ALGUNAS CONSIDERACIONES COGNITIVAS, AFECTIVAS Y

Anuncio
ALGUNAS CONSIDERACIONES COGNITIVAS, AFECTIVAS Y
CONATIVAS ALREDEDOR DEL ACTO SUICIDA.
(Some cognitive, emotional and attemptive considerations about the suicidal act.)
Máximo Eredio Hernández Pérez; Mauricio Gil Espinosa Robaina.
Centro Comunitario de Salud Mental
Caibarién. Villa Clara. Cuba.
Hospital Oftalmológico Docente "Ramón Pando Ferrer". Ciudad Habana. Cuba
E-mail: [email protected]
PALABRAS CLAVE: Intento suicida, Suicidio, Conducta suicida.
RESUMEN:
Se realizó un estudio con el objetivo de identificar elementos cognitivos, afectivos y conativos
alrededor del acto suicida de tipo descriptivo-retrospectivo con 30 pacientes: 24 femeninos y 6
masculinos, que realizaron intento suicida ingresados en los servicios de Unidad de Intervención en
Crisis en 5 hospitales de Ciudad Habana en Mayo del 2002. Se aplicó una encuesta diseñada y
validada por un comité de expertos.
El 80 % de los casos correspondió al sexo femenino con una relación entre sexos 4:1. Los
pensamientos más frecuentes fueron: no morir con su acción, recibir ayuda oportuna y cambiar la
situación personal, familiar o social. Existió una combinación de estados afectivos con predominio
de la tristeza, inquietud, temor y desespero. Un alto porciento de los pacientes enviaron una o
varias señales de aviso o petición de ayuda. Se evidenció un proceso de ambivalencia entre
consideración de la posibilidad o aparición de la idea y la toma de decisión, utilizándose los
métodos de más fácil acceso, por experiencias anteriores, ser considerado más eficaz o por
referencias de familiares o amigos.
Introducción
El suicidio es una de las 10 causas de defunción a escala mundial, plantea un problema sanitario
de tal magnitud que los esfuerzos a desarrollar por las organizaciones de salud en diferentes
latitudes están dirigidos a prevenir y controlar la conducta suicida. (1--3)
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-1-
Aunque aparentemente parece un término fácil de definir, el concepto es polisémico y da nombre a
diferentes categorías de comportamiento; existiendo numerosas definiciones que se diferencian en
pequeños detalles. Etimológicamente, la palabra suicidio resulta de la unión de dos palabras latinas
Sui (sí mismo) y Caedare (matar), siendo su significado literal "Acción de matarse a sí mismo". Se
podría definir como toda aquella conducta, generalmente consciente, que va encaminada hacia la
autodestrucción - por acción u omisión - del propio sujeto, aunque sea difícil comprobar la
intencionalidad e independiente de que la persona sepa o no el móvil de su conducta suicida. (4,5)
Desde el punto de vista operativo, hay que distinguir tres conceptos relacionados con el término
suicidio: la ideación suicida (suele ser un paso previo a la conducta suicida, aunque no se sigue de
esta necesariamente), la conducta suicida no letal (conducta propiamente autolesiva cuyo resultado
no es letal) y el suicidio consumado (muerte por lesiones autoinfligidas en la que existía la intención
de causarse la propia muerte). Asimismo, el término parasuicidio se refiere a conductas cuya
intención no es acabar con la propia vida, sino modificar el ambiente y que se suelen dar, bien en la
adolescencia, bien en personas inmaduras, como forma de reacción a un conflicto, siendo
diagnosticadas en numerosas ocasiones de trastorno de personalidad, suelen catalogarse de
llamadas de atención y en ocasiones pueden tener carácter de chantaje emocional. (6,7)
La contextualización de la conducta humana es fundamental para abordar un tema como el
suicidio. Vivimos en una época de fusión, mezcla o convivencia de distintas culturas, religiones,
razas, estilos de vida, etc. y por ello, resulta más necesario que nunca conocer que factores
socioculturales y psicopatológicos pueden estar influyendo en la conducta suicida.
Los datos epidemiológicos nos aportan una información muy valiosa sobre los factores de riesgo y
protección que influyen en el suicidio. Se calcula que entre el 0.5% y el 2% de las muertes son
causadas por suicidios, siendo una de las primeras causas de muerte en el mundo occidental,
entre la 9 y 11 causa. (2,3,8,9)
En España la tasa de suicidio está en torno a 9 de cada 100 000 habitantes. Al año mueren un
millón de personas por suicidio consumado, siendo la segunda causa de muerte entre los 15 y 24
años (6). En Dinamarca y Japón, el suicidio es la principal causa de muerte entre adolescentes. En
los países industrializados las tasas de suicidio aumentan con la edad, especialmente a partir de
los 65 años y por lo tanto es más frecuente en ancianos, las mayores tasas de suicidio se recogen
entre mayores de 75 años en todos los países que suministran datos a la Organización Mundial de
la Salud (OMS), con la única excepción de Polonia.(1,2,10)
A diferencia del suicidio consumado, los intentos de suicidio son más habituales en la primera
mitad de la vida, según se desprende del estudio WHO-EURO, los mismos son más frecuentes en
mujeres entre 15 - 24 años, seguido 25 -- 34 años y 35 - 44 años. Para los hombres, las tasas más
altas se encuentran entre 25 - 34 años, seguido por 35 - 44 años y los jóvenes de 15 - 24 años.
(11)
En la mayoría de los países donde se ha estudiado el fenómeno del suicidio, las mujeres presentan
tasas superiores de ideación suicida y de comportamientos suicidas, así las mujeres tienen una
tasa de intentos de suicidio 3 a 4 veces mayor los hombres. (10,11)
El suicidio consumado es más frecuente en los países del norte y este de Europa, en Hungría la
tasa es de 33 por 100 000 habitantes y menos frecuentes en los países mediterráneos
especialmente en Grecia con tasa de 3 por cada 100 000 habitantes. En Francia se produce el
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-2-
doble de muertes por suicidio que por accidentes del transito y tres veces más que por SIDA,
ocupando el octavo puesto por número de suicidio, con 20.1muertes por cada cien mil habitantes
según fuentes de la OMS. (12,13)
El único país donde mueren más mujeres que hombres por suicidio es China, un estudio indica que
el 56% de todos los suicidios del mundo son de ese país. (14)
El índice de suicidio en Estados Unidos 11.4 por cada 100 000 habitantes es inferior al mundial 16
por cada 100 000 habitantes, que hizo público la OMS en el año 2000. El número de casos ha
aumentado a escala internacional 60% en los últimos 45 años. En la actualidad, un millón de
personas pone fin a su vida todos los años, lo que equivale a una muerte cada 40 segundos.
Diferentes estudios han planteado que del 5 al 15% de la población adulta ha tenido pensamientos
suicidas en un momento de su vida. (2,3)
La situación en América Latina es bien distinta, las tasas que se ofrecen sobre suicidio consumado
son ínfimas e imposibles de comparar con sus propias series cronológicas y mucho menos con la
de otros países.
No hay datos de intentos suicidas fallidos. Queda solo como posible respuesta el resultado de
algunas investigaciones limitadas en el tiempo y en el espacio y de reconocido valor científico que
señalan el camino y la posibilidad de recorrerlo. (15-17)
En Argentina en el año 2000 existían estadísticas de un acto suicida consumado cada siete horas
en la provincia de Buenos Aires y si sumamos a ello los intentos de suicidio que siempre superan
los actos consumados, hay de 10 a 20 por uno, con una tendencia al aumento en forma
preocupante y significativa, que ha dejado a este país entre los 10 primeros de tasas más alta de
suicidio en el ámbito mundial y la tasa más alta de América Latina. (18)
Podemos afirmar que salvo excepciones, no contamos con datos sobre la magnitud de la conducta
suicida en nuestra área geográfica, nuestra aproximación al problema es empírica, se deriva de
investigaciones parciales que nos permiten inferir que es lo que realmente ocurre, debemos admitir
que la conducta suicida es un problema para América Latina. (17)
Se piensa que en el año 2010, 41 000 000 de niños de África, Asia y América Latina, quedarían
huérfanos por el SIDA y por el suicidio ¿cuántos?. La realidad con que chocamos todos los días, es
una verdadera epidemia oculta, y no tan nueva. (10)
La situación en Cuba ha sido muy variable cuando la tasa de suicidio consumado se elevó
considerablemente desde 1962 hasta 1970. Se mantiene entre 10.6 y 12.6 que es la más
alta y se corresponde a 1960. A partir de 1972 comienza una tendencia al ascenso. En la década
de lo ochenta las cifras tienden a estabilizarse, pero con tasas por encima de los 21 casos por cada
10 000 habitantes (19,20). En 1990 se inicia un descenso a 20.2 que continua hasta 18.3 en 1998.
Un análisis de estos datos permite establecer que la elevación de las tasas en la década de los
sesenta se debe principalmente al perfeccionamiento del sistema estadístico y la recogida del dato
primario, durante los ochenta las cifras obtenidas son más confiables, por lo que el suicidio
consumado pasa a ser considerado como prioridad en las metas de Salud Pública.
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-3-
En el año 1984 se inició una investigación epidemiológica de carácter nacional de la conducta
suicida, como resultado se tomaron toda una serie de medidas destinadas a perfeccionar aún más
la recogida del dato primario.
En el año 1988 se elabora el Programa Nacional de Prevención de la Conducta Suicida que
comenzó su implantación en 1989 y ya en 1990 se apreciaba un primer descenso de las tasas. (21)
En los últimos años esta tendencia a la reducción y estabilización se ha mantenido, siendo la tasa
de suicidios del país 16.5 en el año 2000 y 14.7 por cada 100 000 habitantes en el año 2001 donde
murieron por suicidio 1649 personas, 1202 hombres y 447 mujeres siendo la relación 2:7,
presentando Ciudad Habana una tasa de 9.4 por 100 000 habitantes en el año 2001.
Si consideramos que el suicidio es la muerte autoinfligida intencionalmente, se entiende como un
sufrimiento multidimensional en una persona vulnerable que percibe éste acto como la mejor
solución a sus problemas o a una crisis que invariablemente están causando intenso sufrimiento.
La persona suicida emite señales de angustia, siempre hay avisos previos y necesidad de
comunicar su sentir pidiendo ayuda. De ahí que la prevención sea el camino justo y necesario para
revalorizar la vida de la población. (22)
Con un programa de prevención del suicidio dirigido a la comunidad, podemos detectar la epidemia
desde su agente productor sean patologías de base como la depresión, alcoholismo, drogadicción,
enfermedades incurables, vejez, incomunicación familiar, fracasos, quiebras económicas, pérdida
de un ser querido, conflictos graves con el medio cargado de agresividad y desesperación,
violencia, conflictos amorosos y un gran número de otros factores. (2,3,8,23,24)
En nuestro país la realidad del suicidio, aunque presente, tiende a ser diferente en cifras como se
ha reflejado anteriormente, pues existen condiciones que tienden a disminuirla. Por una parte los
factores socioculturales como nivel educacional, nivel adquisitivo, esperanza de vida, seguridad
social etc, contribuyen a ello y por otra la organización de salud, especialmente el médico de la
familia desempeña un papel fundamental ya que el mismo posee condiciones idóneas para la
atención de este problema y donde la prevención constituye el único enfoque válido para
combatirlo.
Logros en puntos de vista adaptadores y objetivos acerca del suicidio implican no sólo quedarse en
el marco epidemiológico, sino considerarlo como un acto personal e individual, sin que sean
analizados desde una óptica individualista, ya que en el enfrentamiento de una persona con una
situación determinada, es evidente que influyan factores sociales, los cuales intervienen tanto en la
formación de la personalidad como en la configuración de la situación con la que el individuo ha de
enfrentarse.
Atendiendo a lo que aquí se ha expuesto y considerando que abundan en nuestro medio estudios
con enfoques epidemiológicos, se abordará el tema haciendo mayor énfasis en aquellos aspectos
vivénciales y a su vez cualitativos obtenidos en estudio de casos.
Creemos que es de suma importancia continuar las investigaciones sobre el tema del suicidio y
específicamente profundizando en varios aspectos para nosotros de gran significación e
importancia como son las características de los preparativos, pensamientos, respuestas afectivas,
conductas hacia familiares y amigos que pudieran constituir avisos de sus propósitos suicidas.
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-4-
Objetivos
? GENERAL.
--- Identificar algunos elementos cognitivos, afectivos y conativos alrededor de la acción suicida.
? ESPECIFICOS.
1. Determinar los pensamientos más frecuentes durante la acción suicida y su comportamiento.
2. Identificar los estados afectivos presentes durante la realización del acto suicida.
3. Describir la conducta previa al acto suicida.
Diseño metodológico
TIPO DE ESTUDIO.
Se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, retrospectivo con los pacientes ingresados,
que realizaron intentos de suicidio durante el período del 1ro de mayo al 31 de mayo del año 2002,
en los Servicios de Unidad de Intervención en Crisis (UIC) en cinco Hospitales de la Ciudad de la
Habana.
UNIVERSO.
El universo de estudio estuvo conformado por 46 pacientes que ingresaron en los servicios de
Unidad de Intervención en Crisis de cinco Hospitales de la Ciudad de la Habana, pertenecientes a
los municipios Plaza de la Revolución, 10 de Octubre, Cerro y Boyeros en el período del 1ro al 31
de mayo del 2002.
MUESTRA.
La muestra quedó conformada por 30 pacientes, 24 mujeres y 6 hombres, que ingresaron en los
servicios de UIC de los Hospitales " Calixto García" ( Plaza de la Revolución), "Salvador Allende" (
Cerro), "Clínico - Quirúrgico de 10 de Octubre" (10 de Octubre), "Clínico Quirúrgico Joaquín
Albarrán" ( Plaza de la Revolución) y el Hospital General "Enrique Cabrera" ( Boyeros) en el
periodo del 1ro al 31 de mayo del 2002.
Para la selección de la muestra se tomaron como criterio de inclusión; haber realizado un intento
suicida y estar ingresado en un Servicio de UIC, con un tiempo de ingreso entre 24 y 72 horas y
tener el consentimiento informado del paciente; fueron excluidos del estudio 16 pacientes que por
su estado de conciencia no eran capaces de comunicarse o que presentasen trastornos
psiquiátricos que le impidieran responder adecuadamente el cuestionario, ej. Retraso mental,
Demencias, Cuadro Alucinatorio.
PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS.
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-5-
Con el objetivo de recoger la información, se elaboró un instrumento ( ANEXO 1) que respondiera a
los objetivos trazados; para la validación del mismo se utilizó el criterio de expertos; se seleccionó
un comité de 9 expertos integrado por: 1 Doctor en Ciencias Médicas, 1 Especialista de 2do Grado
en Psiquiatría, 5 Especialistas de Primer Grado en Psiquiatría General, 1 Licenciada en Psicología,
1 Licenciada en Trabajo Social, todos Master en Psiquiatría Social. Previa aplicación del
instrumento se realizó un pilotaje para comprobar la efectividad, el grado de comprensión y
aceptación por los pacientes. Esta encuesta fue aplicada por un solo investigador a fin de minimizar
el riesgo que la interpretación de la respuesta por varios encuestadores podría introducir en los
resultados.
Dicha encuesta está dividida en bloques que abordan en orden consecutivo: pensamiento,
afectividad y los aspectos con relación a la conducta previa a la realización del intento suicida.
Se efectuó la coordinación con los Servicios de Psiquiatría de los Hospitales donde se realizó el
estudio, así como con los Servicios de UIC, para la autorización y facilitar el estudio.
Se realizaron visitas con una frecuencia de días alternos para la recogida de la información y así
dar cumplimiento al criterio de encuestar al paciente entre las primeras 24 y 72 horas posteriores a
la realización del intento suicida con el fin de hacer más confiables las respuestas de los pacientes.
Durante el procedimiento, se revisaron las Historias Clínicas de la totalidad de los pacientes, se
obtuvo la opinión de los especialistas de los servicios donde se realizó el estudio para determinar si
cumplían los criterios de inclusión, se le comunicó al familiar el objetivo del estudio y se solicitó la
autorización para la realización del mismo, siguiendo el mismo procedimiento con los pacientes a
los cuales se les pidió su aprobación para ser incluido dentro de la muestra, se explicó los objetivos
del estudio y se indicó cómo responder el cuestionario.
Los datos obtenidos fueron tratados por el método de porcientos teniendo en cuenta las bondades
que el mismo tiene para muestras pequeñas como la estudiada. Los resultados se presentan en
forma de tablas.
RECURSOS HUMANOS:
? 1 Especialista de Primer Grado en Psiquiatría General.
? 1 Especialista en Bioestadística.
? 1 Especialista Principal en Computación.
RECURSOS MATERIALES.
? Encuesta para recolectar información.
? Material gastable de oficina.
? Historias Clínicas.
? Microcomputadora Pentium IV.
? Impresora HP 610 CL.
? Materiales para encuadernación, presentación y defensa de tesis.
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-6-
CRITERIOS OPERACIONALES.
Suicidio. Toda aquella conducta, generalmente consciente, que va encaminada hacia la
autodestrucción - por acción u omisión - del propio sujeto, aunque sea difícil comprobar la
intencionalidad e independientemente de lo que la persona sepa o no el móvil de su conducta.
Ideación Suicida. Paso previo a la conducta suicida, aunque no se sigue de está necesariamente.
Conducta Suicida no Letal. Conducta propiamente autolesiva cuyo resultado no es letal.
Parasuicidio. Se refiere a conductas cuya intención no es acabar con la propia vida, sino modificar
el ambiente.
Resultados, análisis y discusión
La Tabla No 1( Anexo 2) representa la distribución de los pacientes que realizaron intento suicida
por sexo, predominando en el sexo femenino con un total de 24 casos para el 80% de la totalidad
de la muestra, siendo la relación entre los sexos 4:1. Si se comparan los resultados con la mayoría
de la literatura revisada, podemos apreciar que son coincidentes, tanto en la mayor incidencia de
los intentos de suicidio en el sexo femenino, así como en la relación entre sexos la cual según la
información obtenida está varia entre 3:1 y 4:1 en las diferentes zonas geográficas donde se ha
estudiado esta problemática. (6,8,25,26,27,28,29)
Los pensamientos durante la acción suicida se reflejan en la Tabla No 2 (Anexo 3). Es llamativo en
los resultados que el 83% de los casos pensaban que realmente no morirían
con su acción o que podrían recibir ayuda oportuna 63.3% lo que demuestra una intención clara de
no morir, lo cual si lo analizamos en conjunto con el comportamiento de los pensamientos de que
con su acción sus familiares u otra persona cederían a sus condiciones en el 73.3% de los casos,
que se resolvería su situación sin morir y recibiría más amor y comprensión con un 66.6%, que sus
familiares sentirían temor y lo atenderían más en el futuro con 60%, podemos inferir que
predominan en la mayoría de los casos estudiados los pensamientos que los alejan de la
posibilidad de terminar con su vida y se confirma el sentido de demanda o búsqueda de ayuda que
se atribuye a esta conducta. (6, 30,31,32,33,34,35)
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-7-
Destacable también dentro de los resultados el objetivo de culpar a los familiares u otra persona en
caso de morir con su acción en el 70% de los casos, lo cual consideramos está en relación con las
situaciones o motivos que hayan influido en la aparición de la ideación suicida o que puedan haber
desencadenado la misma las cuales según estudios
revisados son múltiples (11,12,36,37), lo cual unido a los resultados anteriores se coincide con los
trabajos donde se plantea que en muchos casos es utilizada esta conducta como una forma de
chantaje emocional. (35,38,39)
Debemos señalar que en la totalidad de los casos se presento más de un pensamiento en relación
con la acción suicida lo cual reafirma lo planteado por diferentes autores con relación a la riqueza y
amplitud de la ideación suicida. (4,5,6,9,29,40)
La Tabla No 3 (Anexo 4) presenta el horario más frecuente de aparición de la ideación suicida,
siendo el horario indefinido con el 40%, el horario de la tarde 30%, seguido por el horario de la
noche, la mañana y la madrugada en orden descendente. Estos resultados demuestran la
variabilidad a que se encuentran sometido los pensamientos en el individuo que piensa en el
suicidio como una posibilidad y está en correspondencia con la ambivalencia que presentan los
mismos.
Estos resultados se corresponden con la literatura revisada. (6,9,33,34)
La Tabla No 4 ( Anexo 5) nos refleja los estados afectivos durante el acto suicida, podemos
observar: 83.3% de los casos presentaban tristeza, el 76.6% inquietud, 63.3% temor. 53.3%
desespero, 23.3% calma y 16.6% alivio, son los resultados más destacables, cuando analizamos
estos resultados podemos concluir que existe una mezcla de estados emocionales en el individuo
con ideación suicida lo que nos lleva a plantear aun más la ambivalencia en que se mueve el
paciente suicida y lo difícil para el mismo de enfrentar esa situación. Estos resultados se
corresponden con la bibliografía revisada.(4,5,41,42,43,44)
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-8-
Como estado afectivo predomino la tristeza presente en el 83.3% de los casos, la cual como
expresión presente en los cuadros depresivos nos reafirma más el criterio generalizado de factor
de riesgo suicida la depresión en todas sus expresiones y donde la inquietud, el desespero, temor
son síntomas que con frecuencia acompañan a las manifestaciones depresivas, criterios
coincidentes con diferentes autores. (4,5,24,45,46)
Existen dos resultados que aunque no predominan en la mayoría de la muestra son destacables, la
presencia de calma y alivio en el paciente que ha decidido suicidarse lo cual se recoge en la
bibliografía como frecuente después que el paciente ha estado sometido a un periodo de ideación y
ambivalencia en la toma de la decisión y cuando se ha decidido, para algunos realmente constituye
un alivio y el paciente se siente calmado. (41,42,43)
Si valoramos integralmente los resultados podemos plantear que alrededor de la acción suicida
existe una mezcla de estados de ánimo, descrito por muchos que estudian el tema del suicidio y
que coinciden con nuestros resultados pues en todos los casos los pacientes refirieron diferentes
estados afectivos en el momento de la acción suicida. (4,5,24,42,43,44,45,46)
La conducta previa al intento suicida se muestran en la Tabla No 5 (Anexo 6). Es de gran
significación en esta tabla que un número elevado de pacientes hizo comentarios sobre sus
propósitos antes de llevarlos a la práctica 63.3%, el 46.6% dio instrucciones sobre sus pertenencias
cuando no estuviera, unido a esto tenemos otras formas de emitir señales o
avisos obtenidos como despedirse de los familiares, cambiar la forma de ser o actuar, hacer
comentarios, dar señal o sugerencia constituyen forma de emitir señales de aviso y demanda de
ayuda, lo que hace recordar el diseño de la suicidabilidad de Poldinger donde en su II estadío se
hace referencia a la presencia de avisos directos o indirectos llamadas de ayuda, la cual en la
mayoría de los casos somos los médicos o familiares los que por torpeza o ignorancia somos
incapaces de descifrar el mensaje. En los estudios consultados se coincide con estos resultados y
criterios (4,5,6,7,30,38,41,47,48,50) en que la alusión al intento suicida y llamadas de ayuda
constituyen elementos presentes en casi la totalidad de los pacientes que adoptan esta conducta
como vía de solución o terminación de su vida.
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-9-
Como otro resultado interesante se encuentra que el 40% de los casos el paciente visitó a su
médico de la familia, psiquiatra o psicólogo u otro profesional de la salud en el último mes lo cual es
un elemento para muchos fundamental en la prevención de la conducta suicida, estos resultados
se asemejan a los consultados. (1,2,3,6,31,38,47,49,50)
En nuestro estudio el 26.6% de los pacientes deja una explicación del porque su acción suicida lo
cual es considerado como una señal de aviso y es referida por varios autores como un elemento
que añade gravedad y determinación a la conducta.(20,33,37,38,51,52)
Solo el 16.6 % de los casos no hicieron alusión a sus intenciones o propósitos, lo cual se
corresponde con el pensamiento de morir con su acción lo que refleja la seriedad de la intención en
estos pacientes.
En las Tablas No 5 A ( Anexo 7) se muestra a quien fueron dirigidas las referencias suicidas siendo
los familiares y amigos a los cuales se dirigen fundamentalmente estas referencias, uniéndose a
estos vecinos y compañeros de trabajo o estudio, estos resultados son coincidentes con la
literatura revisada. (5,6,33,34,35,36)
Las Tablas No 5 B y C( Anexos 8, 9) representan el tipo de explicación del porque el acto suicida y
a quien fueron dirigidas predominando las cartas, las notas y llamadas telefónicas dirigidas a
familiares y amigos, lo cual es coincidente con estudios anteriores y en diferentes medios que
consideran a familiares y amigos las personas a los cuales se dirigen estas explicaciones más
comúnmente, siendo las cartas y notas considerados la más comunes y que indican determinación
y añade gravedad, mientras que realizar una llamada telefónica solicitando ayuda es un reflejo de
escasa determinación. (33,51,52)
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-10-
Los aspectos relacionados con la toma de la decisión se analizan en la Tabla # 6 (Anexo 10). En el
50% de los casos se evidencia un proceso de considerar la posibilidad de suicidio como una
solución, así como presencia de un plan suicida, siendo esta etapa de indecisión entre tendencias
constructivas y destructivas, y si sumamos a ello que el 33.3% de los casos habían pensado en ello
y una situación inesperada propicio la acción, toma más valor este criterio, debemos considerar
que estos paciente habían pensado en el suicidio y la toma de la decisión no se había hecho firme
estando determinada finalmente por situaciones abruptas, inesperadas y de gran fuerza que llenan
al individuo a tomar una decisión en la cual pensaba y no había decidido aún. Los resultados
presentados son coincidentes con diferentes estudios. (4,,5,6,11,12,29,33,35)
En el 16.7% de los casos la decisión fue tomada de forma súbita, rápida lo cual según muchos
autores está en relación con trastornos limítrofes de la personalidad, impulsividad y violencia,
enfermedad médica reciente, presencia de rabia o agitación, abuso de alcohol, drogas entre otras
causas que pueden determinar una conducta con estas características. (6,11,12,36,37,51,55)
Coinciden estos resultados con la bibliografía consultada (4,5,6,11,12,29,33,37,43) ofreciéndonos
un margen de comprensibilidad sobre el tema de que llegar a la decisión final lleva un periodo de
tiempo para analizar, dar solución a pugnas internas ya sea de forma correcta o no: Como el caso
de recurrir al suicidio, estando esta decisión influida en ocasiones por situaciones inesperadas, o
por otros factores que determinan una conducta rápida, súbita.
La Tabla No 7( Anexo 11) refleja como se realizó la elección del método empleado, resulta
interesante que 63.3% de los casos eligió el método a su alcance más práctico, más fácil de
obtener, sin preferencias por él, 46.6% porque tenia experiencias anteriores y el 40% por
considerarlo más eficaz para sus propósitos, estos resultados se corresponden con
múltiples estudios consultados de diferentes latitudes donde se consideran como factores
esenciales en la elección del método: La disponibilidad y accesibilidad al mismo, su aceptación, la
confianza en la capacidad letal y tener experiencias anteriores. (1,2,6,7,9,46,54,55)
Otro criterio expresado y muy interesante es la elección por tener referencias de amigos, familiares,
lecturas, etc, aspecto que no debemos desestimar puesto que cada día alcanza más valor en
muchos estudios (4,7,9,24,43,45,56) que el suicidio se puede producir por identificación, imitación,
familia estresada o por contagio y donde los medios masivos de comunicación como el cine, la
televisión y vídeo y la prensa sensacionalista con la difusión generalizada de las noticias y el uso
de esta conducta suicida con fines lucrativos son elementos nuevos que se han añadido a la ya
complicada situación de la conducta suicida a escala mundial y si consideramos que la mayor
probabilidad de consumar el suicidio lo tienen quien ha efectuado una tentativa de suicidio que
alcanza el 10 o más porciento y que del 10 al 15 % de los intentos suicidas son consumados con
posterioridad, podemos determinar el valor real que tienen las experiencias anteriores y el alto
riesgo de reincidir en esta conducta aquellos pacientes que han intentado poner fin a su vida,
criterios coincidentes con otros autores. (28,31,53)
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-11-
La utilización de un método por considerarlo menos doloroso en el 26.6% de los casos es
coincidente con la bibliografía (30,38,42,43) y demuestra que los pacientes hasta el momento de
consumar el acto, esperaban una ayuda que si bien no llegó si fue ansiada y esperada hasta el
final, esto unido a elementos de la personalidad del paciente, experiencias anteriores y la presencia
de referencias constituye un resultado interesante y a tener siempre presente cuando nos
enfrentemos a la conducta suicida.
Es llamativo en los resultados de esta tabla que la totalidad de los casos estudiados en relación
con la elección del método se utilizó más de un criterio, lo que consideramos está en relación con
la ambivalencia que sufre el individuo que ha pensado en atentar contra su vida en la mayoría de
los casos y con la solicitud de ayuda "los llamados gritos comunicativos".
En Tabla No 8 (Anexo 12) se recogen los horarios más frecuentes en que se cometió el intento de
suicidio, no existiendo en los resultados alguno que indique predilección destacable por un horario
en especifico, aunque en su conjunto consideramos que estos resultados están íntimamente
relacionados con los pensamientos de recibir ayuda oportuna, de que realmente no corría riesgo de
morir con su acción, pues la mayoría de los intentos se realizaron en horarios en los que por lo
general es más fácil obtener ayuda y donde una intervención oportuna evitaría la consumación del
acto suicida, solo el 33,3% de los casos utilizó el horario de la noche el cual se considera de más
riesgo. Estos resultados son coincidentes con otros resultados (1,9,33,34) donde se plantea la
mayor ocurrencia de los actos suicida en el horario de la noche y las mañanas.
Conclusiones
1. El 80% de los intentos de suicidio correspondieron al sexo femenino, con una relación entre el
sexo femenino y masculino 4:1.
2. Los pensamientos más frecuentes durante la acción suicida fueron los de no morir, recibir ayuda
oportuna y cambiar la situación personal, familiar o social, pensamientos que se alejan de la
posibilidad de terminar con la vida y se confirma el sentido de demanda o búsqueda de ayuda que
se le atribuye a está conducta; los horarios : indefinido, noche y la mañana es donde con más
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-12-
frecuencia se presenta la ideación suicida.
3. Durante la realización del acto suicida existe una combinación de estados afectivos con
predominio de la tristeza, inquietud, temor, desespero y en un menor porciento calma y alivio.
4. Un alto porciento de los pacientes envía una o varias señales de aviso o petición de ayuda para
resolver sus problemas internos, predominando los comentarios acerca de sus propósitos, dar
instrucciones sobre sus pertenencias o bienes, dejar una explicación dirigida a sus familiares y
amigos en forma de cartas, notas o llamadas telefónicas o visitan a su médico de la familia,
psiquiatra u otro profesional de la salud.
5. En la toma de la decisión de realizar el acto suicida se evidencia un proceso de ambivalencia
entre: consideración de la posibilidad o aparición de la idea suicida y toma de la decisión, donde
pueden influir situaciones inesperadas que propicien la acción, utilizándose los métodos de más
fácil acceso, por experiencias anteriores o por ser considerado más eficaz, menos doloroso o por
referencias de familiares, amigos u otros.
6. No existe predilección por un horario en la realización del intento de suicidio, la mayoría de los
mismos se realizan en horarios en los que por lo general es más fácil obtener ayuda y donde una
intervención oportuna evitaría la consumación del acto suicida.
Bibliografía
1. Canadian Injury Date: Mortality - 1997 and Hospitalizations - 1996 - 1997; Ottawa: Population
and Public Health Brench, Health Canadá; 1999.
2. Surgeon General of the United States: A National Suicide Prevention Strategy. Washington, DC;
US Public Health Service, US Goberment Printing Office. 2001. March 5, 2001.
3. Sullivan D. Suicide Preventions Should be Crucial Public Health Priority, US. Surgeon General
Says. CMAJ 2001; 165 (2). 201-- 9.
4. Ros Montalbán S. La Conducta Suicida. Madrid: Arán; 1998.
5. Baca - García, E, Días Sastre C. Bases Biológicas del Suicidio, Introducción. Monografías de
Psiquiatría. Año XII: Oct - Dic 2000.
6. Tondo L, Ross J. Baldessarini. Descriptive and Epidemiological Considerations. www. Medscape/
com/ 2002.
7. García E, Sainz J. Aspectos sociodemográficos de los intentos de suicidios. Actas Esp Psiquiatr (
en prensa) 2001.
8. Sístole. Ciencia y Medicina. Nro 233. Oct 2000.
9. Ellison J M. Treatment of Suicidal Patients in Maneged Care. Washington, DC: American
Psychiatric Press 2000.
10. World Health Organization (WHO). Suicide: International Rates. Available at: http:// www. Who.
Int/ mental health/ topic - suicide/ suicide 1 htm 1. Accessed: January 22, 2001.
11. Schmidthe A, Bille - Brahe U, Deleo D. et al . Ettemped Suicide In Europe: rates, trends ean
sociodemografic characterists of suicide attempters during the period 1989 - 1992. Results of WHO/
EURO Multicentre Study an Parasuicide. Acta Psychiatr Scand. 1996; 93:L 327 - 338.
12. Makinen I H, Wasserman D. Suicide Prevention and Cultural Resistence: Morbility in Suicide
Ranking of European Countries, 1970 - 78. Ital J Suicidalogy. 1997; 7: 73 - 85.
13. Murphy S L. Deaths: Final Data for 1998. Nat Vital Stat Rep. 2000; 48: 1 - 100.
14. Phillips M R, Liu H, Zhang Y. Suicide and Social Change in China. Culture Med Psychiatry.
1999; 23: 25 - 50.
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-13-
15. Organización Panamericana de la Salud. Revisión Regional Sobre Guías y Procedimientos
para el Análisis de la Mortalidad. Bol Epidemiol OPS 1988; 9(2): 3 - 6.
16. Organo de Difusión del Hospital " Fray Bernardino Alvarez" y de la Sociedad Mexicana de
Psiquiatría Biológica. Sep/ Oct. Vol 4 Num 5, 1995 = México D.F. México.
17. Colectivo de Autores. Enfoques para un Debate en Salud Mental. La Conducta Suicida. Grupo
Nacional de Psiquiatría. Centro de Referencia Provincial en Salud Mental de Cienfuegos. Red
Internacional de las Prácticas de Lucha Contra la Exclusión Social. Ciudad Habana 2000. 237 248.
18. Domínguez Rubio E, y cols. Problemática de los auxilios en emergencia psiquiatrica.
ALCMEON 2001, Mar; 9(4).
19. Anónimo: Informe del Departamento de Enfermedades no Transmisibles del Centro Provincial
de Higiene y Epidemiología. C. Habana. 1997.
20. Anónimo : Informe del Centro Provincial de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública. C.
Habana1997.
21. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de Prevención y Control de la Conducta Suicida.
La Habana 1998
22. Freeman A, Reinecke M A. Terapia Cognitiva Aplicada a la Conducta Suicida./sl /: Biblioteca de
Psicología, 1995.
23. Vizan Ferro R. y cols. Acontecimientos Vitales y Conducta Autodestructiva. Revistas Actas Luso - Esp - Neurología - Psiquiatría. 1993,21( 5) 205 - 210.
24. Vázquez - Barquero J L.. Psiquiatría en atención Primaria de Salud. Madrid: Princeps ( Aula
Medica); 1998.
25. American Association of Suicidology. U.S.A. Suicide:1998 Official Final Data. Avalaible at: //
www. Suicidology Org / index. Html. Accessed February 5. 2001.
26. Murphy G E. Why Women are less likely than Men to commit Suicide. Compr Psychiatry 1998;
39: 165 - 173.
27. Ceverino A, Baca - García E, Días Lastre C, Zabala S, Sainz J. Bases Biológicas del Suicidio.
Genética y Suicidio. Año XLL, Oct - Dic 2000.
28. Ros Montalbán S O, Arranz Estevez J, Rodríguez Castro R. Bases Biológicas del Suicidio.
Tratamiento Biológico de la Conducta Suicida. Año Xll, Oct - Dic 2000.
29. Metzgen E D. ECT and Suicide. In: Jacobs D, ed. Harvard Medical School Guide to Assessment
and Intervention in Suicide. San Francisco. Calif: Jossey - Bass; 1998: 406 - 414.
30. Minois G. History of Suicide, Voluntary Death in Western Culture. Baltimore, Nd: Johns Hopkins,
University Press. 1999.
31. Zimmerman M, Lish J D, Lush D T,Faber NJ, Plescia G, Kutma M A. Suicidal Ideation Among
Urban Medical Out - Patients. J. Gen. Inter Med 1995; 10: 573 - 7.
32. Anderson R N, Kochanek K D, Murphy S L.. Report of Final Mortality Statistics, 1995. Monthly
Vital Statistics Report. Hyattsuille, Ned: National Centre for Health Statistic, 1997; 45( Suppl 2).
33. Bodes J.Gonzales J C, Sainz P A. Prevención de la Conducta Suicida y Parasuicida. En:
Psiquiatrica Medica, Barcelona: Masso 1997.
34. Dinkis J, Burgess D. Suicide and Recency of Treath Care Contacts. Br J Psychiatry. 1998; 173:
462 - 74.
35. Hintikha J, Viinamaki H, Tarshanen A, Kontula O, Dokesla K. Suicidal Ideation and Parasuicida
in the Finnish General Population. Acta Psychiatric Scand 1998; 98: 23 - 7.
36. Arlaes Nápoles L Fernández San G. Alvarez Concepción D. Cañizares García T. Conducta
Suicida .Factores de Riesgo Asociados. Revista Cubana de Medicina General Integral
1998;10:14(2) 122 - 126.
37. Barret J, Barret J A, Oxman T E,Gerber P D. The Prevalence of Psychiatric Disorders a Primary
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-14-
Care Practice. Arch Gen, Psychiatry. 1999; 45: 100 - 6.
38. Mosciki E K. Identification of Suicide Risk. Factors Using Epidemiologic Studies Psychiatric. Clin
North Am 1997; 20: 499 - 517.
39. Tondo L. Prima de Tempo. Capire Prevenire, Suicidio. Rome, Italy: Conocc. 2000.
40. American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. Summary of the Practice Parametwers
of the Assessment and Treatment of Children and Adolescent with Suicidal Behabior. J Am Acad
Chil Adolesc Psychiatry 2001; 40: 495 - 9.
41. Poldinger W. La tendencia del suicidio. Ediciones Morata.SS. Madrid 1969.
42. González Arías S. Epidemiología del Intento Suicida en el Municipio Santa Clara. Ciudad de la
Habana. Premio Salud 1994.
43. González Arías S. Conducta Suicida un Enfoque Sistemático. Trabajo para Optar por el Grado
de Master en Psicología. 1998.
44. Upanne M. A Model - Based Analysis of Proffessional Practice in Suicide Prevention.
Scandinavan Journal of Public Health. Dic 2001. Vol 29. Issue 4: 292 - 8.
45. Irurita J, Irurita M Y cols. Predictores Independientes de la Conducta Suicida. Hospital "El Pino Sabinal".Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Acepsi ( Actas Esp Psiq) 2000; Vol 20 ( 90).
46. Luis Cabornero G A. y cols. Correlación entre pérfil psicológico y diferentes Métodos
Suicidas.Hospital" 12 de Octubre". área 11.Madrid. Acepsi ( Actas Esp Psiq) 2002; Vol 20( 90).
47. Frecuently Asked Questions[ No. 4 - 6] . Cagary. Suicide Information 8t Education Centre.
Accesed 2001/ Aug 3.
48. Pérez Barreiro S; y cols: Factores de riesgo suicida en adultos. Revista Cubana de Medicina
General Integral.1997; 13(1): 7 - 11.
49. Blumenthal Susan J. An overview and synapsis of risk factors assessment and treatment of
suicidal patients over the life cicle: Suicide the life cicle, risk factors; assessment and treatment of
suicidal patients. Cap 26, Pag 685 - 734.1999.
50. Hendin H, Sipschitz A, Malysherger J T, Haas A P, Wyne Coop S. Therapiets reactions to
patients suicides. Am J Pshychiatry 2000; 158: 2022 - 2027.
51. Gómez A; cols: La Influencia de la Personalidad en la Conducta Suicida. Actas - Luso Españolas, Neurología - Psiquiatría 1999; 20 ( 61) 250 - 256.
52. Gunnell D, Frukel S. Prevention of suicides: Aspirations and Evidence. BMJ.1997; 308: 1227 373.
53. Jonhson J. Weissman M M, Kerman G L. Service Utilization and Social Morbility Associated
With Depressive Symptoms in the Comunity. Jawa 1999; 267 (1 ) : 483 - 487.
54. Roy A. Suicide in Twins. Arch Gen Psychiatry. 1997; 48: 29 - 32.
55. Mac Donald M, Murphy T R. Sleepless Souls. Suicide in Early Modern England: Clavedon
Press. 1998.
56. Tondo L, Ross J. Baldessarini. www Medscape/ com/ 2002.
Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com
-15-
Descargar