Material didáctico para Educación Primaria 4º, 5º

Anuncio
Material didáctico
para Educación Primaria
4º, 5º y 6º
ÍNDICE
Presentación....................................................................................................... 3
I ª Parte: Orientaciones didácticas
-
Introducción ......................................................................................4
Objetivos ...........................................................................................4
Metodología ..................................................................................... 5
Evaluación......................................................................................... 5
2 ª Parte: Antes de la visita
-
I ª Sesión ........................................................................................ 7
2 ª Sesión ........................................................................................ 9
3 ª Sesión ........................................................................................11
3ª Parte: Visita-taller al Museo del Traje. CIPE.……………………………………. 12
Anexo
-
Láminas… .......................................................................................15
Fichas… ......................................................................................... 20
Cuadernillo con información sobre el Peliqueiro de Laza .…............. 24
*El material didáctico que a continuación le adjuntamos puede descargarse
también en: www.museodeltraje.mcu.es
2
PRESENTACIÓN
El Museo del Traje. CIPE quiere ofrecer a todos los centros escolares una oferta
específica de calidad, adaptada a las distintas áreas de conocimiento. Con las
distintas actividades, se invita a la comunidad escolar a conocer y aprovechar la
colección del Museo, utilizándola como una herramienta para la educación y
desarrollo integral de los niños.
Dentro de nuestro programa para Educación Primaria “Entretejidos”, les
presentamos la actividad Mi Traje.es, que convertirá la visita al Museo en una
experiencia divertida, que servirá de apoyo a la formación de sus alumnos.
En esta actividad, los diferentes paneles del Área didáctica y los distintos
modelos de la Exposición permanente del Museo nos permitirán adentrarnos en el
apasionante mundo de los tejidos, la indumentaria y el diseño.
Una vez acabada la visita, los niños se dirigirán al taller donde tendrán que
diseñar su propio traje con el mayor detalle posible, ya que al final del curso un
jurado especializado elegirá tres diseños ganadores que serán confeccionados a
medida y según las indicaciones de su autor.
La actividad Mi Traje.es se concibe como una instancia de participación
para profesores y alumnos, así como una invitación a disfrutar del proceso de
creación.
Para complementar la visita, el Museo del Traje. CIPE ofrece a los centros
un material didáctico con el que, antes de la visita, puedan profundizar en los
objetivos y contenidos marcados para la actividad Mi Traje.es.
El material que se facilita a continuación consta de una unidad didáctica en
la que encontrarán: actividades relacionadas con el diseño para llevar a cabo en el
aula y un audiovisual en el que se explica el proceso de creación de un diseñador
profesional.
Esperamos que este material les sea de utilidad.
Saludos cordiales,
Dpto. Difusión. Museo del Traje. CIPE
3
1ª PARTE: ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Introducción
Los museos son un lugar idóneo y atractivo para trabajar fuera del aula, adquirir
nuevos conocimientos y desarrollar capacidades.
El Departamento de Difusión del Museo del Traje. CIPE quiere propiciar el
acercamiento de los centros escolares a esta Institución y, por ello, propone un
material didáctico cercano y atractivo, que aborda los contenidos que luego se
verán en la visita-taller MiTraje.es.
El material didáctico que a continuación les facilitamos está estructurado en
tres sesiones, que son previas a la visita al Museo y que el profesor puede
adaptar a las necesidades concretas de su grupo. Para el desarrollo de estas
sesiones, se propone un material específico que puede encontrarse en el anexo
final.
Consideramos
positivo
realizar
estas
sesiones
adaptándolas
a
sus
necesidades.
Objetivos
o Generales:
-
Dar a conocer el Museo del Traje. CIPE a la comunidad escolar
-
Integrar la visita en la planificación de contenidos del profesor
-
Familiarizar al niño con el espacio museístico
-
Acercar el discurso cultural transversal del Museo del Traje. CIPE a
profesores y alumnos (diversas lecturas de las colecciones)
4
o Específicos:
-
Dar a conocer elementos básicos del diseño
-
Reconocer distintos tipos de vestimentas y sus usos
-
Acercar a los niños al mundo del diseño, incentivándolos a crear su
propio traje
-
Estimular el desarrollo creativo e imaginativo de los niños
Metodología
Con la actividad Mi Traje.es se pretende que el proceso de aprendizaje sea
significativo para el desarrollo de los niños, fomentando que, en todo momento,
ellos integren los nuevos conocimientos con sus experiencias previas.
De igual forma, consideramos vital en este tipo de actividades que los
alumnos puedan tener libertad para crear y opinar. También hay que procurar que
se establezca un ambiente de comunicación en el que cada uno pueda
expresarse y compartir con los demás sus inquietudes.
La realización de las actividades propuestas en el material didáctico sería
muy provechosa, ya que, de esta manera, al llegar al Museo los niños estarían
familiarizados con el tema, y su aprendizaje sería mucho más activo.
Evaluación
Le ofrecemos la posibilidad de realizar una evaluación de sus alumnos que le
pueda servir en su trabajo diario. Esta evaluación, que es una herramienta
complementaria que se puede utilizar tanto en las sesiones realizadas en el aula
como en la visita al Museo, consiste en una ficha individual en la que se recogen
las destrezas, las habilidades y el interés de los niños ante esta actividad.
Este cuestionario de evaluación no es un material que deba remitirse al
Museo; se facilita, únicamente, para ser trabajado por el profesor/tutor.
5
FICHA INDIVIDUAL DE EVALUACIÓN
Nombre: ................................................................................................................
Ciclo: ...................................................... Curso: .................................................
EVALÚO SI …
CONSEGUIDO
EN DESARROLLO
Se interesa por participar en la actividad
MiTraje.es
Disfruta y se motiva con la realización de
las actividades previas a la visita (fichas y
vídeo)
Muestra habilidad en el trabajo con las
fichas
Comprende la actividad planteada en las
fichas y realiza el trabajo de manera
óptima
Opina y se interesa por los temas del
diseño y el significado de la indumentaria
tratada en las actividades
Comparte sus experiencias y escucha las
de sus compañeros
Disfruta con las actividades extraescolares
Observaciones
6
2ª PARTE: ANTES DE LA VISITA
Sesión I: Diseño mi ropa
•
Objetivos:
-
•
Materiales:
-
•
Introducir a los niños en la visita al Museo del Traje. CIPE y a la
actividad que van a desarrollar
Reconocer los distintos tipos de prendas de vestir y su funcionalidad
Entender el valor estético de la indumentaria
Introducir algunos aspectos básicos del diseño de vestuario
Lámina 1 (muestrario de telas)
Fichas 1 (silueta de niña con abrigo), 2 (silueta de niño con abrigo) y
3 (siluetas de niño y niña para completar)
Lápices de colores, ceras, papeles, rotuladores u otros materiales que
se adecúen a la actividad
Actividad:
-
Se explica a los alumnos en qué va a consistir la visita al Museo del
Traje. CIPE, comentándoles lo que van a hacer y motivándoles para
participar activamente
-
Se introduce el tema de la indumentaria a través de una sencilla
actividad con la que se pretende que los niños se acerquen al mundo
del diseño de vestuario
-
Se muestra la lámina 1 (muestrario de telas), para que los alumnos
puedan ver distintos tipos de estampados y entrega a los alumnos
fotocopias de las fichas 1 (silueta de niña con abrigo) y 2 (silueta de
niña con abrigo).
Es importante que, antes de entregar las fichas, se motive a los niños
formulándoles preguntas como:
o ¿Qué colores vas a utilizar?
o ¿Crearás algún tipo de estampado?
o ¿Será un estampado figurativo (formado por figuras) o
abstracto?
o ¿Utilizarás el mismo estampado en toda la prenda o realizarás
más de uno?
o ¿La parte trasera será igual que la parte delantera?
7
-
Los alumnos se convierten en “diseñadores por un día” y tendrán que
encontrar el estampado que más les guste para su abrigo.
Tomando como referencia los distintos tipos de estampados
mostrados en la lámina 1(muestrario de telas), los chicos diseñarán el
suyo propio con pinturas, ceras o lápices de colores, en las fichas 1
(silueta de niña con abrigo) y 2 (silueta de niña con abrigo)
*Si el profesor lo considera conveniente, en lugar de utilizar pinturas
para realizar el estampado, los alumnos podrían seguir la técnica del
collage, utilizando trozos de plástico, pedazos de papel o viejos
retales para que el resultado de la actividad fuese más realista
-
Una vez acabado el estampado del abrigo, se facilitará a los alumnos
una fotocopia de la ficha 3 (siluetas de niño y niña para completar), en
la que ellos podrán dibujar, sobre la línea punteada, las prendas que
elijan para completar la vestimenta de los niños
8
Sesión II: Significados de la vestimenta
•
Objetivos:
-
•
Materiales:
-
•
Comprender que la ropa tiene distintos significados y que puede estar
asociada a momentos muy importantes de nuestra vida
Relacionar la explicación de las piezas con las propias experiencias
afectivas de los alumnos
Láminas 2 (novia), 3 (niña vestida de graduada) y 4 (Peliqueiro)
Ficha 4 (escenario)
Lápices de colores, ceras, papeles, rotuladores u otros materiales que
se adecúen a la actividad
Actividad:
-
Se muestra a los niños las láminas 2 (novia), 3 (niña vestida de
graduada) y 4 (Peliqueiro).
*Si el profesor lo considera necesario, puede añadir otro tipo de
láminas que sean aptas para la actividad
-
Se observa la lámina de la novia, y se pregunta a los niños si saben
qué tipo de traje es y en qué ocasiones se utiliza.
La idea es que los alumnos participen y entiendan que esa es una
prenda que, además de ser bonita, tiene un significado y se usa en un
momento muy especial de la vida de las personas
-
Se observa la lámina de la niña con traje de graduación (toga y
birrete). Se explica cómo muchos alumnos de distintos lugares del
mundo utilizan ese atuendo en el momento de su graduación.
Este tipo de indumentaria sólo se utiliza en una ocasión determinada,
en un momento muy especial en el que la persona finaliza sus
estudios
-
Se observa la lámina del Peliqueiro de Laza y se explica a los alumnos
qué significa este traje y en qué festividad se usa.
Interesa especialmente el sentido ritual de esta vestimenta (véase más
información en el anexo)
9
-
Después de haber visto las tres láminas, se entrega a los niños unas
fotocopias de la ficha 4 (escenario) en las que deberán dibujar la ropa
más especial o más significativa que hayan usado en su vida.
Con esta actividad se pretende que los alumnos trabajen de forma
autónoma y relacionen los contenidos que acaban de aprender con
sus conocimientos previos sobre el tema y con sus experiencias
afectivas.
-
Por último, se ponen en común los dibujos de todos los chicos y se
comenta cada uno de ellos.
La idea es que se compartan experiencias importantes que cada uno
de los niños asocia a la ropa con la que se ha dibujado
10
Sesión III: ¿Cómo trabaja un diseñador?
•
Objetivos:
-
•
Materiales:
-
•
Conocer la manera en la que trabaja un diseñador
Conocer el funcionamiento de una tienda y de un taller profesional de
diseño de vestuario
Comprender cómo se lleva a cabo el proceso creativo del diseño de
vestuario
Comprender algunos aspectos técnicos del diseño de vestuario
Vídeo producido por el Museo del Traje. CIPE (DVD adjuntado en
anexo).
Con este material audiovisual se da a conocer de una manera clara y
lúdica el trabajo de la diseñadora española Alma Aguilar.
Actividad:
o Se proyecta el audiovisual de Alma Aguilar, en el que la propia
diseñadora explica de manera clara y sencilla algunos aspectos
técnicos de su trabajo. Alma cuenta también cómo llegó a interesarse
por esta profesión y muestra, de manera entretenida, la forma en la
que funciona su tienda-taller de Madrid.
o Tras visionar el audiovisual, los alumnos comentarán qué les ha
parecido el trabajo de esta joven diseñadora, si se imaginaban que
trabajaba de esa manera, si sabían que era necesaria la colaboración
de mucha gente en la confección de una prenda…
o Se repasan cada uno de los pasos del proceso de diseño y se explica
a los niños lo importante que es no olvidar ninguno de ellos a la hora
de diseñar su propio traje. De esta forma, se les motiva a participar
con entusiasmo en el concurso MiTraje.es
11
3ª PARTE: VISITA-TALLER AL MUSEO DEL TRAJE. CIPE
La visita-taller será la oportunidad ideal para que los alumnos puedan conocer de
cerca las colecciones del Museo del Traje. CIPE y su Área didáctica.
A través de las distintas piezas repasaremos conceptos como el rol social de la
vestimenta, el carácter funcional de algunas prendas o cómo algunos vestidos se
crean siguiendo las directrices de la moda y el arte.
Las piezas que veremos en la visita son:
Rol social de la vestimenta
Rol funcional de la vestimenta
Vestimenta “a la francesa”
siglo XVIII
Moda y creación
Trajes de oficios
Marinero de Galicia y Pastor de Soria
Trajes del siglo XX (diseñadores españoles)
Agatha Ruiz de la Prada y Manuel Piña
12
En el Área didáctica del Museo los niños tendrán la oportunidad de aprender, de
manera práctica y sensorial, diversos aspectos técnicos de los trajes.
Todo lo visto en el Área didáctica facilitará a los alumnos el trabajo en la parte
práctica del taller, donde cada uno de ellos se convertirá en “diseñador por un
día” y creará su traje ideal.
Vistas generales del Área didáctica
Módulos Todas las fibras y Del nudo al velcro
A través de estos módulos, los niños
aprenderán cuáles son los distintos tipos
de telas y las diferentes formas de cierre
que se han usados a lo largo de la historia.
Talleres infantiles del Museo
Los dos talleres del Museo son un espacio
privilegiado para desarrollar actividades
educativas; son salas muy luminosas, que
cuentan con una capacidad máxima de 30
niños (cada una de ellas).
13
ANEXO
-
-
Láminas:
ƒ
1 (muestrario de estampados)
ƒ
2 (novia)
ƒ
3 (niña vestida de graduada)
ƒ
4 (Peliqueiro)
Fichas:
o 1 (silueta de niña con abrigo)
o 2 (silueta de niño con abrigo)
o 3 (siluetas de niño y niña para completar)
o 4 (escenario)
-
Cuadernillo con información sobre El Peliqueiro de Laza
14
Muestrario de estampados
Lámina 1
15
Estampado de lunares
Estampado de
motivo floral
Colores planos
Este abrigo combina colores y
crea un diseño geométrico que
se basa en las formas de la
prenda y del cuerpo.
16
Lámina 1
Lámina 2
17
Lámina 3
18
Lámina 4
19
Ficha 1
¡Ha llegado el invierno! y nos protegemos del frío con distintas prendas de abrigo.
Fíjate en el abrigo que lleva esta niña, es liso y aburrido…
Conviértete en diseñador por un día y transforma su abrigo utilizando distintos
colores para crear tu propio estampado.
20
Ficha 2
¡Ha llegado el invierno! y nos protegemos del frío con distintas prendas de abrigo.
Fíjate en el abrigo que lleva esta niña, es liso y aburrido…
Conviértete en diseñador por un día y transforma su abrigo utilizando distintos
colores para crear tu propio estampado.
21
Ficha 3
¡Ahora tú!
Conviértete en diseñador y completa la vestimenta de los niños dibujando sobre la
línea punteada lo que te gustaría que llevaran puesto: una camisa, una blusa, un
jersey, un abrigo… ¡Lo que tú quieras!
22
Ficha 4
Dibújate en este escenario con la ropa más especial que hayas usado en tu vida
23
Información sobre El Peliqueiro de Laza
Paula Paredes Menéndez
24
La vitrina “Pervivencias” del Museo del Traje. CIPE
La vitrina donde se ubica el personaje del Peliqueiro de Laza se titula
“Pervivencias”. El motivo de esta denominación es que los trajes rituales que aquí
se exhiben son de las pocas prendas de indumentaria tradicional que siguen vivas
en su uso y función todavía en nuestros días y que nos permiten conocer en
directo, asistiendo a los rituales en que se utilizan, una parte de nuestra histórica
cultural e indumentarial.
El uso de estos trajes se reserva para momentos rituales que han llegado mejor o
peor conservados, según el caso, hasta nuestros días.
Otros ejemplos de trajes rituales que se utilizan en momentos muy concretos
(dentro de un ritual), serían las prendas litúrgicas, los trajes académicos, las togas
de los jueces o el traje de los toreros.
El Peliqueiro de Laza es un traje que se utiliza dentro de uno de estos momentos
rituales, el Carnaval.
Vitrina "Pervivencias".
Museo del Traje. C.I.P.E.
25
Ubicación geográfica del Peliqueiro de Laza
La localidad donde se utiliza este traje ritual es el pueblo gallego de Laza, que
pertenece a la comarca de Verín, en la provincia de Orense. En Verín, pueblo
cercano a Laza, se utiliza una indumentaria muy parecida que en esta localidad se
denomina Cigarrón, nombre similar al que se da a otros trajes equivalentes fuera
de Galicia como son, entre otros, el Zamarrón de Asturias, Zamorrúa del País
Vasco o el Zangarrón de algunas zonas de Castilla.
Localización de Laza en el mapa
El carnaval
El Carnaval es el periodo que precede a la Cuaresma. Recibe numerosas
denominaciones, según la zona geográfica peninsular donde uno se encuentre.
Así, en Galicia se le llama Entroiro; en Asturias, Antros, o Carnestolendas en
Castilla. En todos los casos su etimología hace referencia a la prohibición del
consumo de carne propio de los días cuaresmales.
26
Es de señalar que el significado de esta fiesta es muy diferente en los ámbitos
rural y urbano. La utilidad de esta fiesta en el ámbito popular rural es la de
estabilización social. Hay que destacar la gran importancia que van a tener
durante todos los días de la celebración el reparto de comida, tanto en forma de
comidas comunales, como en forma de entrega de alimentos, o bien mediante la
posibilidad de acceder a las cocinas de las casas a coger comida impunemente.
Ésta sería la justificación de las otras transgresiones de las normas sociales
propias de esta fiesta, que servirían para cuestionar durante estos días el valor de
la propiedad privada permitiendo el “robo” con un fin redistributivo de la comida;
aspecto vital de la estabilidad comunal en años de malas cosechas o inviernos
especialmente duros. Esto justificaría el porqué último de esta fiesta que fue
siempre tan importante y popular.
También es propio de estas fechas recaudar dinero mediante recogida de
donativos, subastas y multas a los viandantes, como hace el Peliqueiro, que,
aunque hasta tiempos recientes pedía para pagar el alquiler del traje, es posible
que en la antigüedad esta festividad tuviera relación con los Carnavales de
Ánimas, como ocurre con los ritos petitorios de los Vellarrois de la cercana Veiga
do Seixo, en los que se recaudaba dinero para entregarlo a la Cofradía de Ánimas
o a la parroquia, destinándolo al culto o a las necesidades de la cofradía.
Cigarrós, fotografía.
Museo del Traje. C.I.P.E.
27
Temporalización del Carnaval dentro del año
El Carnaval pone fin al ciclo festivo invernal, que empieza con la matanza del
cerdo en torno a la festividad de San Martín a comienzos de diciembre, de ahí el
dicho “a cada cerdo le llega su San Martín”, tiene su punto central en las fiestas
de Navidad y continúa con diversos santos a lo largo del mes de enero: San
Antón, San Sebastián, San Blas, Santa Águeda, La Candelaria…; periodo
cargado de celebraciones que se resume en el dicho “un mes antes y otro
después Noche Buena es”.
El Carnaval es una fiesta móvil, vinculada a la celebración de la Pascua de
Resurrección que se considera el comienzo del año litúrgico cristiano. Este día fue
definido en el Concilio de Nicea como el domingo siguiente a la primera luna llena
de primavera, que comenzará el 21 de marzo, fecha del equinoccio. Siguiendo
estos días como referencia, el domingo de Carnaval, como muy temprano, se
celebrará el 1 de febrero y como muy tarde, el 7 de marzo. Esto sería equivalente
a restarle cincuenta días al domingo siguiente a la primera luna de primavera. De
estos cincuenta días, siete son de Semana Santa y cuarenta de la Cuaresma.
Elementos festivos y rituales que constituyen el carnaval de Laza.
Los elementos festivos y rituales del Carnaval de Laza son similares, excepto en
pequeños matices, a los del resto de la Península, y se pueden clasificar en:
juegos, subastas, donativos, burlas, bromas, comidas, mascaradas y entremeses.
o Los juegos y las actividades lúdicas que se desarrollan en estas fechas son
numerosos. Entre ellos destacan: el juego de las ollas -que consiste en
formar un corro y lanzarse entre los integrantes un pote (recipiente de
barro) lleno de agua, perdiendo la persona a la que se le caiga-, las
corridas de gallos, las carreras, las persecuciones y las peleas rituales.
o Subastas y donativos. Como ya antes se indicó, éste es un periodo en el
que se recauda todo tipo de ofrendas, en forma de dinero, objetos de todo
tipo, comida o materias para su elaboración, éstas se pueden obtener
pidiendo dinero a los viandantes, acudiendo a las romerías o rondando por
las casas.
28
o Burlas y bromas. Esta época es la más propicia y permisiva hacia este tipo
de actos. Hay una gran variedad: tiznar las caras; tapar las cerraduras con
puches; robar las cancelas, los potes de la comida, los aperos de labranza
o el carro; tirar harina, cenizas, agua u hormigas mezcladas con tierra;
también se pueden levantar las faldas de las mujeres o perseguir a la gente
con zurriagos, vejigas, ramas de arbustos con pinchos como los tojos…
Una broma propia de estas fechas se llama “da lo burro”, que consiste en
meter un papel con un burro pintado en los bolsillos de la gente, pintárselo
con tiza o colgárselo de la espalda sin que se den cuenta. Los disfraces,
entendidos de forma moderna, es decir figuras satíricas fuera de un acto
ritual, serían otra forma de burla.
o Comidas. La Cuaresma es un periodo que implica un cambio radical del
régimen de comidas, en el que va desaparecer totalmente la carne. Es por
esto por lo que toda la que no se haya preparado para su conservación ha
de ser consumida antes de que lleguen las fechas de austeridad y
prohibición de la Cuaresma. Por tanto, en el Carnaval tiene mucha
importancia la comida, especialmente el uso de la carne o de sus
derivados. Platos o alimentos muy habituales en este momento son el
butiello, el lacón con grelos, todo tipo de fiambres, la cara de cerdo, etc.
Otro tipo de productos que se consumen son las filloas de caldo, de leche
o de sangre, y también una gran diversidad de dulces, destacando la
“bica”, las flores de sartén o las hojas de limón. Estos alimentos se
consumen invitando a todas las personas a que visiten la casa o en las
comidas comunales que se celebran prácticamente en todos los días
significativos del Carnaval.
o Mascaradas y entremeses. Son fiestas en las que hay personas que
utilizan unas prendas de vestir singulares. Es en ellas en las que
desempeña su papel el Peliqueiro. Este personaje formaría parte de un
ritual que en la antigüedad debió de ser más complejo y en el que,
seguramente, habrían participado más personajes. Esto se puede deducir
29
tanto observando el Carnaval de Laza, como los de otras zonas del norte
peninsular, que tienen una estructura similar, pero en las que aún se
conservan un mayor número de personajes, como por ejemplo el Guirrio
de Siero (Asturias).
Guirrio de Siero. Museo del Traje. C.I.P.E.
En el Carnaval de Laza, junto con el Peliqueiro, salen otros personajes: como La
Morena, vaca constituida por una máscara de madera con cuernos y el cuerpo
formado por una sábana blanca; cuernos y rabo están forrados con ramas de
tojo. La Morena es acompañada por el vaquero y de los mozos. También salen
los maragatos, que son unos personajes que salen vestidos de una forma
zarrapastrosa y que participan en las peleas de zarrapos, que consisten en
pegarse entre ellos con tiras de tela de saco manchadas de barro. Por último,
salen los personajes que se encargan de la lectura del “testamento del burro”,
conjunto de dichos satíricos alusivos a la vida del pueblo en el ultimo año, y sería
el único resto que queda en Laza de los entremeses, elementos escénicos mucho
más ricos.
30
Papel del Peliqueiro en la fiesta
El papel que van a desarrollar los Peliqueiros ha ido variando poco a poco a lo
largo del tiempo. El ritual consiste en recorrer las calles y los caminos de la
vecindad, visitando los locales públicos y las casas, donde son obsequiados con
diferentes alimentos, especialmente una torta a base de harina, huevos, leche y
azúcar, que antiguamente debían cortar con las manos, ya que no podían utilizar
cuchillos.
El Peliqueiro de Laza
En el pasado, los Peliqueiros comenzarían su recorrido por las aldeas vecinas al
dar las doce de la noche del día de Año Viejo. A partir de esa fecha harían acto de
presencia en casi todas las fiestas y romerías celebradas antes del Carnaval, por
ejemplo las de San Antón o San Blas, hasta aparecer por última vez la noche del
miércoles de Ceniza.
En la actualidad, aunque comienzan a revisar y limpiar los trajes y las máscaras en
los días previos al Carnaval, salen el domingo de Carnaval a la salida de misa en la
llamada “estrena”, y su recorrido se limita a la Plaza de la Picota y las calles
cercanas.
Es en dicha plaza donde confluyen las diversas actividades y representaciones de
Carnaval y la exhibición de los Peliqueiros.
31
El Peliqueiro ha de caminar siempre dando saltos para hacer sonar los cencerros,
y ha de repartir latigazos con el “zurriago” a todo aquel que se cruce en su
camino, o a aquellos que le insulten. Las personas a las que alcance están
obligadas a convidarle a vino a él y a su grupo, o les puede pedir una multa. Por
ello la gente le dice: “Cigarrón lapón mete os cartos no bolson”. El público
también puede insultarle y aludir a su figura de forma satírica con la única
restricción de no decir el nombre de los enmascarados.
En Laza al Peliqueiro tampoco se le pueden devolver las agresiones ni tocarle de
ninguna forma.
El Carnaval del Valle de Laza.
En nuestros días las celebraciones del Carnaval de Laza tienen lugar el domingo,
lunes y martes de Carnaval, y miércoles de Ceniza. Durante estos días los
Peliqueiros persiguen a la gente armados con látigos y recorriendo todos juntos el
pueblo y haciendo sonar los enormes cencerros que llevan a la espalda. El lunes
por la mañana se celebra la lucha de farrapos (harapos), que son sacos mojados
en el barro, y por la tarde, el lanzamiento de la fariña (harina) y hormigas; también
sale La Morena. Todo termina el miércoles a última hora con la lectura del
“Testamento del burro”.
32
El traje perteneciente a las colecciones del museo
Este conjunto que se exhibe fue adquirido por Jesús Taboada, a instancias de
Don Vicente Risco, para satisfacer el encargo de Luis de Hoyos. Esta constituido
por las piezas con los siguientes números de inventario: CE000210, CE003959,
CE005761, CE005762, CE005763, CE005766, CE005767A/B.
Peliqueiro de Laza. Museo del Traje. C.I.P.E. Imagen de los años 30 y de 2004.
Piezas que lo constituyen
Los objetos de los que se compone el traje del Peliqueiro que está expuesto en
vitrina son: la máscara, la camisa, la corbata, la chaquetilla, el pañuelo, los
broches, la faja, los cencerros, el cinturón, el calzón y el látigo. Además el
conjunto se completa con unas medias, unas ligas y unos zapatos.
33
La camisa blanca se ajusta al cuello con una corbata roja. Sobre ella se coloca
una chaquetilla muy corta y ajustada, con escote redondo y manga larga. El
cuerpo es de algodón con aplicaciones de terciopelo rojo en la cintura; el vivo del
cuello se prolonga por los dos delanteros y las bocamangas; y el resto se cubre
con pasamanería metálica dorada y plateada, entre la que se intercalan cintas de
seda de varios colores. Sobre el hombro lleva colocadas unas charreteras
metálicas con un ancla en relieve. La chaquetilla se ajusta al cuerpo, cerrando en
su parte delantera con tres cintas ataderas en cada delantero, de color salmón.
Sobre los hombros, colocado en pico, y sujeto con broches, se pone un pañuelo.
Debajo de la chaquetilla se ajusta la faja, de sarga de algodón rojo, que ciñe la
cintura de los característicos calzones del Peliqueiro. Éstos se decoran con tiras
de ganchillo de algodón, aplicadas de forma horizontal, que forman una red
romboidal con el borde inferior rematado a picos con grandes borlas del mismo
material y lleva dos anchas bandas en los laterales de bayeta roja, que también se
decoran con borlas, en este caso formadas de lanas de colores rojo y verde.
Aunque en este traje no se colocaron, el atuendo de este personaje se
completaría con unas medias, que en un origen eran blancas y que debían de ser
regalo de la novia o de la madre, sujetas por unas ligas de colores. Y para los
pies, unos zapatos de color negro nuevos.
Los complementos del traje serían la máscara, los cencerros y el látigo.
El Carnaval del Valle de Laza.
34
La máscara completa está formada por tres piezas: la máscara en sí o careta, la
pantalla y la piel que cubre la pantalla en su parte trasera, denominada
pelica, y que hace la función de casquete, lo que permite que se ajuste a la
cabeza.
La máscara es de madera tallada y policromada. En ella se representa la cara,
muy cómica, de un personaje caracterizado por una gran sonrisa que deja ver la
hilera superior de los dientes, por unos coloretes rojos circulares, y por un fino
bigote con perilla. Todo el perímetro de la máscara, hasta llegar a la pantalla, se
remata con una tira de piel con pelo.
La pantalla, de hoja de lata, tiene forma de mitra o de bicornio y también va
policromada, decorada con la imagen de un gran barco. Para completar su
decoración se colocan dos borlas de lana de colores, similares a las del calzón,
una en cada extremo de la pantalla.
La pelica es de piel de gato montés, zorro o lobo, a la que se le deja el pelo y la
cola que caerá una vez colocada, sobre la espalda. Es de aquí de donde deriva el
nombre que se le da en Laza al personaje, Peliqueiro.
El Carnaval del Valle de Laza.
En la máscara se puede observar la confluencia de varios elementos
característicos de los tocados militares de finales del siglo XVIII. Por la parte
delantera tiene forma de bicornio, incluidas las características borlas que
35
adornaban estos sobreros. Por la parte trasera recuerda a los morriones de los
granaderos, gorros muy característicos por la manga de la parte posterior que
apoyaba sobre la espalda de los soldados y que, con el tiempo, fue aumentando
en longitud y recargándose con bordados. Al igual que la pelica, que deja caer
también la cola del animal sobre la espalda a modo de manga del morrión.
Otros elementos militares que aparecen en otras piezas de la indumentaria son las
ligas, que más bien parecen las jarreteras propias de los uniformes militares de
finales del siglo XVIII. También la situación de los botones y el color de la
bocamanga, que coinciden con los de los regimientos de infantería Santiago y
Galicia, acuartelados en la zona a finales del siglo XVIII, y encargados de proteger
la frontera con Portugal. Además, ciertos elementos diferenciales de esta máscara
respecto a otras del Carnaval son similares a la forma en que se realizaban las
retretas militares de campaña.
La máscara lleva a clasificar a este personaje dentro de la categoría de máscaras
de Carnaval.
Otro complemento del traje del Peliqueiro son los cencerros que se colocan sobre
la faja, sujetos por un cinturón, y se llevan en la parte trasera.
Cencerros. Museo del Traje. C.I.P.E.
El número colocado es de seis y son del tipo de los que se emplean para los
bueyes. Unos son machos, es decir, producen un sonido grave, y otros son
hembras, más agudos.
36
Su movimiento va a producir una mezcla de sonidos que, además, irá variando en
potencia según si la persona que los lleva anda, corre o realiza los característicos
aspavientos y gestos propios de este personaje. Su función es la de anunciar y
advertir a las personas del pueblo, ya desde lejos, que su llegada es inminente.
Los cencerros son un elemento muy habitual; otros personajes que aparecen en
diversas zonas de España, como los zamarrones, botargas y otras máscaras,
especialmente las de invierno, los utilizan.
El Carnaval del Valle de Laza.
El látigo, formado por un palo de madera, en uno de cuyos extremos se fija una
tira o correa de piel de becerro, es utilizado por estos personajes para atizar a las
personas que se van encontrando. En Laza se denomina zurriago o zamarra. Este
látigo hace que se clasifique al Peliqueiro dentro de la categoría de las máscaras
fustigadoras.
37
Descargar