EXALTACIÓN DEL 192 ANIVERSARIO INDEPENDENCIA

Anuncio
Guatemala, septiembre 2013, AÑO 3, No. 5
EXALTACIÓN
DEL
192 ANIVERSARIO
DE NUESTRA
INDEPENDENCIA
DISCURSO DEL MAGISTRADO HÉCTOR HUGO PÉREZ AGUILERA
PRESIDENTE DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
AVE INDIANA
QUE
VIVE EN TU ESCUDO
El Ministerio de Educación
(1973), con la poderosa ayuda de
Salvador Aguado-Andreut, uno de
sus ilustres asesores, publicó los
cuadernos El Quetzal; hermosos
por su contenido: la monografía
escrita por Carlos Samayoa
Chinchilla, las fotografías hechas
por David G. Allen, y siete de
las mejores poesías sobre el ave
símbolo. Primorosos esos libritos
por su artesanía editorial, realizada
por Aquiles Pinto Flores, director
entonces de la hoy impunemente
asesinada “Pineda Ibarra”.
Alejandro Maldonado Aguirre
l, de
udicia y subj
o
s
roce rdinario órgaun p
...es al, extrao o por un cuyo
“
,
o
par
uelt
nte,
cion
El am constitu do y res ermane gún sea
a
p
e
s
o
it
o
g
r,
m
l
n
a
a
a
de
r
r
r
ra
io, t l, tempo o restau entales fren
r
ia
m
r
u
sid
ia
a
a
s
c
d
v
os
er
un
spe
no e o es pres rechos f los mism lneración
e
t
obje aso los d s cuando nte de vu ersonas
el c ticulare inmine os por p ”.
d
co
a
ar
los p aza ciert sido viola der públi
O
COM
n
o
n
e
p
a
l
RO, DIO DE
m
h
e
a
MPA
E
ando jercicio d
EL A ESTE M
u
N
c
E
o
DE
AS
OST
en e
USO IONAL.
DE C EL AB
C
N
AR
TITU
CIO
IDA RA EVIT N CONS
IQU
LA L SIVO PA TECCIO
O
A
R
U
P
DIS
Los textos que se publican en INFOCC son de
la exclusiva responsabilidad de sus autores y no
expresan necesariamente el pensamiento de la Corte
de Constitucionalidad.
Guatemala, septiembre 2013, AÑO 3, No. 5
EXALTACIÓN
DEL
192 ANIVERSARIO
DE NUESTRA
INDEPENDENCIA
DISCURSO DEL MAGISTRADO HÉCTOR HUGO PÉREZ AGUILERA,
PRESIDENTE DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD EN EL
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
C
on ocasión de la sesión solemne del 13 de septiembre
del Congreso de la República para conmemorar el 192
aniversario de la Independencia Patria, el Presidente
de la Corte de Constitucionalidad, Magistrado Héctor Hugo
Pérez pronunció en el hemiciclo un interesante discurso en
donde hizo un llamado a la unidad nacional y a fortalecer
cada día más la libertad y proteger la independencia nacional
y la autodeterminación de los pueblos.
Estuvo presente la Junta Directiva del Congreso de la
República, magistrados de la Corte Suprema de Justicia y
de la Corte de Constitucionalidad, miembros del Cuerpo
Diplomático y Consular y de la Comunidad Internacional,
diputados y diputadas, miembros de la prensa nacional e
internacional, representantes de los diversos colectivos
nacionales e invitados especiales.
Recordó con mucho entusiasmo el acta de independencia en
donde en el artículo 16 de perpetuó por los siglos la memoria
del 15 de septiembre de 1821. Quiso relacionar esta fecha
con las de otros estados del plano internacional. Se refirió a
que la independencia como concepto político aparece con
la declaración de la independencia de los Estados Unidos
en 1776, la cual ha quedado como guía para posibilitar la
independencia total del resto de los estados para una mejor
convivencia e igualdad en todas las relaciones.
Se refirió a la independencia en el plano internacional
e interno. Señaló que estas ideas aparecen también
íntimamente vinculadas con la noción del término de
2 www.cc.gob.gt
no intervención, para reafirmarse que la independencia
internacional se ha traducido en el deber de no ingerencia
entre unos estados y otros, lo cual implica la afirmación
que todos son iguales ante el derecho internacional y que la
desigualdad política no puede justificarse legalmente hacia
los estados más débiles. Esta independencia es conocida
como independencia política y se define como la facultad
que detenta cada estado de ejercer su potestad de decisión
como otro ordenamiento jurídico estatal ajeno.
Agregó el Presidente de la CC que a nivel internacional se
reconoce ampliamente la independencia de los Estados y
se exige ésta como un requisito de cada uno para el ingreso
a la comunidad internacional. Así, a nivel internacional, al
revisar la Carta de las Naciones Unidas, suscrita el 26 de
junio de 1945 y en vigencia desde el 24 de octubre de ese
mismo año, se señala dentro de los propósitos establecidos
en el artículo 2, que “los miembros de la Organización, en
sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la
amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial
o la independencia de cualquier otra forma incompatible
con los propósitos de las Naciones Unidas.
Por otro lado, el Magistrado Héctor Hugo Pérez
recordó que la Carta de la Organización de los Estados
Americanos, para lograr un orden de paz y de justicia,
tiene como propósito el hecho de fomentar la solidaridad,
robustecer su colaboración y defender la soberanía, la
integridad territorial y su independencia. Asimismo,
desde el punto de vista interno, la independencia es
Guatemala, septiembre 2013, AÑO 3, No. 5
objeto de estudio de la ciencia política y el derecho
político constitucional, llevando internamente la idea de
que cada gobierno propio debe tener la condición del
poder o potestad que regula el ordenamiento jurídico de
estado, con un elemento esencial como sería la división
de poderes y su independencia entre ellos.
E
n el ámbito interno, mencionó que nuestra
constitución de 1985 regula numerosas
instituciones
autónomas
con
funciones
independientes, cuyo principal objetivo es lograr la plena
vigencia del orden constitucional, así como mantener esa
independencia entre los órganos estatales.
La misma constitución vigente desde 1985, reconoce la
Ley Electoral y de Partidos Políticos, así como al Tribunal
Supremo Electoral como la máxima autoridad en la
materia, independiente y no superditado a organismo
alguno del Estado, surge también con mucho acierto la
figura del Procurador de los Derechos Humanos como un
comisionado del Congreso de la República en la defensa
de los derechos humanos, con absoluta independencia
para sus actuaciones.
Concluyó su intervención, refiriéndose a la creación de la
Corte de Constitucionalidad como un tribunal autónomo
e independiente, regido por las normas constitucionales.
El artículo 268 de la Constitución prevé que la “Corte
de Constitucionalidad es un tribunal permanente de
jurisdicción privativa, cuya función esencial es la defensa
del orden constitucional; actúa como tribunal colegiado
con independencia de los demás organismos del Estado
y ejerce funciones específicas que asigna la constitución y
la Ley de la materia”.
No hay momento más oportuno, dijo, que el 192 aniversario
de nuestra independencia para recordar que todos los
guatemaltecos debemos luchar por la consolidación de la
democracia y de nuestra verdadera independencia.
Que Dios los bendiga y bendiga a Guatemala
www.cc.gob.gt 3
Guatemala, septiembre 2013, AÑO 3, No. 5
AVE INDIANA
QUE
VIVE EN TU ESCUDO
Alejandro Maldonado Aguirre
E
l Ministerio de Educación
(1973), con la poderosa ayuda de Salvador Aguado-Andreut, uno de sus ilustres asesores,
publicó los cuadernos El Quetzal;
hermosos por su contenido: la monografía escrita por Carlos Samayoa
Chinchilla, las fotografías hechas por
David G. Allen, y siete de las mejores poesías sobre el ave símbolo.
Primorosos esos libritos por su artesanía editorial, realizada por Aquiles
Pinto Flores, director entonces de la
hoy impunemente asesinada “Pineda
Ibarra”. Se cuentan en plural, porque
los cuadernos aparecieron en español, quiché, cakchiquel, mam, inglés
y francés. El propósito de la publicación fue la necesidad de llevar a cabo
una intensa campaña que defienda y
salve a nuestro nahual el quetzal. En
la introducción de la obra se decía:
“Ornitólogos y ecólogos, así como
los estudiosos del antiguo mundo
maya, nos avisan, terriblemente alarmados, del peligro que se cierne sobre el quetzal y sobre su propio me-
4 www.cc.gob.gt
dio físico. (...) Urge... (con urgencia
espiritual y moral, mucho más que
legal e impositiva), recordar a nuestro pueblo qué es y qué significa el
quetzal; cómo nos liga al pasado profundo de nuestra más lejana historia
y cómo nos habla desde el misterioso
mundo de nuestros bosques.”
El Himno Nacional, el Escudo de
Armas y la moneda de Guatemala incorporan. como símbolo de libertad,
el quetzal, frágil ave que, según los
versos del J. Joaquín Palma, tiene el
reto de competir con otras especies
más poderosas físicamente. Significativo es que el ave “indiana” represente a los pueblos originarios en el
canto y el blasón nacionales, en los
que ocupa el lugar prominente. Pero
este reconocimiento pudo haber
sido más explícito, como en la letra
de otros himnos americanos, que no
dudaron en invocar a los pueblos autóctonos por su nominativo, sin necesidad del recurso metafórico para
referirse a la base de la nacionalidad.
Guatemala, septiembre 2013, AÑO 3, No. 5
A nuestro canto nacional le falta algo, ausencia que únicamente se nota comparando referentes de otros países,
incluidos algunos en donde la población indiana es proporcionalmente mucho más reducida que en Guatemala. Así tenemos, para empezar las citas, a la República
Argentina: “Se conmueve del Inca las tumbas/ y en sus
huesos revive el ardor, / lo que ve renovando a sus hijos/ de la Patria el antiguo esplendor.” (Letra de Vicente
López y Planes)
Otra república predominantemente blanca, Uruguay, haciendo honor a un guerrero ajeno a su comarca, consigna
en su extenso himno: “Al estruendo que en torno resuena
/ De Atahualpa la tumba se abrió, / Y batiendo sañudo
las palmas / Su esqueleto...¡Venganza! gritó./ Los patriotas, al eco grandioso, / Se electrizan en fuego marcial, /
Y en su enseña más vivo relumbra / De los Incas el Dios
inmortal.” (Letra de Francisco Acuña de Figueroa)
Otra nación del Sur, con letra de Eusebio Lillo, canta:
“Con su sangre el altivo araucano / Nos legó por herencia el valor, / Y no tiembla la espada en la mano / Defendiendo de Chile el honor.”
Ecuador, mitad criolla mitad indígena, recuerda sus raíces
así: “Los primeros, los hijos del suelo / Que el soberbio
Pichincha decora, / Te aclamaron por siempre señora /
Y vertieron su sangre por ti. / Dios miró y aceptó el holocausto, / Y esa sangre fue el germen fecundo / De
otros héroes, que atónito el mundo / Vio en su torno a
millares surgir.” (Letra de Juan León Mera)
Los peruanos no olvidaron sus ancestros incaicos para
invocarlos en la letra, escrita por de la Torre Ugarte, de
su himno patrio: “Lima cumple ese voto solemne, / y severa su ojo mostró / al tirano impotente lanzando / que
intentaba alargar su opresión / A su esfuerzo, saltaron los
hierros / Y los surcos que en sí reparó / Le atizaron el
odio y venganza / que heredó de su Inca y Señor.”
Decir quetzal es decir pueblo. Lo medita poéticamente
Arce y Valladares: “...hay en tus ojos señoriales / --blasones de tu antigua aristocracia-- / un mucho de tristeza /
velado suavemente por la gracia / del porte de tu olímpica realeza.”. Y otros bardos también: “sobre el acero que
a Tecún hería / tendió un quetzal el iris de su cola” (Wyld
Ospina). “En su augusto silencio se revela / la infinita
tristeza de la raza” (Calderón Avila). “...renace en libertad
y lumbre de Gucumatz” (Angelina Acuña). “..símbolo
alado por su gesto de raza” (Santos Chocano). “... nostálgico zahorí” (Heliodoro Valle). Síntesis absoluta que expresó Flavio Herrera: “Es un río de esmeralda / con una
antorcha por guía. / Nació en la mitología / y desemboca
en el alma.”
www.cc.gob.gt 5
Guatemala, septiembre 2013, AÑO 3, No. 5
LA LIQUIDACION DE COSTAS EN EL AMPARO,
COMO DISUASIVO PARA EVITAR EL ABUSO DE ESTE MEDIO
DE PROTECCION CONSTITUCIONAL
E
Francisco Omar Carrillo Calentti
l amparo, según lo afirma el autor Martín Ramón Guzmán
Hernández: “...es un proceso judicial, de rango constitucional,
extraordinario y subsidiario, tramitado y resuelto por un órgano
especial, temporal o permanente, cuyo objeto es preservar o restaurar,
según sea el caso los derechos fundamentales de los particulares cuando
los mismos sufren amenaza cierta inminente de vulneración o cuando
han sido violados por personas en ejercicio del poder público”.1 Es pertinente, entonces, afirmar que dada la naturaleza de proceso judicial de
este medio de protección constitucional, su tramitación genera, desde
su inicio, gastos en que, obligatoriamente, deben incurren aquellas personas que acuden ante el órgano jurisdiccional competente, en demanda
de satisfacción de sus pretensiones, como se desprende del contenido
del artículo 21 literal j) de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad, que exige como requisito del escrito contentivo
de amparo, que el mismo esté auxiliado por abogado colegiado activo.
Dada la noble naturaleza de este mecanismo de protección constitucional,
existen, en la ley de la materia, artículo 26, cuatro casos, en los cuales no
es requisito el auxilio profesional, prestado por abogado colegiado activo,
mismos que, en su orden, se refieren a: Personas notoriamente pobres,
ignorantes, menores de edad o incapacitados, en cuyos casos el tribunal
que conoce de dicha situación deberá levantar acta acerca de los agravios
denunciados y remitir copia al Procurador de los Derechos Humanos para
que aconseje, o en su caso , patrocine al interesado, en forma directa o por
medio de alguno de los abogados que laboran en la institución.2
Luego de desarrolladas las distintas etapas procesales que genera el
proceso constitucional de amparo, que abarca desde la primera audiencia a los interesados y que culmina con la emisión de la sentencia,
el tribunal constitucional deberá decidir entre otros aspectos, sobre las
costas procesales, cuya liquidación es competencia del mismo tribunal
que conoció en primera instancia, misma que se resolverá en incidente.
Las costas procesales, según el autor Mario Efraín Nájera Farfán, se
“reduce a los gastos necesarios que son consecuencia directa de las
exigencias del proceso y cada legislación se encarga de imputarlos y
de tasarlos atendiendo a las diferentes concepciones que al respecto ha
elaborado la doctrina.”3
El artículo 7 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, permite, en materia de justicia constitucional, la aplicación
supletoria de las leyes comunes interpretadas en el espíritu de la Constitución, por lo que al tenor de lo dispuesto en dicha norma jurídica, el
litigante favorecido con el cobro de costas, en un proceso constitucional
de amparo, puede reclamar al tribunal competente, en la liquidación
respectiva, los rubros contenidos tanto en el Código Procesal Civil y
Mercantil, que incluyen, entre otros, honorarios del abogado director
y procurador, así como los contemplados en el Arancel de Abogados,
Árbitros, Procuradores, Mandatarios Judiciales, Expertos, Interventores
y Depositarios, Decreto 111-96 de El Congreso de la República de Guatemala, respectivamente, que abarcan elaboración de escritos, alegatos,
prestación de servicios fuera de la oficina y otros. La importancia de citar
el arancel aludido, radica en que los honorarios profesionales, como parte
6 www.cc.gob.gt
de las costas procesales, constituyen el rubro más oneroso que se incluye
en el proyecto de liquidación de costas procesales a ser reclamados por el
solicitante de dicha liquidación.
Este mecanismo legal que permite al litigante recuperar, en muchos casos, en forma parcial, los gastos en que ha incurrido por la tramitación
de un proceso, en materia constitucional, se ve mermado por el criterio,
sostenido, hasta el día de hoy, por la Corte de Constitucionalidad, en el
sentido de que el amparo, es un asunto de valor indeterminado y estando
regulando en el arancel respectivo, un monto variable para dichos asuntos, se han aprobado, reiteradamente, los montos mínimos contenidos
en ese cuerpo normativo, beneficiando de esa manera al condenado en
costas procesales e incrementado la carga del máximo tribunal constitucional, que solo durante el período comprendido de enero de 1,994 a
diciembre de 1, 996 , de un total de 1,315 amparos, declaró sin lugar, un
setenta y nueve punto nueve por ciento (79.9%) de los mismos.
El incidente de liquidación de costas procesales, en el proceso constitucional de amparo, es una oportunidad que no solo permite al litigante
el justo reclamo de los gastos efectuados en la tramitación de un proceso; sino que, en el caso de la justicia constitucional, constituye una
ventana abierta al juez para que por la vía de la jurisprudencia, cumpla
con su función esencial, que es la defensa del orden constitucional, y
mediante esa herramienta poderosa , basada en la ley, examine en
forma minuciosa la liquidación de costas procesales, sujeta a su conocimiento, aprobando la misma según lo dispuesto en la normativa
vigente; y cuando se evidencie el uso del amparo como un medio de
entrampar la justicia constitucional, se haga uso de la potestad judicial
aprobando los montos máximos a que se refiere dicho arancel.
Dicha actitud tribunalicia, indudablemente, motivaría una drástica
disminución de todos aquellos procesos constitucionales de amparo
que buscan erosionar el postulado de una justicia pronta y cumplida
y constituiría, además, un elemento disuasivo en contra de aquellos
litigantes de mala fe.
La postura sugerida en el presente ensayo, no busca colisionar con la
gratuidad de los servicios públicos, particularmente en la obligación de
administrar justicia; y con la posición asumida por el tribunal constitucional de considerar el amparo como un asunto de valor indeterminado;
pero formula una posición más equitativa, ya que en la actualidad
el Estado, mediante la tramitación y diligenciamiento de los procesos
constitucionales de amparo fallidos incurre diariamente en costos administrativos que se reflejan en el pago de mobiliario, equipo y pago
de operadores del sistema judicial para su resolución, desviando los recursos de la justicia constitucional que le son más valiosos para fortalecerse tales como la difusión de la cultura constitucional.
1
2
3
Guzmán Hernández, Martín Ramón. El Amparo Fallido, Publicación de la Corte de Constitucionalidad,
Segunda Edición, Guatemala, 2004. Pág 27.
Sentencia de la Corte de Constitucionalidad del 08-09-2008, expediente 1854-2008.
Nájera Farfán, Mario Efraín. Derecho Procesal Civil, Volúmen I, IUS ediciones,
Guatemala, 2006. Pág. 709.
Guatemala, septiembre 2013, AÑO 3, No. 5
Síntesis de Jurisprudencia Constitucional
INCIDENCIAS PROCESALES
Carlos Alfonso Francisco Álvarez-Lobos Medrano
Marco Tulio Jolón Monterroso
Durante la dilación procesal,
puede presentarse una serie de vicisitudes,
por lo que resulta interesante dar a conocer algunos criterios
que han decidido situaciones producidas durante su trámite
L
as garantías constitucionales de amparo, exhibición
personal y de inconstitucionalidad regulan su trámite
en primer término por las previsiones establecidas
en la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, complementándose la normativa aplicable de
conformidad con lo previsto en el artículo 7º del precitado
cuerpo normativo, es decir aplicándose supletoriamente
las leyes comunes interpretadas en congruencia con el
espíritu de la Constitución.
Durante la dilación procesal, puede presentarse una
serie de vicisitudes, por lo que resulta interesante dar a
conocer algunos criterios que han decidido situaciones
producidas durante su trámite, por lo que a continuación
se citan algunos de estos criterios.
CRITERIO # 1
La petición inicial de amparo puede ser ampliada o modificada antes de que se reciban los antecedentes o el
informe circunstanciado remitido por parte de la autoridad recurrida.
“…En tal sentido, el artículo 110 del Código Procesal Civil y Mercantil que norma el término de preclusión para
ampliar o modificar la petición inicial, indica que podrá
ampliarse o modificarse ésta, antes de que haya sido
contestada, por lo que debe entenderse que para el
caso del amparo, la contestación de la demanda equivale a la remisión de los antecedentes o del informe
circunstanciado por parte de la autoridad recurrida. De
ahí que en el presente caso al haberse remitido los antecedentes el trece de marzo de dos mil trece y haber
presentado el ocursante su ampliación el veintiuno de
marzo del año en curso, se evidencia que se hizo cuando ya había operado la preclusión, de conformidad con
el artículo precitado...”
Expediente 1472-2013 (Auto de 09-05-2013)
Expediente 93-2008 (Auto de 01-02-2008)
Expediente 3765-2010 (Auto de 26-11-2010)
CRITERIO #2
La fase procesal correcta para decretar la suspensión
del proceso por falta de presupuestos procesales (temporaneidad, definitividad, legitimación activa y pasiva),
es al recibir los antecedentes o el informe circunstanciado.
“…de acuerdo a la secuela de hechos expuesta en el apartado específico del presente auto, se advierte que la actuación de la autoridad ocursada no causó lesión a los derechos del ocursante ni se emitió en contravención a la jurisprudencia sentada por este Tribunal, ya que, contrario a lo
manifestado por este, los tribunales de amparo de primera
instancia poseen la facultad para suspender en definitiva el
trámite de las acciones constitucionales, siempre y cuando
sea por falta de presupuestos procesales, y que la fase procesal correcta para decretarla es al recibir los antecedentes respectivos o el informe circunstanciado de mérito, tal y
como sucedió en el presente caso.“
Expediente 1601-2013 (Auto de 06-5-2013)
Expediente 2700-2011 (Auto de 29-07-2011)
CRITERIO # 3
La autoridad impugnada en el amparo puede ofrecer
sus medios de prueba al rendir el informe circunstanciado o al evacuar la primera audiencia por cuarenta y
ocho horas.
“…Conforme a lo señalado en la norma anterior, se entiende
que el momento procesal oportuno para ofrecer los medios
de prueba para dilucidar el caso objeto de discusión en la
vía del amparo, es en la primera comparecencia, que para
el caso del postulante del mismo constituye su escrito inicial
y para los terceros interesados, lo será el momento de evacuar la primera audiencia por cuarenta y ocho horas. Ahora
bien, respecto del caso bajo análisis, tratándose de la autoridad reprochada, aunque esta Corte ha sostenido que la
audiencia por cuarenta y ocho horas que se concede a las
partes, ya sea de los antecedentes o informe circunstanciado remitidos, no incluye a la autoridad impugnada, no debe
www.cc.gob.gt 7
Guatemala, septiembre 2013, AÑO 3, No. 5
entenderse por ello que esta no pueda ser una oportunidad
posible para que la referida autoridad pueda comparecer y
ofrecer sus medios de convicción, puesto que al momento
de rendir el informe circunstanciado, debe limitarse a informar lo ocurrido respecto del acto reclamado; sin embargo,
resulta también válido que lo haga en dicha oportunidad…”
Expediente 1122-2013 (Auto de 08-07-2013)
CRITERIO # 4
No es motivo para acceder a enmendar el procedimiento cuando no se dio noticia de la decisión de admitir algunos medios probatorios,
si otros sujetos procesales habían propuesto idénticos medios probatorios, ello
según el principio de adquisición procesal.
“Ahora bien, para determinar si la actuación de la Sala ocursada entraña vicio
substancial en el procedimiento que
amerite la anulación de las actuaciones, esta Corte estima pertinente realizar algunas acotaciones. De
conformidad con lo regulado en los
artículos 37 de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad, y 12 del Acuerdo 4-89
de este Tribunal, el otorgamiento
de la segunda audiencia se encuentra condicionado, ineludiblemente, a la realización de la fase
o período de prueba, extremo
que permite determinar que, la finalidad de esa etapa procesal, radica en conferir audiencia a las partes
del amparo para que se pronuncien
en relación a los elementos de convicción aportados y que hayan sido admitidos por el Tribunal de conocimiento.
En ese orden de ideas, esta Corte
advierte en el presente caso, que si
bien la Sala consultante, previo a
otorgar la segunda audiencia, debió
comunicar a los sujetos procesales
la resolución por la que tuvo por admitidos los medios de prueba propuestos por la persona referida, su proceder
no amerita la enmienda del procedimiento,
pues los elementos de convicción aportados por esa parte,
consistían, esencialmente, en actuaciones contenidas dentro del proceso subyacente al amparo y documentos que
ya obraban en el expediente de primera instancia (cuyo conocimiento es obligatorio conforme lo regulado en la Ley
de la materia), y que, además, fueron solicitados también
por los demás sujetos que comparecieron a proponer sus
elementos de convicción (folios doscientos sesenta y uno al
doscientos sesenta y ocho de la pieza de primer grado). Por
8 www.cc.gob.gt
consiguiente, al notificarse oportunamente las resoluciones
que admitieron los medios de prueba propuestos por estos
últimos, de conformidad con el principio de adquisición procesal –que establece que la prueba aporta al proceso y no
a quien la propone–, los sujetos del amparo tuvieron conocimiento de la totalidad de pruebas aportadas a esa acción
constitucional, quedando a salvo su derecho
de realizar las argumentaciones que estimaran convenientes en la segunda
audiencia, sin que les causara lesión
alguna a sus derechos procesales la
falta de notificación de la resolución
mencionada.”
Expediente 2160-2013 (auto de 11-06-2013)
Expediente 2101-2009 (auto de 17-07-2009)
CRITERIO # 5
En materia constitucional (Amparos e inconstitucionalidad de ley
en caso concreto), los únicos medios de impugnación de las resoluciones son el recurso de apelación,
ocurso de hecho, ocurso de queja y aclaración y
ampliación, para una aplicación en forma armónica de la Ley de la materia y de las leyes ordinarias, en este caso, del código procesal penal
“…Como cuestión preliminar, esta Corte ha sido
del criterio reiterado que si bien el artículo 7° de la
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, permite la aplicación supletoria de
las leyes comunes en congruencia con el espíritu
de la Constitución, tal disposición debe interpretarse de forma armónica y sistemática con los
demás preceptos de dicho cuerpo normativo,
pues este regula expresamente los medios de
impugnación aplicables a cada uno de los procesos relativos a la justicia constitucional, siendo los específicos para el caso de las inconstitucionalidades de ley en casos concretos los
previstos en los artículos 72, 127, 132 y 147 de
la Ley ibídem –ocurso en queja (aplicable mutatis mutandi), apelación, ocurso de hecho y aclaración y ampliación–. De manera que cualquier
impugnación que se interponga fuera de los medios
antes señalados o con fundamento en otras leyes del
orden común, resulta improcedente y, por ende, el órgano
jurisdiccional deberá rechazarlo liminarmente. En atención a
lo antes expuesto, la normativa aplicable al presente caso es
la contenida en la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad y no el Código Procesal Penal, como lo
pretende el ocursante...”
Expediente 2846-2013 (auto de 11-07-2013)
Expediente 1637-2011 (auto de 20-05-2011)
Expediente 4647-2012 (auto de 10 de enero de 2013)
Descargar