial (FSM) celebrado en Belem de Pará (Brasil) durante diciembre de
2009 supuso un fenómeno político y mediático de cobertura internacional, dentro del espacio
de una esfera pública cada vez más transnacionalizada. Sin embargo, su tratamiento informativo varía según los distintos periódicos nacionales que, en línea a su orientación ideológica,
gestionan la visibilidad del Foro y enmarcan sus discursos acorde a los principios editoriales
y las estrategias económicas de las empresas informativas. Esta investigación pretende explicar estas dinámicas informativas en el proceso de visibilidad pública de un actor político no
convencional como el FSM en las ediciones de papel y on-line de 12 diarios de cuatro países
(España, Francia, Ecuador y Argentina).
Palabras clave: medios de Comunicación, Análisis de contenido, Cobertura, Opinión
Pública, Movimientos Sociales.
Laburpena
2009ko abenduan, Belém de Parán (Brasil) ospatutako Munduko Foro Soziala (MFS) nazioarteko fenomeno politiko eta mediatikoa bilakatu zen, gero eta transnazionalizatuagoa
Universidad Complutense de Madrid, [email protected]
Universidad Complutense de Madrid, [email protected]
3
Pontificia Universidad Javeriana, [email protected]
1
2
Ariel JEREZ, Jorge RESINA y Ramiro CHICO
den eremu publikoan. Hala ere, nazio desberdinetako egunkariek daukaten jarrera ideologikoaren arabera emaniko tratamendu informatiboa berezitua da eta ondorioz Foroari
eskaintzen dioten ikusgarritasuna eta erakusten duten testuinguruak enpresa informatiboaren
ildo editorialaren eta estrategia ekonomikoaren arabera eraikitzen dute. Ikerketa honek dinamika informatibo hauek azaldu nahi ditu beti ere eragile politiko ezkonbentzionala den
MFSaren bisibilitate publikoaren prozesuan, lau herrialdeetako (Espainia, Frantzia, Ekuador
eta Argentina) on-line eta paperezko 12 egunkarien edizioak aztertuz.
Gako-hitzak: komunikabideak, eduki-analisia, estaldura, iritzi publikoa,
gizarte-mugimenduak.
Abstract
The World Social Forum (WSF) held in Belem de Pará (Brazil) during December 2009 was
both an international political and media phenomenon within an increasingly transnationalized public sphere. However, the way in which this event was covered by the media varies
accordingly to the ideological orientation of the different national newspapers studied in this
research. These newspapers arrange the Forum’s visibility and frame its speeches according
to the editorial principles and economic strategies that characterize media companies. This
research aims to explain these informative dynamics of a unconventional political actor as
FSM in the process of public visibility, by analyzing the print and on-line editions of 12 different newspapers in four countries (Spain, France, Ecuador and Argentina).
Keywords: media, Content Analysis, Coverage, Public Opinion, Social Movements.
168
Zer 17-33 (2012), pp. 167-189
Cobertura informativa y visibilidad mediática del Foro Social Mundial en una esfera pública crecientemente transnacionalizada
0. Introducción
Este trabajo presenta los resultados de una investigación de análisis de contenido
sobre la cobertura informativa del Foro Social Mundial (FSM) celebrado en Belem
de Pará (Brasil) entre el 27 de enero y el 1 de febrero de 2009.
Hemos escogido el caso de estudio del FSM debido a su relevancia como actor
capaz de articular distintos entramados organizativos y de movimientos de base con
un carácer crecientemente trasnacionalizado, referente de lo que hoy se denomina movimiento altermundista o antiglobalización (Echart, López y Orozco, 2005).
Desde su primer encuentro en Porto Alegre en 2001, el Foro ha pretendido disputar
el protagonismo en la opinión pública mundial al Foro Económico Mundial, celebrado anualmente en Davos y espacio de confluencia de las elites económicas y
políticas a nivel global (Santos, 2005; Taibo 2005; Monedero, 2008)
El FSM surge originalmente como una iniciativa de los movimientos sociales
brasileños con el apoyo de un sector del Partido dos Trabalhadores (PT) en Porto
Alegre -internacionalmente reconocido por la promoción de los presupuestos participativos (Estambul, 1996)-. Además, pronto logra enlazar con diversas redes internacionales de ONGs así como con otras organizaciones sociales de todo el mundo,
lo que supuso una importante movilización de recursos. Unidos bajo el eslógan “otro
mundo es posible”, alcanzó un notable difusión a nivel mundial, ampliando así su
intensidad y escala (Grzybowski, 2006; Wallerstein, 2004; Della Porta, 2005; Vidal
Beneyto, 2003).
Las grandes transformaciones tecnológicas (como Internet y la telefonía móvil)
han contribuido a hacer más permeable la esfera pública internacional a nuevas estrategias comunicacionales, más allá de las procedentes de las grandes corporaciones
(Barber, 2003; Ramonet, 2003; Morin, 2003).
Aunque, en sentido contario, no debe tampoco perderse de vista que en esta esfera pública son cada vez más los vectores informativos procedentes no sólo de las
instituciones oficiales sino de esos grandes actores corporativos (Foro Económico
de Davos, empresarios presentes en grandes reuniones como el G-8, Club de Bilderberg, etc.). Frente a esto, los tejidos altermundistas buscarían visibilizar cierta conectividad entre las tramas de protesta y propuesta del ámbito local y global (Borón,
2002; Caruso, 2004; Biagiotti, 2004; Byrd, 2005).
Más en concreto, el FSM ha ensayado distintas propuestas y metodologías para
ampliar el radio geográfico de su acción. Su sede brasileña original ha dejado paso
a otras capitales. Primero, en encuentros anuales; después, con los llamados “foros
policéntricos”, desarrollados simultáneamente en varios países; y, posteriormente,
con la combinación de encuentros mundiales bianuales celebrados en el Sur (África,
Asia y América) con otros descentralizados de carácter local (Vanaik, 2004; Smith
y Smythe, 2010; Pallister, 2006; Pommerolle y Simeant, 2010). En este sentido, el
FSM se mueve dentro de un proceso complejo y con tensiones derivadas de las diversas interacciones que se producen entre partidos políticos, movimientos sociales,
ONGs, actores institucionales y gubernamentales (George, 2010; Mestrum, 2005;
Whitaker, 2006; Beyeler y Kriesi, 2005).
Con esta perspectiva, este artículo indaga en las dinámicas informativas de la
cobertura realizada por 12 periódicos de cuatro países con presencia relevante en el
Zer 17-33 (2012), pp. 167-189
169
Ariel JEREZ, Jorge RESINA y Ramiro CHICO
Foro (dos europeos, España y Francia, y dos latinoamericanos, Argentina y Ecuador). Como se demuestra en el análisis empírico, los distintos periódicos, según su
orientación ideológica, gestionan la visibilidad del Foro, y enmarcan sus discursos
según la línea ideológica de sus editoriales y las estrategias económicas de las empresas informativas.
1. Problematización teórica-analítica
Son diversas las líneas teóricas que alimentan la investigación aquí desarrollada.
Desde una perspectiva macro, la discusión en torno a la esfera pública y la constante
recomposición de las dinámicas de participación/representación que atraviesan las
distintas sociedades viene siendo un aspecto central de la teoría democrática. Una
dinámica de esfera pública que descansa en los entramados socioculturales e institucionales que tanto dinamizan como regulan la conectividad e intercambio entre la
esfera pública central y las esferas públicas periféricas (Sampedro, 2000).
Siguiendo a Nancy Fraser (1997), la crítica del modelo liberal de esfera pública,
que plantea la separación radical entre sociedad civil y Estado y que promueve públicos débiles, es fundamental para avanzar en un modelo alternativo más adecuado
para gestionar la diversidad social y cultural en las democracias complejas del siglo
XXI. Se necesita una nueva teoría democrática que contemple la esfera pública parlamentaria junto a otras de las que depende para un funcionamiento socialmente incluyente. Hay que explicar cuáles son los límites de esta forma de democracia liberal
(inmersa en la sociedad de la información) y ver hasta qué punto los nuevos espacios
digitales ofrecen oportunidades de desarrollar otras formas democráticas (Sampedro
y Resina, 2010; Resina, 2010).
El desarrollo de la disputa política discursiva la abordamos con las contribuciones aportadas en la teoría de conformación de agendas (Lippmann, 1922; McCombs y Shaw, 1972) y con el análisis de marcos (Goffman, 2006). La noción básica
del marco nos plantea que cada discurso o enfoque noticioso tiene una idea central
organizadora y/o una serie concatenada que desarrolla distintas narrativas enmarcadas en géneros, que plantea lo que está en juego, y que orienta la interpretación
de los acontecimientos para los públicos. Como esto sólo puede ser desde un lugar
social concreto y con una perspectiva identitaria e ideológica específica, se producen las disputas discursivas en un juego de reenmarcamientos/ realineamientos de
marcos desde los que se realiza una nueva lectura de una realidad conocida hasta
ese momento.
Los sujetos, para ganar apoyo social, pasan a depender crecientemente de los
medios de comunicación como intermediadores centrales de este proceso que vincula individuos a procesos sociales y proyectos políticos. En este sentido, las estructuras de oportunidad política (teorizadas por Tarrow (1977) para abordar la
aparición e incidencia de movimientos sociales en un determinado contexto político que favorezca la atención de sus demandas) se encuentran en buena medida en
la llamada sociedad de la información, con lo que estarían antecedidas por estructuras de oportunidad mediática.
Con esta conceptualización se busca llamar la atención sobre la creciente importancia que tiene la mediación periodística y mediática en las iniciativas surgidas en
170
Zer 17-33 (2012), pp. 167-189
Cobertura informativa y visibilidad mediática del Foro Social Mundial en una esfera pública crecientemente transnacionalizada
tejidos sociales. Una estructura de oportunidad favorable en el campo mediático es
fundamental para tener un lugar en las agendas públicas e informativas, entendidas
como primer espacio -ineludible- donde tener visibilidad para, posteriormente, poder acceder a las agendas políticas4.
El cambio tecnológico ha transformado las pautas de la producción y el consumo
informativo, los perfiles y rutinas profesionales del periodismo y la lógica organizativa y económica de la empresa informativa en el marco del conglomerado multimedia. Son cuestiones que están siendo abordadas en el análisis del periodismo digital,
cuya investigación en nuestro país está todavía centrada en la nueva polivalencia de
las actividades y del puesto de trabajo y la situación laboral del periodista (Scolari,
Micó, Navarro y Pardo, 2008).
En este artículo se plantea como supuesto que es la lógica empresarial, determinada no solo por el lucro inmediato de la estrategia comercial, sino también el
diferido en el tiempo con la estrategia política, la que determina crecientemente las
decisiones editoriales. En este sentido, con los datos empíricos de est la investigación que aquí se presenta pretende discutir una suerte de nueva conceptualización
respecto a los movimientos sociales en este campo.
2. Selección muestral y aproximación metodológica
Nuestro trabajo de investigación se plantea como un análisis de contenido de medios de comunicación escritos -que cuentan con un importante tiraje y difusión
(en papel y on-line)- sobre un acontecimiento concreto -el Foro Social Mundial
(FSM)-, con el objetivo de comparar los distintos enmarcamientos5 de las informaciones que se publicaron al respecto. Para ello, el camino metodológico empleado
se ha organizado de forma tal que permita, en primer lugar, la selección de una
muestra, a partir de la cual pueda aplicarse un manual de codificación que posibilite una sistematización de contenidos. Este proceso se logra por medio de la adjudicación para cada caso muestral de unos valores estandarizados que se encuentran
insertos en las diferentes categorías de cada una de las variables definidas, aquéllas
que consideramos más pertinentes desde los puntos de vista de la relevancia informativa y de los marcos discursivos.
Una de las primeras decisiones fue delimitar un espacio temporal para la muestra.
Se optó por fijarla desde el domingo 25 de enero hasta el martes 3 de febrero. Si se
tiene en cuenta que el FSM se celebró entre los días 27 de enero a 1 de febrero, la
intención ha sido la de observar el tratamiento informativo del Foro en el tiempo, incluyendo dos días previos al comienzo del mismo y dos posteriores a su terminación.
Si bien, habría que matizar que el día 27 de enero fue la jornada de inauguración y
entrega de acreditaciones mientras que el 1 de febrero fue la clausura.
Para la composición de la muestra, optamos por elegir un total de doce periódicos, distribuidos por cuatro países: dos latinoamericanos: Ecuador y Argentina; y
Esta conceptualización se puede encontrar en Sampedro (2000). Un repaso a la bibliografía teórica
sobre marcos y agendas se realiza en Jerez, Sampedro y López Rey (2008).
5
Para profundizar sobre el estudio de enmarcamiento y encuadres desde una perspectiva teórica, véase
el trabajo de Entman (1993). Buenos ejemplos prácticos pueden encontrarse en esta misma revista,
en los análisis elaborados por Igartua y Muñiz (2004) y Rodríguez y Castromil (2010).
4
Zer 17-33 (2012), pp. 167-189
171
Ariel JEREZ, Jorge RESINA y Ramiro CHICO
dos europeos: España y Francia. Todos países con presencia relevante en el Foro,
con la intención de recoger las principales cabeceras de prensa diaria nacional,
manteniendo un equilibrio entre las ideologías editoriales de izquierda, de centro
y de derecha.
No obstante, cabe apuntar la creciente fluidez entre los campos políticos-ideológicos, agudizada en el actual contexto de crisis. En el análisis de cruces de intereses
entre políticos, periodistas y empresas informativas constatamos que son “amigos a
la fuerza”. Se trata de ámbitos que se necesitan mutuamente, con importantes simbiosis que generan alianzas político-mediáticas a partir de tratamientos favorables/
desfavorables entre aliados/rivales según qué partidos políticos estén en posición de
gobierno y oposición6.
Una perspectiva avalada por la noción de “pluralismo polarizado” que maneja
el enfoque comparado de sistemas mediáticos de Hallin y Mancini (2008) y, más
en concreto, dentro del “modelo mediterráneo” –extensible por las características institucionales que regula la comunicación a uno más amplio, que podríamos
denominar “latino”- se pueden inscribir los países analizados. En relación a la
intermediación periodística, este modelo presentara respecto al modelo liberalanglosajón y al corporativo-centroeuropeo como principal característica un alineamiento automático de periodistas/medios con sus respectivos aliados políticos,
lo que tienden a dificultar el distanciamiento y la búsqueda de equilibrios en la
presentación de la información.
Se decidió realizar una caracterización de los diferentes periódicos adscribiéndolos a las categorías políticas de izquierda, centro y derecha. Somos conscientes
de la dificultad de realizar tal clasificación, pero nos pareció necesaria para analizar cómo las posiciones ideológicas atraviesan la selección de la información y
delimitan cierto recorte de realidad en la cobertura informativa. Tal clasificación,
con todas sus limitaciones, nos parecía pertinente para abordar los objetivos de la
presente investigación.
Tenemos que reseñar la dificultad de considerar “de izquierda” como tal a algún
periódico de Ecuador (según su propia adscripción ideológica), así como la reciente y frágil consolidación de una perspectiva abiertamente progresista en España,
tras la breve aparición de la cabecera Público7, además de las diferencias entre los
rotativos de centro y de derecha que, en buena medida, llegan a competir en el
conservadurismo del enmarcamiento de algunas de las problemáticas en casi todos
los países.
Debido a la dificultad de adscribir los distintos diarios a una posición ideológica
concreta decidimos ubicarlos a partir de la propia definición que de su línea hacen
los propios medios, como se muestra en la siguiente tabla:
Los periodistas ofrecen cobertura informativa favorable a los argumentos y candidatos de su partido
aliado y, por el contrario, desfavorable a los considerados rivales, a cambio de un trato preferente en
la política comunicacional cuando su partido aliado está en posición de gobierno (respecto al reparto
de licencias y publicidad institucional entre los distintos grupos mediáticos). Véase http://www.
ciberdemocracia.net/publicaciones/TYU2000.pdf
7
En el tiempo transcurrido desde la primera redacción de este artículo, de hecho, el periódico Público
ha desparecido en enero de 2012 tras su aparición en septiembre de 2007 con el apoyo del Gobierno
de Rodríguez Zapatero –aunque con importantes resistencias al interior del propio PSOE-, demostrando la compleja y delicada articulación de un medio progresista en el actual sistema partidario.
6
172
Zer 17-33 (2012), pp. 167-189
Cobertura informativa y visibilidad mediática del Foro Social Mundial en una esfera pública crecientemente transnacionalizada
Tabla 1: Medios analizados en la muestra
Diario
Autodenominación
Promedio
difusión
El País
(España)
Europeísta, se sitúa en el centro izquierda,
apoya la “figura” del Rey Juan Carlos. Crítica
a la “izquierda populista” y al Gobierno de
Venezuela.
431.033
ejemplares papel
(OJD España)
Enero-2008 /
Diciembre-2008
El Mundo
(España)
Liberal, alejado de principios puramente
conservadores.
323.587
ejemplares papel
(OJD España)
Enero-2008 /
Diciembre-2008
Público
(España)
Se autoencuadra dentro de la izquierda, y 68.523 ejemplares Enero-2008 /
con su información pretende contribuir a
papel
Diciembre-2008
una sociedad más justa, abierta, equitativa,
(OJD España)
solidaria y libre.
Le Figaro
(Francia)
Se autoadscribe como de centro y de
derecha1, destacándose su tradicional
oposición a las ideas socialistas y comunistas2
336.939
ejemplares papel
(OJD Francia)
Enero-2008 /
Diciembre-2008
Le Monde
(Francia)
Ligado a la figura del General De Gaulle, uno
de los fundadores del periódico en 1944, y
siendo uno de sus objetivos “mantenerse a
la mayor distancia posible de las querellas
partisanas e ideológicas”, sosteniendo “el
combate por la decolonización, por los
derechos del hombre, por la humanización del
mundo de las prisiones, por la modernización
del sistema judicial, de la escuela y de las
universidades, por la modernización de una
Europa fuerte y madura”3
Por su posicionamiento claramente contrario
a los gobiernos de la UMP y su cercanía
con el partido Socialista, el diario ha sido
encuadrado como el mayor representante
de la prensa de izquierda en Francia4
Apoyo
tácito
o
no
oposición
al
Proceso5Criminalización de la protesta
social6.
340.131
ejemplares papel
(OJD Francia)
Enero-2008 /
Diciembre-2008
130.456
ejemplares papel
(OJD Francia)
Enero-2008 /
Diciembre-2008
353.553
ejemplares papel
(Infobrad)
Enero-2008 /
Diciembre-2008
La Nación
(Argentina)
Conservador ligado a las FFAA e Iglesia,
mostró apoyó a la dictadura del período
1976-19837.
15.3226
ejemplares papel
(Infobrad)
Enero-2008 /
Diciembre-2008
Página 12
(Argentina)
Izquierda, socialismo.
El Comercio
(Ecuador)
Vinculado
históricamente
conservadoras desde su
comienzos del siglo XX.
Liberation
(Francia)
Clarín
(Argentina)
Periodo controlado
17.000 ejemplares Enero-2005/
papel
Diciembre-2005
(Infobrad)
a
fuerzas
fundación a
100.000
ejemplares papel
(No hay Oficina
verificadora)
S/D
Wikipedia
(continúa en la página siguiente)
Zer 17-33 (2012), pp. 167-189
173
Ariel JEREZ, Jorge RESINA y Ramiro CHICO
El Hoy
(Ecuador)
Independiente y pluralismo.
100.000
ejemplares papel
(No hay Oficina
verificadora)
S/D
Wikipedia
El Universo
(Ecuador)
“Rechazamos las posturas extremas y
adoptamos una posición de centro y de
equilibrio frente a los problemas del país.”8
600.000
ejemplares papel
(No hay Oficina
verificadora)
S/D
Wikipedia
Fuente: Elaboración propia a partir de la definición de los propios diarios y de varios autores.
Hay que apuntar que esta selección de medios se ciñe a periódicos convencionales,
empresas informativas que compiten por distintos mercados. Hemos hecho esta elección de manera consciente, sin entrar a considerar medios de comunicación alternativos. Espacios que, en cierto modo, se han convertido en los principales canales
de expresión de los actores sociales que participan en el Foro Social Mundial. Al
analizar diarios generalistas intentamos explicitar hasta qué punto tienen voz los
diferentes agentes y movimientos vinculados al altermundismo.
Después de realizar un trabajo de campo, a partir de la revisión completa de todo
lo publicado durante los diez días fijados en los doce diarios seleccionados, generamos una muestra compuesta por un total de 86 casos.
3. Análisis de los datos empíricos
3.1. Cobertura informativa
De los cuatro países analizados, Ecuador fue el que dio una mayor cobertura del
FSM con respecto al total de las piezas informativas estudiadas (36,05%), seguido
de España (29,07%), Argentina (20,93%) y, en último lugar, Francia (13,95%).
La mayor cobertura realizada por Ecuador se debió, en gran medida, a la presencia del Presidente del país, Rafael Correa, en el Foro Social Mundial. Asistente, junto
a otros cuatro Jefes de Estado (Evo Morales, Hugo Chávez, Fernando Lugo y Lula
da Silva) en el FSM, que contó, por primera vez, con una participación presidencial
que desestimó su posterior presencia en el Foro Económico Mundial de Davos. Una
muestra simbólica significativa en un contexto de plena explosión de crisis mundial.
Por diarios, el español Público fue el periódico que dedicó más espacio a la difusión del FSM a través de sus dos ediciones (papel, on-line) (18 casos, 20,9%). En segundo lugar, el ecuatoriano El Comercio (13 casos, 15,1%) y, en tercero, el argentino
Página 12 (11 casos, 12,8%). Por el contrario, los periódicos con menor seguimiento
del Foro fueron el francés Le Figaro (1 caso, 1,2%) y el español El Mundo (2 casos,
2,3%), junto al argentino Clarín (2 casos, 2,3%).
Según la ubicación ideológica, en su conjunto, los diarios de izquierda fueron los
que publicaron mayor número de piezas informativas del FSM (55,81%). En segundo lugar, los periódicos de centro (26,74%) y en tercero, los de derecha.
A partir de aquí, conviene señalar una importante diferenciación que atraviesa
nuestro trabajo. La decisión de construir, a partir de la matriz principal (compuesta
por el total de los casos -86-), dos matrices: una referida a los casos publicados en papel (47) y otra para los casos on-line (39). Consideramos importante esta distinción
174
Zer 17-33 (2012), pp. 167-189
Cobertura informativa y visibilidad mediática del Foro Social Mundial en una esfera pública crecientemente transnacionalizada
debido a los diferentes tipos de estrategias empleados por los distintos diarios, en
sus dos vertientes: político-ideológica y económica-empresarial. De forma que los
periódicos publicarán diferentes piezas informativas según se trate de un soporte o
de otro. No se puede obviar que por las propias limitaciones físicas y de distribución,
el papel se dirige principalmente a públicos nacionales y, podría añadirse, habituados
a la lectura de un mismo diario, mientras que la edición digital busca nuevos consumidores en un mercado global mucho más segmentado y dinámico.
Desde este planteamiento detectamos, para el caso español, que la totalidad de
las piezas informativas publicadas en papel sobre el FSM corresponden al periódico
seleccionado de izquierda (Público). Mientras, los diarios de centro y de derecha escogidos para la muestra no dieron cobertura informativa alguna sobre el Foro Social
Mundial (El País, El Mundo).
Gráfico 1: Cobertura en papel
Fuente: Elaboración propia.
Sin embargo, el mismo análisis en edición on-line muestra que el diario de centro (El
País) es el que mayor número de piezas informativas dedica en España a la cobertura
del Foro (45,5% del total de las on-line). En segundo lugar, el diario de izquierdas
(Público, 36,4%) y, en tercero, el de derecha (El Mundo, 18,2%). A diferencia de la
cobertura en papel, el seguimiento on-line se encuentra distribuido de una forma más
igualitaria entre los distintos diarios según ideología.
Gráfico 2: Cobertura en on-line
Fuente: Elaboración propia.
Zer 17-33 (2012), pp. 167-189
175
Ariel JEREZ, Jorge RESINA y Ramiro CHICO
En el resto de países, la tendencia es similar, Para el caso ecuatoriano, de Rafael Correa en el Foro alteró las lógicas de cobertura del mismo, puesto que
buena parte de las informaciones se refieran a la participación del Presidente
en Belem.
La elaboración de un manual de codificación que nos permitiese avanzar en la
investigación se planteó con el objetivo de abarcar los distintos aspectos que rodean
el mensaje. Para ello, se propuso la identificación de valores referentes a las rutinas
profesionales y las decisiones editoriales, por un lado, y a los marcos discursivos y
los procesos de enmarcamiento del tema, por el otro. Cubriendo de esta forma tanto
los elementos más vinculados con la visibilización del FSM, a partir de los distintos
criterios de relevancia periodística, como de aquellos aspectos de contenido y de
contextualización. En este último, la reiteración o, en su caso, omisión de determinados marcos condicionará la mayor o menor visibilidad de una problemática concreta
o de unos sujetos determinados.
3. 2. Visibilidad y relevancia informativa
Los criterios de relevancia informativa son un primer ámbito en el que ya se va
gestionando la propia visibilidad de la información. Si bien, en términos discursivos tiene un carácter más estático, es la puerta de entrada en la agenda de un
tema concreto.
Nuestro análisis empírico comienza con una observación sistemática de aquellos
“espacios nobles” de los diarios. Estudio que nos dará un primer acercamiento de la
visibilización que tuvo el FSM en los distintos periódicos. A efectos de presentación
de datos, el desglose de los resultados se ha dividido, por un lado, en lo publicado en
papel y, por el otro, en lo aparecido en edición on-line durante los diez días fijados
para la investigación.
Del total de los casos estudiados en papel (47), el 10,6% corresponden a piezas
informativas del FSM que figuran en portada de alguno de los diarios. El elemento
central que justifica la aparición del Foro Social Mundial en portada es la crisis económica mundial (40%), el propio FSM como referente del altermundismo (40%) y
la presencia de los Gobiernos latinoamericanos (20%).
Argentina es el país que dedicó mayor porcentaje de primeras páginas (60%),
mientras que España fue el único que no hizo mención del Foro Social Mundial en
ninguna portada.
La mayoría de las informaciones no abre sección (61,7%). Del 38,3% que abre
sección, son los diarios de centro y de derecha los que tienen en proporción mayor
porcentaje de piezas informativas que son apertura (62,5% y 66,7%, respectivamente), en la medida en que utilizan la contraposición informativa del FSM con el Foro
Económico Mundial de Davos.
Por otro lado, los periódicos de izquierda son los que, en proporción, tienen informaciones más extensas (mayor a veinte módulos) (27,3%) y sitúan las piezas en
posiciones de mayor impacto visual (sumatorio de doble página, página completa y
media página superior) (51,5%).
176
Zer 17-33 (2012), pp. 167-189
Cobertura informativa y visibilidad mediática del Foro Social Mundial en una esfera pública crecientemente transnacionalizada
A medida que la línea ideológica se desplaza hacia la derecha, tanto la extensión
como la posición de impacto visual es más reducida.
Los diarios de izquierda son también los que incluyen mayor número total de
elementos gráficos. Si bien, de todas las informaciones publicadas por los periódicos de centro, el 75% van acompañadas de algún recurso visual (viñeta, infografía,
fotografía). Mientras que en el caso de la izquierda, es el 66,7%; y en el de la
derecha, el 50%.
En cuanto a la edición on-line, se observa que conforme la línea ideológica se
desplaza hacia la izquierda, la extensión de las informaciones es mayor (superior a
40 líneas). Así, los diarios de derecha en su edición on-line dedican el 11,1% a este
tipo de piezas; los de centro, el 26,7%; y los de izquierda, el 60%.
Nuestro análisis continúa con la presentación de datos referentes a criterios de
relevancia periodística, decisiones editoriales que marcan la directriz sobre la cobertura del Foro Social Mundial.
De este modo, en las ediciones de papel, el género periodístico más empleado
fue el reportaje (38,3%). Si bien, la mayor parte de los reportajes publicados aparecieron en diarios de izquierda (66,7%). En términos relativos, los periódicos de
centro siguen esta tendencia, al publicar reportajes en un 50% de los casos estudiados; mientras que en los de derecha, el género más utilizado es la noticia (50%).
Opinión y entrevista únicamente fueron utilizados por periódicos más próximos a
la izquierda.
En lo referido a aspectos de yuxtaposición e inclusión del Foro, observamos que
los diarios de derecha y de centro contextualizaron el FSM con el Foro de Davos
en la mayor parte de sus informaciones, al contraponer en la misma página dichos
temas (33,3% y 50% del total de las notas, respectivamente). Mientras que los periódicos de izquierda, dedicaron página exclusiva del Foro Social Mundial, como tema
único (60,6%).
Por otro lado, de lo publicado en Internet, la noticia es el género periodístico más
utilizado por todos los periódicos en sus ediciones digitales. Los diarios de derecha
lo emplean en el 55,6% de los casos; los de centro, en el 60%; y los de izquierda en
el 60%. No se publicó ninguna entrevista exclusiva en on-line y los diarios de centro
tampoco incluyeron artículos de opinión.
3. 3. Marcos discursivos y procesos de enmarcamiento
En lo referente a los marcos discursivos y a los procesos de enmarcamiento en la
información sobre el Foro Social Mundial, decidimos analizarlos en relación a una
serie de variables que permitieran comprender el sentido ideológico del recorte de
realidad operado en la selección de la información presente en la noticia. Estas variables son: los distintos promotores, las fuentes, la visibilidad de estrategias del FSM,
las causas y los responsables de las crisis, así como la etiqueta y la valoración de las
propuestas consensuales del Foro.
Zer 17-33 (2012), pp. 167-189
177
Ariel JEREZ, Jorge RESINA y Ramiro CHICO
Del total de las informaciones analizadas, los resultados obtenidos muestran
cómo el propio Foro como referente del altermundialismo es el principal promotor
de todo aquello publicado sobre el FSM (47,7%). En segundo lugar se encuentra
la presencia de los cinco presidentes latinoamericanos (gobierno) en dicho espacio
(37,2%). Y, en tercero, la crisis económica y ecológica (12,8%).
Por orientación ideológica de los periódicos analizados, aquellos diarios ubicados
en el espacio de la derecha y del centro tienen la participación presidencial como
primer promotor (53,3% y 47,8%, respectivamente); mientras que en el caso de los
de izquierda, aquél es el Foro (58,3%).
Por países, Argentina, España y Francia tienen al Foro como promotor principal (44,4%, 72% y 66,7%, respectivamente); mientras que la presencia gubernamental lo es para el caso ecuatoriano. La participación del Presidente de
Ecuador, Rafael Correa, en el FSM influyó de forma notable en la cobertura
del Foro Social Mundial realizada por lo diarios ecuatorianos. En este caso, la
variable nacional se aplicó en mayor medida, así como en los periódicos franceses, en los que la participación de la candidata opositora del Partido Socialista,
Ségolène Royal, canalizó parte de las informaciones sobre el FSM, al ejercer
de promotora.
En el ámbito de las fuentes, una lectura de los datos muestra que casi la mitad
de las piezas informativas cuenta al menos con tres fuentes (47,7%); mientras que
el 38,9% cuentan con cuatro; el 25,6%, con cinco; y el 15,1% con seis. El género
periodístico que recurre a una mayor pluralidad de emisores es el reportaje (el 32%
cuenta con, al menos, seis fuentes) y, en segundo lugar, la crónica (el 42,9% tiene
cinco fuentes).
Esta pluralidad de fuentes refleja la complejidad del Foro Social Mundial,
cómo contiene múltiples actores que interaccionan y que da un contenido plural
a las acciones generadas en sus espacios. El empleo de un mayor número de
fuentes en los reportajes corresponde al propio carácter del género, con más
capacidad de profundizar en temas y abarcar la realidad desde distintos puntos
de vista.
La fuente primera en los reportajes son los agentes sociales (62,5% de los casos),
mientras que en la crónica la voz principal es la del propio periodista (42,9%), y
en las noticias, los actores institucionales (42,4%). Datos que reflejan, de nuevo, la
propia flexibilidad del género. En el primer caso, con mayor capacidad para captar
las distintas voces; en el segundo, con un importante peso interpretativo del periodista; y, en el tercero, de carácter más aséptico y más restringido, habitualmente, a
lo institucional.
Según la orientación ideológica de los periódicos, los ubicados a la izquierda
emplean la voz del periodista como fuente primera como la opción más repetida
(45,8%), mientras que los de derecha, a las instituciones; y los de centro, a los actores sociales, tal y como muestra la siguiente tabla:
178
Zer 17-33 (2012), pp. 167-189
Cobertura informativa y visibilidad mediática del Foro Social Mundial en una esfera pública crecientemente transnacionalizada
Tabla 2: Fuente principal según la ideología de los diarios
Por Ideología
Centro
Fuente Instituciones Recuento
principal
% de Fuentes
% de Por Ideología
Propio
periodista
Recuento
% de Fuentes
% de Por Ideología
Actores
Sociales
Recuento
% de Fuentes
% de PorI deología
Total
Recuento
% de Fuentes
% de Por Ideología
Derecha Izquierda
7
6
10
Total
Centro
23
30,4%
26,1%
43,5%
100,0%
30,4%
40,0%
20,8%
26,7%
7
4
22
33
21,2%
12,1%
66,7%
100,0%
30,4%
26,7%
45,8%
38,4%
9
5
16
30
30,0%
16,7%
53,3%
100,0%
39,1%
33,3%
33,3%
34,9%
23
15
48
86
26,7%
17,4%
55,8%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Fuente: Elaboración propia.
Con respecto a los temas publicados, del total de las piezas informativas, más de
la mitad recogen, al menos, tres temáticas distintas en referencia al FSM (52,3%).
El tema principal es el económico (55,8%) centrado, sobre todo, en elementos de
diagnosis (34,9%) frente a propuestas alternativas (20,9%). Seguido de la ecología
(23,3%), con una especial relevancia de rasgos de biodiversidad y territorio (17,4%).
Mientras que en tercer lugar se sitúan aspectos y debates políticos, como la participación de cinco Presidentes latinoamericanos en el Foro Social Mundial (15,1%).
Indistintamente de la ubicación ideológica, todos los diarios tienen la crisis económica como tema principal de sus piezas informativas. Si bien, los periódicos de
izquierda inciden más en los aspectos relativos a las propuestas alternativas (22,9%
sobre 50%) que los de centro y derecha, más centrados en elementos de diagnosis
(43,5% sobre 60% y 46,7% sobre 66,7%, respectivamente).
Por otro lado, todos los países destacan, igualmente, la economía como tema
principal. Si bien, en los dos casos latinoamericanos, esta variable tiene mayor peso
(61,1% en Argentina; 64,5% en Ecuador) que en los europeos (44% en España; 50%
en Francia), que darían mayor cabida, como tema prioritario, a otros aspectos, como
el ecológico (28% España; 33,3% Francia).
En este punto del análisis, nos centramos en cómo el medio capta la atención del
lector, qué desarrollos argumentales utilizan el periodista y el diario para posicionar
la información. En lo vinculado a la visibilidad, un estudio de los datos muestra
cómo la capacidad potencial de llegar a acuerdos políticos es la principal estrategia
del FSM señalada por los periodistas de los distintos medios considerados en su
Zer 17-33 (2012), pp. 167-189
179
Ariel JEREZ, Jorge RESINA y Ramiro CHICO
conjunto (48,8%), seguida de la visión del Foro Social Mundial como un espacio de
debates (37,2%).
Indistintamente de la posición ideológica de los diarios, la categoría acuerdos concentra los mayores porcentajes como estrategia del Foro. No obstante, tal como muestra la tabla 3, en los diarios de centro se da una significativa visibilización del FSM
como un espacio instrumentalizado por los Gobiernos latinoamericanos (17,4%).
Tabla 3: Visibilización de estrategias del FSM según ideologías de los diarios
Por Ideología
Centro
Visibilidad Acuerdos
Debate
Izquierda
10
8
24
42
% de Visibilidad
23,8%
19,0%
57,1%
100,0%
% de Por Ideología
43,5%
53,3%
50,0%
48,8%
9
5
18
32
% de Visibilidad
28,1%
15,6%
56,3%
100,0%
% de Por Ideología
39,1%
33,3%
37,5%
37,2%
4
1
2
7
57,1%
14,3%
28,6%
100,0%
17,4%
6,7%
4,2%
8,1%
0
0
1
1
% de Visibilidad
,0%
,0%
100,0%
100,0%
% de Por Ideología
,0%
,0%
2,1%
1,2%
0
1
3
4
% de Visibilidad
,0%
25,0%
75,0%
100,0%
% de Por Ideología
,0%
6,7%
6,3%
4,7%
23
15
48
86
26,7%
17,4%
55,8%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Recuento
Recuento
Instrumen- Recuento
talización
% de Visibilidad
% de Por Ideología
No se
comenta
Otros
Total
Total
Centro
Derecha
Recuento
Recuento
Recuento
% de Visibilidad
% de Por Ideología
Fuente: Elaboración propia.
En este sentido, hay que recordar la diferencia de matices entre la capacidad de
acuerdos de los Gobiernos con los movimientos sociales, por un lado, mientras que
la instrumentalización haría referencia más al “uso” de la presencia presidencial,
por el otro. El primero visibilizaría el entendimiento de los cinco Presidentes latinoamericanos con las bases asistentes al Foro, en un contexto de acercamiento entre
lo institucional y lo social; mientras que el segundo, incidiría en un perspectiva peyorativa, de utilización de los políticos del espacio del FSM en su propio beneficio.
180
Zer 17-33 (2012), pp. 167-189
Cobertura informativa y visibilidad mediática del Foro Social Mundial en una esfera pública crecientemente transnacionalizada
El siguiente aspecto que analizamos se refiere a las causas estructurales de las
crisis. Según el total de la muestra, la principal causa de las crisis es el propio sistema (46,5%), aunque también destaca el elevado porcentaje que no menciona causa
alguna (34,9%).
Gráfico 3: Causas estructurales
Fuente: Elaboración propia.
Son, sobre todo, los diarios de centro los rotativos que no hacen mención de las causas de las crisis (43,5%) y, en lo referido a países, Francia el que las deja, en mayor
medida, en el anonimato.
En cuanto a los actores, tan sólo algo menos de un tercio de los diarios analizados
identifica a más de un agente responsable de la crisis (30,2%). La mayoría de los
periódicos caracteriza a un único actor. Los aspectos teórico-políticos emergen como
el principal agente responsable de las distintas crisis. Es, igualmente, significativo
remarcar el elevado porcentaje de casos en los que no se menciona ningún actor
como responsable de la crisis (20,9%).
Zer 17-33 (2012), pp. 167-189
181
Ariel JEREZ, Jorge RESINA y Ramiro CHICO
Gráfico 4: Actores responsables de la crisis
Fuente: Elaboración propia.
Con independencia de la ubicación ideológica, se señala a los aspectos teórico-ideológicos como agentes responsables. Si bien, los diarios de centro son los que tienen
un mayor porcentaje de casos donde el actor responsable es anónimo. Los periódicos
ecuatorianos, de nuevo, dan especial importancia a los actores políticos (22,6%).
Relacionando las variables causas y agentes responsables de las crisis, es significativo la negatividad: no hay causas (34,9%), no hay responsables (20,9%). Del
mismo modo, también lo es que la categoría que más se caracteriza como agente
responsable de la crisis sea la noción ideológica del neoliberalismo (52,3%) y que la
causa más repetida sea el sistema (46,5%). En este sentido, lo realmente relevante es
la utilización de tales términos por parte de todos los medios, independientemente
de su ubicación ideológica. Rasgo que, como se mencionaba en la presentación de
esta investigación, pone de relieve lo comentado por un sindicalista sudafricano en
el Foro Social Mundial:
Libération. 28/01/09 Des alters relancés par la dépression
“El problema no es que capten nuestro lenguaje, sino que se le ponga música.
Hoy, todo lo que denunciábamos ha sido retomado por la élite”.
De esta forma, cabe destacar cómo argumentos empleados por el FSM desde la celebración de su primera edición en Porto Alegre en 2001 son hoy reapropiados por
espectros políticos del centro y de la derecha. En este sentido, se toma el significante
de conceptos teóricos a los que, por repetición y descontextualización, se llega a banalizar, práctica que produce una transvaloración del término, que adquiere un nuevo
significado, enunciado por otro locus.
182
Zer 17-33 (2012), pp. 167-189
Cobertura informativa y visibilidad mediática del Foro Social Mundial en una esfera pública crecientemente transnacionalizada
En este último apartado del análisis, nuestro estudio se centra en observar qué
valoración del periodista/medio se da del Foro. La mayoría de las informaciones
procura un etiquetaje neutro del FSM (54,7%). Una etiqueta positiva se da en casi
un tercio de las piezas (30,2%), mientras que la denominación ambigua y de carácter
peyorativo se da en menor medida (10,5% y 4,7%, respectivamente).
La totalidad de las etiquetas positivas se da en diarios de izquierda, mientras que
las etiquetas peyorativas se distribuyen entre periódicos de centro y de derecha (75%
y 25%, respectivamente).
En la mayoría de los casos analizados, no hay valoración de las propuestas consensuales del Foro Social Mundial (60,5%). En gran parte, debido al distanciamiento
del periodista (47,7%). Mientras que la valoración positiva ocupa un lugar secundario (25,6%), seguida de la suma de ambigua, distintiva y negativa (14%).
Los periódicos de centro son los que tienen mayor porcentaje de valoración ambigua y distintiva del FSM (26,1%), mientras que la valoración positiva es un asunto
exclusivo de los rotativos de izquierda.
4. Una primera conclusión preliminar: el caso español
Debido a cuestiones de espacio y a nuestro mayor interés investigador sobre las
dinámicas españolas, circunscribimos este espacio de conclusiones a la cobertura
y al enmarcado que hicieron los diarios de este país sobre el FSM. Si bien es cierto
que los resultados obtenidos en el caso español son fácilmente generalizables a los
otros tres contextos, lo que vendría a corroborar la necesidad de plantear un modelo
“latino” más allá del “mediterráneo” formulado por Hallin y Mancini (ver supra),
que profundizara en todos los procesos político-mediáticos que se están dando en
América Latina en las últimas dos décadas.
Esta generalización, sin embargo, no debe encubrir algunas diferencias singulares de cada país, así como las referidas a sus propias coyunturas políticas. Por ejemplo, en el caso de Ecuador y Argentina, la presencia del FSM fue bastante mayor
debido, sobre todo, a la participación de Gobiernos latinoamericanos en el Foro, lo
cual centro también el foco de atención en la actividad de éstos por encima de otros
eventos. En el caso francés, la fuerte tradición progresista en la prensa escrita -aunque matizada por los recientes cambios de propiedad de los diarios- posibilitó que
el FSM también tuviera espacio. En lo que sí coinciden los cuatro contextos es en la
mayor difusión del Foro en sus ediciones digitales, lo que reforzaría el planteamiento
que se presenta en estos últimos párrafos, sobre las nuevas estrategias mediáticocomerciales on-line.
De esta forma, y ya centrados en el caso español, si se analiza la cobertura informativa del FSM que hicieron los tres periódicos escogidos para el estudio, puede distinguirse tres tipos de estrategias distintas, según la ubicación ideológica del medio,
en consonancia con la tendencia de “pluralismo polarizado” antes señalada.
El diario seleccionado de la izquierda, Público, se presenta como una publicación joven, en la medida en que se trata de un medio de reciente aparición y que
pretende ofrecer aspectos novedosos al lector, tanto en elementos formales como
de contenido. Dirigido a públicos de menor edad, el medio ha entrado a ocupar
un espacio en la izquierda, con la pretensión de convertirse en un referente de las
Zer 17-33 (2012), pp. 167-189
183
Ariel JEREZ, Jorge RESINA y Ramiro CHICO
voces críticas del sistema. De ahí que la cobertura dada por este rotativo del FSM
haya sido extensa, con un seguimiento periódico de su celebración, y con la inclusión de noticias, reportajes, crónicas y entrevistas. De hecho, de todos los diarios
analizados, fue el que contabiliza mayor número de piezas informativas del Foro
en el conjunto de las dos ediciones (papel, on-line). Su estrategia está dirigida a
captar un nicho concreto de potenciales lectores, simpatizantes con el altermundismo o con preocupaciones de sostenibilidad.
El Mundo, como representante de prensa conservadora, no dedicó información
alguna en papel sobre el Foro, aunque en cambio sí lo hizo en su edición on-line. Una
estrategia que en mayor medida será utilizada por el periódico centrista El País. Éste
tampoco dedicó ninguna información al FSM en su edición de papel. Sin embargo,
de los tres periódicos españoles analizados es el que mayor número de piezas informativas dedica en versión on-line (5).
En la edición impresa del periódico, hubo sólo una referencia cruzada en un artículo de opinión de Lluís Bassets8, enviado especial al Foro Económico Mundial de
Davos (muestra sintomática de la importancia informativa que el diario dio de uno y
otro evento). En dicha columna, la mención del FSM se reducía a
“el derrumbe de los mercados financieros se ha traducido en inestabilidad e
inseguridad de la propia Bolsa donde se cotizan y ha permitido que el foro
alternativo, reunido en su novena convocatoria en Belém, volviera a rivalizar con la reunión del capitalismo global. La asistencia a Davos se ha visto
mermada también por este flanco, convirtiéndose en una debilitada presencia
del entero continente americano: en Belém están cinco presidentes (Brasil,
Venezuela, Bolivia, Ecuador y Paraguay); en Davos sólo hay dos (Colombia
y México), y falta el más significativo de todos, Barack Obama”
Esta invisibilización debe ponerse en relación con la cobertura dada por El País en
ediciones anteriores del FSM. Por ejemplo, tanto en el Foro celebrado en 2007 como
el de 2005, el periódico daba cobertura al evento dedicándole espacio en su edición
impresa9, donde han llegado a participar más de una decena de colaboradores10 de la
tribuna de opinión del diario. Resulta llamativo que en la actual coyuntura internacional de crisis económica, donde el FSM debería cobrar una especial importancia
como referente alternativo, El País opte por no mencionar lo acontecido en Belem.
Bassets, Ll. (2009): Turbulencias en la Bolsa de poder en El País. Publicado el 31 de enero.
Entre otras informaciones, en 2005 se publicaron: Pilar Róala 29/01/05 Porto Alegre no bebe CocaCola; Francisco Perejil 29/01/05 El mito del presupuesto participativo; Francisco Perejil 30/01/05 El
Foro Social, en la encrucijada; Diario 31/01/05 Hugo Chávez pide una agenda de ataque contra el
neoliberalismo. Mientras que en 2007 se publicó: Diario 22/01/07 El Foro Social desborda la capacidad hotelera de Nairobi; Diario 25/01/07 O dinero o comida; Laura Bianchi 25/01/07 Voces contra
la pobreza; Juan José Tamayo 03/03/07 En el horizonte de la utopía.
10
Ignacio Ramonet, Samir Amin, Sami Naïr, Imannuel Wallerstein, Eduardo Galeano, Noam Chomsky,
José Saramago, Soledad Gallego Díaz, Arundathi Roy, Susan George, Leonardo Boff, Jean Zieglez,
Adolfo Pérez Esquivel o Joseph Stiglitz.
8
9
184
Zer 17-33 (2012), pp. 167-189
Cobertura informativa y visibilidad mediática del Foro Social Mundial en una esfera pública crecientemente transnacionalizada
Habría que indagar hasta qué punto puede constatarse un cruce entre la estrategia
ideológica y comercial de este periódico en su decisión editorial de publicar noticias únicamente en su versión on-line. Creemos que esta doble estrategia obedece al
intento por mantener su estrategia ideológica de invisibilizar el Foro al lector de la
edición impresa, preferentemente ubicado en el Estado español, frente a la búsqueda
de nuevos públicos on-line en un ámbito global como Internet.
Esta estrategia podría explicarse como un intento del periódico de preservar, en
tanto que empresa, una imagen de marca, que concuerde con el perfil de seriedad
profesional esperable de un medio informativo. De hecho, si los ciberpúblicos activos percibieran que este periódico no cubre un evento de la envergadura del FSM, la
imagen de ser el periódico global en español se vería posiblemente afectado 11.
Como ya se ha apuntado, mientras en la edición papel no se publicó ninguna
información, la tabla 4 muestra que, en soporte on-line, El País fue el diario que
publicó mayor número de piezas.
Tabla 4: Informaciones on-line de los diarios españoles
Periódicos
El País
España
Recuento casos
% sobre el total
El Mundo
Total
Centro
Público
5
2
4
11
45,5%
18,2%
36,4%
100,0%
En futuras investigaciones habría que seguir indagando acerca de si esta dinámica
no obedece a una suerte de “estrategia promocional de pluralismo selectivo para
públicos on-line”, término intuitivo que sugerimos y con el que queremos destacar
una tendencia posible entre los medios de comunicación que han dado el salto del
papel a lo digital.
Estrategia promocional en tanto que pretende evitar caer en un déficit de información sobre un acontecimiento que puede ser considerado relevante para públicos más
informados y con una perspectiva más crítica que los de papel, al tener la posibilidad
de comparar con otros medios on-line, lo que les permite evaluar el criterio de selección del periódico. Si el diario dejara de cubrir la información, ello le provocaría una
pérdida de credibilidad en su imagen de marca, como periódico puntal del panorama
mediático mundial.
De pluralismo selectivo por lo que se refiere a la estrategia de llamar la atención
de públicos on-line, que de no contar con estas novedades dejarían de visitar la web
del diario. Frente a ello, se encuentran los públicos “en papel”, sujetos a una mayor
habituación ideológica y menos sometidos a la novedad y el cambio. En este sentido
11
En este sentido, debe destacarse el cambio en la cabecera del periódico. Desde su fundación, El
País iba acompañado por una frase que rezaba diario independiente de la mañana. Recientemente,
la empresa decidió cambiar este emblema por otro “ajustado” a los “nuevos tiempos”: diario global en español.
Zer 17-33 (2012), pp. 167-189
185
Ariel JEREZ, Jorge RESINA y Ramiro CHICO
podría considerárseles públicos, en cierto modo, “cautivos” de la propia línea marcada por el periódico, en tanto que la edición on-line debe presentarse más flexible
y sujeta a captar nuevas tendencias y absorber demandas de públicos más diversos y
con intereses potenciales.
Para público on-line puesto que se trata en la mayoría de los casos de públicos
jóvenes, activos y con mayor capacidad de contrastación, consumidores siempre crecientes de información en un mercado sumamente dinámico, como es el de Internet,
donde una gran pluralidad de comunicadores despliegan nuevas agendas y ofrecen
tratamientos más diversificados, desde el punto de vista ideológico, de los acontecimientos glocales, entre los que destacarían nuevos procesos y actores, como es el
caso del Foro Social Mundial.
Referencias bibliográficas
BARBER, B. R. (2000). Can Democracy Survive Globalization? Government and
Opposition, n.° 35, pp. 275-301.
BASSETS, L. (2009). Turbulencias en la Bolsa de poder. En: El País, 31 de enero.
BEYELER, M. y KRIESI, H. (2005). Transnational Protest and the Public Sphere.
En: Mobilization, Vol. 10, n.° 1.
BIAGIOTTI, I. (2004). Los foros sociales mundiales: una aplicación paradójica de
la doctrina de la participación. En: Revista Internacional de Ciencias Sociales =
International Social Science Journal (ISSJ), n.º 182.
BORÓN, A. (2002). Reflexiones a propósito del Foro Social Mundial 2002. En:
Alternativas Sur, n.º 1.
BYRD, S. (2005). The Porto Alegre Consensus: Theorizing the forum movement.
En: Globalizations, Vol. 2 Issue 1, pp. 151-163.
CAPELLA, J. N. y HALL JAMIESON, K. (1997). Spiral of cynism: The press and
the public good. Nueva York: Oxford University Press.
CARUSO, G. (2004). La gestión de conflictos y las prácticas hegemónicas en el
Foro Social Mundial 2004. En: Revista Internacional de Ciencias Sociales =
International Social Science Journal (ISSJ), n.º 182.
DELLA PORTA, D. (2005). Making the Polis: Social Forums and Democracy in the
Global Justice Movement. En: Mobilization, vol. 10, n.° 1.
ECHART, E., LÓPEZ, S. y OROZCO, K. (2005). Origen, protestas y propuestas del
movimiento antiglobalizació. Madrid: Catarata.
ENTMAN, R. (1993). “Framing. Toward Clarification of a Fractured Paradigm”.
En: Journal of Communication, Vol. 3, n.º 4.
ESTAMBUL (1996). Declaración final Asamblea Mundial de Ciudades y Autoridades Locales. Naciones Unidas.
FOTTORINO, E. (2009). Portrait d’un quotidien. Le Monde (edición en línea):
http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=fottorino+portrait+d’un+quotidi
en&source=web&cd=1&ved=0CCEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fmedias.le-
186
Zer 17-33 (2012), pp. 167-189
Cobertura informativa y visibilidad mediática del Foro Social Mundial en una esfera pública crecientemente transnacionalizada
monde.fr%2Fmedias%2Fpdf_obj%2F200912.pdf&ei=gAeQUPX8A4Ss8QTzxY
CQBA&usg=AFQjCNFyc911IXUi5p5cOUIp-R2ysgiwiA
FRASER, N. (1997). Iustitia interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Santa Fe de Bogotá: Siglo del Hombre, Universidad de los Andes,
Facultad de Derecho.
GEORGE, S. (2010). Dez anos depois: Desafios e propostas para outro mundo possível. En: Seminário internacional 10 Anos Depois: Desafios e propostas para um
outro mundo possível, http://seminario10anosdepois.wordpress.com/2010/01/11/
dez-anos-depois-desafios-e-propostas-para-outro-mundo-possivel/
GOFFMANN, I. (2006). Frame analysis. Los marcos de la experiencia. Madrid: CIS.
GRZYBOWSKI, C. (2006), The World Social Forum: Reinventing Global Politics.
En: Global Governance, vol. 12, n.° 1, pp. 7-13.
HALLIN, D. y MANCINI, P. (2008). Sistemas mediáticos comparados: tres
modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. Barcelona: Hacer.
IGARTUA, J.J. y MUÑIZ MURIEL, C. (2004). Encuadres noticiosos e inmigración.
Un análisis de contenido de la prensa y televisión españolas. En: Revista Zer, n.º
16, Vol. 9, Bilbao: Universidad del País Vasco.
JEREZ, A. (2001). Comunicación y ciudadanía. La visibilidad mediática de los problemas sociales como cuestión democrática. Madrid: Colección Pensamiento en
Acción, Servicio de Publicaciones de Cáritas.
JEREZ, A. y SAMPEDRO, V. (2004). Visibilidad pública y tratamiento informativo
del movimiento de cooperación al desarrollo (1992-2002). En: Política y Sociedad, Vol. 41, n.º 1, pp. 49-63.
JEREZ, A.; SAMPEDRO, V. y LÓPEZ REY, J. (2008). Del 0,7% a la desobediencia
civil. Política e información del movimiento y las ONG de desarrollo (19942000). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.LAKOFF, G. (2006).
No pienses en un elefante. Madrid: Editorial Complutense.(2008). Puntos de reflexión. Manual del progresista. Cómo transmitir los valores de la visión progresista estadounidense. Barcelona: Península.
LENGUITA, P. (2003). La ideología de la prensa argentina sobre el movimiento
piquetero, entre 1997-2001. Informe final del concurso: Movimientos sociales y
nuevos conflictos en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Programa Regional de Becas CLACSO.
LIPPMAN, W. (1922): Public Opinion. New York: Harcourt. MATO, D. (2007).
Think tanks, fundaciones y profesionales en la promoción de ideas (neo)liberales
en América Latina. En: GRIMSON, A. (ed.). Cultura y neoliberalismo. Buenos
Aires: CLACSO.
MARNETTE, S. (2004). L‘effacement énonciatif dans la presse contemporaine. En:
Langages, n.° 156, pp. 51-64.
MCCOMBS, M y SHAW, D. (1972). The agenda-setting function of mass media.
En: Public Opinion Quarterly, n.º 36.
MESTRUM, F. (2005). El Foro Social Mundial: una alternativa democrática. En:
HOURTART, F. y AMIN, S. (coords.). Globalización de las resistencias : el estado de las luchas 2005. Barcelona: Icaria.
Zer 17-33 (2012), pp. 167-189
187
Ariel JEREZ, Jorge RESINA y Ramiro CHICO
MONEDERO, J. C. (2008b). En donde está el peligro... El desborde de la representación y el surgimiento de alternativas. En: CHÁVEZ, A; RODRÍGUEZ, C. y BARRETT, P. (eds.). La nueva izquierda en América Latina. Madrid: Catarata.
MORIN, E. (2003). La cultura, en la globalización. En: Clarín, año VII, n.°. 2542,
martes 18 de marzo.
PALLISTER, E. (2006). Continuity and change: An eyewitness account of the WorldSocial Forum–Caracas 2006. En: Globalizations, vol. 3, issue 2, pp. 270-272.
POMMEROLLE, M. y SIMEANT, J. (2010). African Voices and Activists at the WSF
in Nairobi: The Uncertain Ways of Transnational African Activism. En: Journal of
World-systems Research, vol. XVI, n.° 1.
RAMONET, I. (2003). El quinto poder. En: Le Monde Diplomatique, Octubre 2003.
RESINA DE LA FUENTE, J. (2010). Ciberpolítica, redes sociales y movilizaciones
en n España: el impacto digital en los procesos de deliberación y participación
ciudadana. En: Mediaciones Sociales, n.º 7, segundo semestre, pp. 143-164.
RODRÍGUEZ, R. y CASTROMIL, A. (2010). La circulación social de los encuadres
periodísticos en tiempo de campaña electoral: transmisión, influencia y atribución
de responsabilidad. En: Revista Zer, n.º 29. Bilbao: Universidad del País Vasco.
SAMPEDRO, V. (2000). Opinión pública y democracia deliberativa. Medios, sondeos y urnas. Madrid: Istmo.
SAMPEDRO, V.; JEREZ, A. y VALHONDO, F. (2003). Televisión y urnas. Políticos, periodistas y publicitarios (Vídeo didáctico sobre la campaña electora de
2000). Documento de trabajo n.º 2, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de
la Universidad Complutense de Madrid.
SAMPEDRO, V. y RESINA DE LA FUENTE, J. (2010). Opinión pública y democracia deliberativa en la sociedad red. En: Ayer, revista de historia contemporánea, 80/2010 (4), pp. 139-162.
SANTOS, B. (2005). Foro Social Mundial: manual de uso. Barcelona: Icaria.
SCOLARI, C.; MICO, J.L.; NAVARRO, H. y PARDO, H. (2008). El periodista polivalente. Transformaciones en el perfil del periodista a partir de la digitalización
de los medios audiovisuales catalanes. En: Revista Zer, n.º 25. Bilbao: Universidad del País Vasco.
SMYTHE, E. y BYRD, S. (2010). World Social Forum Activism in Belem and Beyond. En: Journal of World-systems Research, vol. xvi, n.° 1.
TAIBO, C. (2005). Los movimientos de resistencia frente a la globalización capitalista.
Barcelona: B.
TARROW, S. (1977). Poder en movimiento. Movimientos sociales, acción colectiva
y política de masas en el Estado moderno. Madrid: Alianza.
VANAIK, A. (2004). Cita en Bombay. En: New Left Review, n.º 26.
VIDAL BENEYTO, J. (2003). Hacia una sociedad civil global. Madrid: Taurus.
VITALE, M. (2009). La dimensión argumentativa de las memorias discursivas.
El caso de los discursos golpistas de la prensa escrita argentina (1930- 1976).
En: Forma y Función, 22(1).
WALLERSTEIN, I. (2004). La creciente fuerza del Foro Social Mundial. En VIVAS, E. (coord.). Mumbai : (Foro Social Mundial 2004) : balance y perspectivas
de un movimiento de movimientos. Barcelona: Icaria.
188
Zer 17-33 (2012), pp. 167-189
Cobertura informativa y visibilidad mediática del Foro Social Mundial en una esfera pública crecientemente transnacionalizada
BASSETS, Ll. (2009): Turbulencias en la Bolsa de poder. En: El País. WHITAKER,
C. (2006). El desafío del Foro Social Mundial. Un modo de ver. Barcelona: Icaria.
HALLIN, D. y MANCINI, P. (2008): Sistemas mediáticos comparados: tres modelos
de relación entre los medios de comunicación y la política. Barcelona: Hacer.
WHITAKER, C. (2006). El desafío del Foro Social Mundial. Un modo de ver. Barcelona: Icaria.
Zer 17-33 (2012), pp. 167-189
189
Descargar