1. Información general Lugar: Sede Comunidad Andina (CAN

Anuncio
1. Información general
Lugar:
Fecha:
Participantes:
Idioma:
2.
Sede Comunidad Andina (CAN) Ciudad de Lima -Peru
9 al 11 de septiembre del 2008
Aproximadamente 35 participantes, representantes de EIRD, OFDA/USAID, SAVE THE
CHILDREN, UNICEF, UNESCO, OEA; FICR, ITDG, PLAN INTERNACIONAL,
PREDECAN, Ministerios de Educación, Sistemas Nacionales de Reducción de Riesgo,
expertos de la región y otras organizaciones
Español
Antecedentes y justificación
En las vísperas del lanzamiento de la campaña internacional 2007-2008 “La prevención de desastres empieza en la
escuela” auspiciada por EIRD y UNESCO a nivel global, se realizó en Panamá la “Reunión de Trabajo para la identificación
de herramientas y mecanismos de colaboración para la inclusión de la Gestión de Riesgo de Desastres en el sector
educativo en América Latina”1 convocada por EIRD con el apoyo de UNICEF. En la misma se acordaron varias iniciativas
conjuntas en el ámbito de la reducción del riesgo en el sector educación en Latinoamérica y el Caribe, que posteriormente
se implementaron facilitando el logro de resultados concretos en el marco de esta campaña bianual.
Al igual que la campaña “La prevención de desastres empieza en la escuela”, el Marco de Acción de Hyogo representa una
oportunidad de juntar esfuerzos y recursos para lograra avances concretos en el sector Educación. Este marco de Acción y
especialmente la prioridad para la acción 3: Desarrollar una mayor comprensión y concientización, hace referencia
especifica al quehacer del sector educación y su aporte en la reducción del riesgo a desastres, y otros temas como los
preparativos y la seguridad de la infraestructura escolar también forman parte de las prioridades del Marco de Acción de
Hyogo. Al igual que los países de la región la mayoría de las agencias de cooperación vinculadas al tema están
comprometidas a apoyar la implementación de este marco de acción a nivel regional, nacional y local,
Acciones concertadas como las apoyadas por los Planes de Acción de DIPECHO `de la Oficina de Ayuda Humanitaria de
la Unión Europea, Acción Humanitaria de COSUDE entre otras han facilitado el logro de varios de los resultados obtenidos
durante la campaña “La prevención de desastres empieza en la escuela”.
Por otra parte la Reforma Humanitaria impulsada por el IASC, ha considerado a la Educación2 como uno de los sectores
fundamentales de la respuesta humanitaria, tema que es reafirmado recientemente en el Informe del Relator Especial
sobre el derecho a la educación, Vernor Muñoz, que el presente año hace referencia al Derecho a la educación en
situaciones de emergencia3. El enfoque que aportan estas iniciativas hacen necesario replantear como es que las
autoridades nacionales y agencias de cooperación vinculadas al tema protegen y aseguran este derecho mediante
acciones concretas de preparativos, reducción de riesgo y respuesta a emergencias y crisis humanitarias de diversa índole,
yendo más allá de proteger la integridad de los ocupantes y fomentar una cultura de prevención. El conocimiento de las
Normas Mínimas de Educación en Emergencias promovidas por el INEE4 que varias instituciones regionales tales como
Save the Children, CCF, OFDA/USAID, UNICEF, Plan Internacional y Ministerios de Educación han diseminado en los
países de la Región representan uno de los primeros pasos para poner la educación en la agenda humanitaria.
Por otra parte todo lo anterior redunda en que los gobiernos de América Latina y el Caribe hayan incluido estrategias,
acciones y prioridades especificas sobre preparativos y reducción del riesgo en el sector educación en algunas iniciativas
intergubernamentales como: la Estrategia Andina para la Prevención y
Atención a Desastres (EAPAD) del CAPRADE y el Plan Regional de Reducción de Riesgo a Desastres (PRRD) del
CEPREDENAC entre otros.
A fin de lograr mayor efectividad en la cooperación internacional en temas afines a los preparativos, reducción de riesgo y
respuesta a emergencia, y alinear la cooperación a la prioridad del sector educación de los países de la región, es que se
organiza la presente reunión con el propósito de definir acciones concretas de interés común que fortalezcan las
prioridades e iniciativas en curso, así como acciones coordinadas de cooperación e intercambio de experiencias para
fortalecer las capacidades del sector educación.
3.
Objetivos
•
Objetivo general
Fortalecer alianzas regionales en torno a iniciativas conjuntas que fortalezcan las capacidades del sector educación en
temas de preparativos, reducción de riesgo y respuesta a desastres y crisis.
•
Objetivos específicos
¾ Analizar los resultados y logros de los acuerdos e iniciativas surgidas en la “Reunión de Trabajo para la
identificación de herramientas y mecanismos de colaboración para la inclusión de la Gestión de Riesgo de
Desastres en el sector educativo en América Latina”.
¾ Alienar cooperación y recursos existentes en iniciativas en marcha promovidas por países y/o agencias de
cooperación a nivel regional.
¾ Definir acciones y estrategias conjuntas para fortalecer las capacidades de los Ministerios de Educación, en el
marco de su quehacer sectorial en los sistemas nacionales de prevención y respuesta a desastres.
4.
Resultados esperados
¾
¾
¾
¾
Identificar los resultados/ logros de la reunión de trabajo anterior
Definir prioridades en los diferentes temas y subtemas propuestos
Establecer acciones conjuntas en cada uno de los temas tratados.
Fortalecer alianzas entre los organismos de cooperación, intergubernamentales y nacionales.
5.
Metodología
-
Se realizaran presentaciones que orienten los objetivos y resultados esperados, al inicio de la reunión por medio de un panel se
analizará el marco conceptual de la Gestión del Riesgo en el sector educativo y cuales son los puntos de encuentro que nos
permitirán realizar alianzas y trabajar en conjunto.
Cada mesa de trabajo tendrá una guía metodológica que oriente la discusión.
Todos los participantes tendrán la oportunidad de participar de la discusión de cada uno de los temas claves, tales como:
Institucionalización; Infraestructura Escolar; Currículo y formación docente; Preparativos y respuesta.
Sesiones plenarias después de presentaciones y grupos de trabajo, permitirán un intercambio abierto para la busca de consensos.
-
-
8. Organización y desarrollo
La organización de la reunión esta a cargo de EIRD/ONU, Save the Children, OFDA/USAID, ITDG, PREDECAN y UNICEF.
Coordinación
Para el apoyo en reserva de hoteles y el transporte Aeropuerto-Hotel aeropuerto, favor contactar a
Anarcely Seclen, [email protected], teléfono 511 447-5127 Anexo 231
Evaluación, sistematización y difusión
Se evaluara la reunión de trabajo sobre aspectos tales como: organización, metodología, pertinencia y participación.
De igual manera se sistematizarán los contenidos de la reunión, plenarias, conclusiones y recomendaciones, las cuales se entregaran a
los participantes, para consulta y difusión requerida.
Programa preliminar
Lunes 8 de septiembre del 2008
Contenido o Resultados esperados
Reunión Comité Organizador (en PREDECAN)
Tiempos
16:30 – 18:00
Tiempos
08:00 a 08:30
08:30 a 09:00
09:00 a 09:30
09:30 a 11:00
Llegada de lo/as participantes
Martes 9 de septiembre del 2008
Contenido o Resultados esperados
Registro de participantes
Bienvenida/Apertura de la reunión
Ana Campos/PREDECAN
Metodología de trabajo
Ruth Custode/UNICEF
Logística
Sophia Scherer/EIRD
Presentacion de los participantes/ Expectativas
Giovana Santillan/ ITDG
Panel :Enfoques conceptuales de la Gestión del Riesgo en el Sector
Educación
Panelistas:
Manuel Ramírez /OFDA/USAID
Gustavo Wilches-Chaux PREDECAN
Pedro Ferradas/ ITDG
Carolina Rodriguez/Ministerio de Educación El Salvador
Moderadora:
Gisele Cuglievan/UNICEF PERU
11:00 a 11:30
11:30 a 11:45
Análisis y perspectivas de lo iniciado en la reunión de trabajo
anterior (Junio 2006)
Margarita Villalobos/EIRD
Participantes:
Marjorie Soto/FICR
Raúl Rodríguez/ PLAN INTERNACIONAL
Ruth Custode/UNICEF
Manuel Ramirez/OFDA/USAID
Ana Campos/PREDECAN
Moderador:
Claudio Osorio/UNICEF
12:45 a 14:00
Prioridades gestión riesgo educación – Países Andinos
Paulina Sotomayor/CAPRADE
15:00 a 16:00
Prioridades gestión riesgo educación – Centroamérica
Zulema Herrera/CECC
16:00 a 16:15
17:00 a 17:45
17:45 a 18:00
18:00 a 20:00
Observaciones
Equipo organizador/logística
Luego de la bienvenida se explicara la
metodología de trabajo de cada día y
los datos logísticos.
Dinámica de Presentación
Expectativas
Primera parte:
Cada panelista hará una intervención
breve sobre el enfoque conceptual de la
Gestión del Riesgo en el sector
Educación.
Segunda parte:
Una vez concluidas las intervenciones
se abrirá el conversatorio, las personas
que desean intervenir pedirán la
palabra y tendrán no más de 3 minutos
para hacerlo.
Presentación EIRD/ONU
Presentación de los Resultados de
reunión de trabajo junio/2006
En la primera parte del panel cada uno
de los participantes dispondrá de 5
minutos para realizar una breve
intervención sobre el tema planteado,
posteriormente se abrirá la plenaria
donde los participantes pueden
intervenir pidiendo la palabra al
moderador.
Las intervenciones tendrán un máximo
de 3 minutos.
Almuerzo
14:00 a 15:00
16:15 a 17:00
Equipo organizador/ logística
Refrigerio
Panel: ¿Qué logramos y que nos queda por hacer?
11:45 a 12:45
Observaciones
Luego de la presentación se abrirá una
plenaria para que los participantes
puedan presentar sus aportes e
inquietudes.
Luego de la presentación se abrirá una
plenaria para que los participantes
puedan presentar sus aportes e
inquietudes.
Refrigerio
Asegurando el derecho a la Educación en contexto de crisis
John Sullivan, IRC - Colombia
Enfoque de Grupo sectorial educación en emergencias
Claudio Osorio / UNICEF
Evaluación / cierre del día
Giovanna Núñez /PREDECAN
Coctel
presentación y luego plenaria
presentación y luego plenaria
Secretaría General de la CAN
Miércoles 10 de septiembre del 2008
Tiempos
Contenido o Resultados esperados
Observaciones
AREA I: Desafíos para la institucionalización de la gestión del riesgo en el sector educativo
TEMA I: Agenda Nacional/ agendas Regionales/ subregionales.
Ruth Custode/UNICEF
8:30 a 9:30
TEMA II: Ministerios de Educación Mesas sectoriales/
plataformas nacionales.
Giovanna Santillán/ITDG
TEMA III: Reglamentos/ políticas que se requieren para lograr
la institucionalización
Margarita Villalobos/EIRD
9:30 a 10:00
Plenaria:
Presentación de las acciones prioritarias AREA I
Facilitador
Ana Campos/PREDECAN
10:00 a 10:30
Trabajo en grupo
o
Para cada área propuesto se
realizaran tres mesas de trabajo:
o
Cada grupo tendrá un coordinador
y un relator.
o
Concluido el trabajo de grupo, el
relator tendrá 5 minutos para
presentar las 4 acciones
prioritarias identificadas para ese
tema.
Cada grupo de trabajo presentará sus
prioridades en tarjetas de cartulina
pegadas a un papelógrafo.
Una vez presentadas las acciones
propuestas por cada mesa, cada
participante utilizando stickers de
colores priorizara las cinco acciones que
le parecen mas viables.
Refrigerio
AREA II: Infraestructura Escolar: Protegiendo la vida y el derecho a la educación
TEMA I: Seguridad en infraestructura física nueva.
Pablo González/OEA
10:30 a 11:30
TEMA II: Mantenimiento/ reparación de construcciones
escolares.
Jorge Mariscal/ ITDG
TEMA III: Escuela como albergue/ espacios alternativos en
emergencias
Claudio Osorio/ UNICEF
11:30 a 12:00
12:00 a 14:00
Plenaria:
Presentación de las acciones prioritarias AREA II
Facilitador
Manuel Ramirez/ OFDA
Almuerzo
Trabajo en grupo
o
Para cada área propuesto se
realizaran tres mesas de trabajo:
o
Cada grupo tendrá un coordinador
y un relator.
o
Concluido el trabajo de grupo, el
relator tendrá 5 minutos para
presentar las 4 acciones
prioritarias identificadas para ese
tema.
Cada grupo de trabajo presentará sus
prioridades en tarjetas de cartulina
pegadas a un papelógrafo.
Una vez presentadas las acciones
propuestas por cada mesa, cada
participante utilizando stickers de
colores priorizara las cinco acciones que
le parecen mas viables.
AREA III: El aporte del sector educación en la construcción de una cultura de prevención.
14:00 a 15:00
TEMA I: Incorporación del tema en el currículo escolar
Giovanna Núñez/PREDECAN
TEMA II: Capacitación de docentes en reducción del riesgo/
educación continua/
Actualización de conocimientos.
Francisco Rengifo/ ITDG
TEMA III: Formación de los nuevos docentes en el tema.
Manuel Ramírez/OFDA
15:00 A 15:30
15:30 a 16:00
Plenaria:
Presentación de las acciones prioritarias AREA III
Facilitador
Claudio Osorio/UNICEF
Trabajo en grupo
o
Para cada área propuesto se
realizaran tres mesas de trabajo:
o
Cada grupo tendrá un coordinador
y un relator.
o
Concluido el trabajo de grupo, el
relator tendrá 5 minutos para
presentar las 4 acciones
prioritarias identificadas para ese
tema.
Cada grupo de trabajo presentará sus
prioridades en tarjetas de cartulina
pegadas a un papelógrafo.
Una vez presentadas las acciones
propuestas por cada mesa, cada
participante utilizando stickers de
colores priorizara las cinco acciones que
le parecen mas viables.
Refrigerio
AREA IV: Preparándonos para la respuesta y reduciendo vulnerabilidades en educación vulnerabilidades en
educación.
TEMA I: El Plan escolar consideraciones básicas.
Manuel Ramírez/OFDA
16:00 a 17:00
TEMA II: Roles del Sector Educación en la respuesta a las
emergencias.
Claudio Osorio/ UNICEF
TEMA III: Derecho a la educación /Pronto retorno a clases
después de una emergencia
Ruth Custode/ UNICEF
17:00 a 17:30
Plenaria:
Presentación de las acciones prioritarias AREA IV
Facilitador
Margarita Villalobos/EIRD
Trabajo en grupo
o
Para cada área propuesto se
realizaran tres mesas de trabajo:
o
Cada grupo tendrá un coordinador
y un relator.
o
Concluido el trabajo de grupo, el
relator tendrá 5 minutos para
presentar las 4 acciones
prioritarias identificadas para ese
tema.
Cada grupo de trabajo presentara sus
prioridades en tarjetas de cartulina
pegadas a un papelógrafo.
Una vez presentadas las acciones
propuestas por cada mesa, cada
participante utilizando stickers de
colores priorizara las cinco acciones que
le parecen mas viables.
Jueves 11 de Septiembre 2008
8:30 a 10:00
Definición de acciones conjuntas por área.
Moderador:
Claudio Osorio/ UNICEF
10:00 a 10:30
10:30 a 11:30
Utilizando las acciones priorizadas el
día anterior en cada una de las áreas,
se definirán acciones conjuntas.
Refrigerio
Continuación definición de acciones conjuntas por área
Moderador:
Claudio Osorio/ UNICEF
Utilizando las acciones priorizadas el día
anterior en cada uno de los ejes, se
definirán acciones conjuntas
11:00 a 11:30
Plataforma temática de educación
Margarita Villalobos/EIRD
11:30 a 12:00
Evaluación/ conclusiones
Ana Campos / PREDECAN
Se entregara un formato de evaluación
12:00 a 12:30
Clausura del Evento
Comité Organizador
Entrega certificados
12:30
Estructura
Pasos para su conformación
Almuerzo
Descargar