El Enfoque de Género y su Distribución Geográfica

Anuncio
EL ENFOQUE DE GÉNERO Y SU
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
ÍNDICE
I Introducción
II Objetivos
III Desarrollo
IV Sociodemográfico
IV.1 Población
IV.2 Educación
IV.3 Salud
V Agropecuario
VI Actividad Económica
VI.1 Ocupación
VII Dirección
VII.1 Gobierno
VIII Conclusiones
IX Bibliografía
X Créditos
OTE
Pinar del Río
INTRODUCCIÓN
Cuba desde el punto de vista político administrativo se divide en 14 provincias, un municipio
especial y 168 municipios.
Pinar del Río es la provincia más occidental del país, con una extensión territorial de 10904,01 km2
de los cuales 69,99 km2 pertenecen a cayos adyacentes.
Desde el punto de vista físico-geográfico, se dividen en cinco regiones naturales: Llanura Sur,
Llanura Norte, Llanura de Guane, Llanura Guanahacabibes y Cordillera de Guaniguanico;
presentando relieve predominantemente llano, ya que las alturas y montañas solo ocupan un
área de 2294,15 km2, que representan el 21 % de toda el área provincial.
Nuestra provincia, se divide en catorce municipios que según la División Político Administrativa
vigente en nuestro país se encuentran distribuidos de la siguiente manera: Sandino, Mantua, Minas
de Matahambre, Viñales, La Palma, Bahía Honda, Candelaria, San Cristóbal, Los Palacios,
Consolación del Sur, Pinar del Río, San Luis, San Juan y Guane.
El cultivo fundamental en la provincia es el tabaco, estrechamente ligado con la historia y evolución
de esta, famoso por su calidad en todo el mundo, también se cultiva caña de azúcar, cítricos, pastos,
arroz, y un aspecto importante de su base económica descansa en los recursos forestales.
La atracción principal de la provincia es la abundancia de su ambiente natural y sus bellos
paisajes. Dos de las seis Reservas de la Biosfera de Cuba se localizan en esta provincia. La región
es rica en rasgos únicos como valles intramontanos, paisajes cársicos y puntos de interés
arqueológicos.
Desde el Triunfo de la Revolución, el Estado Cubano adoptó una política dirigida a subsanar las
desproporciones del desarrollo económico y social entre los diferentes territorios del país. Bajo esta
concepción se acometieron programas inversionistas de gran importancia en el desarrollo económico
de los mismos, aunque no fueron suficientes para lograr reducir adecuadamente las desproporciones
entre estos, de lo cual no quedó exenta nuestra provincia.
Uno de los principales lineamientos a sido el de asegurar las condiciones de igualdad de la mujer, el
acceso a los servicios de educación y salud, promover la participación en la vida social, económica,
cultural, política y lograr que la mujer tenga conciencia de toda la gama de sus derechos. Estos han
sido objetivos reconocidos en distintos foros internacionales como parte de la integración de las
perspectivas de género en las políticas y programas de desarrollo de los países.
La Federación de Mujeres Cubanas (FMC), como organización nacional para el progreso de
la mujer en Cuba, a lo largo de todos estos años ha sido la encargada de impulsar la introducción de
la problemática de la mujer en los planes conjuntos con Ministerios, Organizaciones y Gobiernos
territoriales, en la labor que se realiza con los medios de difusión masiva, en nuestra legislación, en
el trabajo comunitario que la organización impulsa, en especial con la mujer y la familia.
En Cuba la mujer ha venido ocupando papeles cada vez más relevantes en este sentido según
aparece en el informe sobre Desarrollo Humano 1996 del PNUD, donde se analizan las disparidades
con relación a los hombres en cuanto a su participación en las actividades políticas y económicas.
De hecho la disponibilidad general y equitativa en el país de servicios de salud, educacionales,
culturales, empleo y otros, hacen en este sentido muy homogéneo el contexto territorial en términos
de género.
Con relación a la actividad de las féminas se han realizado varios proyectos auspiciados por
entidades cubanas con la colaboración de la Sede de las Naciones Unidas en Cuba rectorados por
algunas organizaciones, entre ellos: PDHL 1, la UNIFEM 2, PNUD 3, etc.
1 PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
2 PDHL: Programa de Desarrollo Humano Local.
3 UNIFEM: Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
OBJETIVOS
1- Lograr que el Sistema de Información Geográfica constituya una herramienta que facilite el
acceso, manejo y análisis de la información del territorio, para la correcta y oportuna toma de
decisiones, mediante la creación de mapas temáticos con bases de datos cruzadas.
2– Hacer eficiente la gestión del Gobierno a través de un análisis pormenorizado previo a
intervenciones concretas, dado el conjunto de información del que se dispone sobre un
elemento específico.
3– Proporcionar información que agilice la elaboración de diagnósticos y estudios geográficos
con diferentes enfoques.
DESARROLLO
Los Sistemas de Información Geográfica (GIS) son ampliamente difundidos y utilizados en la
actualidad para el análisis de la información, sus aplicaciones se centran fundamentalmente al
análisis de territorios, selección y estudio de sitios, estudios de mercado y medioambientales,
análisis de uso de suelo y planificación urbana, etc. Estos sistemas trabajan relacionando los datos
geográficos con datos estadísticos.
Por otra parte los mismos utilizan diferentes herramientas para la interpretación y análisis de la
información como son: Procesos de búsquedas geográficas, consultas georreferenciadas a las bases
de datos, mapas temáticos, gráficos de indicadores, visualización de imágenes, análisis espacial,
entre otras.
La implementación del Sistema de Información Geográfica (GIS) a todos los niveles y en el caso
específico para los Gobiernos en los territorios, es sin lugar a dudas una herramienta de trabajo
fundamental de apoyo al planeamiento, manejo y gestión del territorio, con lo cual se puede lograr
un mejoramiento sustancial de la dinámica de flujo informativo generado entre los diferentes actores
locales, contribuyendo así a mejorar, el análisis y la efectividad en la toma de decisiones, ahorro de
tiempo y por consecuencia de recursos humanos y económicos facilitando además la dinámica de
actualización lo que se traduce en acciones concretas encaminadas a eficientar la labor
administrativa, elaborar diagnósticos geográficos del territorio con enfoques económicos, físicos ,
sociales y de otra índole que permitan identificar y proponer temas a priorizar teniendo en cuenta, el
impacto, el carácter intersectorial y la posibilidad de soluciones sobre aspectos considerados de
importancia para los territorios.
Con el presente trabajo se pretende tener una panorámica general del estado de desarrollo
económico y social de los territorios de nuestra provincia, haciendo énfasis en la participación de la
mujer y el hombre, además de mostrar información cuantitativa y un análisis cualitativo de los
mismos, que se expresan en una información cartográfica, temática desarrollada durante el estudio.
Este trabajo da continuidad a un proyecto que surgió de una cooperación cubano canadiense con el
objetivo de utilizar los Sistemas de Información Geográfica, para dar una rápida información a los
gobiernos de los problemas que presentan los territorios.
Esta tarea fue asignada a miembros de la ONE, los cuales recibieron un asesoramiento técnico en
Canadá, donde se trató principalmente el funcionamiento del sistema que provee el análisis y las
herramientas de escritorio necesarias para manejar la información geográfica de una manera más
fácil.
La Oficina Territorial de Estadística de Pinar del Río se selecciona para la aplicación de este sistema,
con vistas a extenderlo y replicar esta experiencia posteriormente a las demás provincias del país.
En la misma se impartieron seminarios por parte de los especialistas de la ONE
Para dar cumplimiento a los objetivos trazados se elaboró un cronograma de trabajo el que a
grandes rasgos se detalla a continuación:
- Se completaron las Bases de Datos con enfoque de genero, las cuales incluían solamente nueve
municipios de nuestra provincia, se incorporo los datos referentes a los restantes municipios.
- Se confeccionaron bases de datos en el sistema divididas por capítulos, con 207 indicadores con
una serie de años seleccionados, desglosados a continuación: Población, Agropecuario, Salud,
Gobierno, Actividad Económica y Educación.
- Se seleccionaron de esas bases de datos los indicadores de los cuales se iba a tratar la
investigación.
- Se confeccionaron mapas temáticos con los indicadores seleccionados para valorar desde el punto
de vista cualitativo y cuantitativo el desarrollo de la provincia con enfoque de género.
Los resultados preeliminares de este trabajo se presentaron en la Sede del PNUD en el mes de junio
del 2004, en el Taller de Género celebrado en la Oficina Territorial de Estadística de Pinar del Río, el
27 de octubre y por último en la Universidad Hermanos Saíz ubicada en la misma provincia.
Estos resultados nos permite valorar geográficamente con enfoque de género los principales
resultados comparativos de nuestros municipios, y mostrar una aplicación del Sistema de
Información Geográfica.
Capítulo I: Sociodemográfico
POBLACIÓN
Población por Sexos. Año 2003
222 79
237 44
182 30
100 03
361 80
139 06
946 4
172 00
178 88
200 10
345 75
131 32
446 51
140 48
165 88
186 31
942 06
189 33
229 80
427 05
176 11
120 24
961 67
172 78
220 50
165 08
206 10
187 63
10 0 03
94206
Hombres
94 6 4
96167
Mujeres
Nuestra provincia se ha caracterizado por presentar mayor población
masculina con relación a la femenina, es decir existe mayor porciento de
hombres que de mujeres, aunque en el municipio cabecera provincial (Pinar del
Río) ya se observa un comportamiento diferente, o sea mayor población
femenina con relación a la población masculina, tendencia que se ha visto
reflejada desde hace algunos años, esto está dado a que la mujer tiende a
trasladarse hacia las zonas más urbanizadas lo cual puede ser objeto de
futuras investigaciones para buscar las causas que motivan este
comportamiento.
Es notable que las diferencias entre las poblaciones de ambos sexos hayan ido
disminuyendo y Candelaria es el municipio de nuestra provincia donde la
diferencia entre estas poblaciones se hace más pequeña.
Población
Total
Mujeres
Hombres
Porciento
Mujeres
Porciento
Hombres
Cuba
11 230 076
5 606 162
5 623 914
49.9
50.1
Pinar del Río
730 364
357 666
372 698
49.0
51.0
% respecto a
Cuba
6,5
6,4
6,6
-
-
Población Urbana Hombres.
Año 1985 - 2003
97 02
15 08 3
60 84
61 16
50 41
82 33
72 95
79 11
24 22 2
14 36 2
28 32 4
71 70
30 59
79 32
98 15
11 98 0
64 19
56 97 6
52 83
93 08
12 34 1
19 21 0
11 06 2
75 57
17 45 7
83 87
74 61 0
42 83
Hombres 1985
Hombres 2003
En este mapa se muestra el comportamiento que ha presentado la población
urbana del sexo masculino en los años 1985 y 2003, donde se puede apreciar
que ha aumentado en todos los municipios, destacándose Bahía Honda, San
Cristóbal y Consolación del Sur por que sus poblaciones con respecto a los
años que se analizan han alcanzado un crecimiento notable.
POBLACIÓN URBANA HOMBRES 1985 Y
2003
80000
Po b lació n 19 8 5
Po b lació n 2 0 0 3
60000
40000
20000
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
M UNICIPOS
Población Rural Hombres.
Año 1985 - 2003
13 49 3
86 61
11 11 2
28 94
13 44 2
83 08
35 84
98 43
10 28 3
68 26
97 85
10 83 2
56 48
17 59 9
14 10 3
64 91
88 16
22 88 4
20 97 6
81 99
11 95 8
65 58
66 11
15 04 8
19 59 6
16 32 7
13 32 8
2894
86 30
Hombres 1985
3584
Hombres 2003
En el caso de la población rural de los hombres se observa que en todos los
municipios ha ido disminuyendo en el período analizado, aunque hay que
destacar que el municipio Candelaria, es el único en que este comportamiento
es diferente, ya que presenta características propias de desarrollo hacia la premontaña que es donde se encuentra el Polo Turístico enclavado en el
asentamiento Rural Las Terrazas, el cual presenta características semejantes a
la zona urbana.
POBLACIÓN RURAL HOMBRES 1985 Y 2003
30000
Po b lació n 19 8 5
Po b lació n 2 0 0 3
20000
10000
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
MUNICIPIOS
Población Urbana Mujeres.
Año 1985 - 2003
910 1
145 88
576 4
499 1
807 0
827 2
115 34
718 5
106 93
589 23
569 0
163 95
186 73
631 5
237 84
137 64
487 9
675 1
760 1
956 0
725 7
3206
805 2
279 69
781 93
429 5
Mujeres 1985
878 0
111 91
Mujeres 2003
La población urbana de mujeres es mayor en todos los municipios en
comparación con el año 1985, destacándose los municipios Bahía Honda, San
Cristóbal y Consolación del Sur por sus crecimientos poblacionales.
POBLACIÓN URBANA M UJERES 1985 Y 2003
100000
P oblación 1985
P oblación 2003
50000
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
M UN IC IP IO S
Población Rural Mujeres.
Año 1985 - 2003
117 20
769 1
961 9
680 2
247 1
127 27
314 9
892 8
862 6
589 5
644 8
527 3
195 94
224 47
516 9
150 57
147 36
851 5
771 8
107 91
611 3
594 7
179 74
139 98
125 10 122 13
902 7
757 2
24 7 1
Mujeres 1985
Mujeres 2003
31 4 9
En el caso de la población rural de mujeres ocurre el mismo comportamiento
que en los hombres, ha disminuido en todos los municipios excepto en el
municipio Candelaria por las causas explicadas anteriormente.
POBLACIÓN RURAL M UJERES 1985 Y 2003
30000
20000
P oblación 1985
P oblación 2003
10000
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
M UNICIPIOS
Población en Edad Laboral por sexos.
Año 2003
14567
12925
11261
6026
22300
8541
9781
10899
20103
7569
8551
9474
11423
10726
13974
10743
9953
12814
27433
58650
6924
12159
5419
12174
24316
54806
9086
10719
Hombres
Mujeres
En cuanto a la Población en Edad Laboral, es mayor en los hombres que en las
mujeres en todos los municipios, lo cual refleja el mismo comportamiento en
todo nuestro país, se destacó el municipio Pinar del Río ya que a pesar de ser el
único que tiene mayor población de mujeres, posee más hombres en edad
laboral. Es de destacar que la población masculina en edad laboral abarca un
quinquenio más que la femenina, este grupo masculino de 55-59 años contiene
19400 personas más, los cuales están actualmente activos.
Esperanza de Vida por sexos.
Cuba hombres: 74.20
Pinar del Río hombres: 75.25
74.71 – 75.19
Hombres
75.19 – 75.98
Cuba mujeres: 78.23
Pinar del Río mujeres: 78.01
77.01 – 78.00
Mujeres
78.00 – 78.57
La esperanza de Vida de los hombres en nuestra provincia se encuentra por
encima de la media nacional, los municipios de mayores cifras son los de la
parte centro norte (Minas, Viñales y La Palma), Candelaria y Los Palacios.
En cuanto a las mujeres, la Esperanza de Vida está un poco por debajo de la
media nacional, y se mantienen las mayores cifras en los municipios señalados
en el caso de los hombres sumándose a estos los municipios del macizo
tabacalero.
Este indicador depende del nivel económico y está muy ligado a la calidad de
vida de los pobladores de estas zonas.
Los municipios de los extremos de nuestra provincia, exceptuando Candelaria,
el cual presenta un comportamiento diferente a los municipios con que limita,
son los que presentan menor esperanza de vida, es decir, que todo indica que
en el centro de la provincia se forma un cinturón, el cual muestra los
municipios que poseen mayor calidad de vida, aunque habría que analizar que
factores pudieran influir en estos comportamientos.
EDUCACIÓN
Graduados en la Enseñanza Primaria.
Curso 2002 2003
33 2
36 2
29 9
17 8
60 6
18 6
29 9
27 8
17 6
34 5
25 5
59 9
65 5
27 9
19 6
30 2
17 1 2
32 4
989
34 0
10 0 4
19 0
30 2
34 2
25 5
60 2
27 2
Niños
36 0
34 6
Niñas
En los Graduados de la Enseñanza Primaria existen municipios que ya están
graduando más niñas que niños como son: las Minas, Viñales, Bahía Honda,
Pinar del Río, San Luis y San Juan, y La Palma y Guane que gradúan la misma
cantidad en ambos sexos.
Personal Docente frente al aula en la
Enseñanza Primaria. Curso 2003 - 2004
59
374
78
54
17
87
331
173
173
52
44
203
558
120
292
66
107
61
173
310
76
309
667
65
410
1283
716
271
Hombres
294
Mujeres
En el personal docente frente a aula se destaca la participación de la mujer en
todos los municipios del territorio. Es una actividad generalizada en toda la
provincia, donde es más marcada la actividad de las féminas.
Sandino
Mantua
Minas de
Matahambre
Viñales
La
Palma
Bahía
Honda
Candelaria
San
Cristóbal
Los
Palacios
Consolación
del Sur
Pinar
del Río
San
Luis
San
Juan
Guane
Mujeres
294
173
292
203
331
374
173
558
309
716
1283
271
410
310
Hombres
76
65
52
54
78
59
17
87
44
120
667
61
107
66
Graduados en la Enseñanza Media.
Curso 2002 - 2003
337
324
509
198
771
266
586
216
177
337
273
888
736
218
24
3070
319
333
7
763
35
308
10
302
278
3380
Hombres
1004
Mujeres
987
En casi todos los municipios en esta enseñanza se gradúan más mujeres que
hombres (Mantua, Minas, Viñales, La Palma, San Cristóbal, Consolación del
Sur, Pinar del Río, San Luis, San Juan y Guane), se destacan Mantua y Guane
por que sus graduados se reportan por el municipio de Sandino que es donde
se encuentra mayor cantidad de centros educacionales de esta Enseñanza.
Sandino
Mantua
Minas de
Matahambre
Viñales
La
Palma
Bahía
Honda
Candelaria
San
Cristóbal
Los
Palacios
Consolación
del Sur
Pinar
del Río
San
Luis
San
Juan
Guane
Mujeres
987
35
273
272
586
342
177
888
319
763
3380
302
308
10
Hombres
1004
24
216
266
509
337
198
771
337
736
3070
278
333
7
Personal Docente Frente al Aula en la
Enseñanza Media. Curso 2003 – 2004.
76
106
202
70
179
58
88
125
88
237
220
1213
86
22
88
218
55
142
74
14
260
16
1609
15
173
89
92
268
Hombres
247
Mujeres
En el personal docente frente al aula en esta enseñanza tiene mayor
participación la mujer, donde se distingue la labor femenina en la educación.
Sandino y Mantua son los municipios que presentan mayor porciento de
hombres, ya que en estas zonas existen gran cantidad de centros educacionales
agropecuarios, lo cual vincula más al sexo masculino.
Sandino
Mantua
Minas de
Matahambre
Viñales
La
Palma
Bahía
Honda
Candelaria
San
Cristóbal
Los
Palacios
Consolación
del Sur
Pinar
del Río
San
Luis
San
Juan
Guane
Mujeres
247
16
86
88
218
106
88
237
142
260
1609
92
173
15
Hombres
268
22
55
58
202
76
70
179
125
220
1213
89
74
14
Universalización de la Enseñanza
112
406
67
39
184
29
197
117
55
56
114
31
167 36
218
238
472
87
59
100
115
1582
287
745
146
3271
135
341
15 8 2
3271
Hombres
Mujeres
Este Sistema de Enseñanza como se puede observar, se ha extendido a todo el
territorio con respecto a la matrícula inicial, donde se observa una mayor
participación de la mujer a lo largo del mismo. El municipio cabecera, presenta
una matrícula inicial de 4853 jóvenes vinculados a esta actividad, donde las
mujeres alcanzan el 67,4 % y los hombres el 32 ,5 %.
UNIVERSAL IZACIÓN DE L A ENSEÑANZA
4000
Ho mb res
M ujeres
3000
2000
1000
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
M UNICIPIOS
SALUD
Casos de SIDA
Total: 241
2
12
Mujeres: 74
4
Hombres: 167
5
3
3
2
4
1
11
1
91
6
3
5
3
2
5
13
1
2
8
1
3
2
3
4
40
4
Hombres
Mujeres
En este mapa se muestra la historia de la enfermedad desde que apareció el
primer caso desde 1986 hasta el 2004, es relevante que esta pandemia ha
logrado alcanzar todos los territorios de la provincia. De 241 enfermos de SIDA
que han existido hasta la fecha 167 son hombres y 74 mujeres y ya han
fallecido un total de 105, de ellos 28 mujeres y 77 hombres. En estos momentos
nuestra provincia ocupa el tercer lugar nacional en cuanto a casos de SIDA.
Muertes por Accidentes
9
4
7
4
4
5
4
16
2
13
3
4
4
13
6
23
48
6
10
14
15
4
3
9
8
1
Hombres
10
3
Mujeres
De las muertes por accidentes podemos afirmar que ocurren más en los
hombres que en las mujeres excepto en el municipio Mantua que tienen la
misma cifra para ambos sexos, y es de destacar el municipio Guane, debido a
la diferencia que existe entre hombres y mujeres, puede estar dada, a que la
actividad forestal en ese municipio es una de las más importantes, la cual
puede ser la fuente de estos accidentes
Retraso Mental por sexos.
533
362
409
320
100
291
353
327
227
249
358
264
460
343
200
301
799
1269
365
401
172
527
305
923
569
221
Hombres
357
255
Mujeres
En cuanto al Retraso Mental, el Estudio Genético realizado en nuestra
provincia resultó que está más marcado en los hombres que en las mujeres en
todos los municipios. Lo cual demuestra que el sexo masculino es más
propenso a contraer este tipo de enfermedad.
Sandino
Mantua
Minas de
Matahambre
Viñales
La
Palma
Bahía
Honda
Candelaria
San
Cristóbal
Los
Palacios
Consolación
del Sur
Pinar
del Río
San
Luis
San
Juan
Guane
Mujeres
255
200
249
227
291
362
100
358
264
569
923
221
305
301
Hombres
357
365
353
320
409
533
172
527
327
799
1269
343
460
401
Tasa de Natalidad
14.1
14.3
15.1
15.1
15.9
12.1
14.7
13.6
13.6
15.6
13.5
14.1
14.8
13.4
14.6
12.3
13.3
13.4
15.9
13.7
12.8
11.9
13.1
14.2
15.0
13.1
13.6
12.8
Niños
Niñas
La naturaleza ha creado un equilibrio, nacen más niños que niñas, pero a su
vez, mueren más, mientras que las mujeres, nacemos en menor cuantía, pero
tenemos una mayor esperanza de vida.
En nuestra provincia la tendencia siempre estuvo enmarcada sobre lo antes
expuesto, ya hoy en día existen municipios en que están naciendo más niñas
que niños, estos son: Sandino, Minas de Matahambre, Bahía Honda y Los
Palacios.
Al igual que en las poblaciones, las cifras registradas de nacimientos entre
estos dos sexos se han ido acortando, aunque existen municipios, como es el
caso de Viñales donde la diferencia entre ambos sexos es todavía notable.
Tasa de Mortalidad.
6.6
6.6
6.6
5.3
4.5
6.6
6.5
5.5
4.8
5.7
Cuba 7.0
4.7
4.8
4.8
6.0
8.4
7.3
7.7 7.3
6.1
7.7
5.0
5.0
5.9
4.5
5.5
6.3
4.2
5.0
4.9
Provincia 6.5
4.5
4.5
6.0
6.0
5.6
Hombres
6.4
5.8
Mujeres
En la Tasa de Mortalidad se observa que mueren más hombres que mujeres,
tendencia que se comporta de igual forma en todos los municipios de nuestra
provincia y el municipio de Bahía Honda presenta un nivel más elevado de
defunciones masculinas con respecto a las femeninas, además de que los
municipios Pinar del Río y San Juan presentan un comportamiento muy
similar al del municipio antes mencionado.
Nacimientos de Niños por Zonas de
Residencia. Año 2003.
17 8
10 9
153
12 1
33 6
96
15 2
32
14 7
21 7
91
93
10 5
77
10 1
127
26 5
62
30 1
236
43
149
137
91 0
125
31 3
18 9
11 5
Niños Zona Urbana
Niños Zona Rural
Nacen más niños en la Zona Urbana en la mayoría de los municipios, excepto
en Consolación del Sur, San Luis, San Juan y Guane que ocurren más
nacimientos de niños en la Zona Rural, este sería otro indicador del que se
pudiera realizar una investigación, ya que los municipios de Consolación del
Sur y Guane, presentan más población en la zona urbana, lo cual no se
corresponde con las cifras reportadas de nacimientos de niños, pero sin
embargo, los dos restantes municipios, presentan una mayor población rural
muy acordes con los nacimientos reportados.
Nacimientos de Niñas por Zonas de Residencia.
Año 2003.
175
117
136
83
114
325
81
110
135
82
189
303
841
730
79
82
148
57
260
212
299
41
104
34
106
205
Niñas Zona Urbana
141
109
Niñas Zona Rural
En cuanto a las niñas, se señalan los municipios Mantua, San Luis, San Juan
y Guane ya que nacen más niñas en la Zona Rural y el municipio de Pinar del
Río es donde es mayor la diferencia entre ambos sexos.
Lo cual demuestra que los municipios San Luis y San Juan, sus mayores
porcientos de crecimientos poblacionales son hacia las zonas rurales, lo cual
está en concordancia con sus nacimientos, no siendo así en Mantua y Guane
que presentan mayor población urbana.
AGROPECUARIO
Actividad Laboral de los Campesinos en
el Sector Privado.
7.7
92 .3
98 .0
90.3
94 .2
84 .6
2.0
90 .3
5.7
9.7
95 .0
91 .8
97 .6
15 .4
93 .5
91 .7
9.7
5.5
89 .6
8.3
5.2
8.2
94 .5
10 .4 92 .1
6.5
7.9
Hombres
2.4
Mujeres
La actividad laboral de los campesinos en el sector privado es más intensa en
los hombres, y es de destacar los municipios de Sandino y La Palma ya que son
los de menor participación en las mujeres.
Actividad Laboral de los Campesinos en el
Sector no Estatal.
88.2
11.8
80.8
79.7
84.7
15.3
14.7
80.1
55.7
76.1
84.2
15.8
19.2
3.5
20.3
85.3
82.6
96.5
81.1
23.9
17.4
19.9
44.3
18.9 83.6 16.4
Hombres
82.3
17.7
Mujeres
Ya en el sector no estatal, se observa una mayor participación de la mujer en
todos los municipios, esto puede estar dado a que la mujer se acoge a este
sector debido a las facilidades y derechos que le brinda el gobierno, como son la
licencia de maternidad, derecho a vacaciones, entre otras prioridades.
Es significativo destacar la participación femenina, en el municipio Consolación
del Sur, donde las mujeres representan, el por ciento más elevado de toda la
provincia, y el municipio Viñales es el que menor porciento de participación
femenina posee.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
OCUPACIÓN
Tasas de Desempleo
Hombres
Mujeres
0.0 % - 3.0 %
3.0 % - 4.5 %
Los municipios con mayor Tasa de Desempleo tanto en hombres como en
mujeres son: Mantua, San Cristóbal y Los Palacios y los de menor Tasa en
ambos sexos son La Palma, Candelaria y los del macizo tabacalero (Consolación
del Sur, Pinar del Río, San Luis y San Juan).
Este es un indicador que pudiera motivar una investigación, ya que si los
programas de empleo son los mismos para todo el territorio, por qué existen
municipios en que el empleo favorece más al sexo femenino. Además de
analizar las características propias de cada territorio, para descartar que estas
influyan en este comportamiento.
Tasa de Ocupación
97 . 0
97 . 2
97.7
9 7 .8
99.2
99 . 6
97 . 5
98 . 5
97 . 0
97 . 8
98 . 1
97.7
96 . 4
99 . 3
97 . 7
97 . 8
97 . 7
98 . 3
99.6
95 . 9
99.1
98 . 4
98 . 1
98 . 2
95 . 8
97 . 6
99 . 2
98 . 3
Hombres
99 . 1
96 . 9
Mujeres
Todos los municipios tienen mayor tasa de ocupación en el sexo masculino,
excepto en las Minas de Matahambre, donde años atrás existía el mismo
comportamiento provincial, pero al cerrar las minas, principal fuente de empleo
del territorio, el sexo masculino se vio perjudicado favoreciéndose las mujeres.
El gobierno de la provincia, trazó nuevas políticas de empleo, pero las féminas
continuaron siendo las favorecidas. Algunas de estas fuentes de empleo son: La
agricultura Urbana, se crearon despalillos, atelieres, etc. Este es un municipio
donde el interés del gobierno es primordial.
Sandino
Mantua
Minas de
Matahambre
Viñales
La
Palma
Bahía
Honda
Candelaria
San
Cristóbal
Los
Palacios
Consolación
del Sur
Pinar
del Río
San
Luis
San
Juan
Guane
Mujeres
96,9
95,8
97,8
97,7
97,5
97,2
97,7
96,4
95,9
98,1
98,2
98,3
98,4
97,6
Hombres
99,1
97,7
97,0
98,5
99,6
97,7
99,2
97,8
98,1
99,3
99,1
99,2
99,6
98,3
Técnicos Ocupados en la Economía.
64 1
16 8 7
99 2
38 0
13 0 3
58 8
16 0 6
62 8
13 0 9
15 6 8
64 9
59 4
30 8 1
52 1
90 5
16 2 6 12 1 7
12 4 1
29 5 1
86 5 1
14 5 5
44 2
95 4
69 6
97 5
14 5 3 5
91 3
Hombres
16 8 8
Mujeres
En todos los municipios hay más mujeres ocupadas en la economía que
hombres, actividad donde predomina el sexo femenino.
Sandino
Mantua
Minas de
Matahambre
Viñales
La
Palma
Bahía
Honda
Candelaria
San
Cristóbal
Los
Palacios
Consolación
del Sur
Pinar
del Río
San
Luis
San
Juan
Guane
Mujeres
1688
905
1455
975
1606
1687
954
2951
1568
3081
14535
1217
1626
1241
Hombres
913
442
628
588
992
641
380
1303
696
1309
8651
521
649
594
Adm in istrativ os O cupados en la Econom ía.
62
29 8
41
58
28
27 0
25
25 6
23 2
19
46 5
26 8 5
16 3
21 4
52
14 4
54 4
55 0
30
30 6
40
96
16 2
47
24
25 3
22 4
39
Hombres
Mujeres
Este mismo comportamiento se muestra en los administrativos, o sea hay
mayor representación de la mujer en lo relacionado a esta actividad.
Dirigentes Ocupados en la Economía
64 1
33 7
60 6
31 5
96 2
51 1
27 8
62 1
26 8
45 9
30 6
52 8
32 0
53 2
18 0 0
28 5
32 4
46 1
41 4 8
60 0
22 2
78 2
20 8
62 0
10 3 6
33 1
46 4
26 6
Hombres
Mujeres
No siendo así en el caso de los dirigentes que predominan los hombres en todos
los municipios, siendo en algunos casos muy pobre la participación de la
mujer, donde se puede apreciar que a pesar de todas las políticas que ha
trazado el país y el gobierno del territorio aun la mujer se encuentra relegada
en las tareas de dirección.
P o b la c ió n e n E d a d L a b o ra l e n lo s m u n ic ip io s d e l
m a c iz o t a b a c a le r o .
Población en
2003
Edad Laboral
Hombres (%)
Provincia
53.0
Mujeres (%)
47.0
Consolación del Sur
53.0
47.0
Pinar del Río
52.0
48.0
San Luis
54.2
45.8
San Juan
53.5
46.5
En Pinar del Río Provincia eminentemente Tabacalera, el porciento de Población
en Edad Laboral de los municipios del macizo tabacalero (Consolación del Sur,
Pinar del Río, San Luis, San Juan) se corresponde con la media provincial, lo
que quiere decir que no por que en estos municipios la actividad tabacalera
juegue un papel fundamental, existan migraciones de otros municipios hacia
ellos. No siendo así en algunos países, ya que en las regiones donde existen
fuertes fuentes de empleo, en una determinada época del año, las personas
tienden a emigrar en busca de mejoras salariales que puedan aumentar su
nivel de vida.
En nuestra provincia, en todos los municipios se han trazado las fuentes de
empleo necesarias para que las personas no tengan que buscar empleo fuera de
sus territorios.
Población en Edad Laboral en la Zona Turística
Población en
Edad Laboral
2003
Hombres
Mujeres
Provincia
53.0
47.0
Viñales
53.0
47.0
Candelaria
52.7
47.3
Este mismo comportamiento ocurre en los municipios que se dedican a la
Actividad Turística, el porcentaje de Población en Edad Laboral se corresponde
con la media provincial.
DIRECCIÓN
GOBIERNO
Porcentaje de Diputados a la Asamblea Nacional del
Poder Popular. Año 2004
06
07
05
04
08
03
09
11
02
14
13
Hombres
10
50.0 % - 65.0 %
12
65.0 % - 80.0 %
01
80.0 % - 100.0 %
06
07
05
04
08
03
09
10
11
02
14
13
12
0.0 % - 20.0 %
20.0 % - 30.0 %
Mujeres
01
30.0 % - 38.3 %
En Mantua, Viñales, Los Palacios y San Luis no hay representación de la mujer
en la Asamblea Nacional del Poder Popular, lo cual conllevaría a un análisis de
por qué en estos municipios la mujer no asume estos frentes, ya que toda la
representación que existe es del sexo masculino.
Porcentaje de Delegados a la Asamblea Provincial
del Poder Popular. Año 2004.
06
07
05
04
08
03
09
11
Hombres
02
14
13
10
60.6 % - 75.0 %
12
75.0 % - 88.0 %
88.0 % - 100.0 %
01
06
07
05
04
08
03
Mujeres
09
11
02
14
13
10
0.0 % - 15.0 %
12
15.0 % - 28.0 %
01
28.0 % - 39.4 %
En La Asamblea Provincial existen municipios sin participación de la mujer,
como es el caso de Mantua, Viñales, Los Palacios y San Luis coincidiendo con el
caso anterior de las Diputadas a la Asamblea Nacional.
Este mismo comportamiento se aprecia en los Delegados a la Asamblea
Provincial, pues los municipios antes mencionados toda la participación es de
hombres en esta actividad.
Porcentaje de Delegados a la Asamblea Municipal
del Poder Popular. Año 2004.
06
07
05
04
08
03
09
Hombres
11
02
14
13
60.6 % - 75.0 %
10
75.0 % - 88.0 %
12
88.0 % - 100.0 %
01
06
07
05
04
08
03
Mujeres
09
11
02
14
13
12
10
0.0 % - 15.0 %
15.0 % - 28.0 %
28.0 % - 39.4 %
01
Ya en la Asamblea Municipal hay participación de la mujer en todos los
municipios, siendo Candelaria el que mayor porcentaje posee del sexo
femenino, además de que este municipio, de conjunto con Bahía Honda, son los
que presentan mayor porciento de representación femenina en lo relacionado
con la participación en las Asambleas del Gobierno.
En cuanto a los Delegados a la Asamblea Municipal, los municipios con mayor
porcentaje de representación del sexo masculino son Consolación del Sur y
Pinar del Río.
CONCLUSIONES
El alcance de la evaluación realizada en el presente trabajo ha abarcado aspectos relacionados con el
medio físico natural y el desarrollo socioeconómico de los territorios haciendo énfasis en el papel que
ha desempeñado la mujer en las distintas esferas.
Si bien las características, los problemas y el estado de las condiciones naturales inherentes a
cualquier territorio, significan un punto de partida suficientemente importante para obtener una
dimensión de sus potencialidades, el grado de desarrollo alcanzado es también indicativo del nivel de
respuesta que se puede esperar del mismo, ante variadas situaciones y posibles escenarios de
supuestos riesgos.
Este trabajo es el comienzo de un proyecto, el cual permite que surjan nuevas investigaciones y es
de gran importancia por que se puede apreciar a simple vista desde el punto de vista geográfico
algunas de las características fundamentales de la provincia y de ello se pueden derivar las
siguientes conclusiones:
1-La población urbana de ambos sexos ha aumentado en todo el territorio, excepto en el municipio
de Candelaria, donde se manifiesta un mayor desarrollo hacia la parte rural, lo que hace que
aumente el nivel de vida de la población de esta zona.
2-Las mujeres de los municipios: Mantua, Viñales, Los Palacios y San Luis no tienen participación
en las Asambleas Provinciales y Nacionales, así como destacar que en lo relacionado a este aspecto
los municipios Bahía Honda y Candelaria son los que mayor porcentaje de mujeres presentan en las
Asambleas del Gobierno.
3-La Esperanza de Vida tanto en mujeres como en hombres, es menor en los municipios más
occidentales de la provincia (Sandino, Mantua y Guane) y los más orientales (Bahía y San Cristóbal)
con excepción de Candelaria.
4-Existe mayor cantidad de hombres dirigentes en la economía que mujeres, este comportamiento es
homogéneo para todos los municipios.
5-Las mayores tasas de desempleo para ambos sexos se encuentran en los municipios de Mantua,
San Cristóbal y Los Palacios.
6-En cuanto al SIDA, el sexo masculino manifiesta cifras más elevadas de contagio.
7-El Retrazo Mental es mayor en los hombres con relación a las mujeres en todos los municipios en
los hombres.
8-En el personal docente frente a aula predominan las mujeres, siendo esta una de las ramas en
que el sexo femenino ha alcanzado un gran desarrollo.
9-En los Técnicos y Administrativos de la economía predominan las mujeres en todos los territorios.
BIBLIOGRAFÍA
-Base de Datos con Enfoque de Genero Provincia de Pinar del Río.
-Anuario Estadístico de Pinar del Río. 1985, 1990, 1995, 2000, 2000, 2001,
2002.
-Anuario Demográfico de Cuba. 1985, 1990, 1995, 2000,2001.
-Anuario Demográfico de Pinar del Río. 1985,1990, 1995, 2000, 2001.
-CUBASTAT de Pinar del Río.
Dirección del Proyecto: Oficina Nacional de Estadística
Coordinación y Dirección General: Lic. Teresa Lara Junco.
Sub. Directora General ONE
[email protected]
Autores: Lic. Pedro González Rivera.
Delegado Provincial Oficina Territorial de Estadística.
Pinar del Río.
[email protected]
Ing. Liselle Baños Puertas.
Jefa del Departamento Censo, Encuesta y Demografía
OTE. Pinar del Río
[email protected]
Lic. Tania Carmona García
Estadístico Demógrafo
OTE. Pinar del Río
[email protected]
Colaboradores: Lic. Antonio Vega Pérez
Lic. Ana María Rodríguez Jiménez
Lic. Edgar Figueroa Fernández
Ing. Gisel García Concepción
Lic. Eddy del Valle Hernández
Lic. Ana Lina Ampudia Cruz
Ing. Amada Iglesias Padilla.
Ing. Reinaldo Hernández Crespo
Ing. Noharis Reyes Álvarez
Ing. Nora Guevara Hernández
Lic. Ana Padrón González
Téc. Nancy Páez Basabe
Descargar